CÁRDENAS PAUCARCHUCO
Huancayo – Perú
2014
ÍNDICE
PORTADA ............................................................................................................ 1
ÍNDICE ................................................................................................................. 2
INTRODUCCIÓN ................................................................................................. 6
MINERALOGÍA
DEFINICIÓN DE MINERAL .................................................................................. 7
HISTORIA DE LA MINERALOGÍA ....................................................................... 7
CAMPO DE LA MINERALOGÍA ........................................................................ 10
DEFINICIÓN DE CRISTAL ........................................................................... 11
ELEMENTOS DE UN CRISTAL .................................................................... 12
CRISTALOGRAFÍA GEOMÉTRICA ................................................................... 13
SIMETRÍA DE LOS CRISTALES ....................................................................... 13
LEY DE SIMETRÍA ....................................................................................... 14
ELEMENTOS DE SIMETRÍA ........................................................................ 14
1. PLANOS DE SIMETRÍA. ..................................................................... 14
2. EJES DE SIMETRÍA ............................................................................ 15
CLASES DE EJES DE SIMETRÍA ...................................................... 15
A.- EJE DE SIMETRÍA BINARIA .......................................................... 16
B.- EJE DE SIMETRÍA TERNARIO ..................................................... 16
C.- EJE DE SIMETRÍA CUATERNARIA .............................................. 17
D.- EJE DE SIMETRÍA SENARIO ........................................................ 17
3. CENTRO DE SIMETRÍA.- ................................................................... 17
EJES CRISTALOGRÁFICOS ............................................................................. 18
NOTACIÓN CRISTALOGRÁFICA...................................................................... 22
SISTEMAS CRISTALINOS ................................................................................ 23
SISTEMA CÚBICO ....................................................................................... 23
SISTEMA TETRAGONAL ............................................................................. 24
SISTEMA HEXAGONAL ............................................................................... 24
SISTEMA ROMBOÉDRICO .......................................................................... 25
SISTEMA RÓMBICO (ORTOROMBICO) .................................................... 26
SISTEMA MONOCLÍNICO............................................................................ 26
SISTEMA TRICLÍNICO ................................................................................. 27
MACLAS............................................................................................................. 27
ASPECTO DE LOS CRISTALES Y AGREGADOS CRISTALINOS ................... 28
CARACTERES FÍSICOS DE LOS MINERALES ................................................ 32
CARACTERES ÓPTICOS .................................................................................. 32
COLOR .............................................................................................................. 33
TIPOS DE COLORACIÓN .......................................................................... 34
IDIOCROMÁTICOS ................................................................................. 34
APOCROMÁTICOS ................................................................................. 34
2
COLOR DE LA RAYA (Huella) ........................................................................... 35
OTRAS PROPIEDADES: ................................................................................... 36
OPALESCENCIA .......................................................................................... 36
IRIDISCENCIA ............................................................................................. 36
PATINA ......................................................................................................... 36
OXIDACIÓN .................................................................................................. 36
BRILLO (Lustre) ............................................................................................ 36
CLASES DE BRILLO ......................................................................................... 36
BRILLO METÁLICO ..................................................................................... 36
BRILLO NO METÁLICO ............................................................................... 37
TRANSPARENCIA (Diafanidad) ................................................................... 38
LUMINISCENCIA ............................................................................................... 38
TIPOS DE LUMINISCENCIA ........................................................................ 39
CARACTERES MECÁNICOS ............................................................................ 39
EXFOLIACIÓN O CLIVAJE (Crucero)........................................................... 39
FRACTURA ........................................................................................................ 40
CLASE DE FRACTURAS ............................................................................. 41
DUREZA............................................................................................................. 41
ESCALA DE MOHS ...................................................................................... 41
ESCALA PRÁCTICA DE WERNER .............................................................. 42
TENACIDAD....................................................................................................... 43
CLASES DE TENACIDAD ............................................................................ 43
PESO ESPECÍFICO ........................................................................................... 44
CARACTERES ELÉCTRICAS ........................................................................... 45
CONDUCTIVIDAD ............................................................................................. 45
CARACTERES MAGNÉTICOS .......................................................................... 47
CARACTERES QUE DEPENDEN DEL CALOR ................................................ 47
CARACTERES ORGANOLÉPTICOS ................................................................ 48
MINERALOGÍA SISTEMÁTICO ......................................................................... 49
CLASIFICACIÓN DE MINERALES .................................................................... 50
ELEMENTOS NATIVOS ............................................................................... 50
ORO NATIVO .......................................................................................... 51
PLATA NATIVA ....................................................................................... 52
COBRE NATIVO ..................................................................................... 53
ARSÉNICO NATIVO ................................................................................ 54
AZUFRE .................................................................................................. 55
GRAFITO ................................................................................................. 56
SULFUROS .................................................................................................. 57
ARGENTITA ............................................................................................ 58
CALCOSINA ............................................................................................ 59
BORNITA ................................................................................................. 60
GALENA .................................................................................................. 61
ESFALERITA ........................................................................................... 62
3
CALCOPIRITA ......................................................................................... 63
PIRROTITA.............................................................................................. 64
COVELINA............................................................................................... 65
CINABRIO ............................................................................................... 66
REJALGAR .............................................................................................. 67
OROPIMENTE ......................................................................................... 68
ESTIBINA ................................................................................................ 69
PIRITA ..................................................................................................... 70
MARCASITA ............................................................................................ 71
ARSENOPIRITA ...................................................................................... 72
MOLIBDENITA ........................................................................................ 73
ALABANDITA .......................................................................................... 74
SULFOSALES .............................................................................................. 75
POLYBASITA .......................................................................................... 76
ESTEFANITA........................................................................................... 76
PYRARGIRITA ........................................................................................ 77
PROUSTITA ............................................................................................ 78
TETRAEDRITA ........................................................................................ 79
TENNANTITA .......................................................................................... 80
ENARGITA .............................................................................................. 81
LUZONITA ............................................................................................... 82
JAMESONITA .......................................................................................... 83
BOURNONITA ......................................................................................... 83
BOULANGERITA ..................................................................................... 84
ÓXIDOS ........................................................................................................ 85
CUPRITA ................................................................................................. 86
TENORITA............................................................................................... 86
HEMATITA............................................................................................... 87
MAGNETITA ............................................................................................ 89
CROMITA ................................................................................................ 90
PIROLUSITA ........................................................................................... 90
CASITERITA............................................................................................ 91
HIDRÓXIDOS ............................................................................................... 92
LIMONITA ................................................................................................ 93
PSILOMELANA ....................................................................................... 94
HALUROS..................................................................................................... 95
HALITA (Sal común o de Roca) ............................................................... 95
CERARGIRITA ........................................................................................ 96
FLUORITA ............................................................................................... 97
ATACAMITA ............................................................................................ 98
CARBONATOS ............................................................................................. 99
CALCITA................................................................................................ 100
SIDERITA .............................................................................................. 101
4
RODOCROSITA .................................................................................... 102
CERUSITA............................................................................................. 103
SMITHSONITA ...................................................................................... 104
DOLOMITA ............................................................................................ 105
MALAQUITA .......................................................................................... 106
AZURITA ............................................................................................... 107
SULFATOS ................................................................................................. 108
BARITINA .............................................................................................. 108
ANGLESITA........................................................................................... 109
YESO ..................................................................................................... 110
CALCANTITA ........................................................................................ 111
MELANTERITA ...................................................................................... 112
WOLFRAMATOS (O TUNGSTATOS) ........................................................ 113
WOLFRAMITA ....................................................................................... 114
HUBNERITA .......................................................................................... 115
FERBERITA........................................................................................... 115
SCHEELITA ........................................................................................... 116
FOSFATOS................................................................................................. 117
VIVIANITA ............................................................................................. 117
PIROMORFITA ...................................................................................... 118
SILICATOS ................................................................................................. 119
TURMALINA .......................................................................................... 119
PIROFILITA ........................................................................................... 120
RODONITA ............................................................................................ 121
TALCO ................................................................................................... 122
CRISOCOLA.......................................................................................... 123
CUARZO................................................................................................ 124
BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................ 126
5
INTRODUCCIÓN
El presente Manual de Mineralogía lo considero un valioso aporte
que tienen relación con esta ciencia. Es verdad que no se trata de una
de la mineralogía.
sistemático.
6
MINERALOGÍA
La Mineralogía es una ciencia que estudia las especies inorgánicas
denominados MINERALES y estos lo encontramos en la corteza terrestre ya sea
juntas en masas rocosas o en forma aislada. Pero también constituido por
minerales, son los meteoritos y la superficie lunar.
Los problemas planteados por la mineralogía, moderna van hoy mucho más
allá. Entre los temas prioritarios destacan la investigación sobre las condiciones
de formación de los minerales, su comportamiento a altas presiones y
temperaturas, su composición cristaloquímica y su grado de aptitud para fines
técnicas.
DEFINICIÓN DE MINERAL
HISTORIA DE LA MINERALOGÍA
7
El primer tratado sobre Mineralogía es el libro sobre las piedras de Teofrasto
(372 – 287 a.C.), discípulo de Aristóteles, en el que describe dieciséis especies
minerales principalmente piedras preciosas. Posteriormente Plinio escribió cuatro
tratados en donde recopiló el saber mineralógico de su tiempo.
En 1669 Nicolas Steno contribuyó, con sus trabajos sobre la morfología de los
cristales, creó una nueva ciencia la CRISTALOGRAFÍA, auxiliar de la Mineralogía,
que estudia la estructura de los minerales. Descubrió la primera ley fundamental
de cristalografía, Ley de la constancia de los ángulos diedros entre las caras de
los cristales.
Enunciado por Steno: Establece que, en una misma especie mineral, los
ángulos diedros de dos caras contiguas son siempre iguales a pesar de que
dichas caras cambien en cuanto a su forma y tamaño.
En 1784 René J. Haüy demostró que los cristales estaban construidos por
acumulación de pequeños bloques idénticos, a los que él llamó moléculas
integrales.
Formulada por Haüy: Afirma que la relación entre los parámetros de todas las
caras existentes o posibles de un cristal, sobre un mismo eje, da siempre
números racionales y pequeños.
8
estudio de la simetría del cristal; el goniómetro de reflexión dio mayor exactitud a
las medidas tanto de los cristales artificiales como de los formados por un proceso
natural.
Hoy en día el campo de la mineralogía abarca una amplia área del estudio,
que incluye la cristalografía de rayo X, la mineralogía experimental, la petrología,
(el estudio de rocas), y aspectos de metalurgia, física del cristal y cerámica.
9
CAMPO DE LA MINERALOGÍA
CRISTALOGRAFÍA
10
4. La determinación de las relaciones matemáticas de sus caras, y la medida de
los ángulos que forman entre ellas.
5. La descripción de cristales compuestos o maclas, de las irregularidades de los
cristales, y de los agregados cristalinos.
DEFINICIÓN DE CRISTAL
Un cristal es la forma poliédrica regular limitada por caras planas, que adquiere
un compuesto químico bajo la influencia de sus fuerzas interatómica, cuando
pasa, en condiciones apropiadas, del estado líquido o gaseoso al sólido.
c
b a
b
c
a
Cubo Octaedro
a3
a2
a1
Prisma Hexagonal
11
ELEMENTOS DE UN CRISTAL
Los cristales por ser poliedros presentan cierto número de caras, aristas,
vértices, ejes, planos y centro que son sus elementos reales. Las caras son los
planos reticulares que limitan al cristal; las aristas o ángulos diedros son los
formados, por la intersección de dos caras y los vértices o ángulos poliédricos
reunión de tres o más caras o puntos terminales de las aristas. Los ejes de los
cristales son unas rectas imaginarias que pasan todas por el centro del sólido,
determinan ya en el centro de ciertas caras, o bien en el de ciertos vértices o, así
mismo, en el punto medio de algunas aristas. El plano divide a un cristal en dos
partes o mitades exactamente iguales. El centro coincide con el centro del
poliedro y es lugar donde se corta todos los ejes.
El número de elementos reales de un cristal está dada por la fórmula de Euler,
que dice: “El número de caras, más el número de vértices es igual al número de
aristas más dos”, ó sea:
C+V=A+2
C = Cara
V = Vértices
A = Aristas
Ejemplo:
Vértice
Ángulo
diedro Cara
Eje
Centro
Arista
Ángulo
sólido Plano
12
CRISTALOGRAFÍA GEOMÉTRICA
13
LEY DE SIMETRÍA
ELEMENTOS DE SIMETRÍA
Los cristales presentan elementos de simetría, que son: Planos de simetría,
ejes de simetría y centro de simetría.
1. PLANOS DE SIMETRÍA.
14
2. EJES DE SIMETRÍA
Es una línea recta que pasa por el centro a través del cristal. Si un sólido
puede girarse en un cierto número de grados alrededor de una línea como eje,
con el resultado de que vuelve a ocupar precisamente la misma posición en el
espacio como la primera.
Ejemplo: Si un cubo gira 360° alrededor de un eje que pase por los centros de
dos caras opuestas, se repite la misma imagen del cristal cuatro veces; por
tanto, se trata de un eje de simetría de orden cuatro o cuaternario.
15
c) Eje de simetría cuaternario, tetragonal o cuádruple
d) Eje de simetría senario, hexagonal o séxtuple.
A.- EJE DE SIMETRÍA BINARIA .- Un cristal se dice que tiene un eje de simetría
binaria, diagonal o doble, cuando ocupa la misma posición dos veces en una
revolución completa de 180°.
Un eje binario se representa siempre con el símbolo ( ) = 180°
La representación analítica de los ejes de simetría binaria es: A2 ó L2.
Ejemplo: El cubo tiene seis ejes de simetría binaria, que unen los puntos medios
de la arista opuesta.
Binario:
2 360
180 º
n 2
Ternario:
2 360
120 º
n 3
16
C.- EJE DE SIMETRÍA CUATERNARIA.- Un cristal tiene un eje de simetría
cuaternario, tetragonal o cuádruple; cuando ocupa la misma posición cuatro veces
en una revolución completa de 90°.
Cuaternario:
2 360
90º
n 4
Senario:
2 360
60º
n 6
17
Ejemplo. La línea aá pasa por el centro del cristal. Los puntos aá, equidistan
de o y ocupan posiciones equivalentes.
EJES CRISTALOGRÁFICOS
18
Cuando una cara del cristal puede cortar a los tres ejes, en este caso, se llama
piramidal; a dos ejes, se denomina prismática y a un sólo eje se le llama
pinacoidal.
Tipos de Caras
19
Tipos de Caras
20
21
NOTACIÓN CRISTALOGRÁFICA
En los índices de Miller, al ser los valores recíprocos de los parámetros hay
que tener en cuenta que cuanto mayor sea el índice, menor será el parámetro.
Una cara con índice 2, 1, 1 cortará al eje “a” a la mitad de la distancia fundamental
y no al doble. En el caso de una cara cristalina paralela a un eje cristalográfico, la
intersección de la cara con ese eje se considera en el infinito y las relaciones de
intersección incluirán el símbolo infinito.
22
Cuando la porción de una cara no es definida, se emplea, el símbolo de Miller
(h, k, l) cuando sus tres parámetros son desiguales y si dos de ellas son iguales,
entonces expresa (h, h, l)
SISTEMAS CRISTALINOS
Todas las redes cristalinas, igual como sucede con los cristales, que de hecho
son la manifestación externa de la estructura de las redes, presentan elementos
de simetría como consecuencia de su naturaleza.
Las 32 clases de cristales que se distinguen unas de otras por su simetría,
están clasificados en siete sistemas cristalinos: Regular o cúbico, tetragonal,
hexagonal, romboédrico, rombico, monoclínico, y triclínico.
