Está en la página 1de 41

1

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA


FACULTAD DE AGRONOMIA

Departamento Académico de Ciências Agrarias

PROYECTO DE TESIS

“EFECTO DEL MAGNOCAL EN LA CONCENTRACION DEL CADMIO EN


EL SUELO Y EN LAS ALMENDRAS DE CACAO EN LA COOPERATIVA
AGROINDUSTRIAL CACAO ALTO HUALLAGA DE TINGO MARIA.”

EJECUTOR : ESPINOZA PRINCIPE, Bradly Jhulinio

ASESOR : DR. ZAVALA SOLORZANO, José Wilfredo

LUGAR DE EJECUCIÓN : DISTRITO DE CASTILLO GRANDE.

DURACION : 30 DE ENERO A 30 DE DICIEMBRE DEL


2017

TINGO MARIA – PERÚ

2017
2

ÍNDICE

Pagina
I. INTRODUCCIÓN ......................................................................................... 06
1.1. Objetivos generales ............................................................................... 07
1.2. Objetivos específicos ............................................................................. 07
II. REVISION LITERARIA ................................................................................ 08
2.1. El cultivo de cacao en el Perú ............................................................... 08
2.2. Características agronómicas del cacao ................................................. 08
2.3. Condiciones agroecológicas para el cultivo de cacao ........................... 09
2.3.1. Altitud y temperatura ................................................................... 09
2.3.2. Precipitación ............................................................................... 09
2.3.3. Humedad relativa ........................................................................ 10
2.3.4. Vientos ........................................................................................ 10
2.3.5. Sombra ....................................................................................... 10
2.3.6. Suelo ........................................................................................... 10
2.3.7. Extracción y requerimientos de nutrientes para producción de
cacao .......................................................................................... 11
2.4. Cacao CCN-51 ...................................................................................... 12
2.4.1. Principales características de cacao CCN-51 ............................. 12
2.5. Fertilización del cacao ........................................................................... 14
2.5.1. Compost ..................................................................................... 15
a) Propiedades del compost ....................................................... 15
2.5.2. Dolomita ...................................................................................... 16
2.5.3. Magnocal .................................................................................... 17
a) Beneficios ............................................................................... 18
b) Aplicación ............................................................................... 19
2.5.4. El cadmio .................................................................................... 20
a) Características y uso del elemento ......................................... 20
b) El cadmio en los suelos .......................................................... 20
c) El cadmio en las plantas ......................................................... 23
d) Remediación de los suelos contaminados con cadmio .......... 24
III. MATERIALES Y METODOS ....................................................................... 26
3

3.1. Lugar de ejecución ................................................................................ 26


3.1.1. Características climáticas ........................................................... 26
3.1.2. Características edáficas .............................................................. 26
3.2. Materiales .............................................................................................. 26
3.2.1. Características de los tratamientos en estudio ........................... 27
a) Suelo....................................................................................... 27
b) Magnocal ................................................................................ 27
c) Dolomita.................................................................................. 27
d) Compost ................................................................................. 27
3.3. Metodología ........................................................................................... 27
3.3.1. Caracterización química de suelos, almendras e insumos ......... 27
1. Identificación de parcelas ....................................................... 27
2. Muestreo de suelos y almendras de cacao............................. 28
3. Análisis de suelos ................................................................... 28
4. Análisis de almendras de cacao – cadmio y plomo ................ 29
5. Análisis de insumos agrícolas ................................................. 30
3.3.2. Determinación y validación del mejor tratamiento ....................... 30
A. Instalación de los experimentos .............................................. 30
B. Variables en estudio ............................................................... 30
C. Tratamientos en estudio ......................................................... 31
D. Diseño de los tratamientos ..................................................... 31
E. Disposición de los experimentos ............................................ 32
F. Diseño experimental ............................................................... 33
G. Modelo estadístico .................................................................. 33
H. Análisis de varianza ................................................................ 33
I. Labores culturales .................................................................. 34
J. Conducción de los experimentos ............................................ 34
K. Análisis de suelos ................................................................... 35
L. Análisis de almendras de cacao ............................................. 35
M. Fase de gabinete .................................................................... 35
IV. PLAN DE EJECUCIÓN ............................................................................. 36
V. PRESUPUESTO........................................................................................ 37
VI. BIBLIOGRAFIA ......................................................................................... 38
4

