Está en la página 1de 48

CULTIVO

DE
ARROZ

(ORYZA

SATIVA)
“AÑO DEL FORTALECIMIENTO DE LA SOBERANÍA NACIONAL”

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA

FACULTAD DE INGENIERÍA

ESCUELA PROFESIONAL DE AGRONOMÍA

Tema:

Cultivo De Arroz

Integrantes:

Alva Rodriguez Paul

Soto Rojas Ruben

Urbano Sánchez Bahiron

Docente:

Escalante Espinoza Nélida

Asignatura:

Introducción a La Ingeniería

Ciclo I

NUEVO CHIMBOTE – PERÚ – 2022


ÍNDICE
DEDICATORIAS...................................................................................................................................... 5

AGRADECIMIENTO................................................................................................................................. 6

RESUMEN.............................................................................................................................................. 7

ABSTRACT............................................................................................................................................. 7

INTRODUCCIÓN..................................................................................................................................... 8

OBJETIVO GENERAL............................................................................................................................... 9

OBJETIVOS ESPECÍFICOS..................................................................................................................................9

JUSTIFICACIÓN..................................................................................................................................... 10

IMPORTANCIA..................................................................................................................................... 10

MARCO TEÓRICO................................................................................................................................. 11

CAPITULO I.......................................................................................................................................... 11

1 GENERALIDADES......................................................................................................................... 11

1.1 PRODUCCIÓN MUNDIAL.......................................................................................................................11

1.2 CONSUMO MUNDIAL..........................................................................................................................11

1.3 PRODUCCIÓN NACIONAL......................................................................................................................12

1.4 CONSUMO NACIONAL.........................................................................................................................13

1.5 VALOR NUTRICIONAL..........................................................................................................................13

CAPITULO II......................................................................................................................................... 14

2 TAXONOMÍA Y CICLO DE VIDA..................................................................................................... 14

2.1 CLASIFICACIÓN...................................................................................................................................14

2.2 MORFOLOGÍA....................................................................................................................................14
2.2.1 Órganos Vegetativos..............................................................................................................14

2.2.1.1 Raíz.................................................................................................................................................14

2.2.1.2 Tallo................................................................................................................................................15

2.2.1.3 Hojas...............................................................................................................................................15

2.2.1.4 Inflorescencia..................................................................................................................................15

2.2.1.5 Fruto...............................................................................................................................................16

2.2.2 Órganos Reproductivos..........................................................................................................16

2.2.2.1 Espiguillas.......................................................................................................................................16

2.2.2.2 Semillas...........................................................................................................................................17

2.3 FISIOLOGÍA........................................................................................................................................17

CAPITULO III........................................................................................................................................ 19

3 REQUERIMIENTOS EDAFOCLIMÁTICOS........................................................................................ 19

3.1 CLIMA..............................................................................................................................................19

3.2 SUELO..............................................................................................................................................20

CAPITULO IV........................................................................................................................................ 21

4 SISTEMAS DE CULTIVO................................................................................................................ 21

4.1 CULTIVO DE SECANO..........................................................................................................................21

4.2 CULTIVO ACUÁTICO............................................................................................................................21

CAPITULO V......................................................................................................................................... 22

5 LABORES CULTURALES................................................................................................................ 22

5.1 SIEMBRA...........................................................................................................................................22

5.1.1 Preparación Del Terreno........................................................................................................22

5.1.1.1 El pH del Suelo y la Absorción de Nutrientes..................................................................................22

5.1.2 Remojo y batido de pozas......................................................................................................23


5.1.3 Métodos De Siembra En El Cultivo Del Arroz.........................................................................24

5.1.3.1 Directa............................................................................................................................................24

5.1.3.2 Indirecta..........................................................................................................................................25

5.1.3.2.1 Trasplante...............................................................................................................................25

5.1.3.2.2 Formas De Realizar El Trasplante............................................................................................26

5.1.4 Riego.......................................................................................................................................26

5.1.5 Manejo Del Cultivo.................................................................................................................27

5.1.5.1 Control De Malezas.........................................................................................................................27

5.1.6 Control De Plagas Y Enfermedades........................................................................................28

5.1.6.1 Plagas..............................................................................................................................................29

5.1.6.1.1 Mosca Minadora Hydrellia Wirthii..........................................................................................29

5.1.6.1.2 Gusano Rojo Chironomus Xantis.............................................................................................31

5.1.6.1.3 Sogata Tagasodes Orizicolus..................................................................................................31

5.1.6.1.4 Chinches Hediondo Oebalus Poecillus...................................................................................33

5.1.6.1.5 Gusano De Hoja Spodoptera Frugiperda.................................................................................34

5.1.6.2 Enfermedades.................................................................................................................................34

5.1.6.2.1 Pudrición A La Vaina...............................................................................................................35

5.1.6.2.2 Pudrición Al Tallo....................................................................................................................36

5.1.6.2.3 Quemado Del Arroz................................................................................................................36

5.1.6.2.4 Hoja Blanca.............................................................................................................................37

5.1.7 Fertilización............................................................................................................................38

CAPITULO VI........................................................................................................................................ 39

6 COSECHA.................................................................................................................................... 39

6.1.1.1 Recolección.....................................................................................................................................39

6.1.1.2 Proceso De Secado Del Arroz..........................................................................................................40

6.1.1.2.1 Secado Tradicional..................................................................................................................40


6.1.1.2.2 Secado Mecánico....................................................................................................................40

CONCLUSIONES.................................................................................................................................... 42

ANEXOS............................................................................................................................................... 43

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS............................................................................................................. 44

DEDICATORIAS

Alva Rodriguez Paul:

A Dios, el creador de todas las cosas, quien me dio la fuerza para seguir adelante

con toda la humildad que mi corazón puede irradiar, dedico mi trabajo primero a Dios.

A mi madre y mi abuela han sido los pilares de mi vida, inculcando buenas emociones,

hábitos y valores que me han ayudado a salir adelante en los momentos más difíciles.

A mi hermana a pesar de que esta niña ha traído alegría a mi vida.

A mi familia que me ha apoyado y compartido en las buenas y en las malas.

Y a todos los amigos que conocí apenas este ciclo que me apoyaron.

Soto Rojas Ruben:


El presente trabajo está dedicado al creador de todo, a mi familia, que han sido parte

fundamental para realizar esta investigación, son quiénes me motivaron a no rendirme.

