Está en la página 1de 19

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y


FINANCIERAS

LIQUIDACION DE BENEFICIOS SOCIALES TODOS


LOS CASOS CORRESPONDIENTES

INTEGRANTES:
COCHI RENGIFO MAYA ARACELY
HONORIO CALISAYA ARMANDO
QUISBERTH VALLEJOS ESTEPHANIE CONCEPCION
LARICO FLORES JOSE ARMANDO
PERALES QUENALLATA ANA LUISA
PERALTA LIMACHI EDWIN BLADIMIR
POMIER CALLISAYA NICOLAS MATIAS

DOCENTE:
Lic. TOLA FERNANDEZ RICARDO R.

MATERIA:
DERECHO LABORAL Y SEGURIDAD SOCIAL

PARALELO:

“A”

LA PAZ – BOLIVIA JULIO 2022


LIQUIDACION DE BENEFICIOS
SOCIALES TODOS LOS CASOS
CORRESPONDIENTES

INTRODUCCION
La liquidación de beneficios sociales son el conjunto de ingresos consolidados que el
trabajador adquiere a partir del tercer mes cumplido de trabajo continuo e interrumpido; se
consideran como tales la indemnización por tiempo de servicio , el desahucio en caso
despido sin previo aviso , aguinaldo , vacaciones , bonos de antigüedad , sueldos
devengados y otros generados por la relación laboral, que a su conclusión la institución
está en obligación de efectivizar en favor del trabajador dentro de los quince días luego de
desvinculada la persona.
Estos beneficios laborales o también llamados “derechos laborales” se activan
dependiendo a la naturaleza y condiciones de trabajo, así como de la manera en que
concluyo la relación laboral, puede darse por renuncia voluntaria, despido justificado o
injustificado, conclusión de contrato, etc.
El Decreto Supremo N 28699 de 1 de mayo 2006 en su artículo N 9 estipula que el pago de
estos beneficios sociales debe ser realizado dentro del plazo impostergable de quince días,
el presente manual es elaborado con la finalidad de organizar, optimizar y normar la serie
de actividades y acciones que se deben realizar para cumplir con el pago dentro del plazo
estipulado.
En el marco de la Ley N 3613, que restituye al régimen de la Ley General del Trabajo a
trabajadores asalariados de los servicios Departamentales de Caminos; la mayor parte del
personal de la institución se favorece con este beneficio; por lo tanto, su cancelación
dentro del plazo de quince días posteriores a su desvinculación laboral es una obligación
ineludible para el SE.DE.CA.
En este sentido se hace necesario determinar las tareas y acciones necesarias para realizar el
pago de los beneficios sociales dentro del plazo previsto por ley; dando un orden secuencial
lógico y optimo a estas tareas, indicándose además los plazos y responsabilidades para cada
uno de los pasos.
La implementación de un procedimiento de pago oportuno de beneficios sociales, al
interior del servicio Departamental de Caminos, permite a la institución optimizar sus
actividades administrativas correspondientes y estandarizar estas buenas prácticas. Como
efecto de aquello se cumple con la normativa que terminarían acarreando el pago de
actualizaciones, multas y otras costas, que al no estar previstas en el presupuesto
institucional acarrean gastos indebidos y reducen los recursos disponibles. El presente
Manual de procesos es un instrumento legal que establece la forma de pago de beneficios
sociales al trabajador universitario (docente y administrativo).
En caso de producirse el retiro voluntario de la trabajadora o trabajador, luego de haber
cumplido más de (90) días de trabajo, el empleador deberá cancelar la indemnización por
el tiempo de servicios y los derechos laborales que corresponda en el plazo de (15) días
calendario a partir de la conclusión de la relación laboral.
En caso que el empleador incumpla la obligación de pagar la indemnización en el plazo
establecido, pagara el monto establecido incluyendo los derechos laborales que
correspondan, debidamente actualizado en base a la variación de la unidad de Fomento a
la Vivienda.
Se aclara que por liquidación entendemos el cálculo de los montos de dinero que el
empleador debe cancelar al trabajador por concepto de los beneficios sociales que el
mismo trabajador ha logrado conseguir por su trabajo a lo largo de la relación laboral.
Los beneficios sociales son derechos del trabajador en el caso de los contratos por tiempo
indefinido, a los 3 meses; en los demás como en los contratos a plazo fijo, por temporada,
por obra o servicio y otros se los tiene desde el primer día de trabajo al no haber periodo de
prueba, en el que, existe la liberalidad de despedir

1
sin responsabilidad de pagar la indemnización.
El término discutido de «beneficios sociales», se usa generalmente, haciendo referencia a la
indemnización por tempo de servicios y al desahucio, aunque, al terminar la relación
laboral, lo más correcto sería hablar de «derechos laborales», que deberían de pagarse
dentro del finiquito; o sea, se debe pagar absolutamente todo lo que, se debe al trabajador
hasta esa fecha.
El bienestar de los empleados se ha convertido en una herramienta estratégica para las
empresas. Esto se debe a que cada día las empresas son más conscientes de que la calidad
de vida, la reducción del estrés y la conciliación laboral son clave para aumentar la
productividad de sus empleados y su fidelidad, y para combatir el absentismo laboral,
entre otras cosas.
Estos beneficios no están relacionados con aumentos de sueldo o con pagas extra, son
beneficios que tienen un claro objetivo: mejorar la calidad de vida y cubrir algunas de
las necesidades externas o internas de los trabajadores.
Tal y como hemos indicado, no conllevan mejoras salariales u otras retribuciones
similares. Son aquellas destinadas a satisfacer a los trabajadores y aumentar el
compromiso de ellos respecto a la empresa.
A continuación, detallamos las ventajas que otorgan los beneficios sociales para los
empleados:
1. Aumento de la productividad:
Son muchos los estudios que ratifican que los trabajadores motivados son mucho más
productivos, y es indiscutible que los beneficios sociales no solo generan más compromiso,
también aumentan la motivación de los empleados.
2. Mejoran la imagen de la empresa:
Los beneficios sociales mejoran considerablemente la imagen de la empresa y hacen
que esta se convierta en un destino de interés para futuros empleados.
La importancia de las prestaciones laborales reside en que estos beneficios son capaces
de influir positivamente en el crecimiento global de una empresa.
Importancia de los beneficios sociales
Tal y como se ha mencionado, los beneficios sociales de los trabajadores tienen la
capacidad de generar felicidad personal, una felicidad que se traduce en compromiso y en
rendimiento, necesarios para el desarrollo de cualquier negocio.