Los máximos elementos de simetría de cada sistema son:
23
Constantes cristalográficos:
Parámetros Ángulos
a=b=c = = = 90º
Constantes Cristalográficos:
Parámetros Ángulos
a=bc = = = 90º
Sus elementos de simetría son: C, L4, 2L’2, 2L”2, Pp, 2P’2, 2P”2.
Ejemplos de minerales que cristalizan: Calcopirita, zircón, rutilo, casiterita
24
Constantes Cristalográficos:
Parámetros Ángulos
a=b=dc = = 90º
= 60º
Sus elementos de simetría: C, L6, 3L’2, 3L”2, Pp, 3P’2, 3P”2.
Ejemplos de minerales cristalográficos: Cuarzo, berilo, calcita, turmalina,
apatito, molibdenita
Constantes Cristalográficos:
Parámetros Ángulos
a=b=dc = = 90º y = 120º
25
Sus elementos de simetría son: C, 1L3, 3L2, 3Pd.
Ejemplos de minerales cristalográficos: Calcita, oligisto, arsénico, antimonio,
bismuto
Constante cristalográfico:
Parámetros Ángulos
abc = = = 90º
Sus elementos de simetría son: C, L’2, L”2, L”’2, P’2, P”2, P”’2.
Ejemplos de minerales cristalográficos: Baritina, cerusita, azufre, olivino,
aragonito
26
Constantes cristalográficos:
Parámetros Ángulos
abc = = 90º
90º
Sus elementos de simetría son: C, L2, P2.
Ejemplos de minerales cristalográficos: Yeso, rejalgar, ortosa, talco,
malaquita, muscovita .
Constantes cristalográficos:
Parámetros Ángulos
abc 90º
Sus elementos de simetría son: es sólo C o sea sólo tiene un centro, hay
ausencia de ejes y plano.
Ejemplos de minerales cristalográficos: Calcantita, rodonita, plagioclasa.
MACLAS
Las maclas son uniones regulares de dos cristales de un mismo mineral, en
el cual los individuos pueden unirse el uno al otro ya bien girando en torno
de algún eje en 180º, ejemplo: Macla de fluorita. Los individuos se penetran
recíprocamente según (111). Ya bien reflejándose en el plano de simetría,
ejemplo: Macla de yeso según (100) en flecha. Ya bien mediante
inversiones. En los casos de unión regular de tres individuos, las maclas se
denominan maclas cíclicas o triples; cuando son 4 individuos, las maclas se
denomina cuádrupe o polisintéticas.
27
Morfológicamente se pueden distinguir tres tipos de maclas: de contacto, de
compenetración y múltiples; aunque la ley de macla varíe según el sistema
en que cristaliza el mineral.
28
c) Divergente o radial . Cristales dispuestos de maneras radial a partir
de un centro.
d) Drusa. Superficie cubierta por una capa de pequeños cristales.
29
5.- Cuando un mineral está formado por granos grandes o pequeños
se llaman granular.
30
31
FORMAS COMUNES:
RELACIONES COMUNES:
a) Botroidal
a) Drusas
b) Reniforme
b) Radiada
c) Tabular
c) Fibrosa
d) Dendrítico
d) Granular
e) Acicular
e) Reticulada
(f y g) Concrecionario
CARACTERES ÓPTICOS
Son propiedades que dependen de la luz, y entre ellas tenemos:
32
COLOR
33
TIPOS DE COLORACIÓN
a. Idiocromáticos
b. Alocromáticos
MINERAL COLOR
Malaquita Verde
Azurita Azul
Rodocrosita Rosado o rojo
Rodonita Rosado o rojo
Calcopirita Amarillo latón
Bornita Bronce pardo
Magnetita Negro
Pirita Amarillo pálido
MINERAL COLOR
Cuarzo Incoloro, violeta, amarillo ahumado a castaño y casi
negro, rojo o rosado, blanco lechoso.
Fluorita Verde claro, amarillo, verde azulado, incoloro, blanco,
rosado, azul y castaño.
Diamante Amarillo pálido o incoloro, rojo, anaranjado, verde, azul y
pardo
Halita Parda, rosado, azul, incoloro, blanco
Esfalerita Blanco, pasando por amarillo y castaño hasta negro.
34
COLOR DE LA RAYA (Huella)
Viene a ser el color del polvo fino del mineral, en la práctica se determina
frotando el mineral sobre una placa de porcelana.
La porcelana tiene una dureza alrededor de 7, y por lo tanto, no puede
emplearse con minerales de dureza superior.
En muchos casos el color de la raya coincide con el color del mineral.
Ejemplos de minerales cuyo color coincide con su huella:
35
OTRAS PROPIEDADES:
BRILLO (Lustre)
CLASES DE BRILLO
El brillo de los minerales pueden ser de dos clases metálico y no metálico.
BRILLO METÁLICO: Es propio de los minerales opacos que reflejan gran parte
de la luz, como resultado de ello dan una huella negra o muy oscura. Este brillo
es frecuente en los metales nativos y en muchos sulfuros.
36
Ejemplos:
MINERAL BRILLO
Galena Metálico
Pirita Metálico
Calcopirita Metálico
Magnetita Metálico
Hematita Metálico
37
TRANSPARENCIA (Diafanidad)
Es la capacidad que tienen los minerales para dejar pasar la luz a través de
ellos. Dicha magnitud depende de la naturaleza química de la sustancia y de la
longitud de la onda de la luz.
Según el grado de transparencia se distingue los minerales:
Transparente: Es cuando el contorno de un objeto, visto a través del mineral, se
distingue perfectamente. Ejemplo: Cuarzo, diamante, topacio, yeso espejuelo.
Semitransparente: Es cuando se ven los objetos, pero los contornos no son
precisos. Ejemplos: Cinabrio, esfalerita.
Translúcidos: Es cuando se transmite la luz, pero no se ven los objetos.
Ejemplos: Calcedonia, pedernal.
Opacos: Es cuando no se transmite la luz. Ejemplos: Arsenopirita, galena, pirita.
LUMINISCENCIA
Esta propiedad física consiste en la emisión de la luz que no es producto de
la incandescencia del mineral, sino que es producto de un proceso de irradiación
del mineral con rayos ultravioleta.
38
Hay un aparato basado en esta propiedad llamado MINERALIGHT para la
detección de minerales (irradia ondas ultravioletas)
TIPOS DE LUMINISCENCIA
Fluorescencia: Consiste en la emisión de luz tiene lugar durante la irradiación.
Los minerales que se hacen luminescentes al ser expuestos a la acción de los
rayos ultravioleta, rayos X o rayos catódicos. Ejemplos: Fluorita, scheelita,
diamante.
Fosforescencia: Cuando la emisión de luz continua, después de haber sido
cortada la irradiación. Ejemplo: Azufre.
Termoluminiscencia: Cuando se calienta al mineral este emite luz. Ejemplos:
Fluorita, calcita, apatido y feldespato.
Triboluminiscencia: Un mineral al ser molidos, rayados o frotados emite luz.
Ejemplo: Fluorita, esfalerita, calcita y feldespato.
CARACTERES MECÁNICOS
EXFOLIACIÓN O CLIVAJE (Crucero)
39
Clivaje bueno: Cuando por percusión se obtienen fragmentados parecidos a
verdaderos cristales. El cristal se rompe en cualquier lugar por direcciones
determinadas, formando superficies planas. Ejemplos: Calcita, galena, halita,
fluorita.
FRACTURA
40
CLASE DE FRACTURAS
a) Concoidal.- Cuando la fractura tiene superficies suaves, lisas como las de la
cara interior de una concha. Ejemplos: Cuarzo, obsediana, pirita.
b) Fibrosa o Astillosa.- Cuando un mineral se rompe según astillas o fibras.
Ejemplos: Marcasita, asbesto, yeso fibroso
c) Ganchuda.- Cuando un mineral se rompe según una superficie irregular,
dentada, con filos puntiagudos. Ejemplos: Oro nativo, cobre nativo, plata
nativo.
d) Desigual o irregular.- Cuando un mineral se rompe según superficies bastas
e irregulares. Ejemplo: Tetraedrita, smithsonita, cinabrio.
DUREZA
Es la resistencia que ofrece la superficie de un mineral al ser rayado por
otros.
La dureza es una forma de evaluación de la reacción de una estructura
cristalina a una tensión sin rotura. En los cristales con enlaces metálicos, que
pueden fluir plásticamente, el rayado da lugar a una ranura o surco. Por el
contrario, en materiales frágiles el rayado es la manifestación de una
microfractura.
ESCALA DE MOHS
En los minerales existen todos los grados de dureza, desde la del talco que se
impresiona con la uña hasta la del diamante.
41
ESCALA DE MOHS
7 Cuarzo Si O2
8 Topacio Al2 (Si O4) (F, OH)2 Muy duros, rayan al
9 Corindón Al2 O3 vidrio y al acero. Dan
chispas con el eslabón
10 Diamante C
DUREZA MATERIAL
2.5 - La uña del dedo
3 - Una moneda de cobre
5 - Una punta de acero (Una punta de
navaja de cuchillo, un clavo)
5.5 - Un fragmento de vidrio
6.5 - Una punta del acero de una lima
42
Comparación de la escala relativa de Mohs y las medidas absolutas de dureza.
TENACIDAD
Se denomina tenacidad a la resistencia que opone un mineral a ser partido,
molido, doblado o desgarrado, en resumen, su cohesión.
CLASES DE TENACIDAD
43
3. Séctil.- Un mineral que puede cortarse fácilmente en virutas delgadas con un
cuchillo. Ejemplos: Molibdenita, grafito, yeso
6. Elástico.- Un mineral que puede ser doblado, pero recupera su forma original
una vez terminada la fuerza que lo deformaba. Ejemplos: Moscovita, biotita,
flogopita.
Examen de la tenacidad de un
mineral frágil, de uno blando y
de uno séctil (de arriba abajo).
PESO ESPECÍFICO
44
El peso específico de una sustancia cristalina depende de dos factores:
1. La clase de átomos de que está compuesto.
2. La manera en que están empaquetados los átomos
Ejemplos:
MINERAL PESO
ESPECÍFICO
Siderita FeCO3 3.9
Esfalerita ZnS 4.0
Pirita FeS2 5.0
Magnetita Fe2O4 4.9 - 5.2
Hematita Fe2O3 5.0 - 5.2
Anglesita PbSO4 6.4
Cerusita PbCO3 6.5
Casiterita SnO2 7.0
Galena PbS 7.5
Cinabrio HgS 8.0
Uranita UO2 8 – 10
CARACTERES ELÉCTRICAS
CONDUCTIVIDAD
La conductividad eléctrica depende del tipo de enlace. Conducen muy bien la
electricidad, los metales nativos (son conductores eléctricos excelentes); otros
minerales, con enlace parcialmente metálico, como los sulfuros (son
45
semiconductores) la conducen con dificultad; y un tercer grupo, el más amplio,
está formado por los minerales no conductores.
PIROELECTRICIDAD
Generación simultánea de cargas de electricidad negativa y positiva en
diferentes partes del mismo cristal, cuando se cambia adecuadamente su
temperatura.
Algunos cristales desprovistos de centro de simetría se cargan
eléctricamente cuando son calentados diferenciándose un polo positivo y otro
negativo. Cuando se somete el cristal a un enfriamiento, los polos se invierten.
Esta propiedad de piroelectricidad sólo se observa en cristales con ejes
polares, ocurre mayormente en la turmalina, cuya cristalización es romboédrica
hemimórfica
PIEZOELECTRICIDAD
Es la carga eléctrica producida en un mineral por efecto de la presión,
compresión o tensión.
Cuando un cristal piezoeléctrico sufre una comprensión, se separará cargas
eléctricas de signo contrario, que se sitúan en polos opuestos. Si se somete el
cristal a un estiramiento, los polos cambian del signo.
La piezoelectricidad fue descubierto por los hermanos Pierre y Jacques
Curie en 1881, quienes observaron que los cristales de cuarzo se cargaban
positiva y negativamente en los extremos de sus ejes cuando se les sometía a
presión convenientemente dirigido.
Ejemplos tenemos el caso del cuarzo y turmalina.
TERMOELECTRICIDAD
El contacto de dos metales diferentes, en general, resulta en la
electrificación de uno de ellos positivamente y negativamente el otro.
También al calentarse se produce electricidad.
46
CARACTERES MAGNÉTICOS
CASOS:
MINERALES FERROMAGNÉTICOS
Son fuertemente atraídos por los campos magnéticos. Los más conocidos son la
magnetita, la ilmenita y la pirrotita.
MINERALES PARAMAGNÉTICOS
Los imanes los atraen débilmente. Son paramagnéticos el rutilo, el berilo, el
olivino, la augita y diversos minerales que contienen hierro.
MINERALES DIAMAGNÉTICOS
Minerales que no son atraídos por un imán (El imán los repele débilmente).
Presentan diamagnetismo el azufre, la titanita, el cobre y la plata nativa, el
bismuto nativo.
FUSIBILIDAD
Es la facilidad con que funde una sustancia o sea el paso del estado sólido al
líquido por la acción del calor.
Es un carácter importante desde el punto de vista del reconocimiento de los
minerales por medio del soplete. Para ello se ha establecido una escala de
fusibilidad, la escala de Kobell, y con relación a la cual se determina el grado de
fusibilidad de una especie. Ella tiene como primer término a la estibina y cuya
temperatura de fusión es de 525ºC, y como último término de comparación al
cuarzo, infusible hasta los 1600ºC.
47
ESCALA DE
TEMPERATURAS
KOBELL
1. Estibina 525ºC
2. Calcopirita 800ºC
3. Almandino 1200ºC
4. Actinolita 1296ºC
5. Ortosa 1300ºC
6. Broncita 1380ºC
7. Cuarzo 1600ºc
CARACTERES ORGANOLÉPTICOS
Son los apreciables por los sentidos sin ayuda de instrumentos: sabor, olor y
tacto
SABOR.- Pertenece solamente a los minerales solubles. Las diferentes clases de
sabor adoptadas para referencia son las siguientes:
1. Astringente: El sabor del sulfato
2. Astringente dulzón: Sabor del alumbre
3. Salino: Sabor de la sal común
4. Alcalino: Sabor del carbonato
5. Refrescante: Sabor del nitrato
6. Amargo: Sabor de las sales de Epsom
7. Agrio: Sabor del ácido sulfúrico
48
3. Sulfuroso: La fricción emite este olor de la pirita y el calor de
muchos sulfuros.
4. Bituminoso: El olor del betumen
5. Fétido: El olor del ácido sulfrídrico o de los huevos podridos. Se
emite por fricción de algunas variedades de cuarzo y caliza.
6. Arcilloso: Lo emite el caolín, sustancia que contiene aluminio,
magnesio, el olor del barro húmedo. Se obtiene de la serpentina y de
algunos minerales semejantes, después de humedecerlos con el
aliento; otros, como la pirargirita, lo tienen cuando se calientan.
MINERALOGÍA SISTEMÁTICO
49
En la naturaleza se conocen más de 3500 minerales y todavía se siguen
descubriendo minerales nuevos, entre los más esenciales se considera 200
minerales que se encuentran en los yacimientos o depósitos de valor económico.
CLASIFICACIÓN DE MINERALES
Los minerales pueden clasificarse de diferentes maneras, pero los utilizados con
más frecuencias en mineralogía son los que se basan principalmente en la
composición química, en la estructura interna y en la forma en que cristalizan los
minerales, sin embargo, pronto se reconoció que la química sólo no basta para
caracterizar adecuadamente un mineral. Una apreciación completa de la
naturaleza de los minerales exige el uso de los rayos X para la determinación de
las estructuras internas.