Urbano Sánchez Bahiron:

Dedico este informe a Dios ya que me permitió llegar a este momento especial. Por los

triunfos y momentos difíciles que pude superar cada día, mi madre fue quien me apoyó a lo

largo de mis estudios y que fue un camino difícil que me hizo una persona de bien. A mi padre,

cuyos sabios consejos me guiaron por el camino correcto. A mis compañeros que a pesar de

haberlos conocido en este primer ciclo de la carrera son buenos compañeros.

AGRADECIMIENTO
Queremos agradecer sinceramente a la Ing. Escalante Espinoza Nelida por su generosidad

al compartir con nosotros su experiencia y amplio conocimiento en los cursos presentados

durante el ciclo. También nos gustaría agradecerle por sus prontas y corteses respuestas a las

diversas inquietudes que surgieron durante el desarrollo de este juego y por el hecho de que se

reflejaron en los resultados.

Y por supuesto, muchas gracias a nuestra familia. Sin su apoyo, colaboración e

inspiración, esta increíble experiencia no hubiera sido posible.

RESUMEN

El cultivo del arroz comenzó hace casi 10.000 años en muchas regiones húmedas de Asia

tropical y subtropical. India puede ser el país donde se cultivó arroz por primera vez debido a su
abundancia de arroz salvaje. Sin embargo, el desarrollo de cultivos tuvo lugar en China, desde

las tierras bajas hasta las tierras altas. Probablemente hubo varias rutas por las que se introdujo el

arroz desde Asia al resto del mundo.

ABSTRACT

Rice cultivation began nearly 10,000 years ago in many humid regions of tropical and

subtropical Asia. India may be the country where rice was first cultivated due to its abundance of

wild rice. However, crop development took place in China, from the lowlands to the highlands.

There were probably several routes by which rice was introduced from Asia to the rest of the

world.
INTRODUCCIÓN

El arroz es uno de los cultivos más adaptables a diferentes condiciones ambientales y se

cultiva en casi todas partes del mundo. Hay muchas variedades, cada una adaptada a una región

en particular, y el arroz es el único cultivo que prospera en los humedales. El arroz se cultiva

tanto en parcelas pequeñas como grandes, y su rendimiento varía de un país a otro. Los países

avanzados obtienen rendimientos mucho más altos que el rendimiento anual promedio nacional.

El número de campañas al año depende de las variedades y de la eficiencia de los

sistemas de cultivo, se produce con el mismo manejo que el resto de cereales. Sus prácticas de

cultivo dependen del tipo de producción y de la variedad cultivada.

Debido a que no es muy rico en vitaminas, la industria desarrolló arroz fortificado para

llenar estos vacíos. Su contenido en proteínas es inferior al del trigo y el maíz. A pesar de esto,

su valor nutricional es alto. Además, existen programas de investigación para obtener arroz con

mayor contenido proteico.

En algunos países, el arroz se utiliza como sustituto del pan, también se utiliza en la

elaboración de bebidas alcohólicas y en la industria cervecera se mezcla con la malta.

Es un buen alimento para ganado y animales de tiro. También se utiliza para alimentar a

las aves. La paja es un subproducto que se utiliza en la fabricación de colchones, adobes,

gallineros y camas de establos, también se utiliza en artesanías para hacer cestos.


Objetivo General

Investigar acerca del cultivo de arroz

Objetivos Específicos

Estudiar la actualidad de la producción y consumo Mundial y Nacional

Definir las generalidades del cultivo de arroz

Indicar las labores culturales para el manejo del cultivo de arroz


JUSTIFICACIÓN

El motivo de esta investigación es porque el arroz en uno de los cereales más cultivados

en el mundo y considerado alimento básico en muchas culturas, junto al maíz y al trigo,

consideramos que en el Perú representa un hábito de consumo humano e involucra a miles de

productores a nivel nacional, siendo parte importante de la economía del país.

IMPORTANCIA

Es uno de los cultivos alimenticios más importantes del mundo debido a que es fuente de

alimentación primaria de gran parte de la población mundial y a la vez es el cultivo que consume

más agua en el sector agrícola, es el producto que más aporta al PBI agropecuario y agrícola, por

cual genera la mayor cantidad de empleos en el sector agrario, siendo este un apoyo para que

aquellos que trabajan para que lleven algún sustento a su familia.

Producirlo es relativamente sencillo en comparación a otros cultivos de propiedades y

usos similares; gracias a que tolera condiciones de calor, humedad, inundaciones, aridez y frío

particulares; se puede incluso producir bien en suelos salinos, alcalinos y ácidos.


MARCO TEÓRICO

CAPITULO I

1 Generalidades

1.1 Producción Mundial

 En todo el mundo se producen 742.541.804 toneladas de arroz al año.


 China es el mayor productor de arroz del mundo con un volumen de producción de
211.090.813 toneladas por año.
 Perú está con 3,165,749 y se ubica en el puesto 21.

Orden País Producción Superficie Rendimiento


(toneladas) (Hectáreas) (Kg/Hectárea)
1 China 211,090,813 30,449,860 6,932
2 India 158,756,871 42,964,980 3,695
3 Indonesia 77,297,509 14,275,211 5,414
4 Bangladesh 52,590,000 11,385,953 4,618
5 Vietnam 43,437,229 7,783,113 5,581
6 Myanmar 25,672,832 6,723,986 3,818
7 Tailandia 25,267,523 8,677,627 2,911
8 Filipinas 17,627,245 4,556,043 3,869
9 Brasil 10,622,189 1,943,938 5,464
21 Perú 3,165,749 419,563 7,545

 Tabla 1. Producción mundial de arroz por país.


1.2 Consumo Mundial

Entre los principales países consumidores tenemos a China, que además es el primer

productor mundial de arroz con un volumen de 147,1 millones de toneladas; le sigue en

importancia la India, que también es el segundo productor mundial de arroz, ambos representan

el 50% en promedio del consumo interno mundial, una tasa muy elevada. Un poco más abajo se

aprecia en orden de importancia estimados de consumo de países como, Bangladesh, Indonesia,

Vietnam, Filipinas, Tailandia y Burma.

La mayor parte de los principales países consumidores de arroz también son grandes

productores de arroz, y como en muchos casos incluso su producción no abastece su demanda

interna, por lo que tienen que importar, es el caso de la China, Indonesia, Filipinas, Estados

Unidos, etc.

En cuanto al Perú, ocupa el 24° lugar entre los países importadores, muestra un marginal,

pero sostenido crecimiento de su consumo, en la nueva campaña se estima un consumo de 2,55

millones de toneladas.