En todos los países el pago de los beneficios sociales puede variar debido a las normas
establecidas por el ministerio o regulador de trabajo, pero, en cualquier parte es un
derecho innegable e irrenunciable para el trabajador. En Bolivia se integra con los
siguientes beneficios sociales:
La indemnización
El desahucio
El aguinaldo
La vacación
El pago de prima

2. MARCO HISTORICO
2.1 HISTORIA MUNDIAL
Para encontrar el origen de estos incentivos hay que remontarse a finales del siglo XIX y
principios del XX.
En ese momento, las empresas empezaron a buscar fórmulas para mejorar la
productividad. Sus propuestas se basaron en estudios como los de Frederick Taylor, un
ingeniero y economista que expuso una teoría basada en el trabajo en las fábricas. Según
sus planteamientos, aumentarían los beneficios si se daba incentivos económicos a los
trabajadores dependiendo de las unidades que produjeran.
Estas teorías fueron evolucionando, y actualmente se valoran múltiples
posibilidades para incentivar a la plantilla, más allá del recurso obvio de la
gratificación económica extra.
Aunque los patrones tomaron en cuenta las prestaciones y servicios del empleado

2
desde el periodo de sistemas gremiales en la Europa medieval, empezaron a
considerar como un aspecto separado de compensación para el empleado durante la
Segunda Guerra Mundial.
Antes de la Segunda Guerra Mundial, muy pocas empresas proporcionaban
prestaciones y servicios a sus empleados. De un porcentaje inicial de cero, a
compensación indirecta ha aumentado hasta el punto en que ahora representa
aproximadamente el 30% del promedio del plan total de compensación de un
trabajador. Durante los últimos treinta años, se tomaron en cuenta muchos factores para
este aumento significativo en los servicios y prestaciones.
Casi todas las huelgas de 1945 a 1950 se centraron en torno a prestaciones. Durante
los años cincuenta, se enfatizaron las garantías sobre empleos o ingresos. Durante los
años sesenta y setentas, la batalla central ha sido por menos horas de trabajo. El más
reciente aumento de las prestaciones ocurrió durante un periodo en la historia
económica de Estados Unidos, en el que las prestaciones eran altas y los sindicatos
laborales pudieron hacer de las prestaciones el tema principal del contrato.
La historia del derecho laboral o beneficio social no es tan antigua como la del trabajo, esta
última existe desde que el hombre comenzó a trabajar para satisfacer sus necesidades
básicas. Durante muchos años fueron varias las culturas que implementaron el esclavismo
como medio de dominación.
La Revolución Francesa y el posterior liberalismo económico postularon que al
trabajador debía pagársele lo necesario para que pudiera vivir, pero sin dejar de ser el
mercado el asignador natural de recursos. La alternativa que surgió fue el marxismo, que
exigía una abolición del modo capitalista y reclamó por los beneficios social para los
trabajadores.
En este período se gestó una conciencia de clase trabajadora, dando inicio a las primeras
huelgas y a la formación de sindicatos. Las primeras leyes laborales surgieron a fines del
siglo XIX (ley del seguro de enfermedad, ley de accidentes de trabajo). En mayo de 1886
trabajadores norteamericanos realizaron una huelga para reducir a ocho horas la jornada
laboral.

La actividad laboral ha existido desde siempre, ya en la Biblia se tocaba el tema de los


trabajadores.
El reparto del trabajo ha sido una constante en la organización colectiva de los seres
humanos. Ya en las sociedades más primitivas, unos cazaban y otros recolectaban, unos
buscaban agua, otros, refugio. Poco a poco, el reparto se fue sofisticando y empezaron a
surgir las primeras profesiones. Y con ellas, las primeras desigualdades. Incluso antes de
que nacieran las ciudades, las jerarquías se habían consolidado y unos trabajaban para
otros, a menudo considerados como simple fuerza de trabajo y no como personas. Ya
entonces, surgió una conciencia de los abusos laborales y, por ejemplo, en el antiguo
Egipto se han encontrado indicios de la primera huelga de la historia, en la que los
trabajadores se negaron a seguir construyendo la tumba de Ramsés III.
Los romanos iniciaron una regulación más concienzuda del trabajo y su huella perdurará
durante toda la Edad Media como un sistema que reflejaba principalmente el contrato que
existía entre el trabajador y el empleador, que a menudo era además su dueño o su señor.
Aunque la relación era muy desigual, ya se observaban entonces algunos derechos o
contrapartidas que el empleador tenía que dar a su trabajador, como la protección o el
alimento. Las pocas profesiones liberales que existían se organizaban en rígidos gremios
que decidían la mayor parte de los factores de producción, pero que también servían como
asociación de mutuo socorro. En las ciudades, y en algunos casos en el campo, se dieron
algunas rebeliones que a menudo tenían que ver más con el precio de los alimentos que
con los derechos del trabajador.
Para que se pudieran dar los primeros pasos definitivos hacia un derecho del trabajo tuvo
que llegar antes un poderoso agente de presión: la conciencia de clase. Será la Revolución
Industrial la que hacinará a miles de trabajadores en fábricas mugrientas y les convencerá
de que todos luchaban por la misma causa. Nacen así los primeros movimientos sindicales
en Inglaterra y el fenómeno del cartismo y el ludismo. Al mismo tiempo, Karl Marx y
Friedrich Engels daban forma a su «Manifiesto Comunista» que se publicará por primera
vez en 1848 y que supondrá un antes y un después en el movimiento obrero. La I
Internacional (Asociación Internacional de Trabajadores) no tardará en llegar (1864),
aunque algunos países, como Inglaterra, ya habían concedido los primeros derechos, como
la prohibición de emplear a menores de 9 años o el derecho de asociación.

3
El nacimiento de la Seguridad Social
Fue en Alemania, sin embargo, quien dio el principal paso al establecer el germen de la
Seguridad Social con la Ley del Seguro de Enfermedad de 1883. Después llegará la Ley de
Seguro del accidente de Trabajo (1884) y el Seguro contra la Invalidez y la Vejez (1889).
El principal objetivo era tranquilizar a los revueltos trabajadores y evitar una revolución
socialista, ideología que había captado numerosos adeptos. A partir de 1890, otros países
europeos comenzaron a tomar medidas similares, pero la seguridad social no se extenderá
hasta después de la Segunda Guerra Mundial gracias al impacto del «Informe Beveridge»
(1942), que consideraba por primera vez que los servicios sociales básicos eran una
responsabilidad del Estado.
Además de la protección, una de las principales reclamaciones fue la reducción de la
jornada laboral, que podía alcanzar fácilmente las 14 o 15 horas diarias, incluso para los
menores. Precisamente fue una gran huelga celebrada en Estados Unidos el Primero de
mayo de 1886 para pedir una jornada laboral de 8 horas la que dio lugar al Día
Internacional del Trabajo.
En 1900 se crea el primer seguro social, La Ley de Accidentes de Trabajo, y en 1908
aparece el Instituto Nacional de Previsión en el que se integran las cajas que gestionan los
seguros sociales que van surgiendo.