ÍNDICE DE CUADROS

Cuadro Página

1. Estimativo de la cantidad de nutrientes absorbidos por plantas de cacao


en diferentes estados de desarrollo .................................................. 11
2. Nutrientes que necesita una planta de CCN – 51 ............................. 14
3. Aplicación de magnocal en diferentes cultivos .................................. 19
4. Descripción de los tratamientos en estudio ....................................... 31
5. Actividades generales a realizar durante la investigación del proyecto de
tesis ................................................................................................... 36
6. Presupuesto de actividades a realizar durante la investigación ........ 37
5

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura Página

1. Forma de muestreo del suelo en campo ........................................... 28


2. Distribución ilustrativa de los bloques y tratamientos ........................ 31
6

I. INTRODUCCION

El cacao (Theobroma cacao L.) cultivado en forma orgánica es una


de las principales actividades socio-económicas en las regiones de Huánuco y
Ucayali, Perú. Los mayores mercados son el europeo (Francia, Inglaterra,
Bélgica) y Estados unidos. El cadmio y el plomo se encuentran de manera natural
en la corteza terrestre en forma de minerales, de donde pueden ser absorbidos
por las plantas y tomados de ellas por el ser humano, lo que constituye un riesgo
potencial para la salud (PRIETO et al., 2009). La planta de cacao absorbe
metales pesados del suelo y los concentra en las semillas (AUGSTBURGER et
al., 2000). La evaluación del contenido de cadmio en semillas de cacao en
parcelas de estas regiones reveló la presencia de cadmio en niveles superiores
al permitido (0.5 ppm) (CÁRDENAS, 2012), lo cual puede limitar la exportación
de este producto agrícola.

Álvaro Quiñe, director de Agrorrural, resaltó que en 2014 las


exportaciones de cacao y todas sus preparaciones (grano, intermedio y final)
sumaron US$ 234 millones y un volumen total de venta de 64.625 toneladas.
Esta cifra permitió que el Perú se consolide como el segundo exportador mundial
de cacao orgánico. 93 mil toneladas de cacao se exportarían este año y 90 mil
familias directas se benefician con la producción de cacao en el Perú.

Según KABATA – PENDIAS (2004); afirman que la capacidad de


absorción de los metales pesados por las plantas de cacao depende
principalmente de las características intrínsecas de las mismas y de la proporción
del metal que se halle en forma disponible. Para la mayoría de los metales
pesados, el pH, el potencial de óxido-reducción, el contenido de materia
orgánica, la capacidad de intercambio catiónico y la textura del sustrato son los
factores dominantes que determinan su movilidad y biodisponibilidad.
7

El cadmio está gobernado por factores físicos y químicos en el suelo,


según el pH y el contenido de materia orgánica este puede ser secuestrado o
quelatado por los sulfatos y los ácidos orgánicos.

En este contexto en el presente trabajo como primera estrategia se


investigara el efecto de diferentes dosis de magnocal en el secuestro del cadmio
en el suelo, bajo un mismo nivel de compost orgánico y dolomita en un suelo
aluvial, con la finalidad de reducir el contenido de cadmio disponible en el suelo
y las almendras de cacao

1.1. Objetivo general


 Determinar el efecto del magnocal a nivel del suelo en la disminución
de la concentración de cadmio en las almendras de cacao del clon
CCN – 51 en un suelo aluvial.