1.3 Producción Nacional

Su producción ha crecido a una tasa promedio anual de 2,8% durante los últimos 20 años

(2000-2019), siendo en el 2019 de 1,9 millones de toneladas como arroz pilado y su equivalente

de 3,2 millones como arroz cáscara.

La producción de arroz en el Perú muestra un comportamiento marcadamente estacional

en la costa peruana, mientras que es permanente, durante todo el año, en la Amazonía. El grueso

de la producción nacional se obtiene entre los meses de marzo a julio de cada año (campaña

grande), mientras que entre agosto y febrero del siguiente año se produce volúmenes poco
significativos, salvo en el mes de diciembre, conocida como Campaña Chica, se alcanza una

producción importante. En ese sentido, actualmente la producción nacional se encuentra en la

mitad de la campaña grande cuyos niveles de producción se espera alcancen las cifras más

importantes entre los meses de mayo a julio. Minagri (2020).

1.4 Consumo Nacional

El consumo de arroz en el Perú es el más alto de Latinoamérica. El consumo promedio

por habitante es de 54 Kg. anuales, el arroz ha desplazado al cultivo de la papa, debido a su bajo

precio al consumidor. El consumo per cápita de arroz pilado ha fluctuado ligeramente en los

últimos años se consume más arroz que años anteriores, pero también debido al incremento

poblacional.

1.5 Valor Nutricional

El arroz es rico en almidón que se compone de amilosa y amilopectina, siendo la

proporción de cada una la que determina las características culinarias del producto. A mayor

proporción de amilopectina, más viscosa y pegajosa estarán los granos entre sí. Tiene un

pequeño aporte de proteínas (7%), y contiene cantidades notables de niacina o vitamina B3 y


vitamina B6. Sin embargo, en la práctica, con su refinamiento y pulido, se pierde hasta el 50% de

su contenido en minerales y el 85 % de las vitaminas del grupo B.

CAPITULO II

2 Taxonomía Y Ciclo De Vida

2.1 Clasificación

Según Acevedo et al. (2006) El arroz pertenece a la División: Angiospermae, Clase:

Monocotyledoneae, Orden: Glumiflorae, Tribu: Oryzeae, Familia: Poaceae (gramineae), siendo

las especies cultivadas: Oryza sativa L. y Oryza glaberrima Steud, ambas son especies de

reproduccción autogama, diploides con 2n=24 cromosomas.

2.2 Morfología

El arroz es una gramínea anual de origen subtropical, clasificado como planta C3 por su

vía fotosintética, y con gran capacidad de adaptación a diferentes condiciones de ambiente. Es

una planta de tallos cilíndricos y huecos compuestos por nudos y entrenudos, hojas de lámina

plana unidas al tallo por la vaina y su inflorescencia es una panícula. La altura de la planta varía

entre 40 cm (enanas) y más de 7 metros (flotantes).


2.2.1 Órganos Vegetativos

2.2.1.1 Raíz

La planta de arroz desarrolla dos clases de raíces: las seminales o temporales y las

secundarias, adventicias o permanentes (Arregocés, 1987). La raíces seminales, poco ramificadas

sobreviven corto tiempo después de la germinación y son reemplazadas por las adventicias que

brotan de los nudos subterráneos de los tallos jóvenes. Cada nudo produce normalmente de 5 a

25 raíces. Las raíces adventicias maduras son fibrosas, con raíces secundarias y pelos radicales, y

con frecuencia forman verticilos a partir de los nudos, que están sobre la superficie del suelo. En

variedades de arroz flotante, se forman raíces adventicias (nodales) en los nudos más altos de la

parte del tallo sumergida en el agua. En suelos inundados, la superficie exterior de las raíces

activas se oxida; debido a la precipitación de compuestos férricos, las raíces oxidadas pueden ser

reconocidas visualmente por su coloración rojiza, en suelos aireados, las raíces mantienen su

color blanco.

2.2.1.2 Tallo

Está formado por alternancia de nudos y entrenudos. El entrenudo maduro es hueco,

finamente estriado, de superficie glabra. Tiene la capacidad de emitir macollos que surgen a

partir de yemas de la corona que se encuentran dentro de la vaina de la hoja. El número de

macollos es una característica varietal que puede variar según el sistema de cultivo y el ambiente

(especialmente en función de la densidad de siembra, el manejo del agua y la radiación solar

disponible, entre otros).

2.2.1.3 Hojas

Por macollo, existen alrededor de 6 hojas. En cada nudo se desarrolla una hoja en forma

alternada a lo largo del tallo. La superior, que se encuentra debajo de la panoja, es la hoja
bandera. En floración, solamente hay presentes 3 o 4 hojas verdes en el tallo o macollo y las dos

superiores son responsables de la fotosíntesis del 80% de los carbohidratos que se movilizan al

grano después de la floración. Morfológicamente está 16 conformada por lámina, vaina, lígula y

aurícula; estas dos últimas estructuras permiten diferenciarlo de Echinochloa sp. (capín) una de

las principales malezas del cultivo de arroz.

2.2.1.4 Inflorescencia

Se denomina panícula o panoja y se ubica sobre el nudo apical del tallo. El raquis o eje

principal es hueco. De cada nudo del raquis nacen, individualmente o por parejas,

ramificaciones, que a su vez dan origen a otras ramificaciones secundarias de donde brotan las

espiquillas. Esta característica permite diferenciar las dos especies cultivadas dado que O.

glaberrima no posee ramificaciones secundarias. Cada espiguilla consta de dos lemmas estériles,

la raquilla y la flor. La flor consta de 6 estambres y un pistilo. Los estambres son filamentos

delgados que sostienen las anteras alargadas y bífidas. El ovario es de cavidad simple y contiene

un solo óvulo.

2.2.1.5 Fruto

Es una cariópside seca e indehiscente, constituido por el ovario fecundado y maduro.


Figura 1. Partes constitutivas del grano.

2.2.2 Órganos Reproductivos

2.2.2.1 Espiguillas

Las espinillas de la planta de arroz están agrupadas en una inflorescencia denominada

panícula, que está situada sobre el nudo apical del tallo. La base de la panícula se denomina

cuello. Una espiguilla consta de dos lemmas estériles, glumas rudimentarias, la raquilla y

florecilla. La florecilla consta de dos brácteas o glumas foreales (lemma y pálea) con seis

estambres y un pistilo.

2.2.2.2 Semillas

El grano de arroz es un ovario maduro, seco e indehiscente; consta de la cáscara,

fromada por la lemma y la pálea; el embrión; situado en el lado ventral cerca de la lemma, y el

endosperma que provee alimento al embrión durante la germinación. El fruto del arroz es un

carióspide.