En el mundo de la empresa está cada vez más extendida la práctica de ofrecer a sus
empleados una serie de beneficios sociales, entendidos como una forma de mejorar la
motivación del personal, aumentando de esta forma la productividad.

2.2 HISTORIA NACIONAL

Inicialmente a finales del año 1896 existía la Ley de Enganche por el apogeo de la
explotación de la goma y el caucho en el noreste de Bolivia, eran mínimos los derechos o
beneficios adquiridos en favor de los trabajadores, por la dispersa y difusa que era esa ley,
poco a poco se fueron incorporando normas referentes a las horas de trabajo, seguridad
social, derecho a la huelga, protección a la mujer y a los niños, hasta crear un organismo
administrativo en el campo laboral. Mineros y ferroviarios fueron quienes iniciaron las
protestas para adquirir un trato laboral más justo y fueron las normas que favorecieron a
los presidentes militares Toro, Busch y Villarroel de tendencia nacional socialista, quienes
impulsaron a crear trabajadores. Por las condiciones económicas y políticas era necesario
contar con una ley que regule las relaciones laborales, y es por esta razón que mediante
Decreto Supremo de 24 de mayo de 1939 se dicta la primera Ley General del Trabajo,
elevado a ley el 8 de diciembre de 1942. Al ser esta una época del auge de la minería,
ferrocarriles y del trabajador en plantaciones de castaña, las primeras leyes fueron
específicas para ese rubro.

Ley s/n de 23 de noviembre de1943 regula aspectos de la jubilación de los trabajadores en


general y de los trabajos bancarios en particular. Para los empleados fiscales, municipales,
de entidades autárquicas y de empresas particulares en general que hubiesen cumplido
sesenta y cinco años de edad eran obligados a retiro forzoso salvo que los patrones donde
trabajaban opten por su permanencia por un tiempo máximo de tres años más. Hoy la
jubilación es para todos los empleados que hayan cumplido con los aportes respectivos y
tengan la edad para obtener este beneficio, que de acuerdo al riesgo del trabajo se
disminuye los números de aportes y la edad de jubilación.

Ley s/n de 23 de noviembre de 1944 regula el cómputo de tiempo de servicios para


empleados y obreros a efectos de desahucios e indemnización y deroga lo referente a
desahucio e indemnizaciones por inasistencia injustificada de más de tres días y por retiro
voluntario del trabajador.

Ley s/n de 29 de noviembre de 1944 establece la forma de indemnización en caso de


muerte, por enfermedad profesional o accidente de trabajo que tendrán

4
derecho a cobrar los parientes más próximos.
Ley s/n de 18 de diciembre de 1944 establece el pago obligatorio de aguinaldo de Navidad
a favor de los empleados y obreros como una especie de gratificación, el 11 de diciembre
del año 1951 se modifica la forma de cálculo del beneficio.

Mediante Decreto Supremo de 12 de marzo del año 1945 se crea el subsidio a favor de
los hijos menores de 19 años de trabajadores de Bancos y Superintendencia de Bancos.

El año 1949 se modifica lo establecido referente al descanso de las mujeres embarazadas.


Esta modificación es hasta ahora vigente y a las embarazadas se les otorga un subsidio de
productos lácteos durante el primer año del bebé, cuentan con un tiempo de descanso por
maternidad pre natal y post natal, un tiempo diario de lactancia y mediante Ley 975 de 2 de
mayo de 1988 se dispone la inamovilidad laboral de la mujer en periodo de gestación y
lactancia hasta que el infante haya cumplido un año.

El año 1952 en las relaciones obrero laborales se establecen una serie de medidas que
benefician al trabajador como ser la jornada de trabajo, asistencia médica, el salario que
debería ser en dinero y no en especies, ya se habla de la Legislación Agraria que
reglamenta la forma de trabajo, escuelas en los fundos rústicos, abolición del pongueaje,
desahucio, de trabajadores campesinos, juicios en materias campesinas, derechos y
obligaciones de patronos y colonos.

Ley s/n de 29 de octubre de 1956 establece la implantación del salario dominical, la


extensión del seguro de enfermedad y maternidad para los empleados públicos, establece
asignaciones familiares y toca el tema de le vivienda.
Ley s/n de 14 de diciembre de 1956 aprueba el Código de Seguridad Social estableciendo
normas protectoras tanto en seguridad social y seguridad industrial (hay una diferencia
entre Seguro Social y Seguridad Social, el primero protege sólo a una parte de la población,
en cambio la Seguridad Social trata de proteger a gran ámbito de la población de un país, es
una respuesta para las necesidades o fatalidades que pudiesen ocurrir)

En1985 se crea las AFP's como el Fondo de Pensiones que administra los aportes laborales
y patronales.

Ley 924 de 15 de abril de 1987 establece las cotizaciones laborales y patronales para el
régimen de enfermedad, maternidad y riesgo profesional a corto y largo plazo.

Ley 2120 de 11 de Septiembre de 2000 aprueba y eleva a rango de ley varios Convenios
con la OIT referentes a la protección del salario, derecho al empleo, seguridad social,
discriminación en empleo y ocupación, igualdad del trabajo, higiene de comercio y
oficinas, políticas de empleo, prestaciones de invalidez, vejez y sobrevivientes, inspección
al trabajo agrícola, fijación de salario mínimo, aplicación del descanso semanal en
empresas industriales, igualdad de trato entre los trabajadores nacionales y extranjeros en
materia de indemnizaciones por accidentes de trabajo, forma de fijar el salario mínimo.

Ley 2450 de 9 de abril de 2003 regula el trabajo asalariado de trabajadoras del hogar.

Ley 3725 de 3 de agosto de 2007 reduce la edad para jubilarse a los trabajadores mineros
y metalurgistas que expuestos en sus labores a radiaciones contaminantes.

Desde la Revolución Industrial, al ser el trabajo una actividad permanente del diario vivir
de la sociedad, se hizo necesario contar con una normativa eficiente sobre los derechos,
deberes, prohibiciones y beneficios que deben sujetarse tanto los empleados como los
empleadores.

Al crearse la Organización de Naciones Unidas el 28 de abril del año 1919, se fueron


internacionalizando las leyes laborales, conquista impulsada particularmente por
organismos sindicales.

El 24 de junio del año 1919 se suscribió el Tratado de Versalles originando la creación


de la Organización Internacional de Trabajo (O.I.T) a fin de velar por los derechos a la
seguridad de los trabajadores.

En Bolivia, buscando la dignificación del trabajo, la protección legal y social de la

5
clase trabajadora del país, y en vista de que las relaciones laborales no estaban
sujetas a ninguna norma especial, se hizo necesario regular la actividad laboral a la par
que la sindical.

Con el transcurrir del tiempo los preceptos legales en materia laboral fueron
modificándose a fin de brindar cierta estabilidad al trabajador, quien constantemente
realizaba grandes movilizaciones buscando mejoras salariales y previsiones sociales.