1.2. Objetivos específicos


 Evaluar las diferentes dosis de magnocal con un nivel estándar de
compost orgánico y dolomita en un suelo aluvial.
 Determinar cuál de los tratamientos es el mejor en la disminución de
cadmio en el suelo y en las almendras.
 Evaluar el rendimiento del clon CCN – 51.
 Realizar el análisis de costo beneficio de la tecnología aplicada
8

II. REVISION LITERARIA

2.1. El cultivo de cacao en el Perú


En el Perú existe gran diversidad de genotipos de cacao provenientes del
cruce entre amazónicos, criollos y trinitarios que presentan atributos
agronómicos superiores, sin embargo su potencial se ve disminuido por el
manejo inadecuado, que puede corregirse mediante las técnicas de manejo
integrado.
En las diferentes zonas productoras de cacao, la selección de material
genético local es una práctica importante porque permite obtener plantas
adaptadas a las condiciones del medio. Es necesario orientar a los productores
de la instalación de sus predios evitar la promoción de plantones monoclonales
que se consideran solo características deseables con mayor rendimiento,
cantidad y calidad de semilla, tolerancia a enfermedades, mayor contenido de
grasas, entre otras; esta opción podría ser perjudicial en el futuro por la
predisposición a la ruptura de cualquier tolerancia y/o resistencia,
recomendándose establecer como mínimo una combinación de cinco clones por
hectárea, utilizando preferentemente 75% de clones productivos y 25% de
clones tolerantes, dispersos al azar. La sugerencia se justifica por experiencias
de algunos productores del Huallaga Central, caso específico las localidades de
Fray Martin (Distrito de Nuevo Progreso), Naranjal (Distrito de Pólvora), en la
provincia de Tocache, Departamento de San Martin, donde la severidad de
enfermedades y plagas es alta debido al factor monoclonal, comparada con otras
plantaciones con mezcla de clones de los mismos sectores.

2.2. Características agronómicas del cacao


Se pueden encontrar clones, es decir, variedades producidas por el
hombre que suelen identificar con letras y números provenientes de su
investigación, como es el caso del CCN-51, un material que actualmente cubre
una parte de las plantaciones de la Amazonia y del Ecuador. Sus mazorcas son
rojizas-moradas cuando están tiernas, y de color rojizoanaranjado cuando son
maduras. Presentan sabor a cacao de medio a bajo; su potencial se encuentra
en la producción de manteca de cacao (INIAP AMAZONIA, s.f.).
9

Theobroma cacao, pertenece a la familia de las esterculiáceas. El árbol


del cacao puede llegar hasta una altura de 20 m; los botones florales aparecen
en viejas axilas foliares, en el tronco y en las ramas (caulifloria). El árbol puede
florecer durante todo el año, siempre que en el curso del año no existan periodos
prolongados de sequía o variaciones de temperatura muy marcadas (MAGAP,
2006).
Por otra parte, la fruta es una baya de aproximadamente 25 cm de largo,
de 8 a 10 cm de diámetro y pesa entre 300 y 400 gramos, se desarrolla de las
flores, entre cinco y seis meses. La cáscara carnosa es de 20 mm de grosor,
cubre la pulpa gelatinosa y agridulce que contiene un alto contenido de azúcar.
La fruta contiene entre 25 y 50 semillas en forma de almendra que tienen sabor
amargo y están dispuestas de cinco a ocho filas oblongas. Las flores aparecen
generalmente al principio de la época de lluvia y son polinizadas por insectos
(MAGAP, 2006).
Su raíz principal es pivotante, de 2 a 3 m; las raíces secundarias son
abundantes en los primeros 25 - 30 cm de profundidad. Sus hojas son simples y
de color verde, bastante variable; sus hojas tiernas son bien pigmentadas que
puede llegar a ser de color café, morado o rojizo, también hay verde pálido
(MAGAP, 2006).

2.3. Condiciones agroecológicas para el cultivo de cacao


2.3.1. Altitud y Temperatura
El clima propicio para el desarrollo del cacao corresponde a la
franja de ubicadas desde el nivel del mar hasta 1.300 m. de altitud, con
temperaturas entre 22°C y 30°C en promedio, la mínima no bajar de 15°C. El
cacao CCN-51 presenta floración normal y abundante a 25ºC. La temperatura
para el cultivo de cacao debe estar entre los valores siguientes: mínima de 23°C,
máxima de 32°C, optima de 25°C (PAREDES, 2004).