2.3 Fisiología

El crecimiento del a planta de arroz se divide en tres fases:

Fase Vegetativa Fase Reproductiva Fase de maduración

 Desde la germinación  Desde la iniciación de  Desde la floración


de la semilla hasta la la panícula hasta la hasta la madurez total.
iniciación de la floración.  Incremento de tamaño
panícula.  Emergencia de la hoja y peso del grano.
 Macollamiento activo. bandera.  Almidón y azucares se
 Incremento gradual de  Engrosamiento del translocan desde las
la altura. tallo. vainas, hoja bandera y
 Emergencia de las  Emergencia de la vástagos.
hojas. panoja.
 Floración (antesis)

Tabla 2. Fases del Arroz.

Figura 2. Fisiología.
Figura 3. Etapas del crecimiento y desarrollo de la planta de arroz.

CAPITULO III

3 Requerimientos Edafoclimáticos

3.1 Clima

De acuerdo a Degiovanni (2010) citado en Zapata O. (2020) afirmó que, para una mayor

productividad, el arroz requiere de temperaturas relativamente altas y de suficiente radiación

solar, así como de un suministro suficiente de agua, durante toda la temporada de desarrollo del

cultivo que varía de 3 a 5 meses. Las condiciones climáticas como la temperatura no solo afectan

el crecimiento, sino que también el desarrollo de la planta de arroz. Para el cultivo del arroz, las

temperaturas críticas están por debajo de los 20°C y por arriba de los 32°C. Se considera que la

temperatura óptima para la germinación, el crecimiento del tallo, de las hojas y de las raíces, está

entre los 23 y 27oC; las precipitaciones de unos 1.200 milímetros bien distribuidos durante el

ciclo de cultivo, es suficiente para la obtención de buenos rendimientos (p.15).

Por otra parte SAG-DICTA (2003) sostiene que:


Las temperaturas bajas influyen desfavorablemente en la diferenciación de las células

reproductivas y por tanto causan una alta esterilidad de las espiguillas, esto es muy determinante

en la etapa del “embuchamiento” a los 14-7 días antes de la emergencia de la panícula o de la

floración del cultivo. Un tiempo lluvioso, con alta nubosidad y con bajas temperaturas perjudican

la polinización y por tanto causan un alto porcentaje de esterilidad de las espiguillas, resultando

en una baja producción de grano. Por otra parte, tanto en los trópicos como en las zonas

templadas, la producción de grano es primariamente determinada por la incidencia de radiación

solar. (p.11).

3.2 Suelo

De acuerdo a FEDEARROZ (2015) citado en Zapata O. (2020) concluyó que El cultivo

de arroz como tal, requiere de suelos con alto contenido de arcilla, que son los suelos que

retienen y conservan la humedad por más tiempo. Los suelos cuya proporción de arcilla está

balanceada con el contenido de arena y limo (suelos francos) y que son aptos para otros cultivos,

todavía garantizan buenas cosechas de arroz. Sin embargo, en estas condiciones se hace

necesario contar con abundante agua de lluvia, o con la infraestructura necesaria para suplir riego

al cultivo en períodos críticos de baja precipitación pluvial o sequía. En relación con la

topografía del terreno es necesario disponer de suelos planos para producir arroz; ya que

generalmente en el cultivo de arroz en su mayoría se utiliza maquinaria. Desde luego, que el

manejo del cultivo y el manejo de agua (si se dispone de riego), será más fácil y menos costosa

en aquellos suelos con menores pendientes. Cuando se construye infraestructura para riego, las

melgas deben nivelarse bien, con pendientes que no sobrepasen el 1/1000, aunque es preferible

nivelar a cero. (p.15).


CAPITULO IV

4 Sistemas De Cultivo

4.1 Cultivo De Secano

De acuerdo a GRIST (1982) citado en Torres M; & Ramón A (2013) afirma que existe

poca información útil disponible respecto a los suelos más adecuados para el arroz de secano,

pero el cultivo tiene más éxito en suelos con una capacidad elevada para retención del agua y que

es conveniente que tengan textura fina, así como la presencia de un horizonte inferior

impermeable. Obviamente, un terreno de aluvión resulta conveniente. Para arroces de secano, se

debe recordar que la sequía y la desecación afecta al cultivo de manera adversa. Requiere de una

precipitación segura en un periodo de tres o cuatro meses de su desarrollo. La distribución de la

lluvia es de más importancia que la cantidad total de la misma. Observaciones hechas en

América del Sur demuestran que es conveniente una precipitación de 200 mm mensuales, en

especial en las fases tempranas e intermedias del desarrollo de la planta.

4.2 Cultivo Acuático

De acuerdo a Franquet y Borras (2004) citado en Mota DS; & Vicente A.(2014) El pH en

estos suelos tienden a la neutralidad después de provocar la inundación, el pH suele encontrarse

desde 5.5 a 7.5, siendo el óptimo 6.6 valor primordial para la liberación de nitrógeno y fósforo de

la materia orgánica, así como su disponibilidad son altas y conjuntamente las concentraciones de
sustancias que interfieren, tales como Al, Mg, Fe, CO2 y ácidos orgánicos, en la absorción de

nutrientes, están por debajo del nivel tóxico.(p.8).

CAPITULO V

5 Labores Culturales

5.1 Siembra

5.1.1 Preparación Del Terreno

Ruiz, M.; Díaz, G. & Polón, R. (2005) Concluyeron que el propósito de la labranza o

preparación del suelo es aflojar y romper el suelo antes de plantar para crear lechos adecuados

para el crecimiento y desarrollo de las plantas. Esto se puede lograr cambiando cada vez más la

estructura del aire del suelo y el contenido de agua del suelo y los nutrientes del suelo. Es fácil

absorber materias extrañas y los fertilizantes se mezclan con el suelo para reducir las

enfermedades no deseadas de las plantas y las plagas de insectos en los cultivos. Crear

condiciones para la siembra y posterior mecanización de la plantación. Estos son los objetivos

principales:

a) Aumentar la capacidad de retención de agua

b) Favorecer la absorción de nutrientes por las raíces

c) Favorece el desarrollo profundo y lateral de las raíces.

d) Aumentar la infiltración de agua de lluvia en el suelo

e) Reducir la escorrentía superficial y retrasar la erosión del suelo.