Asimismo, se fueron incorporando varios otros instrumentos legales que en la actualidad


precautelan los derechos del trabajador, así como de los empleadores. Sin embargo, al día
de hoy, el desconocimiento de estos derechos hace que aún se gesten conflictos laborales y
sindicales.

3. MARCO TEORICO:

BENEFICIOS SOCIALES.
Los beneficios sociales es todo aquello que percibe el trabajador como remuneración,
se considera como beneficio social al salario, la indemnización, el desahucio, el aguinaldo,
las primas, los bonos, la vacación, los subsidios, las asignaciones familiares y otros.
Por lo tanto, se entiende como beneficio social al conjunto de ingresos que percibe el
trabajador a partir del tercer mes cumplido. Los beneficios sociales también son conocidos
como “DERECHOS LABORALES”, estos derechos laborales se van activando
dependiendo de la naturaleza y condiciones del trabajo, así como la manera en la que
concluyo la relación laboral ya sea por renuncia voluntaria, despido justificado o despido
injustificado.
LIQUIDACION DE BENEFICIOS SOCIALES.
Según García, et al (2014), definen a los beneficios sociales como el tipo de compensación
de servicio, que es diferente de la remuneración que percibe un trabajador comúnmente, el
cual no es generado por la prestación de servicios, sino que es originado por la relación
laboral que ha sido culminado a través de un documento el cual se le conoce como
liquidación de beneficios sociales.
Por otro lado, Machicado (2015) señala que los beneficios que se generan de un tiempo
laboral de un trabajador a través de los años, por lo que es el crecimiento económico y la
satisfacción que pueda sentir el trabajador, siendo estos beneficios sociales para los
trabajadores como una muestra de empresa hacia el trabajador. agradecimiento de parte de
la empresa hacia el trabajador.
Para Bustamante (2015) menciona que los beneficios sociales, viene hacer todos los salarios
realizados al trabajador, siendo estos diferentes a la remuneración básica, el cual es ofrecido
al trabajador por el tiempo que trabajo en la empresa, dándose de forma obligatoria según
ley.
La liquidación de beneficios sociales se refiere al pago de todos los beneficios
pendientes una vez finalizada la relación de trabajo, La liquidación de beneficios
sociales, calcula el tiempo de trabajo y el promedio indemnizable, calcula el aguinaldo y
doble aguinaldo, calcula las vacaciones automáticamente, los días pendientes de
vacación y su pago RC IVA.
Indemnización o liquidación por tiempo de servicios
Es una compensación económica que hace el empleador al trabajador por el desgaste
físico y psicológico que este sufre dentro de la empresa, esta indemnización por tiempo de
servicio antes era llamada QUINQUENIO pero lo malo de este quinquenio es que el
requisito era que tú tienes que cumplir cinco años dentro de la empresa para que la empresa
pueda pagarte cinco sueldos, ahora con la indemnización por tiempo de servicio te tienen
que pagar un sueldo mensual por año pero no necesariamente tienes que cumplir los cinco
años, si tú te retiras en uno o dos años igual te lo tienen que pagar, el único requisito que
tienes que cumplir es que tú tienes que trabajar tres meses ósea 90 días
Considerado como la compensación económica que el empleador debe otorgar al trabajador
como compensación por todo el tiempo trabajado como una forma de resarcimiento por el
desgaste físico y mental que este último ha sufrido por el

6
transcurso del tiempo.
Desahucio
De manera general, el desahucio es la notificación, es decir el aviso, que una de las
partes da a la otra con su voluntad de terminar una relación laboral.
Se paga cuando el empleador despide al trabajador de una manera imprevista, injustificada,
de una manera forzosa, el empleador tiene la obligación de pagarle a este trabajador tres
sueldos completos de su total ganado.
ejemplo si ganas Bs 2000 lo tienes que multiplicar por 3 que es Bs 6000 ese es el
monto que la empresa tendría que cancelarte.
El desahucio se da solamente cuando el empleador despide al trabajador y no cuando el
trabajador presenta su carta de renuncia, antes existía una carta de preaviso que le daba el
empleador al trabajador para avisarle de que lo despediría, pero actualmente ya no existe
esa carta de preaviso
Aguinaldo de navidad
Según Machicado (2010) indica que el aguinaldo navideño es un derecho en virtud del cual
se realiza un pago extraordinario de un sueldo al trabajador en el mes de diciembre para
afrontar los gastos de las fiestas navideñas. Se origina con el catolicismo y aparece en
Bolivia el año 1945.
Tuvo su origen en los primeros tiempos del cristianismo y consistía en la distribución de
regalos a los niños en conmemoración al nacimiento de Jesucristo; esta costumbre cristiana
era voluntaria, sin embargo, a la fecha ha sido legalizada, llegando a convertirse en un
derecho para el niño a través del padre trabajador y en una obligación legal para el
empleador.
No se lo puede perder ni siquiera incurriendo en cualquiera de las causales de despido
establecidas en el 16 de la Ley General del Trabajo y artículo 9 de su Decreto
Reglamentario, por ser el aguinaldo considerado como un salario diferido generado día a
día por la contraprestación directa del trabajo efectuado.
Cuando un empleador no pague el aguinaldo de navidad a sus trabajadores hasta el 25 de
diciembre de cada año, este deberá cancelar el doble del monto de este derecho a su
trabajador, bajo pena de ser multado en montos mucho mayores por infracción a leyes
social por parte de las Autoridades Administrativas del ramo (Ministerio de Trabajo).
El cálculo para cancelar este derecho en Bolivia se lo deduce del DECRETO SUPREMO
N.º 229 DE 21 DE DICIEMBRE DE 1.944, que textualmente señala en su artículo segundo:
“Para los efectos del artículo anterior, se tomará como base el último sueldo o salario.
Tratándose de trabajadores a destajo, se tomará el promedio de lo remunerado en los
últimos tres meses si son empleados y 75 días si son obreros”.
Este mismo Decreto Supremo (229 de 21 de diciembre de 1.944) establece en su artículo
tercero cual el tiempo mínimo que se tiene que trabajar para adquirir este derecho
(aguinaldo) al determinar lo que sigue:
“Serán acreedores al beneficio que acuerda la Ley los empleados y obreros que hubieses
trabajado más de tres meses y un mes calendario, respectivamente. A los que hubiesen
prestado sus servicios por un tiempo menor a un año, se les concederá el aguinaldo en
proporción al trabajo”
Para finalizar la Ley N.º 22 de 26 de octubre de 1.949, establece que los
PROFESIONALES, aunque no estén sujetos a horario continuo gozan de todos los
derechos y beneficios acordados por la ley en favor de los trabajadores (aguinaldo).
Vacación anual
Según Martínez, et al (2014) señala que las vacaciones son aquel beneficio social que recibe
el trabajador por haber laborado por un periodo de un año, pudiendo la empresa ofrecer al
trabajador un descanso vacacional de un mes, el cual debe ser La vida son dos días y uno es
lunes.
En el pasado, con cada amanecer despuntaba una nueva jornada de trabajo, y no existía la
opción de aferrarse al fin de semana o a un día de asueto para romper con la rutina.
En algunos lugares del mundo, el descanso ni siquiera es un derecho actualmente. Las
vacaciones son un invento y, como todo invento, tienen su propia historia.
A mediados de siglo, las vacaciones se popularizaron entre quienes podían permitirse
desaparecer unos días. El derecho a las vacaciones pagadas se planteó por primera vez en el
siglo XX. Algunos países, como Finlandia, Austria o Suecia, lo