2.3.2. Precipitación
La precipitación óptima para el cacao es de 1,600 a 2,500 mm
distribuidos durante todo el año (PAREDES, 2004). El cacao CCN-51 no tolera
la escasez de agua, como tampoco el encharcamiento. Es por este motivo que
se debe tener un control de drenaje minucioso en el área de sembrado, como
tampoco debe faltar agua para el cultivo.
10

2.3.3. Humedad relativa


Cerca del 80%.

2.3.4. Vientos
Los fuertes y permanentes son inconvenientes, se debe instalar
barreras rompe-vientos.

2.3.5. Sombra
Los árboles de cacao prosperan bajo el dosel de otros árboles de
mayor porte, por lo cual en los primeros años de vida la planta necesita mayor
cantidad de sombra (70%); después del tercer año y a medida que sus copas se
agrandan y cierran los requerimientos de sombrío disminuyen (30%). Las
condiciones extremas de sombra, tanto por exceso como por escasez, son
perjudiciales para los rendimientos de la producción, ya que favorecen la
aparición de plagas y enfermedades (MORENO Y SÁNCHEZ, 1990).

2.3.6. Suelo
La selección de un suelo apropiado es fundamental para obtener
cultivos de cacao de alta productividad. Si este no cumple los requisitos mínimos
para el desarrollo adecuado de la planta, el cultivo no funcionará aunque se
utilicen materiales élite de alto rendimiento. La textura del suelo es una propiedad
de gran importancia para la agricultura. En el caso del cacao, la mejor textura
corresponde a suelos francos a franco-arcillosos (WOOD, 1982). Pero AMORES
(2005) selecciona a los suelos aluviales, de textura franco-arcillosa, franco-
limosa y franco-arenosa, suelto y profunda, que le permitan a la raíz principal
penetrar de 80 a 150 centímetros, como las condiciones idóneas.
El pH debe estar en el rango de 6.0 a 7.5 en la capa superficial, sin
ser excesivamente ácido (pH menor a 4.0) o alcalino (pH mayor a 8.0), hasta una
profundidad de un metro (WOOD, 1982).
Además, el suelo debe tener materia orgánica que incrementa la
habilidad del suelo para retener nutrientes y disminuir la compactación, entre
otros beneficios (SÁNCHEZ, 1981).
11

La descomposición de la materia orgánica, produce la liberación de


N y S, como única abastecedora natural de ambos nutrientes (GRAETZ, 2000),
además de su importante contribución al P al suelo. Los agregados
particularmente los más grandes, imparten una estructura conveniente a las
capas superiores de los suelos con alta productividad. La estructura se mantiene
estable por los compuestos orgánicos y residuos secretados por la micro fauna
y micro flora que habita el suelo. Estos compuestos unen las partículas de arena,
limo y arcilla para formar los agregados, lo que a su vez conduce a la formación
de la estructura granular que es la ideal para la mayoría de los cultivos.

2.3.7. Extracción y requerimientos de nutrientes para producción de


cacao
Este cultivo durante el establecimiento, inmoviliza cantidades de

nutrientes, para formar la estructura; en la etapa productiva esta tendencia

decrece, pues gran parte de los minerales son utilizados en formación de frutos

(AMORES, 2005). SÁENZ (1990) resalta la importancia de suministrar los

nutrientes adecuados, acorde con el desarrollo y la producción del cultivo en

general, e incluye estimativos de la cantidad de nutrientes absorbidos por el

cacao en distintos estados de desarrollo, cuadro 1.

Cuadro 1.- Estimativo de la cantidad de nutrientes absorbidos por plantas de


cacao en diferentes estados de desarrollo.