Las principales divisiones de la clasificación son:
1. Elementos nativos. 7. Nitratos
2. Sulfuros. 8. Boratos
3. Sulfosales. 9. Fosfatos
4. Óxidos e hidróxidos. 10. Sulfatos
5. Haluros. 11. Tungstatos
6. Carbonatos. 12. Silicatos.
ELEMENTOS NATIVOS
50
maleabilidad, ausencia de exfoliación y alta densidad. Los semimetales y los no
metales tienen propiedades estructurales distintas que se mencionan para cada
mineral concreto.
ELEMENTOS NATIVOS:
ORO NATIVO
51
Otras : El oro puro es un metal muy resistente; no es atacado por
el oxigeno del aire, ni por ácidos; solo es soluble en agua
regia (Mezcla de ácido nítrico y ácido clorhídrico).
Es buen conductor de electricidad y calor.
Yacimientos : El oro se encuentra en la naturaleza en filones
hidrotermales de cuarzo, muchas veces junto a piritas y
arsenopiritas y otros sulfuros. El oro se encuentra
diseminado en granos muy pequeños, también como un
subproducto se le encuentra en asociación con minerales
complejos (cobre, plomo, zinc, plata). El oro nativo se halla
en forma de pepitas, granos y escamas en ciertos depósitos
secundarios o detríticos y aluviales como arenas o gravas
de ríos.
Hidrotermales (Franja Nazca – Ocoña, Pataz, Buldibuyo);
epitermales de alta y baja sulfuración (Yanacocha, Pierina,
Sipán, Arcata) placer glaciar (San Antonio de Poto); placer
fluvial (ríos de la llanura amazónica y Madre de Dios).
También como subproducto de yacimientos polimetálicos.
Aplicaciones : Se utiliza en joyería, en electrónica, en odontología, dentro
del campo de la ingeniería aeroespacial. El oro es el
principal metal que se emplea como divisa y como moneda.
PLATA NATIVA
Composición : Ag.
Cristalización : Cúbico; hexaoctaédrica.
Aspecto : Raras veces en cristales de forma cúbica u octaédrico.
Generalmente en filiforme, dendríticas, arborescentes,
reticuladas, en masas irregulares placas y escamas; a
veces granuda o en finos alambres.
Propiedades
Color : Blanco de plata (En superficie fresca), Se oxida con
facilidad y adquiere de color negruzco.
Huella : Blanco de plata brillante.
52
Brillo : Metálico
Transparencia : Opaco
Exfoliación : No tiene
Fractura : Ganchuda, astillosa, irregular
Tenacidad : Muy dúctil, maleable.
Dureza : 2.5 – 3
Peso Específico : 10.5 (En puros), 10 a 12 (En los impuros).
Fusibilidad : 2 (960 ºC) formando un glóbulo brillante.
Otras : Excelente conductor de electricidad y calor
Alteración : La plata puede ser reemplazado por minerales tales como
platas rojas y argentita.
Yacimientos : La plata es mucho más abundante que el oro. Se
encuentra principalmente en la zona de oxidación de los
yacimientos metálicos; los depósitos de interés
económico están casi en su totalidad en filones
hidrotermales. Los minerales asociados se encuentran
calcitas, baritina, fluorita, cuarzo y los sulfuros y
arseniuros.
Lo encontramos en Cerro de Pasco, Colquijirca,
Carahuacra, Casapalca, Andaychagua, en Hualgayoc.
Aplicaciones : Como mena de plata. Los principales usos de la plata son
para joyería, odontología; las sales de plata se utilizan en
medicinas y fotografía aleaciones con cobre y equipos
electrónicos en la industria química, para la fabricación de
baterías, en la industria aeroespacial y en la manufactura
de espejos.
COBRE NATIVO
Composición : Cu (Cobre puro).
Cristalización : Cúbica, hexaoctaedrica.
Aspecto : Raras veces se presenta en cristales bien formados; por lo
general en la naturaleza lo encontramos en forma de
laminares, arborescente, filiforme, macizas, placas y
53
escamas irregulares. En formas torcidas y como
alambres.
Propiedades
Color : Rojo de cobre en su superficie fresca, pero varía mucho
por la alteración de la superficie.
Huella : Rojo de cobre brillante.
Brillo : Metálico
Transparencia : Opaco
Exfoliación : No tiene
Fractura : Ganchuda y astillosa
Tenacidad : Muy dúctil y maleable
Dureza : 2.5 – 3
Peso Específico : 8.5
Fusibilidad : 3 (1083 ºC)
Otras : Un excelente conductor del calor y la electricidad.
Alteración : Se altera por oxidación a cuprita que forma con
frecuencia una película sobre el cobre; también se
meteoriza a otros minerales de cobre, entre ellos a
malaquita y azurita.
Yacimientos : El cobre nativo se presenta en filones de cobre, pero
normalmente en pequeñas cantidades. Frecuentemente
se le encuentra en la zona de oxidación de los depósitos
de cobre junto a cuprita, malaquita y azurita.
Se encuentran en zonas de oxidación de pórfidos de
cobre (Toquepala, Cuajone, Cerro Verde); hidrotermales
polimetálicos (Cerro de Pasco); metasomáticos (Cobriza).
Aplicaciones : Su principal aplicación es la fabricación de cable eléctrico.
También se usa en diversas aleaciones.
ARSÉNICO NATIVO
54
Aspecto : Raras veces en cristales romboédricos en forma de cubo.
Generalmente macizo granular, reniformes, estalactíticas
y mamilar.
Propiedades
Color : Blanco de estaño en fractura reciente, que se torna gris
oscuro al ser expuesta al aire.
Huella : Blanco de estaño.
Brillo : Casi metálico en superficie reciente.
Transparencia : Opaco
Exfoliación : Muy perfecta pero debido a su estructura común, raras
veces visibles.
Fractura : Irregular
Tenacidad : Quebradizo
Dureza : 3.5
Peso Específico : 5.7
Fusibilidad : Volátil sin fusión
Alteración : El color negro que presenta en la superficie expuestas a la
alteración en una mezcla de arsénico y arsenolita.
Yacimientos : El arsénico es una especie mineral rara que se encuentra
en filones en las rocas cristalinas , asociado con menas de
plata, cobalto o niquel; arsenolita, cinabrio, rejalgar,
oropimente, estibina, esfalerita , galena, baritina .
Aplicaciones : Como mena de arsénico.
AZUFRE
Composición : S.
Cristalización : Ortorrómbico; bipiramidal.
Aspecto : Cristales piramidales o tabulares. También macizo,
granudo, fibroso, terroso, en formas, reniformes,
incrustados, estalactítico y estalacnítico, compacto.
Propiedades
Color : Amarillo azufre, pero las impurezas pueden dar tonos
amarillentos, verdosos y parduscos.
55
Huella : Blanca.
Brillo : Resinoso.
Transparencia : Transparente a translúcido.
Exfoliación : Imperfecto.
Fractura : Concoidea a irregular.
Tenacidad : Quebradizo a sectil imperfecto.
Dureza : 1.5 – 2.5
Peso Específico : 2.1
Fusibilidad : 1
Otras : Insoluble en agua y en los ácidos, pero se disuelve en
bisulfuro de carbono.
Yacimientos : Los yacimientos más importantes son de origen volcánico,
por sublimación de gases. También se encuentra en
depósitos relacionados con magmas sulfurosos y, por
reducción de sulfatos, asociado a domos salinos.
Aplicaciones : Es uno de los componentes de la pólvora; también se
utiliza en la fabricación de insecticidas, medicamentos,
ácido sulfúrico, en la industria del papel y del caucho.
GRAFITO
Composición : C.
Cristalización : Hexagonal; bipiramidal – dihexagonal.
Aspecto : En cristales tabulares; comúnmente en masas foliadas,
escamoso, columnar, radiado, granular a compacto,
terroso.
Propiedades
Color y Huella : Negro.
Brillo : Metálicos a terroso.
Transparencia : Opaco
Exfoliación : Perfecta.
Fractura : Irregular a ganchuda.
Tenacidad : Hojas flexibles, pero no elásticas.
56
Dureza : 1 – 2 (marca fácilmente el papel y ensucia los dedos.
Peso Específico : 2.2
Fusibilidad : Infusible.
Otras : Tacto untuoso (grasiento).
Yacimientos : Es un mineral habitual en los depósitos metamórficos de
carbón, calizas, esquistos y neis; localmente el grafito
puede formar una parte importante de esas rocas.
El grafito se halla, en menor grado, en rocas ígneas y en
sus pegmatitas y filones hidrotermales asociados.
Aplicaciones : En la fabricación de crisoles, revestimientos de fundición
lubricantes, en los reactores nucleares para controlar las
reacciones atómicas en la fabricación de lápices y
pinturas.
SULFUROS
Los sulfuros son un gran grupo de minerales que comprende la mayoría de las
menas metálicas económicamente importantes. Sulfoarseniuros, arseniuros y
Teleruros similares o los sulfuros, pero más raros.
Un sulfuro es, básicamente, un compuesto de azufre (S) y uno o más metales, sin
oxígeno (O). Las estructuras de los más sencillos se pueden describir como un
empaquetamiento de esferas grandes de S entre las que se colocan los pequeños
átomos metálicos. El enlace es una mezcla variable de los enlaces metálicos,
iónico y covalente.
57
SULFUROS:
ARGENTITA
58
Otras : Brillante en superficie reciente que, al ser expuesta al
aire, se torna negra mate, debido a la formación de un
sulfuro terroso.
Alteración : A plata nativa, sulfosales de plata y otros minerales de
plata.
Yacimientos : La argentita es un importante mineral primario. Se
encuentra en filones asociados a la plata nativa, plata roja,
polibasita, estefaníta, galena y blenda encontramos en la
mina de Colquijirca, Carahuacra, Casapalca,
Andaychahua.
Aplicaciones : Es una de las menas de plata mas importante.
CALCOSINA
59
Yacimientos : La calcosina es una de las menas de cobre más
importantes. Aparece en la zona de enriquecimiento
supergénico de los depósitos de sulfuros .También en
filones de sulfuros. Los minerales asociados se
encuentran la covelina, bornita, cuprita, cobre nativo,
malaquita y azurita se encuentra en los pórfidos de cobre
yacimientos polimetálicos Skarns, se encuentra en la mina
de Casapalca, Antamina y los pórfidos Michiquillay, Cerro
Verde, Toquepala y Toromocho.
Aplicaciones : Mena muy importante de cobre.
BORNITA
Composición : S4 Cu5Fe ,Sulfuro de cobre y fierro ,Cu 63.3%.
Cristalización : Cúbico; Hexaquisoctaédrica.
Aspecto : Los cristales cúbicos son pocos frecuentes.
Generalmente, macizo, estructura granular o compacta.
Propiedades
Color : Bronce pardo, en superficies fresca; pero al aire, se cubre
rápidamente de una pátino azul a violeta, y finalmente,
casi negra.(por eso se llama mineral de pecho de paloma).
Huella : Negra grisácea
Brillo : Metálico
Transparencia : Opaco
Exfoliación : No se aprecian
Fractura : Concoidal, irregular.
Tenacidad : Quebradiza
Dureza : 3
Peso Específico : 5.1
Fusibilidad : 2.5
Otras : La bornita se distingue por su característico color de
bronce en superficie fresca, por la eflorescencia azul y la
baja dureza. Por la eflorescencia azul viva puede
60
confundirse con la covelita (el verdadero color del mineral
se conoce raspando su superficie).
Alteración : La bornita se altera rápidamente a calcosina y covelina.
Yacimientos : La bornita es una mena de cobre muy generalizada, que
normalmente se encuentran con otros minerales de cobre
en depósitos hipogénicos; en rocas intrusivas básicas, y
diseminado en rocas básicas. La bornita aparece
frecuentemente en mezcla íntima con la calcopirita y la
calcosina.
En Morococha, Colquijirca, Hualgayo.
Aplicaciones : Mena importante de cobre.
GALENA
Composición : PbS , Sulfuro de plomo, Pb 86.6%.
Cristalización : Cúbico; hexaquisoctaédrica.
Aspecto : Los cristales comúnmente en cubos, o cubooctaedros
(Truncado), con menor frecuencia octaédrico. También
cristales maclados, macizo, granular o compacta.
Propiedades
Color y Huella : Gris de plomo
Brillo : Metálico
Transparencia : Opaca
Exfoliación : Perfecto (cúbico en tres direcciones)
Fractura : Plana, subconcoidea o desigual
Tenacidad : Frágil
Dureza : 2.5
Peso Específico : 7.6
Fusibilidad : 2
Alteraciones : La galena se puede alterar, dando origen a varios
minerales de plomo secundarios, como la cerusita PbCO 3,
anglesita PbSO4, piromorfita (fosfato) mimetita ,
fosgenita.
61
Yacimientos : La galena es uno de los sulfuros mas abundantes. Se
encuentra principalmente en yacimientos filonianos
asociados a blenda, pirita, marcasita, calcopirita, cerusita,
anglesita, dolomita, calcita, cuarzo, baritina y fluorita.
También abunda en Morococha, Cerro de Pasco,
Colquijirca, Casapalca, Quispisisa.
Aplicaciones : Es la principal mena de plomo y una mena de plata
importante.
VARIEDADES:
Galena Argentífera (Acerillo).
ESFALERITA
62
Yacimientos : La esfalerita la mena más importante del zinc ,es un
mineral común. Se encuentran en vetas en las rocas
igneas y en depósitos metamórficos de contacto, se
presenta en filones hidrotermales y depósitos de
reemplazamiento. Asociada con galena, pirita, calcopirita,
tetraedrita, menas de plata, calcita, dolomita, baritina,
fluorita.
Mina San Vicente; sulfuros masivos (Perubar);
hidroterminales polimetálicos (Cerro de Pasco),
Carahuacra, Yauricocha, depósito tipo Skarn (Raura,
Milpo).
Aplicaciones : La mena más importante de zinc.
VARIEDADES:
1.-Rubí de Zinc (Blenda rubí): Tiene las mismas características que la
esfalerita.
Color: Marrón o rojo.
Transparente cristalizadas.
CALCOPIRITA
Composición : S2 Cu Fe, Sulfuro de cobre y fierro ,Cu 34.6%.
Cristalización : Tetragonal, escalenoédrica.
Aspecto : Los cristales son con frecuencia tetraedros por la
presencia de caras diesfenoidales. En general maciza,
compactas granular, diseminado.
63
Propiedades
Color : Amarillo latón; frecuentemente con patina bronceada o
iridiscente, con matices verdosos.
Huella : Negra verdosa.
Brillo : Metálico
Transparencia : Opaco
Exfoliación : Imperfecta
Fractura : Concoidal o irregular.
Tenacidad : Quebradiza
Dureza : 3.5 – 4
Peso Específico : 4.1 – 4.3
Fusibilidad : 2
Alteración : Expuesto al aire se altera a sulfato; también se altera a
calcosina, covelina, crisocola, malaquita, azurita y cuprita.
Yacimientos : La calcopirita es el mineral de cobre más corriente y una
de las fuentes más importante de este metal. Se
encuentra en los filones metálicos, en hidrotermales, pero
es más abundante en los de origen mesotermal e
hipotermal. Minerales asociados son la pirita, pirrotita,
blenda, galena, cuarzo, calcita, dolomita, siderita y
diversos minerales de cobre.
Se encuentra en todo los tipos de yacimientos como los
metasomáticos Cobriza, Tintaya, Antamina; los
volcanogénicos Raúl, condestable y yacimientos
hidrotermales polimetálicos (Cerro de Pasco, San
Cristóbal y Quiruvilca).