7
introdujeron en su legislación en los años 20, y España instauró un permiso de
quince días libres al año para los funcionarios públicos en 1918. Con el fin de la Segunda
Guerra Mundial, las vacaciones se generalizaron entre la población.
Las vacaciones son el tiempo concedido por ley para el cese del trabajo otorgándole al
trabajador un descanso ininterrumpido para la reposición de energías fisiológicas debido al
desgaste en la fuente laboral, pero en caso de que el trabajador no haya tomado sus
vacaciones o en caso de que el trabajador renuncie o lo hayan despedido y no haya tomado
sus vacaciones el empleador debería pagarle sus vacaciones
- Artículo único del D.S: N.º 12058 de 24 de diciembre de 1.974.- Después del primer
año de antigüedad ininterrumpida, los trabajadores que sean retirados forzosamente o que
se acojan al retiro voluntario antes de cumplir un nuevo año de servicios, tendrán derecho a
percibir la compensación de la vacación en dinero por duodécimas, en proporción a los
meses trabajados dentro del último periodo.
- Art. único del Decreto Supremo N.º 12059 de fecha 24 de diciembre de 1.974.- Para
el cálculo a pagarse por el periodo de vacación anual, se tomará en cuenta el promedio del
total ganado en los últimos 90 días trabajados con anterioridad a la fecha aniversario, que,
en cada año, origina el derecho a la vacación correspondiente con exclusión de todo el
cargo por trabajo extraordinario, bono de asistencia, bono de subsidio de movilidad y
gastos de representación.

Bono de antigüedad
El bono de antigüedad como su nombre indica es una remuneración adicional adquirida por
el trabajador justamente por la antigüedad y experiencia que el mismo adquiere en beneficio
de la empresa, derecho adquirido y regulado por el Decreto Supremo N° 21060 de 29 de
agosto de 1.985 en cuyo Art. 60 establece:
“En sustitución de toda otra forma porcentual de aplicación del bono de antigüedad, se
establece la siguiente escala única aplicable a todos los sectores laborales:
Años porcentajes
2–4 5%
5–7 11% 8
– 10 18%
11 – 14 26%
15 – 19 34%
20 – 24 42%
25 o más 50%
Cuya base de cálculo se encuentra reglamentada por Decreto Supremo N° 21137 de 30 de
noviembre de 1.985 que a la letra expresa:
“Para los trabajadores de los sectores público y privado la escala del bono de antigüedad a
que se refiere el art. 60 del D.S. 21060, se aplicará sobre el salario mínimo nacional
mensual, no pudiendo el monto resultante, ser inferior al que, por ese concepto, se percibió
por el mes de julio de 1.985. Las categorías del magisterio fiscal se pagarán de acuerdo a lo
dispuesto por el código de la educación boliviana”.
Cabe destacar que esta base de cálculo fue ampliada 7 años después mediante Decreto
Supremo N° 23474 de 20 de abril de 1.993 que refiere:
“Ampliase la base de cálculo del bono de antigüedad establecido por el D.S. 23113 de 10 de
abril de 1992, a tres salarios mínimos nacionales para los trabajadores de las empresas
PRODUCTIVAS del sector público y PRIVADO respetando los acuerdos establecidos en
convenios de partes sobre esta materia”.

Primas anuales
La prima anual en Bolivia es consecuencia directa de la L.G.T la cual nace gracias a la
lucha constante del trabajador por querer dar a conocer sus derechos siendo ellos el motor
que impulsa la economía boliviana.
La prima anual es la participación legal de utilidades constituyendo una remuneración
adicional por un esfuerzo también adicional, que deriva en la participación inmediata y
legal de la existencia de utilidades obtenidas anualmente, por lo tanto no es una forma
libre de retribución, sino una obligación para las

8
empresa y un derecho para el trabajador, en pocas palabras es un premio legal o
sobresueldo que se otorga a los trabajadores por su rendimiento optimo en el trabajo y su
consecuente obtención de utilidades, la prima esta consagrada por la C.P.E.
La prima anual al ser considerada como una remuneración adicional por un esfuerzo
también adicional sobre las utilidades, efectuada por los trabajadores, misma que está
reglamentada por al Art. 48 del Decreto Reglamentario de la Ley General del Trabajo que a
la letra dispone:
“Las empresas que hubieren obtenido utilidades al finalizar el año, otorgarán a sus
empleados y obreros, una prima anual de un mes de sueldo o salario.
Serán acreedores al beneficio que establece la ley, los empleados y obreros que hubieren
trabajado más de tres meses y un mes, calendario respectivamente. A los que hubiesen
prestado sus servicios por un tiempo menor de un año, se les concederá la prima en
proporción al tiempo trabajado”.
Norma regulada posteriormente y de manera más específica por el Decreto Ley de 6 de 27
de diciembre del 1.943 elevado a rango de Ley en fecha 22 de noviembre de 1.945 que
establece:
“Las empresas y establecimientos COMERCIALES E INDUSTRIALES, que obtuvieron
utilidades al finalizar el año, destinarán hasta el 25% de ellas para otorgar a sus empleados y
obreros, que durante ese tiempo hubieran prestado sus servicios, una prima anual no
inferior a un mes de sueldo y a quince días de salario respectivamente. A los que hubieran
prestado sus servicios por menor tiempo, pero por más de tres meses, se les concederá una
prima equivalente al tiempo trabajado”.
PLAZO PARA LA LIQUIDACION DE BENEFICIOS SOCIALES
Inicialmente el Decreto Supremo N.º 22081 de 7 de diciembre de 1.988 establecía que el
pago de beneficios sociales debía cancelarse en el plazo de 15 días computables desde el
último día de concluida la relación laboral y su actualización basada en el interés
establecido por el Banco Central de Bolivia:
ARTICULO 9. (DESPIDOS). -
I. En caso de producirse el despido del trabajador el empleador deberá cancelar en el
plazo impostergable de quince (15) días calendario el finiquito correspondiente a sueldos
devengados, indemnización y todos los derechos que correspondan; pasado el plazo
indicado y para efectos de mantenimiento de valor correspondiente, el pago de dicho monto
será calculado y actualizado en base a la variación de la Unidad de Fomento a la Vivienda -
UFV's, desde la fecha de despido del trabajador asalariado hasta el día anterior a la fecha en
que se realice el pago del finiquito.
II. En caso que el empleador incumpla su obligación en el plazo establecido en el
presente artículo, pagará una multa en beneficio del trabajador consistente en el 30% del
monto total a cancelarse, incluyendo el mantenimiento de valor.
Cabe destacar que este Decreto Supremo de 2.006 no solo implementa este nuevo factor de
cálculo UFV´s, sino que también luego de aplicar el mismo, dispone también una multa del
30% en favor del trabajador sobre el resultado final de la actualización.