Estado de Edad de la planta Requerimiento nutricional medio en


la plantas (meses) Kg –ha-1
N P K Ca Mg
Vivero 2-6 2.4 0.6 2.4 2.3 1.1
Crecimiento 28 136 14 151 113 47
Producción 50 438 48 633 373 129

Fuente: Sáenz, 1990.


12

2.4. Cacao CCN-51


El CCN-51 tiene un mayor potencial de rendimiento y resistencia a las
enfermedades fungosas comunes. Si el proceso de fermentación es el adecuado
puede llegar a tener buenas características de calidad. Este clon puede alcanzar
a un rendimiento de 4,000 kg de semillas secas/hectárea bajo exposición solar y
alta densidad (ANDINO et al., 2005). Esta variedad de cacao tiene un
rendimiento más alto comparado con el criollo; con un manejo adecuado desde
la siembra hasta el secado del grano, este clon puede ser utilizado como cacao
de calidad para la elaboración de chocolate. Posee un índice de semilla de 1.54
gramos y un alto contenido de grasa, lo cual lo hace adecuado para la extracción
de manteca. Sus características favorecen un alto rendimiento industrial”
(ANDINO et al., 2005). Según este mismo autor, la siembra de la variedad CCN-
51 resulta altamente rentable para producción y comercialización.

2.4.1. Principales características de cacao CCN-51


1. En primer lugar se destaca su altísima productividad que llega

en muchas haciendas a superar los 2,300kg (50 quintales de 45kg) por hectárea,

lo que lo convierte en un cultivo rentable para el agricultor costeño carente hoy

en día de alternativas seguras.

2. Es un clon auto compatible, es decir no necesita de polinización

cruzada para su adecuada fructificación tal como la mayoría de los clones.

3. El CCN-51 se caracteriza por ser un cultivar precoz pues inicia

su producción a los 24 meses de edad.

4. Es tolerante a la “Escoba de Bruja” enfermedad que ataca a la

mayoría de variedades de cacao destruyendo gran parte de su producción.

5. Es una planta de crecimiento erecto pero de baja altura lo que

facilita y abarata las labores agronómicas tales como poda y cosecha entre otras.

6. Excelente índice de mazorca (17.6 mazorcas/kilo) 8

mazorcas/libra de cacao seco, en comparación con el índice promedio de (24.6

mazorcas/kilo) 12 mazorcas/libra.
13

7. Excelente índice de semilla: 1.45 gramos/semilla seca y


fermentada comparado con el índice promedio de 1.2 gramos/semilla seca.
8. Alto índice de semillas por mazorca: que es de 45 semillas,
mucho más alto que el promedio normal de 36 semillas por mazorca.
9. Adaptabilidad: Es un clon cosmopolita que se adapta a casi
todas las zonas tropicales desde el nivel del mar hasta los 1.000 sobre el nivel
del mar.
10. Alto porcentaje de manteca (54%) lo que lo hace muy cotizado
por las industrias.
11. Calidad del cacao: Con buen manejo post cosecha el CCN-51
es de primera calidad para exportación.
12. Excelente precio: Debido a la calidad del grano y a su alto
contenido de manteca el CCN-51 se cotiza en el mercado internacional con
premios de hasta $100 sobre la Bolsa de New York (GONZÁLEZ et al., 2009).

La inversión que se realiza en el cultivo de cacao CCN-51 no es


muy elevada en relación a los ingresos que éste deja en el futuro. El retorno de
la inversión de este cultivo tiene lugar al tercer año y al ser un cultivo perenne,
éste generara ingresos favorables por más de 15 años. Por todo lo expuesto
anteriormente se justifica la siembra de la variedad de cacao CCN-51.
La experiencia de Ecuador ha demostrado que cuando el nivel
tecnológico se eleva, la productividad de los huertos puede duplicarse y hasta
triplicarse. Entre las estrategias de mejoramiento tecnológico se destacan el uso
de clones mejorados de cacao, de riego, podas sanitarias y abonamiento
suficiente, acorde con la demanda del cultivar (Amores, 2008). En este sentido,
Crespo et al. (1997) presentan los niveles de requerimiento nutricional para el
cacao CCN51, dependiendo de la edad y estado de la planta, cuadro 2.
14