Aplicaciones : Mena importante de cobre.
PIRROTITA
Composición : FeS , sulfuro ferroso, Fe 60.4%
Cristalización : Hexagonal;dihexagonal bipiramidal.
Aspecto : Los cristales son raros, comúnmente tabular; también
piramidal aguda con caras estriadas en forma horizontal.
64
Generalmente macizo, con estructura granular o
laminares.
Propiedades
Color : Bronce pardo
Huella : Negro grisácea
Brillo : Metálico
Transparencia : Opaco
Exfoliación : Imperfecta
Fractura : Irregular a subconcoidea
Tenacidad : Quebradizo
Dureza : 4
Peso Específico : 4.5 – 4.6
Fusibilidad : 2.5 – 3.5
Otras : Propiedades magnéticas (magnética en grado variable).
Alteración : Por oxidación pasa a sulfato de hierro, limonita y siderita.
Yacimientos : La pirrotita está generalmente asociada a rocas ígneas
básicas, tales como gabro, hornblenda y rocas de augita.
Con frecuencia aparece en granos diseminados. También
se encuentra en depósitos metamórficos de contacto, en
depósitos de vetas, en pegmatitas. Esta asociada con
calcopirita, pirita, magnetita.
Abunda en Huarón, Cerro de Pasco San Nonato,
Condestable, Cobriza.
Aplicaciones : Se explota para obtener algunos metales que sustituyen al
hierro en la red. Beneficiado por su contenido en níquel,
cobre y platino.
COVELINA
Composición : S Cu, Sulfuro cuprico, Cu 66.4%.
Cristalización : Hexagonal; dihexagonal bipiramidal.
Aspecto : Raras veces en cristales hexagonales tabulares. Con
frecuencia macizo como revestimiento o diseminada en
otros minerales de cobre, en laminares (micas delgadas).
65
Propiedades
Color : Azul índigo o más oscuro (azul añil u oscuro).
Huella : Gris plomo a negro.
Brillo : Metálico
Transparencia : Opaco
Exfoliación : Perfecta
Fractura : Concoidal o irregular.
Tenacidad : Flexibles en láminas delgadas.
Dureza : 1.5 – 2
Peso Específico : 4.6
Fusibilidad : 2.5
Otras : Frecuentemente iridiscente. Exfoliación micácea con
separación de hojas flexibles.
Yacimientos : La covelita no es un mineral abundante, generalmente se
forma por alteración de otros minerales de cobre y se
encuentra en la zona de enriquecimiento de sulfuros.
Asociados principalmente con calcosina, calcopirita,
bornita y enargita.
En Yauricocha, Milpo, Acarí.
Aplicaciones : Una mena menor de cobre.
CINABRIO
Composición : SHg, Sulfuro de mercurio, Hg 86.2 % Generalmente
impuro por mezcla de arcilla, óxido de fierro.
Cristalización : Hexagonal, trigonal trapezoédrica.
Aspecto : Los cristales, generalmente romboédricos o de hábito
tabular grueso; frecuentemente en maclas de penetración.
Las caras trapezoédricos son muy raras. Normalmente,
granular, macizo, terroso, como incrustaciones y
diseminaciones en la roca.
Propiedades
Color : Rojo cochinilla
Huella : Roja
66
Brillo : Adamantino a terroso
Transparencia : Transparente a translúcido
Exfoliación : Prismático perfecto
Fractura : Subconcoidea, irregular
Tenacidad : Algo sectil, frágil
Dureza : 2.5
Peso Específico : 8.1
Fusibilidad : 1.5
Alteración : Por acción de los agentes atmosféricos el cinabrio se
oxida perdiendo el azufre, que se volatiliza como anhidrido
sulfúrico y permanece el metal nativo en gota.
Yacimientos : El cinabrio es la mena más importante del mercurio, en
filones o impregnaciones en rocas volcánicas recientes y
fuentes termales y depositadas evidentemente cerca de la
superficie, de soluciones que fueron probablemente
alcalinas. Asociado a pirita, marcasita, estibina y sulfuros
de cobre en una ganga de opalo, calcedonia, cuarzo,
baritina, calcita y fluorita.
Hidrotermales de baja temperatura como las minas de
Santa Bárbara (Huancavelica) y Chonta (Huanuco),
ambas abandonads. Actualmente el mercurio se extrae
como subproducto de yacimientos epitermales de oro y
plata como en Yanacocha.
Aplicaciones : Es la única mena de mercurio. La principal aplicaciones
del mercurio fue en el proceso de amalgamación para
recuperar el oro y la plata de sus minerales.
REJALGAR
67
Propiedades
Color y Huella : Rojo anaranjado
Brillo : Resinoso
Transparencia : Transparente a translúcido
Exfoliación : Buena
Fractura : Concoidal o desigual
Tenacidad : Sectil
Dureza : 1.5 - 2
Peso Específico : 3.5
Fusibilidad : 1
Alteración : Una exposición larga a la luz lo desintegra en un polvo
rojo – amarillento.
Yacimientos : El rejalgar se halla en filones de plomo, plata y oro,
asociado a oropimente, minerales de arsénico y estibina.
También como producto, de la sublimación volcánica y
como depósitos hidrotermal.
Se encuentran mayormente en yacimientos hidrotermales
de baja temperatura, como en Casapalca, Colquijirca,
Milpo, Cerro de Pasco, Gran Bretaña y otros.
Aplicaciones : Se empleaba en pirotecnia para obtener una luz blanca
brillante mezclado con nitro. Actualmente se usa el
material artificial para este objeto.
OROPIMENTE
68
Brillo : Resinoso, perlado en la cara exfoliada
Transparencia : Traslúcido
Exfoliación : Muy perfecto
Fractura : Irregular
Tenacidad : En láminas flexibles, pero
no elásticas, séctil
Dureza : 1.5 - 2
Peso Específico : 3.5
Fusibilidad : 1
Yacimientos : El oropimente muy comúnmente esta asociado con el
rejalgar. Resulta de la alteración de los minerales de
arsénico y rejalgar. También en filones hidrotermales de
baja temperatura y depósitos alrededor de fumarolas y
fuentes termales.
En Milpo, Atacocha, en Cerro de Pasco, Gran Bretaña.
Aplicaciones : Es para pigmento, para teñir y para la preparación y
eliminación de pelo de las pieles. El sulfuro de arsénico
artificial está siendo utilizado corrientemente en lugar de
este mineral.
ESTIBINA
Composición : S3Sb2, Trisulfuro de antimonio, Sb 71.7%, puede contener
pequeños cantidades de oro, plata, hierro, plomo y cobre.
Cristalización : Rómbico (ortorrómbico); bipiramidal.
Aspecto : Cristales prismáticos, estriados, con frecuencia
terminados en punta, curvados o doblados. También en
forma hojosas, en grupos de cristales radiales aciculares
columnares. Masivo, granulado grueso a fino.
Propiedades
Color y Huella : Gris plomo, a gris acero
Brillo : Metálico
Transparencia : Opaco
Exfoliación : Perfecta en una dirección presentando estriaciones
paralelos.
69
Fractura : Subconcoidea.
Tenacidad : Frágil, ligeramente sectil, muy flexible (Laminas delgadas).
Dureza : 2
Peso Específico : 4.6
Fusibilidad : 1
Otros : No es, conductora de electricidad.
Alteración : Se altera a quermesita y valentinita por oxidación. Se
puede alterar también en cinabrio, rejalgar y azufre.
Yacimientos : La estibina es el más común de los minerales de
antimonio y la principal fuente del metal. Se encuentra en
filones hidrotermales de baja temperatura o depósitos de
reemplazamiento y en depósitos de fuente, termales.
Entre los minerales asociados se encuentran galena,
blenda, baritina, cinabrio, rejalgar oropimente y oro.
Hidrotermales de baja temperatura, metasomáticos; existe
en muchas minas como Cerro de Pasco, Ticapampa,
Collpa, Magistral, Casapalca.
Aplicaciones : La mena principal del antimonio.
PIRITA
Composición : S2Fe , Bisulfuro de hierro , Fe 46.6%
Cristalización : Isométrico ; diploédrica.
Aspecto : Los cristales son frecuentes y pueden ser grandes bien
desarrollados. Las formas más corrientes son cubos,
piritoedro y octaedro; generalmente con estrías y a veces
en maclas. También macizo, granular fino, reniforme,
globular y estalactica.
Propiedades
Color : Amarillo pálido; puede ser oscuro debido a la patina.
Huella : Negro grisácea
Brillo : Metálico
Transparencia : Opaco
Exfoliación : Imperfecto
70
Fractura : Concoidea o irregular
Tenacidad : Quebradiza
Dureza : 6 – 6.5
Peso Específico : 5.2
Fusibilidad : 2.5 - 3
Alteración : La pirita se altera fácilmente a óxidos de hierro,
normalmente limonita. En general, sin embargo, es mucho
más estable que la marcasita.
Yacimientos : La pirita es el sulfuro más frecuente y abundante. Aparece
principalmente en yacimientos originados por
metasomatismos de contacto, hidrotermales y
sedimentarios. Está asociado a muchos minerales,
especialmente a la calcopirita, la blenda y la galena.
Es muy abundante, se encuentra en todo tipo de
yacimientos minerales y en casi todas las minas del Perú.
Aplicaciones : Se utiliza fundamentalmente, para la fabricación de ácido
sulfúrico. También para extraer algunos metales (oro,
cobalto, cobre) presentes como impurezas.
MARCASITA
Composición : FeS2, Bisulfuro de hierro, Fe 46.6%
Cristalización : Rómbico (ortorrómbico); bipiramidal.
Aspecto : Cristales tabulares, maclas en cresta de gallo o punta de
lanza. Con frecuencia macizo, granular, fibroso, radial, en
estalactitas, también globular, reniforme.
Propiedades
Color : Amarillo pálido o casi blanco en fractura reciente.
Huella : Negra grisácea
Brillo : Metálico
Transparencia : Opaco
Exfoliación : Imperfecta
Fractura : Irregular
Tenacidad : Frágil
71
Dureza : 6 – 6.5
Peso Específico : 4.9
Fusibilidad : 2.5 - 3
Alteración : La marcasita normalmente se disgrega con más facilidad
que la pirita, con la formación de sulfato ferroso y ácido
sulfúrico. Es menos estable que la pirita. El polvo blanco
que se forma de la marcasita es melanterita, SO4Fe.7H2O.
Yacimientos : La marcasita se halla en vetas metalíferas asociada a
menas de plomo y zinc. Se deposita a bajas temperaturas
de las disoluciones ácidas y corrientemente está formada
en condiciones superficiales como mineral supergénico.
También se halla en depósitos de reemplazamiento en
caliza, con frecuencia en concreciones.
Similar a la Pirita pero es muy escasa.
Aplicaciones : Para la producción de ácido sulfúrico.
ARSENOPIRITA
Composición : SAsFe, sulfoarseniuro de fierro, Fe 34.3%
Cristalización : Monoclínico; prismático.
Aspecto : Los cristales son prismáticos cortos, ligeramente
alargados, en maclas de contacto o penetración. También
columnar, recto y divergente, compactas o granular.
Propiedades
Color : Blanco de plata (blanco de estaño)
Huella : Negra grisáceo oscuro
Brillo : Metálico
Transparencia : Opaco
Exfoliación : Dos direcciones distintas
Fractura : Irregular
Tenacidad : Quebradizo
Dureza : 5.5 - 6
Peso Específico : 5.9 – 6.2
Fusibilidad : 2
72
Alteración : Se altera a escorodita , y con mucha menos frecuencia a
rejalgar.
Yacimientos : La arsenopirita es el mineral más común que contiene
arsénico. Se halla asociado a menas de estaño y
tungsteno en depósitos de alta temperatura en filones
hidrotermales, asociado a menas de plata y cobre, galena,
blenda, pirita y calcopirita. Frecuentemente asociado a
oro, en depósitos metamórficos de contacto, diseminado
en calizas cristalinas.
En Huaraz, San Mateo, Colquijirca, Cerro de Pasco.
Aplicaciones : Para la extracción de arsénico. Puede ser explotado por
su contenido en oro, plata, cobalto y níquel.
MOLIBDENITA
Composición : S2Mo, Bisulfuro de molibdeno, Mo 60.0 %
Cristalización : Hexagonal, dihexagonal bipiramidal.
Aspecto : Cristales de forma hexagonal tabulares, o prismas cortos
ligeramente cónicos. Comúnmente laminada, maciza o en
escamas; también granular fina.
Propiedades
Color : Gris de plomo.
Huella : Negro grisácea.
Brillo : Metálico.
Transparencia : Opaco
Exfoliación : Perfecta
Fractura : Irregular
Tenacidad : Láminas flexibles pero no elásticas. Séctil.
Dureza : 1 – 1.5
Peso Específico : 4.7 – 4.8
Fusibilidad : Infusible
Tacto : Graso
Alteración : Se altera a ferrimolibdita amarilla Fe2 (Mo O4)3.8H2O.
73
Yacimientos : La molibdenita es el mineral más común de molibdeno;
ocurre ampliamente, pero nunca en cantidades grandes.
También se encuentra en las vetas de pegmatita y de
cuarzo asociado con granito, sienita, neis.
Frecuentemente está en depósitos neumatolíticos de
contacto asociado con la casiterita, scheelita, wolframita,
fluorita. Se encuentra en depósitos metamórfico de
contacto con silicatos de cal, scheelita y calcopirita.
En Janchiscocha (Junín), Antabamba (Apurimac) en
Cajatambo (Lima) y en Puno, Cerro de Pasco, Toquepala,
Toromocho, Antamina.
Aplicaciones : Es la principal mena del molibdeno, que se emplea para
mejorar las propiedades de los aceros.
ALABANDITA
74
del hidrógeno sulfurado sobre las aguas portadoras del
Mn.
Aplicaciones : Como mena de manganeso.
SULFOSALES
SULFOSALES:
75
POLYBASITA
ESTEFANITA
Composición : Ag5 Sb S4 , Sulfuro de plata y antimonio , Ag 68.5 % .
Cristalización : Rómbica; piramidal.
Aspecto : Cristales de pequeño tamaño bastante complejos,
prismáticos a tabulares, casi siempre maclados; también
macizo, granular y a veces desiminado.
Propiedades
Color : Gris de plomo oscuro a negro de hierro.
76
Huella : Negro de hierro.
Brillo : Metálicos
Transparencia : Opaco
Exfoliación : No tiene
Fractura : Irregular ó desigual
Tenacidad : Frágil
Dureza : 2 – 2.5
Peso Específico : 6.2 – 6.3
Fusibilidad : 1
Alteración : Se altera a plata nativa.
Yacimientos : Se presenta en filones de plata asociadas a otros
minerales de plata, pirargirita, proustita, polibasita.
Mina Carahuacra (Yauli), Mineral de Salpo.
Aplicaciones : Mena secundaria de plata.
PYRARGIRITA
Composición : S3 Sb Ag3, Sulfuro de plata y antimonio , Ag 59.9 %.
Cristalización : Hexagonal; ditrigonal piramidal.
Aspecto : En cristales prismáticos o romboédricos. Frecuentemente
macizo, compactos y en granos diseminados.
Propiedades
Color : Rojo oscuro a negro grisáceo.
Huella : Rojo cereza
Brillo : Adamantino
Transparencia : Translúcida
Exfoliación : Imperfecto
Fractura : Concoidal a desigual
Tenacidad : Quebradizo
Dureza : 2.5
Peso Específico : 5.9
Fusibilidad : 1
Otras : La diferencia principal radica en el contenido de As y Sb.