4.LEGISLACION VIGENTE

Según nuestra legislación vigente, se denominan liquidación o indemnización de


beneficios sociales al conjunto de ingresos consolidados que el trabajador adquiere a
partir del tercer mes cumplido.

Art. 19 de la Ley General del Trabajo que establece:


“El cálculo de la indemnización o liquidación de beneficios sociales se hará
tomando en cuenta los sueldos de los tres últimos meses trabajados”

La indemnización por tiempo de servicios es la compensación al desgaste físico y psíquico


que genera la actividad laboral. El trabajador siente cansancio por la actividad laboral que
realiza, el empleador debe pagar el equivalente a un sueldo por cada año de trabajo
continuo.

Derecho regulado por el Art. 13 de la Ley General del Trabajo que dice que cuando el
trabajador sea despedido de su fuente laboral de manera injusta, el

9
empleador esta obligado a pagarle por el tiempo de servicios prestados, por cada
año de trabajo el empleador debe pagarle la suma equivalente a un mes de sueldo y si el
trabajador no cumplió un año de trabajo se le debe pagar según los meses que haya
trabajado descontando los primeros tres meses ya que se consideran meses de prueba, no se
les descuenta en caso de que el contrato de trabajo se haya hecho por un tiempo
determinado

Norma que de manera clara y precisa establece que la indemnización por tiempo de
servicios equivaldrá a un mes de sueldo por cada año de trabajo continuo, y en duodécimas
cuando los servicios no alcanzaren a un año.

El trabajador acumula su indemnización por tiempo de servicios, desahucio si corresponde,


aguinaldo, vacaciones, bono de antigüedad a partir del segundo año cumplido, sueldos
devengados, primas anuales y otros que se generan directamente de la relación laboral con
el empleador.
Por parte del empleador puede ser una persona natural o jurídica, está en la obligación de
efectivizarlos en favor del trabajador o dependiente, en otras palabras, está obligado a
cumplir con la Ley General del Trabajo dentro los plazos establecidos.
Una vez concluido el contrato laboral corresponde el pago de indemnización por tiempo de
servicios, es decir por el tiempo que ha trabajado dentro de la empresa. Se calcula la suma
equivalente a un mes de sueldo por cada año de trabajo continuo.
Si no cumple exactamente 1 año el cálculo que le corresponde por duodécimas, se debe
tomar en cuenta que la indemnización se constituye un derecho adquirido, al decir derecho
adquirido nos referimos que no se puede renunciar a estos derechos que nos otorga la ley.
Además, se deben cancelar los derechos colaterales, estos derechos son el
aguinaldo, la vacación y la comisión si corresponde.
La indemnización por tiempo de servicios corresponde cuando la o el trabajador
hubiesen cumplido más de noventa 90 días de trabajo continuo, es decir que en ese
tiempo continúo trabajando. La base del cálculo de la indemnización es el promedio del
total ganado en los 3 últimos meses completo dividido entre 3, o el promedio de los
últimos 30 días para las y los trabajadores a jornal. El Salario Promedio Indemnizable es
la suma de los tres meses anteriores al despido del total ganado, dividido entre tres (3),
monto con el que se calcula la liquidación de beneficios sociales.
Para la Liquidación de los Beneficios Sociales si se produce la desvinculación del
trabajador, en otras palabras, deja de trabajar, el empleador deberá cancelar, debe pagarle
en el plazo de quince (15) días calendario a partir del último día trabajado.
El pago del finiquito correspondiente a sueldos devengados, indemnización y todos los
derechos que correspondan. En caso que el empleador incumpla su obligación en el
plazo establecido, pagará una multa en beneficio del trabajador consistente en el 30%
del monto total a cancelarse, el trabajador tiene las de ganar, se beneficia porque la ley
lo protege.

EL FINIQUITO: El finiquito es el documento físico donde se establece la extinción del


vínculo laboral, es decir que el trabajo dejo de trabajar con este documento se liquida y
cancela o se pagan los beneficios sociales y derechos laborales a un trabajador.
El Finiquito al ser un documento físico es la prueba que acredita que el trabajador ha
recibido la cantidad justa de sus derechos laborales, puede ser que esta no sea correcta si se
da el caso que no sea el monto que le corresponde el trabajador podrá firmar este
documento señalando al lado de su firma “recibí no conforme”, esto le beneficia al
trabajador para que el documento se pueda evaluar por las autoridades correspondientes,
pudiendo también negarse a firmar el mismo a efecto de que las autoridades administrativas
de estado.
Al mencionar autoridades correspondientes nos referimos al Ministerio del Trabajo y la
Judicatura Laboral, los cuales están en la obligación de supervisar y establecer su pago
respectivamente en beneficio del trabajador o dependiente.
Este documento que llamamos Finiquito tiene los datos del empleado o dependiente como
nombre, estado civil, edad, domicilio, cargo, motivo y fecha del retiro, fecha de ingreso,
remuneración mensual y tiempo de servicios, así como los datos del empleador ya sea
persona natural o jurídica, y dando todo el detalle exacto, de todos los derechos y
beneficios sociales que tiene el trabajador o dependiente al momento de su alejamiento de
su puesto de trabajo en la empresa. Nuestras leyes prohíben el despido injustificado, así
garantizan la estabilidad laboral. Sin embargo, la y el trabajador tiene la opción de aceptar
y solicitar el pago de beneficios sociales o en su defecto su reincorporación al trabajo por
estabilidad laboral, sujeto al resarcimiento del lucro cesante que recae en el pago de todos
los derechos laborales que el trabajador hubiera podido ganar en ese