Cuadro 2.- Nutrientes que necesita una planta de CCN-51


Estado de la Edad árbol Requerimiento por planta ( gramos)
planta (meses) N P K Ca Mg Mn Zn B

Recién 5 2,4 0,6 2,4 2,3 1,1 0,04 0,01 0,009


sembrada
Producción 28 140 16 170 115 40 4,2 0,6 0,4
inicial
Producción 36 215 25 370 130 65 7,6 1,1 1,2
media
Producción total 48-90 448 51 710 320 110 5,9 1,6 1,7
Fuente: Crespo y Crespo, 1997

2.5. Fertilización del cacao


La fertilización que se realice en el cacao u otro cultivo, requiere
obligatoriamente basarse en un análisis general del suelo, tanto químico como
físico, ya que permite adecuar la fórmula o proceder a hacer las correcciones
más convenientes. De otro modo, se pueden cometer errores como: generar
deficiencias o toxicidad de suelo, perjudicar el cultivo o aplicar fórmulas no
convenientes, con el consecuente desperdicio de recursos.
En cacao, como recomendación general, se han obtenido resultados
satisfactorios con el siguiente programa:

 Inicio de la plantación: en el trasplante, se aplican 100 g de la fórmula


fertilizante 10-30-10, 12-24-12 ó 8-32-8 en el fondo del hoyo, se cubre con tierra
para proteger a la raíz de la planta del contacto directo con el fertilizante, dos
semanas después, se aplican 60 g de abono nitrogenado en banda, alrededor
de cada planta.
 Primero y segundo de la plantación: en el primer año se realizan tres
aplicaciones. Se abona con 100 g/planta/aplicación con cualquiera de las
siguientes fórmulas completas: 18-5-15-6-2; 18-10-6-5; 20-7-12-3- 2 u otra
similar. El fertilizante se distribuye en banda alrededor de la planta.
 Durante el segundo año, la dosis se aumenta a 400 g/planta, la cual
se divide en tres o cuatro aplicaciones según la precipitación de la zona. Las
15

áreas con exceso de lluvia, requieren dividir la dosis en cuatro aplicaciones, para
evitar al máximo la pérdida del fertilizante y lograr mejor aprovechamiento por la
planta. El fertilizante se distribuye en banda a 1 m del tallo del árbol de cacao.
 Tercer año y posteriores: La abonada se incrementa a 600 g/planta,
la cual se distribuye en tres o cuatro aplicaciones, considerando las épocas de
mayor floración y mayor desarrollo de las mazorcas.
Las fórmulas indicadas para el primer año, se utilizan para el segundo,
tercero y años posteriores. Es muy conveniente realizar muestreos y análisis
completos del suelo, al menos cada dos años.

2.5.1. Compost
Es un abono orgánico que se obtiene de la descomposición del
estiércol, mezclado con residuos vegetales y otros ingredientes orgánicos. Los
microorganismos como bacterias, hongos y lombrices descomponen los tejidos
de las plantas muertas. Para una buena descomposición debe haber circulación
de oxígeno (aeróbica), y se debe controlar la humedad y la temperatura del
material.

a) Propiedades del compost


La aplicación de compost no daña el equilibrio del suelo, induce
un gran número de efectos positivos en la biología del suelo, en las condiciones
físicas y químicas de éste. El compost presenta una textura física particular, de
baja densidad (del orden de 0,5 g/cc) y baja resistencia mecánica. Por lo tanto,
su incorporación permite mejorar la estructura del suelo, reduciendo problemas
de compactación y susceptibilidad de erosión; además, incrementar la capacidad
de retención de agua, así como también el intercambio gaseoso, favoreciendo el
desarrollo radical (VARNERO, 2001). Mejora la actividad biológica del suelo,
actúa como soporte y alimento de los microorganismos ya que viven a expensas
del humus y contribuyen a su mineralización. Al existir condiciones óptimas de
aireación, permeabilidad, pH y otros, se incrementa y diversifica la flora
microbiana. Sobre las propiedades químicas del suelo, la materia orgánica,
aumenta el poder tampón al igual que la capacidad de intercambio catiónico
16