5.1.1.1 El pH del Suelo y la Absorción de Nutrientes

(SAG) & (DICTA) (2003) concluyeron que la acidez o alcalinidad de la solución del

suelo afecta el grado de disolución y absorción de nutrientes a diferentes niveles de pH. La

siguiente tabla muestra el porcentaje de absorción de N, P y K en función del pH del suelo. pH

del suelo Eficiencia de absorción y disolución de N (nitrógeno) P2O5 (fósforo) K2O (potasio)

Promedio de 4,5 Fertilizante desperdiciado.

Acidez del suelo Eficiencia de disolución y absorción de los nutrientes Promedio del

pH N (Nitrógeno) P2O5 (Fósforo) K2O (Potasio) fertilizante

desperdiciado.

4.5 30% 23% 33% 71.33%

5.0 53% 30% 52% 53.67%

5.5 77% 48% 77% 32.67%

6.0 89% 52% 100% 19.60%

7.0 100% 100% 100% 0.00%

Tabla 3. Porcentajes de absorción del N, P y K, de acuerdo al pH del suelo.

Como se puede observar en la tabla anterior, los mejores resultados de estos nutrientes se

dan cuando la acidez o pH del suelo es ligeramente ácido o neutro. Por lo tanto, se puede decir

que el arroz crece mejor en suelos ácidos (pH 6,5-7,0). Aunque el arroz se puede cultivar bien en

suelos ligeramente alcalinos (pH 7,0-7,5), es recomendable aplicar una pequeña cantidad de zinc

al comienzo del desarrollo de la planta.


5.1.2 Remojo y batido de pozas

Egoavil (2016) se inició con el batido con tablones batidores que llevan cuchillas que se

apoyan al suelo, jaladas por un operario, a lo largo de las pozas, en varios pases, llegando a

formar barro. Después del batido se rectifican los bordos y con el tablón nivelador se refina la

nivelación, alisando la zona donde caerá la semilla.

Figura 4. Remojo y batido de pozas.

5.1.3 Métodos De Siembra En El Cultivo Del Arroz

Según (SAG) y (DICTA) (2006) En el cultivo de arroz, el método de siembra difiere

según el equipo del productor y el área sembrada. Se han identificado dos métodos: siembra

directa (utilizando semillas secas o pregerminadas) y siembra indirecta o trasplante. En el

método directo de siembra en seco, las semillas se siembran en hileras. Utilizamos mano de obra

manual, sembradoras y cepilladoras. En suelos fangosos, la siembra de semillas pregerminadas

se realiza a mano o con avión.

5.1.3.1 Directa

(SAG) y (DICTA) (2006) Apoyo de 4 formas:

1. Siembra con chuzo o con barreta: Para este método, recomendamos colocar las

semillas en posiciones individuales o agujeros, con 5 a 12 semillas por posición


de 30 cm cuadrados. Se recomienda colocar hasta 10 semillas si la distancia entre

poses cuadradas se reduce a 20 cm. Esto permite una mejor utilización del suelo y

un mayor macollamiento del arroz.

2. Siembra en surcos con tracción animal: Se recomienda hacer surcos a una

distancia de 30 centímetros y colocar las semillas en un chorro o pose que fluya,

luego cubrir los surcos.

3. Siembra al voleo con semilla seca: Con este método, las semillas se pueden

sembrar más rápido, pero la germinación no es uniforme debido a las diferentes

profundidades de siembra y las aves comen semillas mal cubiertas.

Recomendamos usar 180-220 libras de semilla por manzana para este método.

4. Siembra mecanizada en surcos: Para este método de siembra se utilizan

sembradoras que son implementos halados por tractor, las cuales depositan la

semilla a chorro corrido a distancias que pueden variar de 15 a 30 centímetros,

según el implemento o sembradora utilizada. Las ventajas de este método de

siembra, es por la rapidez y la uniformidad tanto en la distribución como en la

colocación de la semilla a una determinada profundidad, lo que resulta en una

germinación uniforme.

5.1.3.2 Indirecta

5.1.3.2.1 Trasplante

Para (SAG) & (DICTA) (2006) El transplante es un método de siembra indirecta en el

que las plántulas que originalmente se cultivaron en camas o camas se trasplantan al campo final.

Se lleva a cabo cuando las plántulas tienen 20-30 días. Estos se cosechan cuidadosamente de la

cama para evitar daños a las hojas y raíces. La ventaja de este método es que solo se utiliza una
pequeña cantidad de semilla, entre 30 y 50 libras por manzana. Recomendado para pequeñas

plantaciones y/o si se quiere erradicar malas hierbas dañinas como el arroz rojo, producir

semillas o intentar reducir mezclas de otras variedades. Los canteros o viveros pueden disponerse

en canteros o charolas donde la semilla se esparce o se esparce en pequeños surcos o se propaga

utilizando semillas secas o pre germinadas.

5.1.3.2.2 Formas De Realizar El Trasplante

(SAG) & (DICTA) (2006) Nos apoya con estos 3 métodos:

1. Transplante manual al azar: Este es el formato más comúnmente utilizado en la

producción de arroz, ya que requiere más mano de obra y permite mayores

rendimientos. Por lo tanto, las plantas se entierran a 2-3 cm de profundidad en el

lodo. Excava profundamente a una distancia de 15-25 cm sin seguir ningún patrón

en particular.

2. Transplante manual en surcos: Para trasplantar entre surcos se utilizan cordeles

o cuerdas marcadas con 15-30 cm de separación entre plantas, actuando como

guías para las sembradoras. Se recomienda un espacio entre hileras de 20-30 cm

para este sistema.

3. Transplante mecánico: Este método de siembra, es costoso, por la inversión en

las trasplantadoras y por la hechura de los semilleros que se hacen en bandejas de

plástico.

5.1.4 Riego

Moreira D. (2017) Señaló que es muy importante que el agua que se utilice sea de buena

calidad y que no sea propicia para la reproducción de malas hierbas o plagas en la zona de
cultivo. Para ello, se puede colocar una red en la entrada del lote para controlar su acceso. Esta

trampa debe revisarse y limpiarse con frecuencia.

Figura 5. Riego.

5.1.5 Manejo Del Cultivo

5.1.5.1 Control De Malezas

Moreira D. (2017) Recalca que el control de malezas debe realizarse en la primera etapa

de desarrollo, preferentemente cuando se alcanzan las tres hojas, lo que ocurre durante 10 o 15

días después del trasplante; con el fin de que se facilite esta labor y no se afecten los ingresos de

del cultivo.

El control de malezas debe realizarse semanalmente. Se recomienda realizar de 4 a 5

pasadas de deshierbe durante el ciclo de crecimiento de la planta, por lo menos 3 veces, las

cuales pueden ser revisadas 10 días después de la siembra.