1
tiempo de cesantía.
El DESAHUCIO: Conocemos como Desahucio a la compensación económica o
monetaria equivalente a tres (3) salarios que recibe la trabajadora o el trabajador como
consecuencia de un despido intempestivo e injustificado, derecho que será adicional a la
indemnización por tiempo trabajado.
La Sentencia Constitucional N.º 0009/2017 de 24 de marzo de 2017 emitida por el Tribunal
Constitucional eliminó totalmente la posibilidad que tenía el empleador de despedir a un
trabajador mediante la figura jurídica del preaviso así le da protección al trabajador.
Mediante este acto fue declarado inconstitucional con efecto derogatorio el artículo 12 de
la Ley General del Trabajo. (Artículo 16 L.G.T.) El trabajador o dependiente pierde el
derecho al Desahucio si este comete faltas maliciosas. Es decir, se pierde el derecho a
Desahucio como medio de protección al empleador de las acciones maliciosas,
imprudentes o por las omisiones de sus trabajadores, la Ley General del Trabajo establece
en su artículo 16 que no habrá lugar a desahucio ni indemnización cuando exista una de las
siguientes causales:

a) Perjuicio material causado con intención en los instrumentos de trabajo


b) Revelación de secretos industriales
c) Omisiones o imprudencias que afecten a la seguridad o higiene industrial e)
Incumplimiento total o parcial del convenio
g) Abuso de confianza, robo o hurto por el trabajador
h) Vía de hecho, injurias o conducta inmoral en el trabajo
i) Abandono en masa del trabajo, siempre que los trabajadores no obedecieran a la
intimidación de la autoridad competente.
Las causales del inciso d y f fueron modificadas por el artículo 2 de la Ley de 23 de
noviembre de 1944. (Artículo 16 L.G.T.; Artículo 9 D.R de la L.G.T.; D.S. 110 de 1 de
mayo de 2009)

Aguinaldo de navidad. El aguinaldo de navidad es un derecho laboral adquirido de


las y los trabajadores, está fijado por norma, incluso muy antigua.

Lo tiene que pagar el empleador del 1 de diciembre hasta el 25 de diciembre según la


normativa, para que el trabajador sea beneficiario de este aguinaldo, tiene que trabajar tres
meses o 90 días cumplidos ininterrumpidamente en la empresa, se paga un sueldo
completo si el trabajador estuvo en la empresa trabajando por un año completo, pero si no
trabajo un año completo le corresponde el pago por duodécimas, pero tiene que cumplir el
requisito de haber trabajado 3 meses.

La otorgación de este derecho está regulada desde hace más de 68 años por la LEY DE
18 DE DICIEMBRE DE 1.944, llamada LEY DEL AGUINALDO, que dice
que toda empresa o cualquier tipo de negocio está obligado a pagar a sus trabajadores
un mes de sueldo y 25 días de salario como aguinaldo de navidad hasta el 25 de
diciembre de cada año.

5.COMO SE APLICA LA INVESTIGACION AL AMBITO DE CONTADURIA


En el ámbito de contaduría pública esta investigación se aplica a cuando un contador
tiene que realizar los cálculos específicos para la liquidación de los beneficios
sociales a los trabajadores.
Para eso el contador tiene que tener conocimiento previo sobre el reglamento, la ley
general del trabajo y también la Constitución Política del Estado las leyes y los artículos en
los que menciona cuantos y cuales son los beneficios sociales que existen y como se deben
calcular, también que tipo de beneficio social le corresponde recibir al trabajador, ya que
puede que en algunos casos el trabajador solo haya trabajado 2 meses dentro de la
patronal, en ese caso no le correspondería ningún beneficio social ya que la ley dice que
para ser beneficiario de la liquidación de beneficios sociales mínimamente el trabajador
debe estar prestando sus servicios en la patronal 3 meses.
Es por eso que le será de mucha ayuda al contador el conocer los reglamentos para así
poder calcular fácilmente la liquidación de los beneficios sociales.

6. EJEMPLO DE UN CASO REAL


Si va a renunciar a su actual puesto de trabajo sin importar lo que haya motivado su
decisión o si en su empresa optaron por cesarlo de sus funciones, las dudas

1
sobre lo que recibirá como liquidación de beneficios sociales debe ser una de las
preguntas que más ronde por su cabeza.
En cuanto al procesamiento de la liquidación de beneficios sociales él empleador debe
tener cuidado en los importes, tomando en cuenta que, si paga un importe demás, éste
queda consolidado a favor del trabajador; esto pasa en el sector privado; porque en el
sector público por efecto de la Ley 1178, genera responsabilidad civil solidaria.
Los datos a saber para realizar una liquidación tipo de beneficios sociales son:
• Fecha de Ingreso o Reingreso a considerarse para efectos de
indemnización.
• Fecha Real, a considerarse para efectos de indemnización, que es un día después
del último pago de indemnización sin interrupción.
• Fecha Nominal para el Bono de Antigüedad o Periodo de Vacaciones, cuando se ha
procesado el pago de uno o más pagos de indemnización sin terminar el contrato; o
en el sector público, cuando se ha realizado una contratación de un trabajador que
obtuvo anteriormente antigüedad en el sector público y por ley se le debe reconocer
solo para el pago del bono de antigüedad y vacaciones, previa presentación de del
certificado del CAS. Fecha de Retiro o Despido. (Un día después del último día de
Irabqj0) Últimos 90 días Efectivamente Trabajados.
• Promedio de los últimos 90 días (Total Ganado). Promedio Diario.
• Hoja de Control Vacacional: (Categoría (s) y Vacaciones no Usadas). Se
debe sacar un factor diario de indemnización de la siguiente manera:
Se convierte el tiempo de servicios en días, primeramente los años de servicio,
multiplicando éstos por 360, que da un resultado de (x) días; posteriormente los meses
multiplicando por 30 días da un resultado de (x) días; para terminar, se suman los (x)
días de los años, más los (x) días de los meses y los días, resultando el total en días; esos
días se dividen entre 360 días, de donde resulta un factor de indemnización (FI), que se
multiplica por el promedio indemnizable (PI), de donde resulta el indemnización (II).
Es importante aclarar que el Finiquito es por esencia revisable por lo que no es definitivo
y se lo puede corregir en cualquier momento, pues los beneficios sociales son
irrenunciables. Esto quiere decir que si un empleador pretende engañar a un trabajador por
medio de un finiquito que otorga una liquidación inferior a la que le corresponde por ley.
El trabajador tiene el derecho de reclamar la diferencia.
Ahora bien, los conceptos en torno al finiquito son bastante técnicos y a veces poseen
interpretaciones discrecionales que son utilizadas en contra del empleador. Por ello, pese a
que en este artículo tratamos de explicarte de la manera más sencilla los conceptos
implícitos al finiquito te aconsejamos que pidas ayuda profesional, para lograr obtener el
mayor beneficio posible.
Existen Dificultades a la hora de calcular el tiempo de servicios ya que pueden
presentar diferentes variables como ser:
• Dos o más contratos laborales consecutivos
• inexistencia de contratos laborales escritos
• conversión de contratos a plazo fijo en contratos indefinidos
• contratos civiles previos a un contrato laboral
El tiempo de Servicios es un dato vital que nos sirve para el cálculo de diferentes
beneficios sociales:
• El mismo salario (incremento salarial)
• Bono de Antigüedad
• Indemnización
• Aguinaldo
• Vacaciones Ejemplo:
El Sr. Francisco Cardozo ingreso a trabajar en fecha 27 de enero de 2016 y se retira el 15 de
febrero de 2019, el retiro es por reorganización de la empresa, no tomo sus vacaciones de
acuerdo a la ley el último año y su total ganado de cada mes fue de Bs. 5.890.-
Primeramente, se debe calcular el tiempo del trabajador dentro de la empresa y
posteriormente los beneficios sociales que le corresponde.