Alteración : A argentita, plata nativa, querargirita, o estibina.
77
Yacimientos : En filones de origen hidrotermal. Puede formarse por
enriquecimiento secundario. Entre los minerales
asociados se encuentran proustita, argentita, tetraedrita,
plata nativa, calcita, dolomita y cuarzo.
Lo encontramos en Morococha, Millotingo, Colquijirca,
Carahuacra, Andaychahua, Quispisisa, Salpo, Hualgayo,
Uchucchacua, Julcani, Casapalca, San Juan de Lucanas.
Aplicaciones : Mena secundaria de plata.
PROUSTITA
Composición : S3 As Ag3 ,Sulfuro de plata y arsénico , Ag 65.4 %.
Cristalización : Hexagonal; ditrigonal bipiramidal.
Aspecto : Cristales con frecuencia romboédricos o escalenoédricos.
También macizo, compacto y en granos diseminados.
Propiedades
Color : Rojo bermillón se ennegrece por alteración superficial.
Huella : Rojo bermillón.
Brillo : Adamantino
Transparencia : Transparente a translúcida.
Exfoliación : Perfecta en una dirección.
Fractura : Concoidal a desigual.
Tenacidad : Quebradizo
Dureza : 2 - 2.5
Peso Específico : 5.6
Fusibilidad : 1
Otras : Bajo la acción de la luz, adquiere una pátina negra mate y
se vuelve poco vistosa: por lo tanto, no debe exponerse
durante mucho tiempo a ella.
Alteración : Se altera a argentita, plata nativa, oropimente, o
querargirita.
Yacimientos : Se encuentra en filones hidrotermales de menas de
plomo, zinc, y plata. Generalmente están asociados con
otros minerales de plata, galena, tetraedrita, esfalerita.
78
Encontramos en Morococha, Castrovirreyna, Millotingo,
Quispisisa).
Aplicaciones : Se utiliza para la obtención de plata.
TETRAEDRITA
Composición : (Cu,Fe,Zn,Ag)12 Sb4S13,Sulfuro de cobre y antimonio,
Cu 39 a 40%.
Cristalización : Cúbico; tetraédrica.
Aspecto : Los cristales generalmente en forma de tetraedros,
Octaedros o cubos; son frecuentes las maclas. También
macizo; granular, grueso o fino; compacto y algunas de
las caras son tapizados de pequeños cristalitos de
chalcopirita, como se estuviesen escarchados (con cierta
frecuencia recubiertos de calcopirita).
Propiedades
Color : Gris y negro fierro.
Huella : Gris y negro fierro.
Brillo : Metálico
Transparencia : Opaca
Exfoliación : No tiene
Fractura : Concoidal a desigual.
Tenacidad : Quebradizo
Dureza : 3–4
Peso Específico : 4.4 – 5.1
Fusibilidad : 1.5
Otras : Se reconoce por sus cristales tetraédricos, o cuando es en
masa, por su fragilidad y su color.
Alteración : A malaquita y azurita así como a muchos otros minerales
según las sustituciones.
Yacimientos : La tetraedrita, son minerales relativamente muy
propagadas, se encuentran en los diferentes tipos de
yacimientos hidrotermales de cobre. Entre los minerales
asociados se encuentran pirita, esfalerita, calcopirita,
79
mispiquel, galena, argentita, cuarzo, fluorita, baritina y
calcita.
Abunda en Cerro de Pasco, Julcani, Atacocha, Casapalca,
Quispisisa, San Genaro, Morococha, Colquijirca,
Hualgayoc, Orcopampa, Castrovirreyna.
Aplicaciones : Se emplea para la extracción de cobre y, en algunos
yacimientos, de plata , zinc y fierro.
VARIEDADES
a.- Freibergita
b.-Malinowskita
c.-Schwazita
TENNANTITA
Composición : (Cu,Fe,Zn,Ag)12 As4 S13 ,Sulfuro de cobre y arsénico,
Cu 43%.
Cristalización : Cúbico; tetraédrica.
Aspecto : Los cristales generalmente en forma de tetraedros,
dodecaedros o cubos; también maciza, compacto granos
finos o gruesos, juntos a la tetraedrita. Los cristales están
recubiertos por una capa de finos cristales de calcopirita o
con menos frecuencias de blenda.
Propiedades
Color : Gris claro
Huella : Gris rojiza o rojo cereza oscuro.
Brillo : Metálico
Transparencia : Opaco
Exfoliación : No tiene
Fractura : Concoidal o irregular.
Tenacidad : Frágil
Dureza : 3–4
Peso Específico : 4.3 – 4.4
Fusibilidad : 1.5
Alteración : A malaquita y azurita, así como a muchos otros minerales
según las sustituciones.
80
Yacimientos : Se encuentran en filones hidrotermales de mineral de
cobre, plata, plomo y zinc formados a temperaturas bajas
o moderadas. Asociados con la calcopirita, pirita blenda,
argentita, bornita, fluorita, cuarzo, baritina y calcita.
También encontramos en los mismos yacimientos donde
está la tetraedrita, en Morococha, Cerro de Pasco,
Casapalca.
Aplicaciones : Como mineral de cobre y plata.
ENARGITA
Composición : S4 As Cu3 , Sulfoarseniuro de cobre, Cu 48.3%
Cristalización : Rómbica; piramidal.
Aspecto : Cristales generalmente pequeños, caras prismáticas
estriadas verticalmente. También macizo, granular o
columnar .
Propiedades
Color : Negro grisáceo a negro fierro.
Huella : Negro grisáceo
Brillo : Metálico
Transparencia : Opaco
Exfoliación : Perfecta prismática
Fractura : Irregular
Tenacidad : Quebradizo
Dureza : 3
Peso Específico : 4.5
Fusibilidad : 1
Alteración : A tennantita.
Yacimientos : La enargita es un mineral que se encuentra en filones y en
depósitos de reemplazamiento, asociado a la pirita,
blenda, bornita, galena, tetraedrita, covelina, calcocita.
Hidrotermales polimetálicos como en Cerro de Pasco,
Morococha, Colquijirca, Sayapuyo, Quiruvilca, San
Cristóbal y Yauricocha.
81
Aplicaciones : Mena de cobre.
LUZONITA
Composición : Cu3 As S4 , Sulfoarseniuro de cobre, Cu 48.3%.
Cristalización : Rómbica
Aspecto : Muy rara veces en forma cristalizada también maciza, de
grano fino.
Propiedades
Color : Gris de acero rojizo, más claro que la enargita.
Huella : Negro (Raya más negra que la enargita).
Brillo : Metálico
Transparencia : Opaco
Exfoliación : No tiene
Fractura : Irregular
Tenacidad : Fragíl
Dureza : 3.5
Peso Específico : 4.5
Fusibilidad : 1
Otras : Frecuentemente la luzonita está asociada a la enargita ,
otra especie que tiene su misma Composición química y
que se diferencia de la luzonita solamente por su distinta
estructura cristalina.
Yacimientos : La luzonita se presenta muy pocas veces y, aun así, en
pequeñas cantidades en algunos yacimientos metalíferos
asociado a enargita, calcopirita y tetraedrita.
Esta variedad lo encontramos mayormente en Huarón,
Cerro de Pasco, Colquijirca.
Aplicaciones : Mena de cobre.
82
JAMESONITA
Composición : S14 Sb6 Pb4 Fe, Sulfoantimoniuro de plomo y fierro, Pb del
40 al 50%.
Cristalización : Monoclínico; prismático.
Aspecto : Suele encontrarse en forma de cristales aciculares y
capilares también desde fibroso a macizo compacto.
Propiedades
Color : Gris de plomo oscuro
Huella : Negro grisáceo
Brillo : Metálico
Transparencia : Opaco
Exfoliación : Básico perfecto a concoidea.
Fractura : Irregular
Tenacidad : Frágil
Dureza : 2–3
Peso Específico : 5.6
Fusibilidad : 1
Yacimientos : Se encuentran relativamente pocas veces en yacimientos
hidrotermales de menas de plomo y zinc asociada al
cuarzo, la galena a veces a la esfalerita y otros minerales
en los huecos de las drusas.
En la mina de Casapalca, Huaraz (Ticapampa).
Aplicaciones : Mena secundaria de plomo.
BOURNONITA
83
Propiedades
Color y Huella : Gris, gris plomo negruzco o negro fierro.
Brillo : Metálico, brillante
Transparencia : Opaco
Exfoliación : Imperfecto
Fractura : Concoidal a irregular
Tenacidad : Bastante quebradizo
Dureza : 2.5 – 3
Peso Específico : 5.8 – 5.9
Fusibilidad : 1
Otras : Piñon de engranaje.
Alteraciones : Se puede alterar a cerusita, galena , malaquita, azurita.
Yacimientos : La bournonita es una de los sulfusales más comunes se
forma en filones hidrotermales a temperaturas moderadas.
Está asociada a galena, tetraedrita, calcopirita, blenda y
pirita. Frecuentemente, en inclusiones microscópicas en la
galena.
En la Mina de Casapalca, Perú.
Aplicaciones : Mena secundario de plomo y cobre.
BOULANGERITA
Composición : 5PbS.2Sb2S3, Sulfuro de plomo y antimonio, Pb 55.4% .
Cristalización : Monoclínico; prismática.
Aspecto : En cristales prismáticos o tabulares o en masas cristalinas
fibrosa, granular, compacto.
Propiedades
Color : Gris plomo azulino, con frecuencia cubierta con puntos
amarillos por la oxidación (Recubierto a menudo de
manchas amarillas de oxidación)
Huella : Negra grisácea con matiz pardusco
Brillo : Metálico
Transparencia : Opaco
Exfoliación : Buena
84
Fractura : Desigual
Tenacidad : Frágil
Dureza : 2.5 – 3
Peso Específico : 6.2
Fusibilidad : 2
Yacimientos : Se encuentran en filones hidrotermales de menas de
plomo y zinc, asociada con otros sulfosales, galena,
estibina, tetraedrita, esfalerita, pirita, muy comúnmente
con siderita, cuarzo, dolomita , calcita.
En la Mina Caudalosa, Atacocha, Morococha,
Castrovirreyna.
Aplicaciones : Como mena de plomo.
ÓXIDOS
Los minerales de óxidos son compuestos naturales en los cuales el oxígeno (O)
aparece combinando con uno o más metales. Normalmente consisten en un
empaquetamiento compacto de grandes átomos de oxígeno con los metales,
menores, en los intersticios. Los metales suelen estar coordinados por cuatro o
seis oxígenos. En general el enlace es iónico y fuerte; los óxidos suelen
caracterizar por su gran dureza y alta densidad, elevada estabilidad química, alto
punto de fusión, la muy baja solubilidad. Muchos de ellos son importantes menas,
tanto por su abundancia como por la fácil metalurgia (es suficiente un proceso de
reducción).
ÓXIDOS:
Cuprita Cu2O Cromita FeCr2O4
Tenorita Cu O Pirolusita MnO2
Hematita Fe2O3 Casiterita SnO2
Magnetita Fe3O4
85
CUPRITA
Composición : Cu2O , Oxido cuproso, Cu 88.8%
Cristalización : Isométrico, hexatetraédrica.
Aspecto : En cristales cúbicos, octaédricos y dodecaédricos,
frecuentemente muy modificados. A veces se observan,
aciculares o capilares. También macizo, granular; algunas
veces terroso.
Propiedades
Color : Rojo de distinta intensidad, a veces casi negro,
especialmente rojo cochinilla.
Huella : Rojo castaño (roja parda).
Brillo : Metálico y terroso.
Transparencia : Transparente a opaco.
Exfoliación : Muy difícil.
Fractura : Concoidal a irregular.
Tenacidad : Quebradizo.
Dureza : 3.5 – 4
Peso Específico : 6.1
Fusibilidad : 3
Alteración : La más frecuente es a malaquita o cobre nativo.
Yacimientos : La cuprita es una mena supergénico importante del cobre.
Aparece en la zona de oxidación superior de los filones de
cobre, asociados con limonita y otros minerales
secundarios de cobre, como el cobre nativo, la malaquita,
la azurita y la crisocola.
Cuprita con malaquita, en Cerro Verde (Arequipa),
Yauricocha (Yauyos).
Aplicaciones : Mena importante de cobre.
TENORITA
Composición : CuO , Óxido cúprico, Cu 79.9%.
Cristalización : Monoclínico.
86
Aspecto : Por lo común se observa en forma terrosa, semejante a
hollín,maciza, pulverulenta que ensucia los dedos, y
concreciones botrioides; a veces en escamas brillantes.
Propiedades
Color y Huella : Negro grisáceo
Brillo : Metálico, pero generalmente mate
Transparencia : Translúcido a opaco
Exfoliación : No determinable
Fractura : Concoidal a desigual
Tenacidad : Frágil, flexibles
Dureza : 3–4
Peso Específico : 6.5
Fusibilidad : Infusible
Yacimientos : Se encuentran en las zonas de oxidación de los
yacimientos de sulfuros de cobre asociada a la cuprita, la
limonita, la crisocola, la malaquita, los hidróxidos del
manganeso.
En la Mina de Cerro de Pasco.
Aplicaciones : Mena de cobre.
HEMATITA
Composición : Fe2O3 , Óxido de fierro, Fe 70%
Cristalización : Hexagonal; escalenoédrica.
Aspecto : Cristales con frecuencia tabulares gruesos o delgados,
romboedros con estrias. Normalmente, macizo, columnar,
granular, terrosa, compacto, radiada, reniforme,
botroidales, mecáceo y hojoso, desmenuzable.
Propiedades
Color : Gris acero a negro de fierro.
Huella : Rojo cereza o rojizo.
Brillo : Metálico o terroso (mate).
Transparencia : Opaco
Exfoliación : No tiene
87
Fractura : Irregular
Tenacidad : Quebradizo
Dureza : 5.5 – 6.5
Peso Específico : 5.3
Fusibilidad : Infusible
Alteración : Se altera o es reemplazada por magnetita, limonita,
siderita y pirita.
Yacimientos : La hematita es un mineral que se encuentra en rocas de
todas las edades y formas, la mena más abundante de
hierro. Se encuentra en diversos tipos de yacimientos;
como mineral accesorio en rocas ígneas, como producto
del metamorfismo regional y de contacto, en depósitos
meteóricos.
En la mina Colquijirca, yacimientos de Marcona (Ica),
Cerro de Pasco, Tambo Grande, Ferrobamba.
Aplicaciones : La mena más importante de hierro. Se emplea como
pigmentos, ocre rojo y como polvo para pulir.
VARIEDADES:
1.-ESPECULARITA (Variedades metálica y laminada)
Color : Gris acero.
Huella: Rojo guinda.
Brillo: Metálico.
Transparencia: Translúcida.
Tenacidad: Elástico en láminas delgadas.
Agregados: Micáceo y hojoso, hojitas y diminutas escamas que se adhieren
a los dedos.
2.- OCRE ROJO (variedades terrosas)
Color : Rojo intenso.
Brillo: Mate
Suave y untuoso en algunas variedades adherentes escamosos.
88
MAGNETITA
Composición : Fe3O4 , Óxido de fierro, Fe 72.4%
Cristalización : Isométrico ; hexaoctaédrica.
Aspecto : Cristales en octaedros, también en dodecaedros con
caras estriadas; en algunos casos, maclados.
Normalmente, macizo con estructura laminada; granular,
grueso o fino; impalpable.