Figura 6. Fumigación.

5.1.6 Control De Plagas Y Enfermedades.

Moreira D. (2017) Propone un manejo completo que incluye el monitoreo constante de

plagas (al menos semanalmente) para detectar su presencia en etapas tempranas y así establecer

la estrategia a aplicar en el tiempo a través del control físico, biológico o químico. , según sea

necesario. Recuerde que al decidir sobre las medidas de control, debe indicar claramente la

enfermedad y los límites de acción definidos para cada región o país.

La estrategia más efectiva que los productores de arroz pueden emplear para reducir las

pérdidas por enfermedades de los cultivos es desarrollar un plan de manejo integrado que tome

decisiones informadas y racionales sobre su potencial, valor, eficiencia y disponibilidad,

importante para el medio ambiente.

El control de plagas y enfermedades contempla una serie de directrices que fomentan el

equilibrio de enemigos naturales y condiciones adversas para el desarrollo de las mismas, sin que

estas afecten el desarrollo y la productividad del cultivo. Entre ellas podemos mencionar:

1. La rotación de cultivos para interrumpir el ciclo de reproducción de insectos y

enfermedades, reduce su población e invasividad.

2. Evaluación de los daños a la población y plantación (seguimiento: depende de la

población, presencia, nivel de daño, si se toman medidas de control, con irritantes,

agentes biológicos, agentes químicos, etc.).

3. Seleccionar y utilizar variedades tolerantes o resistentes a plagas y enfermedades.

4. Liberación de insectos y microorganismos benéficos.


5. Control de malezas para evitar que actúen como hospedantes de plagas y

enfermedades.

6. Uso de trampas (brillantes, coloridas y pegajosas), cebo de jalar, atrapar plagas.

7. Uso de repelentes, preparados fúngicos, etc.

8. Respeto de los cierres oficiales y medidas de cierre.

9. Uso de control biológico para mediar el uso de parasitoides, depredadores y

entomopatógenos, bioplaguicidas.

10. Alternancia en el uso de productos químicos (uso de diferentes moléculas) para

evitar la aparición de resistencias a los mismos.

11. Fomentando la biodiversidad en el sistema, ayudando a la población local a

obtener los servicios ecosistémicos y logrando el equilibrio entre las poblaciones

existentes, favoreciendo el desarrollo del cultivo.

12. Siembra y temporadas adaptadas a cada zona de cultivo de material de buena

calidad.

Algunos factores que favorecen la aparición y desarrollo de enfermedades que deben

evitarse son: variedades sensibles, alta densidad de siembra, mala preparación del suelo, mal

control de malezas, mala nutrición de las plantas, lluvias frecuentes, toxicidad de pesticidas, etc.

5.1.6.1 Plagas

5.1.6.1.1 Mosca Minadora Hydrellia Wirthii

Para Aguilar E. (2013) es la plaga más importante de los cultivos de regadío y causan

grandes daños durante la siembra.


Figura 7. Estadios de adulto y larva de mosca minadora Hydreellia wirthii.

Daños: Las larvas de minador atacan más durante la siembra tardía (enero) debido a la

migración de insectos adultos de campos desarrollados. (Siembras de diciembre).

La mosca adulta es una mosca pequeña, de unos 3 mm de largo, hidrófoba, puede nadar y

moverse sobre la superficie del agua, poner huevos en la lámina de la hoja e invadir dejando

huellas. El estado larval es muy dañino, debilitan las hojas y pasan el estado larval alimentándose

del mesófilo. Los quistes son lineales, inicialmente de 0,1 a 0,2 mm de diámetro, y aparecen

como escamas blancas a la luz. Se expande linealmente durante aproximadamente la mitad de la

vida de la larva y luego se expande a medida que la larva se expande.

El daño más severo se observa en la etapa de plántula (en almácigo o siembra directa).

Estanques con un alto nivel de agua se encuentran en el valle.

Control Cultural:

 Nivelación del suelo.

 Variedades resistentes.

 Estimule el crecimiento manteniendo el follaje alejado de cuerpos de agua donde

haya moscas.

Control Químico: Uso Sistemático de Plaguicidas.


Figura 8. Síntomas típicos de mosca minadora.

5.1.6.1.2 Gusano Rojo Chironomus Xantis

Aguilar E. (2013) Concluye que cuando se presenta en estado de plántula hasta el cultivo.

Las larvas se desarrollan en 4 estadios y buscan refugio entre las partículas del suelo o

entre los nudos de las raíces. Son voraces y mantienen sus mandíbulas activas. No toleran la falta

de agua. Las pupas suben a la superficie del agua y emergen los adultos. Estos son nocturnos, no

hacen daño y se dispersan.

Control Cultural: La estación seca no es favorable para el desarrollo larvario.

Control químico: Se deben usar pesticidas efectivos pero menos tóxicos. La

cipermetrina es la más utilizada.

Figura 9. Gusano rojo entre las raíces de la planta (lado izq.) y en las partículas del suelo

(lado der.).

5.1.6.1.3 Sogata Tagasodes Orizicolus

Aguilar E. (2013) Afirma que este insecto es importante para causar dos tipos de daños:

Infección viral que causa la enfermedad de la hoja blanca.

Provoca daños mecánicos y muerte de plántulas.


Los adultos y las larvas chupan la savia de las hojas y panículas fusiformes. Los ataques

severos provocan el amarillamiento de las hojas, visibles como manchas que crecen en los

campos infectados. La formación de fumagina debido a las secreciones de azúcar de los insectos

se puede observar más tarde en las plantas infectadas. Este insecto es el único vector en el arroz

y puede transmitir el virus a malezas como E. colonum (Grama lefe o Chapatolla), Leptochloa sp

y Digitaria sanguinalis.

Control:

Evitar la quema de rastrojos y la contaminación con rastrojos al desbrozar o labrar.

Los patógenos se introducen en el suelo.

Control biológico:

 Telenomus Siembra Las ninfas son devoradas por la araña Tetragnata.

 Los huevos son comidos por el escarabajo Coleomegilla.

 Se ha encontrado que cepas de especies de Metarhidium exhiben un control

efectivo.

Control químico:

 Se recomiendan varios productos como organofosforados y carbamatos.

 Evitar el uso indiscriminado por pérdida del conductor (parásito o depredador).

Mejoramiento Genético: Uso de Cultivares Resistentes


Figura 10. Síntoma típico del virus de la hoja blanca.

5.1.6.1.4 Chinches Hediondo Oebalus Poecillus

Aguilar E. (2013) encontró que ataca las espiguillas de la fase láctea. Como alimento,

este insecto prefiere los cereales a la leche.