1
La indemnización
Según nuestro ejemplo tenemos que calcular para 3 años y 19 días, tomando en cuenta
que el total ganado del Sr. Francisco es de Bs 5.890.- Por 3 años: Bs.
5.890 x 3 = 17.670.-
Por 19 días: (Calculo con la regla de tres simple) cálculo de
indemnización por los 19 días
Para 19 días le corresponde: 19 x 16,36 = 310,84.- Total,
indemnización = 17.670 + 310,84 = Bs. 17.980,84.-
El aguinaldo
En Bolivia solo se paga el aguinaldo cuando el trabajador estos 3 meses
correlativos durante el año en la empresa.
Según nuestro ejemplo el Sr. Francisco fue retirado el 15 de febrero de 2019, lo cual no
estuvo 3 meses correlativos durante ese año. Entonces, no le corresponde un pago de
aguinaldo.
Las vacaciones
En nuestro ejemplo se indica que el Sr. Francisco no tomo sus vacaciones el último año.
(sin contar sábado y domingo) por lo que sería 3 semanas y los días sumarian a 21.
Entonces, teniendo los 21 días computables y sabiendo que el total ganado de cada
mes del Sr. Francisco fue de Bs. 5.890.
7. ANEXOS

1
8. CONCLUSIONES
1. El beneficio social es lo más importante para la empresa para potenciar el interés
de sus empleados y de esta manera mejoren su imagen.
2. El personal recibe de la ejecución de su trabajo, de las condiciones laborales en que
trabaja y, desde luego, de las condiciones ambientales del lugar de trabajo.
3. Algunas veces se piensa que la empresa debe tener un buen clima para que los
empleados “estén a gusto o se sientan contentos” en su trabajo. Esta es una visión
incorrecta del clima laboral. Cuando aquí hablamos del clima, nos referimos a en
qué medida la empresa cuenta con las condiciones para maximizar el potencial de
desempeño de las personas, los equipos de trabajo y la organización en su conjunto;
hasta dónde la empresa promueve el compromiso y la satisfacción de los empleados
con su trabajo; y en qué medida impera en la empresa un estilo de dirección y unos
principios gerenciales justos o equitativos, cuando existe un clima laboral con estas
características, no tenemos duda que ese lugar de trabajo también es una parte
significativa de la compensación del personal.
4. La compensación del personal se integra por dos partes fundamentales: la primera
de estas dos partes, corresponde al sueldo; los incentivos, cuando existen en la
empresa; y las prestaciones que se otorgan al personal. A este componente de la
compensación, generalmente, se la suele identificar como el “paquete de
Compensación (financiera) total”, aunque debe observarse que sólo se integra por
aquellos pagos en efectivo y por las prestaciones, servicios o beneficios que el
personal recibe, los cuales, finalmente, también representan un equivalente de
ingreso (dinero) que sin duda contribuye a elevar el bienestar y el nivel de vida del
empleado y de su familia.
5. En la actualidad mediante Decreto Supremo No. 809 se determinó un aumento
salarial del 10% retroactivo al mes de enero, este porcentaje para los empleados es
insuficiente para cubrir la canasta familiar, pero por ejemplo para los Empresarios
Privados ese porcentaje sería insostenible para muchas empresas.
6. También se puede constatar que todo aumento salarial es insuficiente puesto que
incide en un alza de precios en los productos de primera necesidad, genera una
cadena de elevación de precios y para quienes no cuentan con un empleo resulta
difícil sostener a la familia.
7. A pesar de que constantemente se van implementando decretos y leyes que
favorece a los trabajadores, es una realidad que la resolución de conflictos laborales
es complicada, requiere inversión de dinero, los procesos se dilatan, y para el
trabajador resulta difícil solucionar o encontrar respuesta a sus demandas.
8. Existen nuevas formas de trabajo, el trabajador debe contar con mayores
conocimientos, realizar el trabajo en forma efectiva en menor cantidad de trabajo,
la competitividad es grande y al mismo tiempo se van cerrando las fuentes de
trabajo, quienes se dedican al trabajo informal, si no acceden en
forma independiente a una AFP o pagan por un seguro, se ven desprotegidos por el
Estado, hay un vacío legal para esta rama de trabajadores que en caso de una
enfermedad, cese de actividad, accidente de trabajo o muerte intempestiva, no hay
una ley que los proteja.
9. El servicio médico en las Cajas de Seguridad dependientes del Estado no presta
un servicio óptimo, no cuentan muchas veces con los remedios necesarios, en el
caso de los hospitales materno infantil se ven saturados,

1
el servicio médico para el adulto mayor no es eficiente por lo que los aportes de
los trabajadores parecerían ser insuficientes para contar con un sistema de
seguridad social eficaz.
10. La liquidación de los beneficios sociales ayuda a que las familias se
solventen con ese ingreso por ejemplo con el aguinaldo navideño se pueden
comprar los regalos para la familia.
11. Es importante como trabajadores conocer los conceptos que corresponden recibir
por el tiempo laborado al término de una relación laboral y como se efectúa los
mismos.

9. BIBLIOGRAFIA
https://mitrabajobolivia.com/el-aguinaldo-de-navidad/
MACHICADO, Jorge; Beneficios Sociales del Trabajo, Sucre, Bolivia: USFX®
Universidad San Francisco Xavier, 2010
http://www.asesorlaboral.org/2016/04/beneficios-sociales-en-bolivia.html
https://www.mintrabajo.gob.bo/wpcontent/uploads/2021/02/libro_bib_lab_guia_der
echos_laborales_2020.pdf
http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2071- 081X2012000100007&lang=e
chrome- extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://www.mintrabajo.gob.bo/
wpco ntent/uploads/2021/02/libro_bib_lab_guia_derechos_laborales_2020.pdf

1
RESUMEN EJECUTIVO

INFORME DE ACTIVIDADES:
NUMERO DE REUNION = 1
DIAS DE TRABAJO = Es la primera reunión
HORAS DE TRABAJO = 20:41 pm – 21:10 pm
CAPTURAS:
Inicio

Final
INFORME DE ACTIVIDADES:
NUMERO DE REUNION = 2
DIAS DE TRABAJO = 8 días
HORAS DE TRABAJO = 21:18 pm – 21:50 pm
CAPTURAS:

Inicio

Final:

También podría gustarte