Propiedades
Color : Negro de hierro (fierro)
Huella : Negro
Brillo : Metálico
Transparencia : Opaco
Exfoliación : Imperfecto
Fractura : Concoidea a irregular
Tenacidad : Quebradizo
Dureza : 6
Peso Específico : 5.2
Fusibilidad : Infusible
Otras : Fuertemente magnética, alguna veces, posee polaridad
(piedra imán).
Alteración : La magnetita se altera a hematita y limonita; debido a la
sustitución de hierro por otros elementos.
Yacimientos : La magnetita es un mineral relativamente abundante y
diseminado. Se presenta en muchas rocas ígneas y
metamórficas y puede ser el mineral metálico más
abundante en algunos placeres. Los grandes depósitos se
encuentran con frecuencia en zonas de metamorfismo de
contacto. La magnetita se encuentra también en los
meteoritos metálicos.
Similar a la Hematita, incluyendo las arenas como
placeres fluviales y eólicos.
Aplicaciones : Es una importante mena de hierro.
89
CROMITA
Composición : Fe Cr2 O4 sesquióxido de cromo Cr: 68.0%.
Cristalización : Isométrico (cúbica); hexaquisoctaédrico.
Aspecto : En octaedros. Cristales pequeños y raros. Comúnmente
macizo; granular fino a compacto.
Propiedades
Color : Negro de hierro a pardo negro.
Huella : Pardo oscuro.
Brillo : Metálico a submetálico o graso.
Transparencia : Translúcido a opaco.
Exfoliación : Sin exfoliación (no presenta).
Fractura : Irregular.
Tenacidad : Quebradizo.
Dureza : 5.5
Peso Específico : 4.6
Fusibilidad : Infusible.
Otras : Algunas veces débilmente magnético.
Alteración : A limonita.
Yacimientos : Principalmente está como mineral accesorio en rocas
ígneas básicas o ultrabásicas como la peridotita y en las
serpentinas derivadas de ellas. Es uno de los primeros
minerales que se separan del magma también se
encuentran en placeres. Entre los minerales asociados se
encuentran el olivino, magnetita, pirrotina y clorita.
Aplicaciones : Es la única MENA de cromo, usado en cromados, aceros
inoxidables, materiales refractarios, pigmentos y curtido de
pieles.
PIROLUSITA
Composición : MnO2, Dióxido de manganeso Mn 63.2%.
Cristalización : Tetragonal; ditetragonal bipiramidal.
Aspecto : Se encuentra rara veces en cristales bien desarrollados.
Generalmente en fibras, columnar, a veces divergente,
90
también macizo granular, en capas reniformes y formas
dendríticas, pulverulentas, fuliginosas.
Propiedades
Color : Negro de hierro. A veces presenta una eflorescencia
metálica azulino.
Huella : Negro
Brillo : Metálica
Transparencia : Opaco
Exfoliación : Perfecta
Fractura : Astillosa, irregular
Tenacidad : Muy frágil
Dureza : 6 – 6.5 (En los individuos cristalinos)
(Las formas pulverulentas tienen 1 - 2).
Peso Específico : 4.7
Fusibilidad : Infusible
Yacimientos : Los depósitos de menas de manganeso, en general son
de origen secundario, y el contenido de manganeso de las
rocas se ha concentrado en los lugares favorables. Con
frecuencia ocurren como cuerpos irregulares en arcillas
residuales. Se cree que los minerales de manganeso son
originalmente de carácter coloidal, y han tomado, forma
cristalina después de depositados.
En el Perú tenemos minas como Ferrol y Mina Mario
(Cajamarca).
Aplicaciones : Mena de manganeso.
CASITERITA
Composición : SnO2 , dióxido de estaño, Sn 78.6%.
Cristalización : Tetragonal, ditetragonal bipiramidal.
Aspecto : Los cristales son prismáticos cortos. Las maclas en codo
llamadas “pico de estaño”, son frecuentes; estriados.
Normalmente, macizo, granular, en masas reniforme,
estructura fibrosa divergente, en granos rodados.
91
Propiedades
Color : Pardo a negro de brea.
Huella : Blanco, a veces débilmente parda.
Brillo : Adamantino y mate
Transparencia : Casi transparente a opaco
Exfoliación : Imperfecto en una dirección
Fractura : Subconcoidea a irregular
Tenacidad : Quebradizo
Dureza : 6-7
Peso Específico : 7
Fusibilidad : Infusible
Alteración : Mineral relativamente estable.
Yacimientos : La casiterita es la principal mena de estaño, se encuentra
en pequeñas cantidades en muchos sitios .Son típicos en
filones hidrotermales asociada al cuarzo en o cerca de
rocas ganíticas. Los filones del estaño normalmente
contienen minerales de flúor o boro, tales como turmalina,
topacia, fluorita y apatito. Asociado a la wolframita,
molibdeno y arsenopirita. La casiterita se encuentra en
forma de guijarros cilíndricos en placeres, estaño de
corriente.
Es típico en el sur del Perú, en la mina San Rafael, Zona
de Puno.
Aplicaciones : Principal mena de estaño.
HIDRÓXIDOS
En los hidróxidos el oxígeno está sustituido, todo o en parte, por grupos OH. Por
lo general tienen menor dureza y densidad, está típicamente en la zona de
meteorización de las mineralizaciones, donde los minerales primarios han sido
alterados. Los minerales del grupo de los hidróxidos se forman en general en el
exterior, mediante la alteración de minerales preexistentes. Su estructura consiste
en capas cohesionadas por enlaces iónicas y unidas unas a otras por débiles
92
enlaces de Van der Waals, lo cual explica la marcada exfoliación pinacoidal que
presentan. Entre los hidróxidos existen también algunos minerales de gran interés
económicos:
HIDRÓXIDOS:
Limonita 2Fe2O33H2O
Psilomelana (Ba,Mn)3(O,OH)6Mn8O16
LIMONITA
Composición : 2Fe2O3. 3H2O, Óxido de fierro hidratado, Fe 59.8%
Cristalización : Carece, el mineral es amorfo y de origen coloidal.
Aspecto : No cristalizada. Generalmente en forma estalactíticas,
botroidal , mamelarés, tiene estructura fibrosa o
subfibrosa, también concrecionada; maciza; y
ocasionalmente terrosa.
Propiedades
Color : Varios tonos de colores, pardo amarilla cuando se
presenta en polvo (bajo la forma de ocre), es negra
cuando se encuentra en masa compacta.
Huella : Amarillenta.
Brillo : Sedoso, con frecuencia submetálico, a veces mate y
terroso.
Transparencia : Opaco
Exfoliación : No presenta
Fractura : Irregular
Tenacidad : Frágil
Dureza : 5 – 5.5 (cuando es compacto), cuando esta finamente
dividido tiene una dureza aparente como 1.
Peso Específico : 3.6 – 4.0
Fusibilidad : 5
Alteración : Se altera de otros minerales de fierro.
Yacimientos : La limonita siempre es de origen secundario, como
resultado de la alteración de otras menas, o minerales,
que contienen fierro, por la exposición a la humedad, aire
93
ácidos carbónico u orgánicos; se deriva en gran parte de
pirita, magnetita ,siderita, dolomita ferrífera; también de
varios silicatos (como, mica, piroxeno, hornblenda) , que
contiene hierro en estado ferroso.
Típico en zonas de oxidación de diversos yacimientos, se
forma principalmente en las minas a partir de la pirita.
Aplicaciones : Una mena de hierro.
PSILOMELANA
Composición : (Ba, Mn)3 (O, OH)6, Mn8 O16, Óxido hidratado de
manganeso que contiene cantidades variables de óxidos
de bario, potasio y sodio y agua.
Cristalización : Ortorrómbico (Rómbico).
Aspecto : Macizo, botrioidal, estalactítico, reniforme o mamelares.
Aparece amorfo.
Propiedades
Color : Negro
Huella : Negro pardusca
Brillo : Submetalico a mate
Transparencia : Opaco
Exfoliación : No tiene
Fractura : Concoidea a irregular
Tenacidad : Frágil
Dureza : 5.7
Peso Específico : 3.3 – 4.7
Fusibilidad : Casi infusible
Yacimientos : El psilomelano es un mineral común de manganeso que
tiene un origen secundario que aparece normalmente
con la pirolusita. Varía ampliamente en composición y
pureza. Frecuentemente asociado con limonita. Es un
constituyente común de depósitos de lateritas. La baritina
y la calcita con frecuencia son minerales asociados.
Aplicaciones : Como mena de manganeso.
94
HALUROS
Los haluros o halogenuros son minerales compuestos por metales que se
combinan con uno de los elementos halógenos: Flúor (F), Cloro (Cl), Bromo (Br),
y Yodo (I), son los grandes aniones monovalentes unidos por enlaces iónicos
puros a los pequeños cationes monovalentes o divalentes, como el sodio (Na), el
calcio (Ca). En estas estructuras el enlace es relativamente débil y se dirige
esféricamente hacia todas las direcciones y no sólo hacia alguna en particular.
Este hecho importante hace que los iones se comporten como esferas casi
perfectos que se empaquetan según la máxima simetría posible.
Así, estos minerales son muy a menudo cúbicos, muy blandos, y dureza y peso
específico bajos y punto de fusión moderado o elevado.
HALUROS:
Halita NaCl Fluorita CaF2
Cerargirita Cl Ag Atacamita Cu2Cl(OH)3
95
Tenacidad : Quebradizo.
Dureza : 2.5
Peso Específico : 2.2
Fusibilidad : 1.5
Otras : Gusto sabor salino, soluble en agua.
Yacimientos : La halita es un mineral muy corriente, forma capas muy
extensas que son el resultado de la evaporación de agua
marina, generalmente alternando con capas de otras sales
como yeso, anhidrita, calcita y más raramente, silvina y
otras sales de K o Mg. Entre los minerales asociados se
encuentran minerales arcillosos, yeso, anhidrita, silvina y
muchas otras sales.
Aplicaciones : En la alimentación humana y para obtener algunos
productos químicos en cuya composición está presente el
cloro o el sodio.
CERARGIRITA
Composición : ClAg,cloruro de plata ,Ag 75.3%
Cristalización : Cúbico, hexaoctaédrica.
Aspecto : Los cristales son en general cúbicos. Por lo común macizo
y parecido a cera o cuerno; algunas veces columnar a
menudo en placas; con frecuencia en costras.
Propiedades
Color : Gris perlada a incoloro; Al ser expuesto a la luz se
oscurece rápidamente pasando a pardo violeta.
Huella : Incoloro.
Brillo : Resinoso a adamantino.
Transparencia : Transparente a translúcido.
Exfoliación : No tiene
Fractura : Concoidea, irregular.
Tenacidad : Muy sectil, dúctil y muy plástico.
Dureza : 1 - 1.5
Peso Específico : 5.5
96
Fusibilidad : 1(450-500 0C)
Otros : Insoluble en el agua.
Alteración : Se ha encontrado que se altera a plata nativa.
Yacimientos : Se encuentran comúnmente en la parte superior de los
depósitos de plata, en la zona de enriquecimiento de los
filones de plata. Asociados con la plata nativa, cerusita,
malaquita, azurita, Piromorfita y limonita.
Aplicaciones : Como mena de plata.
FLUORITA
Composición : F3 Ca , Fluoruro de calcio, F 48.7%
Cristalización : Cúbico; hexaoctaédrico
Aspecto : Cristales, por lo común cubos, con menos frecuencia
octaedro y dodecaédrico. Son frecuentes las maclas de
penetración y combinaciones de cubo y octaedro.
También, macizo, granular, grueso o fino, columnar o
terroso.
Propiedades
Color : Varía ampliamente, incoloro, blanco, verde claro, violeta,
amarillo, azul violeta , azul cielo, azul verdoso, rosa y rojo
carmesí.
Huella : Blanca
Brillo : Vítrea
Transparencia : Transparente a translúcido
Exfoliación : Octaédrico perfecto
Fractura : Concoidea plana
Tenacidad : Quebradizo
Dureza : 4
Peso Específico : 3.2
Fusibilidad : 3
Otras : Algunas variedades de fluorita presentan el fenómeno de
la fluorescencia.
97
Yacimientos : La fluorita es un mineral muy difundido. Se encuentra
generalmente en filones termales, en los que puede ser el
mineral principal o la ganga junto a menas metálicos,
especialmente de plomo, plata y zinc. Con frecuencia
asociado con cuarzo, calcita, baritina.
Se encuentra en la mina de Atacocha, Cerro de Pasco y
Morococha.
Aplicaciones : Se emplea para la fabricación de ácido fluorhídrico, de
diversos usos en la industria; como fundente en
metalurgia.
ATACAMITA
Composición : Cl Cu2 (OH)3, Cloruro de cobre, Cu 14.88%.
Cristalización : Rómbico; bipiramidal.
Aspecto : Los cristales son prismático delgados con estriaciones
verticales. Generalmente maciza, fibroso, compacto,
granular, como arena.
Propiedades
Color : Verde brillante a verde oscuro (Diversas tonalidades de
verde).
Huella : Verde manzana
Brillo : Vítreo ,adamantino
Transparencia : Transparente a translúcido
Exfoliación : Perfecta
Fractura : Concoidal
Tenacidad : Frágil
Dureza : 3- 3.5
Peso Específico : 3.8
Fusibilidad : 3.5
Otras : Se caracterizan por su color verde y agregado cristalinos
granulosos. Se distinguen de la malaquita por no
efervescer con los ácidos.
Alteración : A malaquita o crisocola.
98
Yacimientos : La atacamita es un mineral de cobre relativamente raro.
Mineral secundario de la zona de oxidación de los
depósitos de cobre en las regiones áridas, asociados con
crisocola, malaquita, azurita, cuprita, yeso y limonita.
Se presenta escasamente en los pórfidos como Cuajone y
Toquepala.
Aplicaciones : Una mena menor de cobre.
CARBONATOS
Los carbonatos son compuestos de elementos formados por grupos (CO 3) y uno o
pocos cationes.
Los carbonatos producen efervescencia al ser tratados con ácido clorhídrico, los
carbonatos anhidros jamás poseen dureza elevada, la cual oscila entre 3 y 5. son
de muy buena solubilidad en el agua, sobre todo los carbonatos de álcalis y los
bicarbonatos.
99
CARBONATOS
Calcita CaCO3 Smithsonita ZnCO3
Siderita FeCO3 Dolomita CaMg(CO3)2
Rodocrosita MnCO3 Malaquita Cu2CO3(OH)2
Cerusita PbCO3 Azurita Cu3(CO3)2(OH)2
CALCITA
Composición : CO3 Ca , Carbonato de calcio CaO 56% y CO2 44% , El
calcio puede ser sustituido por manganeso o hierro y el
mangnesio.
Cristalización : Hexagonal; escalenoédrica.
Aspecto : Cristales prismáticos, romboédrico, escalenoédrica,
tabular o laminares, con frecuencia maclados. También,
macizo, granular, compactas, terrosas estalactítica,
exfoliable, fibrosos.
Propiedades
Color : Blanco a incoloro, pero puede tener diversos tonos
grisáceo, rojizo, verdoso, azulado y amarillento, de pardo
a negro cuando es impuro.
Huella : Blanca o grisácea
Brillo : Vítrea ,terroso
Transparencia : Transparente a translúcido
Exfoliación : Romboédrica, perfecta
Fractura : Concoidea
Tenacidad : Frágil
Dureza : 3
Peso Específico : 2.7
Fusibilidad : Infusible
Otras : Algunos ejemplares presentan fluorescencia en luz
ultravioleta, fácil efervescencia en HCl diluido frío.
Alteración : Se altera o se remplaza por otros muchos minerales
como resultado de su fuerte reactividad química y
solubilidad.