Al introducir los pelos, succiona el contenido de los granos e inyecta saliva, creando una

mancha oscura en la cáscara rodeada de una mancha circular. El peso del grano disminuye, al

igual que su calidad (tiza de grano).

Control Cultural:

Las chinches suprimen las malezas, lo que significa que el uso de hierbas beneficiosas

que son comunes en el campo traerá mejores resultados.

Figura 11. Chinche hediondo.


5.1.6.1.5 Gusano De Hoja Spodoptera Frugiperda

Para Aguilar E. (2013) es un insecto común en los cultivos de arroz. Las larvas se

alimentan principalmente de hojas de arroz en la etapa de muda.

Daños más graves se producen en almácigos con:

 Alta densidad de plantas (más de 200 g/m2).

 Uso abundante N.

 Las altas temperaturas, los días nublados o lluviosos son favorables para el

insecto.

Control Cultural: Inundación Profunda.

Control químico: Solo si hay un gran número de larvas.

Control biológico: Las larvas también son eliminadas por hongos (Nomurea), por

virus (poliedros) y nemátodos, los huevos son parasitados por Telenomus remus.

Figura 12. Daño de Spodoptera Frugiperda.

5.1.6.2 Enfermedades

Para Aguilar E. (2013) es “Una enfermedad que se ha vuelto prominente en las últimas

décadas es la podredumbre, alimentada por un mayor uso de nitrógeno”.


5.1.6.2.1 Pudrición A La Vaina

Aguilar E. (2013) Concluyo que debido a Rhizoctonia solani Kuhn o Corticum sasaki

(Shirai), su estado perfecto es Thanatephorus cucumeris (Franek Donk). Las lesiones son

ovaladas, de 2-3 cm de largo, de color verde grisáceo y rodeado por un borde marrón, dando

síntomas a las vainas. Las lesiones pueden coalescer y provocar la muerte de las hojas. Con

infecciones graves, las panículas se ven afectadas. Un tamaño más pequeño conduce a la

esterilidad y reduce el rendimiento.

Las lesiones ocurren en la parte superior de la vaina, cerca de la superficie o cerca del

fondo (cuando está seca) y se extienden desde la vaina hasta la lámina de la hoja. Si la

infestación es severa, los tallos se ven afectados. El esclerocio (cuerpo de mantenimiento

fúngico) es marrón, se adhiere al tejido afectado y es la principal fuente de inóculo. Estos

esclerocios se propagan a través de rastrojos, labranza y agua de riego.

Control:

 Reducir la densidad de siembra

 Reducir el contenido de nitrógeno

 Quemar el tocón

 Rotación de cultivos (pero los esclerocios permanecen en el suelo hasta por 6

años).

Figura 13. Lesión de pudrición a la vaina.


5.1.6.2.2 Pudrición Al Tallo

Aguilar E. (2013) Cree que los signos se ven como lesiones irregulares y oscuras en las

vainas cerca del nivel del agua. Estas lesiones se desarrollan, aumentan de tamaño y afectan las

vainas y los tallos.

Control:

 El rastrojo poscosecha se quema para reducir la fuente de infección para la

siembra posterior.

 Siembra de semillas sanas y desinfectadas.

Figura 13. Lesión de pudrición al tallo.

5.1.6.2.3 Quemado Del Arroz

Para Aguilar E. (2013) Todas las áreas de arrozales se ven afectadas por este hongo en

diversas infestaciones Los ataques a la estructura provocan grandes pérdidas de rendimiento

(rotura de la estructura) en los cultivares susceptibles. Este hongo ataca todas las partes de la

planta (hojas, tallos, mazorcas, granos). En los cultivares resistentes, las lesiones de las hojas son

pequeñas, marrones y difíciles de distinguir de una infestación por Helminthsporium.

Controles:
 Variedades resistentes a enfermedades.

 Reducción de nitrógeno.

 Aplicación de fungicidas antes y durante la floración.

 Quema de rastrojos.

Figura 14.

Lesión típica de Pyricularia en hojas y en panículas.

5.1.6.2.4 Hoja Blanca

Aguilar E. (2013) “Agrego que la transmisión del virus en los insectos es transovárica. En

poblaciones naturales, los insectos infectados alcanzan el 5-6%. Los insectos transmiten virus

entre las plantas de arroz."

Figura 15. Síntoma típico de hoja blanca.


5.1.7 Fertilización

Moreira D. (2017) Aporto que un fertilizante a base de fósforo se aplica comúnmente

antes de la siembra para que se incorpore al suelo. Luego se aplica nitrógeno, potasio y otros

elementos, preferentemente en fracciones, según los resultados de los análisis y las

recomendaciones del ingeniero agrónomo, en este caso, es importante aplicar el abono después

de controlar la planta y aprovechar el riego intermitente cuando esté seca. Luego se riega para

evitar básicamente la pérdida de nitrógeno.

Figura 16. Fertilización del cultivo.


CAPITULO VI

6 COSECHA

6.1.1.1 Recolección

Moreira D. (2017) Concluyo que antes del inicio del riego, depende de la condición del

suelo, el clima y la variedad del cultivo de arroz y es adecuado para la maquinaria utilizada

durante la cosecha para apoyar la madurez del grano y aumentar la llanura. Para ello se debe

tener en cuenta la edad del cultivo, el estado de siembra (cuando la dalia alcanza la madurez

física) y el nivel de humedad del grano (alrededor del 24%).

Es recomendable realizar la producción a máquina, y en este caso es importante

monitorear la calidad del trabajo realizado por el equipo y el operador, especialmente en los

granos caídos y partes no recolectadas del lote. Porque estos aspectos pueden afectar el producto

final de una manera grande o pequeña. En este sentido, el ajuste de la cosechadora juega un

papel importante para que las piezas estén en buen estado y funcionen correctamente.

Se recomienda inspeccionar el equipo de cosecha antes del procesamiento para

asegurarse de que no haya pérdida de semillas ni semillas de malezas u otros contaminantes.

Figura 17. Cosecha mecanizada de arroz.


6.1.1.2 Proceso De Secado Del Arroz

6.1.1.2.1 Secado Tradicional

Este método los agricultores que producen pequeñas hectáreas de arroz, ya que es un

método económico, el secado tradicional se debe extender en una manta grande y extender todo

el arroz por el espacio posible, tiene que ser en días soleados, dura entre 2 o 3 días el secado, no

es muy efectivo, ya que no se sabe si el arroz esta con poca humedad y si lo llevas al molino es

probable que el arroz no tenga granos enteros. También se debe cuidar porque las aves pueden

comer los granos de arroz ya que están a la vista.

Figura 18. Extendiendo el arroz para el secado tradicional a la luz del sol.

6.1.1.2.2 Secado Mecánico

Cubillos A., Barrero O. (2010) Ha demostrado que el control predictivo del secado del

arroz es una técnica que permite acortar el tiempo de secado y conseguir la humedad final

deseada. La generación de nuevos modelos y estrategias de control son proyectos que se pueden

proponer y desarrollar no solo gracias al secador construido, sino también a los modelos y

algoritmos desarrollados en este trabajo. Además, se presenta como posible trabajo futuro el

desarrollo de modelos de secado que se adapten a la planta, cultivo, medio ambiente y otras

condiciones. La ventaja del control predictivo es que la estrategia puede ser la misma incluso si

el modelo se modifica o adapta a condiciones nuevas

o cambiantes.
Figura 19. Secador mecánico.
CONCLUSIONES

En las condiciones en que se llevó a cabo este informe de investigación, se destacan las

siguientes conclusiones:

 Las operaciones de siembra en arados de barro requieren el uso de grandes cantidades de

semilla debido a problemas de germinación.

 En la cosecha, el equipo de cosecha debe inspeccionarse antes del tratamiento para

garantizar que no se hayan perdido semillas, semillas de malezas u otros contaminantes.

 Se debe apreciar que el Cultivo de Arroz es muy importante como tal, nos proporciona

energía en nuestro día a día al ser un alimento básico en las familias peruanas y en el

resto del mundo.

 El arroz es uno de los cultivos de mayor rendimiento, pero depende del clima y la

disponibilidad de agua del área de cultivo. Hay factores que limitan el rendimiento, como plagas

y enfermedades. Las principales regiones donde se produce arroz en el Perú son principalmente

San Martín, Piura, Lambayeque, La Libertad y Arequipa, procesado en ingenios donde se muele

el arroz.
ANEXOS

Figura 1. Valle del Santa produjo más de 300 mil toneladas de arroz.

Figura 2. Áncash: Senasa resguarda producción de arroz en el Valle del Santa para el

mercado nacional.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Producción mundial de arroz por país. (2022). AtlasBig. Consultado el 4 de septiembre de 2022

en https://www.atlasbig.com/es-mx/paises-por-produccion-de-arroz

Ministerio de Agricultura y Riego. (2020). Observatorio de Commodities: Arroz.

Commodities_arroz_abr-jun_2020.pdf (www.gob.pe)

Ministerio de Agricultura y Riego. (2020). Perú: producción, importaciones y precios del arroz.

nota-informativa_arroz_02.pdf (www.gob.pe)

(S.F.). Org.Es. Consultado el 4 de septiembre de 2022 desde

https://www.fen.org.es/MercadoAlimentosFEN/pdfs/arroz.pdf

Acevedo, Marco A, Castrillo, William A, & Belmonte, Uira C. (2006). Origen, evolución y

diversidad del arroz. Agronomía Tropical, 56(2), 151-170. Recuperado en 03 de

septiembre de 2022, de http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0002-

192X2006000200001&lng=es&tlng=es.

Agr, I., María, P., Mg, I. A., & Nora, R. (2015). El arroz: alimento de millones. Universidad

Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires.

http://www.faa.unicen.edu.ar/archivos/Arroz_Alimento_de_millones.pdf

Olmos S. (2007). APUNTE DE MORFOLOGÍA, FENOLOGÍA, ECOFISIOLOGÍA, Y

MEJORAMIENTO GENÉTICO DEL ARROZ

https://www.acpaarrozcorrientes.org.ar/academico/Apunte-MORFOLOGIA.pdf

SAG; & DICTA (2003). MANUAL TECNICO PARA EL CULTIVO DE ARROZ (Oryza

Sativa).

https://curlacavunah.files.wordpress.com/2010/04/el-cultivo-del-arroz.pdf
Zapa Oviedo, P. (2020-11-16.). Acompañamiento del agronómico del cultivo de arroz (Oryza

sativa l.).

https://repositorio.unicordoba.edu.co/bitstream/handle/ucordoba/3655/

zapaoviedopedroalejandro.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Torres M; & Ramón A. (2013) EVALUACIÓN AGRONÓMICA DE CULTIVO EN SECANO

http://dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/2800/1/13T0767%20.pdf

Mota D; & Vicente A. (2014) “Efecto de distancias de siembra en el rendimiento de cultivares de

arroz (Oryza sativa L.)

http://201.159.223.180/bitstream/3317/1616/1/T-UCSG-PRE-TEC-AGRONO-2.pdf

Ruiz, M.; Díaz, G. & Polón, R. (2005). INFLUENCIA DE LAS TECNOLOGÍAS DE

PREPARACIÓN DE SUELO CUANDO SE CULTIVA ARROZ (Oryza sativa L.).

https://www.redalyc.org/pdf/1932/193215934008.pdf

(SAG) & (DICTA) (2003). MANUAL TECNICO PARA EL CULTIVO DE ARROZ (Oryza

Sativa).

https://curlacavunah.files.wordpress.com/2010/04/el-cultivo-del-arroz.pdf

SAG & DICTA (2006) METODOS DE SIEMBRA EN EL CULTIVO DE ARROZ

https://dicta.gob.hn/files/2006,-Metodos-de-siembra-en-arroz,-F.pdf

(Egoavil, 2016). FITORREGULADORES APLICADOS A LA SEMILLA DE ARROZ (Oryza

sativa L.) PARA MEJORAR EL VIGOR DE PLÁNTULAS EN EL ALMÁCIGO”.

https://repositorio.lamolina.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12996/2624/F04-E4-T.pdf?

sequence=6&isAllowed=y

Moreira D. (2017). Guía para el establecimiento y monitoreo del cultivo de arroz bajo la

metodología del SRI.


https://www.fontagro.org/wp-content/uploads/2017/07/SRI-Colombia-Guia-para-

Establecimiento-y-Monitoreo-del-Cultivo-de-arroz-bajo-SRI-VF-Enero-2018.pdf

Aguilar E. (2013) “Manejo integrado en el cultivo de Arroz”

https://www.agrobanco.com.pe/data/uploads/ctecnica/006-a-arroz.pdf

Cubillos A., Barrero O. (2010) Diseño e implementación de una estrategia de control predictivo

para el secado de arroz paddy.

https://www.redalyc.org/pdf/430/43019938009.pdf

También podría gustarte