100
Yacimientos : La calcita es uno de los minerales más abundantes en la
naturaleza. Su génesis principal se debe a los procesos,
sedimentarios y a los procesos biológicos (caparazones
de moluscos, corales), pero parece, también como mineral
segundario en las rocas ígneas, como resultado de la
descomposición de minerales cálcicos y como mineral
metamórfico en los mármoles.
En la minería metálica la calcita es considerada como
ganga, en el Perú tenemos canteras de caliza
Pacasmayo, Yura, Atocongo y otros.
Aplicaciones : Se usa en la fabricación de cemento, para la obtención
del cal (por encima de 900ºC se desprende CO 2); con
fines ornamentales en revestimientos fachadas.
SIDERITA
Composición : CO3Fe , Carbonato de fierro, Fe 48.2%
Cristalización : Hexagonal, escalenoédrica.
Aspecto : Cristales romboedros, frecuentemente con caras
curvadas. En concreciones globulares. Con frecuencia
macizo, granular exfoliable. También fibroso, sedoso,
compacto y terroso.
Propiedades
Color : Amarillento o pardo con distintos matices, hasta negro por
la presencia abundante de manganeso.
Huella : Blanca
Brillo : Vítreo.
Transparencia : Transparente a translúcido
Exfoliación : Perfecto romboédrica
Fractura : Irregular a concoidea
Tenacidad : Quebradizo
Dureza : 3.5 - 4
Peso Específico : 3.9
Fusibilidad : 5
101
Alteración : Son corrientes las pseudomorfosis de limonita por siderita;
las de hematita, magnetita, cuarzo y clorita son mucho
menos comunes.
Yacimientos : En depósitos estratificados con carbón y pizarra;
depósitos formados por procesos biogenéticos; en filones
hidrotermales; en algunas pegmatitos; como
reemplazamientos en calizas.
En la mina de Morococha, Lucanas y Cerro de Pasco.
Aplicaciones : Como mena secundaria de hierro.
RODOCROSITA
Composición : CO3Mn, Carbonato de manganeso, Mn 61.7%
Cristalización : Hexagonal; escalenoédrica.
Aspecto : Cristales romboédricos con caras redondeados estriadas
son poco frecuentes. También macizo o granular y
compacto, globular, botrioidal, con estructura columnar,
incrustante.
Propiedades
Color : Generalmente, tiene tonalidades rosada a roja; puede ser
también rosada claro a castaño oscuro.
Huella : Blanco
Brillo : Vítreo
Transparencia : Transparente a translúcido.
Exfoliación : Romboédrica perfecta
Fractura : Concoidea a irregular
Tenacidad : Quebradizo
Dureza : 3.5 - 4
Peso Específico : 3.5 – 3.7
Fusibilidad : Infusible
Alteración : Bajo la acción de la atmósfera se altera a pirolusita y
manganita.
102
Yacimientos : La rodocrosita es un mineral relativamente raro, aparece
en filones hidrotermales con menas de plata, plomo y
cobre y con otros minerales de manganeso . Se
encuentran también en las capas sedimentarios
metamorfizadas.
En yacimientos hidrotermales polimetálicos, epitermales
de Au y Ag, Skarn como en Hualgayoc, Casapalca,
Uchucchacua, Huanzalá.
Aplicaciones : Mena secundaria de manganeso.
CERUSITA
Composición : CO3Pb, Carbonato de plomo, Pb 77.5% .
Cristalización : Rómbico (Ortorrómbico), bipiramidal.
Aspecto : Cristales tabulares o prismáticos, en maclas, en forma de
lanza, aciculares, reticulares. Por lo común granulares,
fibroso, macizo, compacto, terroso.
Propiedades
Color : Incoloro, blanco, o grisáceo
Huella : Incolora a blanca
Brillo : Adamántino a veces vítreo
Transparencia : Transparente o subtranslúcido
Exfoliación : Buena, regular
Fractura : Concoidal, irregular
Tenacidad : Muy quebradizo
Dureza : 3 – 3.5
Peso Específico : 6.5
Fusibilidad : 1.5
103
Yacimientos : La cerusita es un mineral de plomo común de origen
segundario. Se encuentra en las zonas oxidadas de veta
de plomo y ha sido producido por la acción de aguas
carbonatadas sobre las soluciones de plomo. Asociado
con galena, anglesita, limonita, piromorfita, malaquita,
smithsonita.
En la mina de Julcani, Colquijirca, Cerro de Pasco.
Aplicaciones : Mena secundario de plomo.
SMITHSONITA
Composición : CO3Zn , Carbonato de zinc , Zn, 64.8%
Cristalización : Hexagonal, escalenoédrica.
Aspecto : Los cristales romboédricos o escalenoédricos pequeños
son raros. Por lo general reniforme, botrioidal o
estalactítico, y en incrustaciones cristalinas; también
granular a terroso, y algunas veces impalpable.
Propiedades
Color : Verdoso, blanco con matiz, pardusco, grisáceo, azulado o
rosado.
Huella : Blanca
Brillo : Vítreo
Transparencia : Translúcido
Exfoliación : Perfecto
Fractura : Irregular
Tenacidad : Quebradizo
Dureza : 4 – 5.5
Peso Específico : 4.4
Fusibilidad : Infusible
Alteración : Se altera a seudomorfosis de cuarzo, limonita y pirolusita.
Yacimientos : La smithsonita es una mena de zinc de origen
supergénico; se encuentra generalmente con los
depósitos de zinc en calizas. Asociada a blenda, galena,
hemimorfita, cerusita, calcita, limonita.
104
Se encuentra en la Mina de San Vicente, Bongará,
Hualgayoc.
Aplicaciones : Como mena de zinc.
DOLOMITA
Composición : Ca Mg (CO3)2 Carbonato de calcio y magnesio, Ca CO3:
54.35%, Mg CO3: 45.65%.
Cristalización : Hexagonal; romboédrica.
Aspecto : Cristaliza sobre todo en romboedros simples, caras a
menudo curvas y compuestas, dando cristales en silla de
montar, macla común. Por lo general compacto o de grano
grueso o fino, parece mármol ordinario.
Propiedades
Color : Incolora, blanca, gris de distinto intensidad hasta negra,
según las impurezas.
Huella : Blanca.
Brillo : Vítreo.
Transparencia : Transparente a translúcido.
Exfoliación : Romboédrica perfecta.
Fractura : Concoidea.
Tenacidad : Quebradizo.
Dureza : 3.5 – 4.
Peso Específico : 2.9
Fusibilidad : Infusible.
Otras : La dolomita es poco efervescente en ácido clorhídrico frío
y mucho si está caliente.
Yacimientos : Normalmente proviene de cambios metasomáticos en las
calcitas. Es el principal componente de la dolomía, roca
parecida a la caliza y que se forma por sustitución
secundaria de esto. También está en filones
hidrotermales, a menudo asociado a baritina, fluorita y
minerales de Pb y Zn.
105
Aplicaciones : Se utiliza para fabricar algunos cementos especiales y
materiales refractarios MENA potencial de magnesio
metálico.
MALAQUITA
Composición : CO3Cu2(OH)2 ,Carbonato cúprico básico, Cu 57.4%.
Cristalización : Monoclínico, prismático.
Aspecto : Los cristales son prismáticos delgados, pero rara vez
claros. Comúnmente se representa macizo, con estructura
radial, fibrosa, acicular, en masas botroidales o
estalactíticos, con capas concéntricas de diferente
intensidad de color, frecuentemente compacto, granúlar o
terroso.
Propiedades
Color : Verde brillante (Diversas tonalidades de verde).
Huella : Verde pálido
Brillo : Vítreo a adamantino en cristales; sedoso en las
variedades fibrosas; mate en el tipo terroso.
Transparencia : Translúcida u opaco.
Exfoliación : Perfecta, aunque pocas veces se observa.
Fractura : Concoidal, irregular
Tenacidad : Quebradiza
Dureza : 3.5 - 4
Peso Específico : 3.9 – 4.03
Fusibilidad : 3
Otras : Muestra efervescencia con el ácido clorhídrico, diluido
(HCl).
Alteración : La alteración de la malaquita a otros minerales se ha
observado raramente.
Yacimientos : La malaquita es una mena muy importante de cobre y es
muy frecuente. Se halla en las zonas de oxidación de los
filones de cobre, asociada a la azurita, cuprita, cobre
nativo, óxidos férricos y diversos sulfatos de cobre y
106
hierro. Generalmente, en filones de cobre que yacen en
calizas.
En Cerro de Pasco donde también en las minas que
explota cobre Cerro Verde, Tintaya, Toquepala, Cobriza.
Aplicaciones : Una mena de cobre.
AZURITA
Composición : (CO3)2Cu3(OH)2 , Carbonato cúprico básico, Cu 55.3%
Cristalización : Monoclínico, prismático.
Aspecto : Los cristales son prismáticos cortos o tabulares. También
macizo, diseminado, terroso, y en agregados radiales,
esféricos, botroidal o reniformes.
Propiedades
Color : Azul intenso (Diversas tonalidades de azul).
Huella : Azul claro
Brillo : Vítreo, casi adamantino.
Transparencia : Transparente a translúcido
Exfoliación : No tiene.
Fractura : Concoidal a irregular
Tenacidad : Quebradiza
Dureza : 3.5 – 4
Peso Específico : 3.7 – 3.8
Fusibilidad : 3
Otras : Muestra efervescencia con el ácido clorhídrico, diluido
(HCl).
Alteración : La alteración observada con más frecuencia es la
seudomorfosis de malaquita según azurita.
Yacimientos : Es un mineral secundario de la zona de oxidación de
algunos yacimientos minerales, especialmente en los de
cobre. La malaquita está siempre asociada con la azurita.
Entre otros minerales asociados se encuentran limonita,
cuprita, calcita, calcosina, crisocola y cobre nativo.
107
Encontramos también junto con la Malaquita o se son
paragenéticos, en Cerro de Pasco.
Aplicaciones : Mena secundaria de cobre.
SULFATOS
Los sulfatos son compuestos en los cuales uno o más elementos metálicos se
combinan con el radical sulfato (SO4). El tetraedros de (SO4) es un anión complejo
o grupo en el que cuatro átomos central de S como los vértices de un tetraedro.
La mayoría de los sulfatos son blandos, con colores suaves y con tendencia a
tener densidades bajas.
SULFATOS:
Baritina BaSO4 Calcantita CuSO45H2O
Anglesita PbSO4 Melanterita SO4Fe 7H2O
Yeso CaSO42H2O Celestina SrSO4
BARITINA
Composición : SO4 Ba, Sulfato de bario, BaO 65.7% SO3 34.3%.
Cristalización : Ortorrómbico (Rómbico) , bipiramidal.
Aspecto : Cristales tabulares y prismáticos, a veces en forma de
rombo. También macizo, granular, terrosos, fibrosos a
lamilares, columnar, en grupos divergentes de cristales
tabulares formando la barita en cresta o las rosas de
barita.
Propiedades
Color : Incoloro, blanco y también con distintos tonos de amarillo,
gris, rojizos, pardo, a veces azulado, verdusco.
Huella : Blanca
108
Brillo : Vítreo; nacarado en las superficies de exfoliación.
Transparencia : Transparente a translúcida
Exfoliación : Perfecta
Fractura : Irregular
Tenacidad : Frágil
Dureza : 3 – 3.5
Peso Específico : 4.5 (pesado para ser un mineral no metálico)
Fusibilidad : 4
Yacimientos : La baritina es el mineral de bario más frecuente,
generalmente como ganga en los filones hidrotermales,
asociado en las menas de plata, plomo, cobre, cobalto,
manganeso y antimonio. También en los filones de calizas
con calcita o como masas residuales en las arcillas que
cubre la caliza. También en areniscas con menas de
cobre. En ciertas localidades, como cemento de
areniscas.
En la Mina de Cerro de Pasco, Colquijirca, Castrovirreyna,
Perubar.
Aplicaciones : Más del 80 % de la baritina producida se emplea en
perforación de pozos de petróleo o gas como “barro
pesado” para soporte de las barras taladradoras y para
evitar la explosión del gas, en la fabricación de pinturas y
para el satinado de papeles de calidad.
ANGLESITA
109
Huella : Blanco
Brillo : Adamántino (Mineral puro y cristalino) mate cuando es
terroso.
Transparencia : Transparente o translúcido
Exfoliación : Buena, imperfecta
Fractura : Concoidal
Tenacidad : Muy quebradizo
Dureza : 2.7 – 3
Peso Específico : 6.2 – 6.4
Fusibilidad : 1.5
Alteración : Se altera a cerusita
Yacimientos : La anglesita es comúnmente un mineral de origen
secundario que se ha formado generalmente por la
oxidación del sulfuro de plomo. Ocurre en la zona de
oxidación de las vetas de plomo, asociada a la galena,
cerusita, blenda, smithsonita, hemimorfita y óxidos de
hierro.
Tenemos en todas las minas de Huancavelica,
principalmente en Julcani.
Aplicaciones : Mena secundaria de plomo.
YESO
Composición : Ca SO4 . 2H2O sulfato de calcio hidratado, CaO: 32,6%,
SO3: 46.5%, H2O: 20,9%.
Cristalización : Monoclínico, prismática.
Aspecto : Cristales comunes, tabulares o prismáticos. Maclas de
contacto y de compenetración comunes según punta de
flecha o cola de golondrina, también macizo, laminar,
granular, fibroso o concrecionado, y algunas veces casi
impalpable.
Propiedades
Color : Incoloro, blanco, gris; diversas tonalidades de amarillo,
rojo castaño por causa de impurezas.
110
Huella : Blanco.
Brillo : Vítreo, nacarado en las
superficies de exfoliación,
sedoso si es fibroso.
Transparencia : Transparente a translúcido.
Exfoliación : Perfecta dando hojas delgadas.
Fractura : Concoidea, fibrosa y astillosa.
Tenacidad : Las láminas delgadas son
flexibles pero no elásticas.
Dureza : 2.
Peso Específico : 2.3
Fusibilidad : 2,5 – 3
Variedades :
- La selenita es yeso laminar muy transparente.
- El alabastro es compacto de grano fino, a veces bandeado.
- El espato satinado es un yeso fibroso de brillo sedoso.
Yacimientos : El yeso es un mineral corriente que está especialmente en
rocas sedimentarias, a menudo en extensas formaciones
asociados a capas de calizas, arcillas, halita y otras sales.
El yeso es uno de los primeros minerales en la
precipitación evaporítica. La deposición se efectúa a
temperatura inferior a 30ºC; a temperaturas superiores se
forma anhidrita.
Aplicaciones : Fundamentalmente en la construcción. La variedad
granular y blanca (alabastro) se emplea para fabricar
objetos ornamentales.
CALCANTITA
111
Propiedades
Color : Azul de prusia, a azul cielo, de diferentes tonos; algunas
veces un pocos verdoso.
Huella : Incoloro
Brillo : Vítreo
Transparencia : Transparente a translúcido
Exfoliación : Imperfecto
Fractura : Concoidal
Tenacidad : Muy fragíl
Dureza : 2.5
Peso Específico : 2.1 – 2.3
Fusibilidad : 3
Sabor : Metálico y nauseante (tiene un gusto desagradable).
Alteración : Expuesto a la acción de la atmósfera se deshidrata.
Yacimientos : Se forma por la oxidación de calcopirita y otros sulfuros de
cobre. Se deposita de las aguas de las minas, con
frecuencia en las paredes de tiros abandonados.
Como todo sulfato lo encontramos en los socavones
antiguos, lo tenemos en forma de estalactitas. También en
la zona de oxidación de yacimientos de cobre, como
Toromocho, Hualgayoc, Cobriza.
Aplicaciones : Mena secundario de cobre.
MELANTERITA
Composición : SO4Fe.7H2 O, Sulfato de fierro hidratado.
Cristalización : Monoclínico, prismáticos.
Aspecto : Cristales en formas prismáticas agudas, generalmente lo
encontramos maciza y pulverulenta también capilar,
fibrosa, botrioidal, reniforme o estalactítico concrecionada.
Propiedades
Color : Variado, desde el verde al blanco, las superficies
expuestas al aire, se vuelve amarillento.
112
Huella : Incolora
Brillo : Vítreo
Transparencia : Subtransparente a translúcido.
Exfoliación : Perfecto
Fractura : Concoidal
Tenacidad : Frágil
Dureza : 2
Peso Específico : 1.9
Fusibilidad : Fácilmente fusible
Sabor : Dulce, Astringente y metálico.
Alteración : Se oxida fácilmente se pone de película amarillenta.
Yacimientos : La melanterita resuelta de la descomposición de la pirita o
marcasita, que fácilmente producen humedad por la
exposición al aire. En la zona de oxidación se encuentra
en pequeñas cantidades.
Encontramos en los socavones abandonados de las
minas. Mina de Cerro de Pasco, Colquijirca y muchas
otras.
Aplicaciones : Se emplea en tintorería y fabricación de tintas, púes dá
con el ácido tánico color negro tratada con ferrocianuro
potásico se obtiene el color denominado azul de prusia.
WOLFRAMATOS (O TUNGSTATOS)
Los wolframatos se forman cuando los elementos metálicos se combinan con los
radicales (WO4). A menudo son densos, frágiles y con colores vivos.
Los Minerales pertenecientes a este grupo son poco numerosos, pero a la vez
muy importantes porque son las únicas menas de wolframio que se conocen.
WOLFRAMATOS:
Wolframita (Fe, Mn) WO4 Ferberita Fe WO4
Hubnerita Mn WO4 Scheelita Ca WO4
113
WOLFRAMITA
114
HUBNERITA
Composición : MnWO4 , tungstato de manganeso, WO3 76.6%.
Cristalización : Monoclínico, prismático.
Aspecto : Cristales prismáticos, tabulares y columnar.
Propiedades
Color : Rojo bruno, rojizo o violeta, pardo.
Huella : Parda amarillenta e incluso amarilla.
Brillo : Resinoso
Transparencia : Transparente, translúcido en las secciones delgadas.
Exfoliación : Perfecta
Fractura : Irregular
Tenacidad : Frágil
Dureza : 5
Peso Específico : 7
Fusibilidad : 3.5
Alteración : Es relativamente estable.
Yacimientos : La hubnerita se encuentra principalmente en filones
hidrotermales de cuarzo y vetas de pegmatita, asociado al
granito. Asociado a la casiterita, molibdenita, arsenopirita,
pirita y calcopirita.
En Tamboras y Pelagatos, provincia de Pallasca.
Aplicaciones : Mena secundario de wolframio.
FERBERITA
Composición : FeWO4 , tungstato ferroso, WO3 76.3%.
Cristalización : Monoclínico; prismático.
Aspecto : Maciza, granular con planos imperfectos de cristalización.
Propiedades
Color : Negro
Huella : Pardo (más oscuro hasta negro).
Brillo : Imperfectamente vítreo un poco sub-metálico,
adamantino.
Transparencia : Opaco
115
Exfoliación : Perfecto
Fractura : Irregular
Tenacidad : Quebradiza
Dureza : 4.5
Peso Específico : 6.8 – 7.1
Fusibilidad : 3.5
Yacimientos : La ferberita se encuentra principalmente en filones
hidrotermales de cúarzo y vetas de pegmatita , asociado
al granito .
Aplicaciones : Mena secundario de wolframio.
SCHEELITA
Composición : WO4 Ca, tungstato de calcio, WO3 80.6%.
Cristalización : Tetragonal; piramidal.
Aspecto : Cristales son generalmente biperámides o prismáticos.
Con frecuencia tabular, reniformes con estructura
columnar., maciza granular.
Propiedades
Color : Blanco, amarillo, verde, pardo.
Huella : Blanca
Brillo : Vítreo, adamantino.
Transparencia : Transparente a translúcida
Exfoliación : Muy perfecto
Fractura : Irregular
Tenacidad : Quebradiza
Dureza : 4.5 - 5
Peso Específico : 5.9 – 6.1
Fusibilidad : 5
Otras : Fluorescente y termoluminescente.
Alteración : Se altera a tungstita, hidrotungstita o cuprotungstita; la
wolframita es seudomórfica según scheelita.
Yacimientos : La scheelita se halla en pegmatitas graníticas, depósitos
de metamorfismo de contacto y filones de alta temperatura
116
asociados a rocas graníticas. Asociado a casiterita,
topacio, fluorita, apatito, molibdenita y wolframita.
Aplicaciones : Mena de wolframio.
FOSFATOS
Los fosfatos son compuestos entre tetraedros de (PO 4) y uno o más cationes. Un
tetraedro de (PO4) consiste en un átomo de fósforo (P) central rodeado por cuatro
de oxígeno situados en los vértices de un tetraedro. Los tetraedros de (PO 4) están
generalmente aislados en la estructura cristalina.
Algunos fosfatos son minerales primarios de las rocas ígneas y de las pegmatitas,
mientras que otros son minerales, secundarios formados por procesos de
alteración cerca de la superficie.
FOSFATOS:
Vivianita Fe3 (PO4)2 8H2O Piromorfita Pb5 (PO4)3 Cl
VIVIANITA
Composición : Fe3(PO4 )2.8H2O, Fosfato ferroso hidratado , Fe 43.0%
Cristalización : Monoclínico, prismatico.
Aspecto : Cristales prismáticos a tabulares, con frecuencia en
grupos estrellados. También reniforme y globular;
estructura divergente, fibrosa o terroso; también
incrustante.
Propiedades
Color : Incoloro cuando no está alterada, azul o verde,
dependiendo de la exposición a la intemperie. Este
cambio de color se debe a una oxidación parcial del fierro
ferroso o férrico por exposición a la luz.
Huella : Blanca a azul claro pálido.
Brillo : Nacarado o metálico; otras caras vítreas.
117
Transparencia : Transparente a translúcida; opaco después de expuesta a
la intemperie.
Exfoliación : Perfecto
Fractura : Fibrosa, hojosa
Tenacidad : Flexible en láminas delgadas; sectil.
Dureza : 1.5 - 2
Peso Específico : 2.5 – 2.6
Fusibilidad : 2.5
Alteración : Se oxida rápidamente.
Yacimientos : La vivianita se encuentran asociada con pirrotita y pirita
en vetas de cobre y estaño; algunas veces en vetas
angostas con oro, atravesando grauwacka; se encuentran
también en las arcillas, y algunas veces asociada con
limonita con frecuencia en cavidades de fósiles o huecos
enterrados.
Aplicaciones : Se emplea como pintura azul.
PIROMORFITA
Composición : Pb5 (PO4)3 Cl.
Cristalización : Hexagonal; bipiramidal.
Aspecto : Los cristales son prismáticos con frecuencia en forma de
barril. También en masas reniformes, fibrosas, y
granulares.
Propiedades
Color : Amarillento, pardusco o verdoso.
Huella : Blanca a amarilla pálida.
Brillo : Adamantino.
Transparencia : Translúcida.
Exfoliación : Imperfecta.
Fractura : Irregular.
Tenacidad : Frágil.
Dureza : 4.
Peso Específico : 6,5 – 7,1
118
Fusibilidad : 1,5 – 2.
Yacimientos : Es un mineral secundario que se halla en la zona de
oxidación de los yacimientos de galena.
Entre los minerales asociados se encuentran galena,
esfalerita, cerusita, anglesita, limonita, hemimorfita,
smithsonita, malaquita y azurita.
Aplicaciones : La piromorfita es una MENA secundaria.
SILICATOS
Los silicatos constituyen más del 90% de la corteza terrestre y por lo tanto son,
con mucho el grupo de minerales más extenso. Los feldespatos representan por
sí solo más del 60% y el cuarzo algo más del 10%. Los silicatos son los minerales
predominantes en las rocas ígneas y en la mayoría de las metamórficas y
sedimentarias.
SILICATOS:
Turmalina Crisocola
Pirofilita Hemimorfita
Rodonita Cuarzo
Talco
TURMALINA
Composición : (Na, Ca) (Li, Mg, Al).(Al, Fe, Mn)6 (BO3)3 (Si6 O18) (OH)4
Cristalización : Hexagonal; ditrigonal, bipiramidal.
119
Aspecto : Normalmente se presente en cristales prismáticos, de
caras redondeada y estriadas, con frecuencia delgados a
aciculares. Algunas veces macizo compacto; también
columnar, grueso o fino, paralelo o divergente.
Propiedades
Color : Varía, en función de la composición, negro (debido al
hierro).
Huella : Blanca.
Brillo : Vítreo.
Transparencia : Transparente a translúcida.
Exfoliación : Imperfecto.
Fractura : Concoidea a irregular.
Tenacidad : Frágil.
Dureza : 7 a 7,5.
Peso Específico : 3 a 3,5
Fusibilidad : 4 a infusible.
Otras : Intensa piroelectricidad y piezoelectricidad.
Alteración : A moscovita, biotita, sericita y clorita.
Yacimientos : El yacimiento más común y característico de la turmalina
es la pegmatita granítica y las rocas que rodean a dichos
depósitos. Se encuentran también como material
accesorio en las rocas ígneas y metamórficas.
Aplicaciones : Por sus propiedades piezoeléctricas, se emplea en la
fabricación de calibradores de presión. Las variedades
transparentes se utilizan como gemas.
PIROFILITA
Composición : Al2 Si4 O10 (OH)2
Cristalización : Monoclínico, prismática.
Aspecto : Cristales raros, a veces en típicos agregados radiados de
cristales alargados y aplastados; por lo general en masas
densas como las de talco. Idéntico al talco en aspecto.
120
Propiedades
Color : Blanco, amarillento claro o verdoso, a veces con colores
más intensos debido a impurezas.
Huella : Blanco
Brillo : Nacarado o graso.
Transparencia : Transparente a translúcida.
Exfoliación : Perfecta.
Fractura : Irregular a astillosa.
Tenacidad : Flexible pero no elástica.
Dureza : 1 – 1,5
Peso Específico : 2,8
Fusibilidad : 6
Otros : Tacto graso.
Yacimientos : No es tan frecuente como el talco; está en rocas de
metamorfismo debajo grado ricos en Al y también en
filones hidrotermales de cuarzo.
Aplicaciones : Las aplicaciones de la pirolifita son las mismas que las del
talco, se ha usado como portador de insecticidas.
RODONITA
Composición : SiO3Mn, Metasilicato de manganeso, Mn 41.86%
Cristalización : Triclínico; pinacoidal.
Aspecto : Cristales prismáticos o tabulares, con aristas
redondeados. Por lo común macizo, compacto, en granos
empotrados.
Propiedades
Color : Rosado, rojo carmín, castaño, con frecuencia, negro
exteriormente por el oxido de manganeso.
Huella : Blanca
Brillo : Vítreo
Transparencia : Transparente a translúcido
Exfoliación : Perfecto
121
Fractura : Concoidal a irregular
Tenacidad : Frágil
Dureza : 5.5 - 6
Peso Específico : 3.4 – 3.7
Fusibilidad : 4
Alteración : A pirolusita y rodocrosita.
Yacimientos : La rodonita se encuentra en filones hidrotermales y en
depósitos de metamorfismo de contacto, frecuentemente
asociado con rodocrosita, calcita, tetraedrita, cuarzo y
pirita.
Aplicaciones : Mena secundario de manganeso.
TALCO
Composición : Mg3 Si4 O10 (OH)2
Cristalización : Monoclínica; prismática.
Aspecto : Cristales raros. Genralmente macizo laminado; algunas
veces en grupos globulares y estrellados; también macizo
granular, grueso o fino; fibroso; también compacto o
criptocristalino.
Propiedades
Color : Verde claro, también blanco o gris.
Huella : Blanca.
Brillo : Nacarado (perlado) a graso.
Transparencia : Translúcido.
Exfoliación : Perfecta.
Fractura : Arcillosa, irregular.
Tenacidad : Flexible pero no elástica; las masas densas son muy
séctiles.
Dureza : 1.
Peso Específico : 2,7 a 2,8
Fusibilidad : 6.
Otras : Tacto grasos (untuoso).
122
Yacimientos : Es un mineral característico de rocas de metamorfismo de
bajo grado ricas en Mg, y localmente puede constituir casi
toda la roca. Es un mineral secundario producto de la
alteración de rocas ultrabásicas como la peridotito, la
dunita y la piroxenita.
Aplicaciones : Se usa como carga en pinturas, caucho, papel, cerámica,
insecticidas y revestimientos de fundición. El uso más
familiar es el de los polvos de talco.
CRISOCOLA
Composición : CuSiO3.2H2O, Silicato de cobre hidratados ,Cu 42.2%.
Cristalización : Amorfo (criptocristalino).
Aspecto : Generalmente en masas criptocristalinas o amorfas.
También macizo, compactas, a veces terrosa, botroidal
reniformes, en costras ó manchas.
Propiedades
Color : Verde a azul verdoso; pardo a negro cuando es impuro.
Huella : Blanco a verde pálido
Brillo : Vítreo a terroso.
Transparencia : Translúcida a opaco
Exfoliación : No tiene.
Fractura : Concoidal
Tenacidad : Frágil
Dureza : 2.4
Peso Específico : 2 – 2.24
Fusibilidad : Infusible
Yacimientos : La crisocola es un mineral de origen secundario, que
aparece en la zona de oxidación de los filones de cobre.
Asociado con la malquita, azurita, cuprita, cobre nativo.
En Cerro de Pasco, Yauricocha, Yauyos.
Aplicaciones : Mena secundaria de cobre.
123
CUARZO
Composición : Si O2
Cristalización : Hexagonal; trigonal, trapezoédrica.
Aspecto : El cuarzo es un mineral muy común y tienen numerosos
variedades. Los cristales son comúnmente prismáticos,
con las caras del prisma horizontalmente estriadas. Están
terminados en una combinación de romboedros positivos
y negativos. Se pueden presentar complejas
modificaciones, así como cristales muy deformados. Gran
parte del cuarzo se presenta en formas macizas comunes,
granular, gruesa o fina. También se presenta masivo en
filones o como constituyentes de rocas.
Propiedades
Color : Incoloro (cuando está puro), o blanco, pero puede tener
cualquier color debido a impurezas.
Huella : Blanca.
Brillo : Vítreo, algo graso en las variedades microcristalinas.
Transparencia : Transparente a translúcido.
Exfoliación : Sin exfoliación.
Fractura : Concoidea.
Tenacidad : Frágil.
Dureza : 7
Peso Específico : 2.65
Fusibilidad : Infusible.
Otras : Este mineral tiene propiedades piroeléctricas y
piezoeléctricas.
Yacimientos : El cuarzo es un mineral común y abundante que se
presenta en una gran variedad de condiciones geológicas.
Aparece en muchas rocas ígneas, metamórficas y
sedimentarias. Es el mineral ganga más común en las
venas metalíferas e hidrotérmicas y en muchas menas es
el único mineral presente.
124
Aplicaciones : Tiene muchas aplicaciones. Se emplea para hacer
hormigón, cemento y mortero, la arenisca se usa como
piedra de construcción. Se utiliza en la producción de
vidrio, porcelana y materiales similares, como abrasivo,
carga.
125
BIBLIOGRAFÍA
126
1982.
127