(LABRADOR, 1996). Al ser utilizado como fertilizante posee la propiedad de


liberar los nutrientes de manera lenta, lo que puede ser favorable en ecosistemas
en que la pérdida de nitrógeno por lixiviación es probable. La materia orgánica
aporta macronutrientes (N, P, K) y micronutrientes. El contenido nutritivo de un
compost de alta calidad debe ser aproximadamente 6,8 a 13 kg de nitrógeno/ton
de compost, alrededor de 2,2 a 4,5 kg de fósforo/ton y 13 kg de potasio. El calcio,
magnesio se encuentran en condiciones moderadas mientras que el azufre y
otros micronutrientes son altos (PARNES, 1990). El compost también cumple un
rol de supresor de enfermedades, a través mecanismos biológicos como
antibiosis, parasitismo y competencia por microorganismos antagónicos son
probablemente los responsables por la prevención del desarrollo de
enfermedades (GORODECKI Y HADAR, 1990). Por otro lado, un número de
problemas medio ambientales pueden estar envueltos en la aplicación de
compost. Puede existir un aumento en la lixiviación de nitratos a las aguas
superficiales y subterráneas, en el caso que sean aplicados en exceso y
dependiendo del material de origen utilizado, una acumulación de metales
pesados o contaminantes orgánicos en el suelo, una absorción indeseada de
sustancias por los cultivos y la posibilidad que los contaminantes pueden
penetrar en los alimentos (HORST et al., 1999).

2.5.2. Dolomita
La dolomita es un carbonato doble de calcio y magnesio, su fórmula
química es CaMg (CO3)2, fue descubierto en 1788/1789 por el geólogo y
Mineralogista francés Déodat de Dolomieu, y en cuyo honor se le da el nombre
de Dolomita al mineral. Por lo general este mineral reacciona levemente al
aplicársele ácido clorhídrico diluido al 5% pero en forma distinta que el carbonato
de calcio puro. La dolomita es más que una simple variante de caliza, contiene
el 30.41% de CaO, 21.86% de MgO y el 47.73% de CO2, en su forma más pura.
Normalmente se presenta encristales romboédricos y por lo general estos
cristales son de hábito deformado, muy aplastados, curvos en forma de silla de
montar o en formas masivas, compactas o bien en forma de pequeñas geodas
(en dolomías). A menudo se encuentra como masas granulares.
17

Como impurezas puede contener hierro y manganeso. Su color


varía entre blanco, gris rosado, rojizo, negro, a veces con matices amarillento,
parduzco o verdusco, predominando el incoloro o blanco grisáceo. en la
agricultura, la dolomita al igual que la calcita, es una fuente de magnesio y calcio
que constituye un fertilizante indispensable al modificar el pH del suelo, logrando
regular su acidez, mejorándolo e incrementando el rendimiento de los cultivos;
en la industria química, para la preparación de sales de magnesio y como mena
de magnesio (Mg) metálico; como material de construcción, para cementos
especiales y como piedra ornamental; de interés científico y coleccionista; es un
excelente aislante térmico y es utilizada también para desacidificar el agua.

2.5.3. Magnocal
Es un producto natural compuesto de minerales extraídos de
nuestras canteras en Ocucaje - Ica, y es cuidadosamente procesado y
balanceado con elementos esenciales para todo tipo de cultivo. Las fuentes
nutricionales básicas de este producto son: Calcio, Magnesio, Manganeso,
Azufre en forma de sulfato y Arcillas Bentoníticas.
Contenido:
Magnesio MgO = 5 a 8 % Asimilador de P y K (aumenta el Grado
Brix).
Calcio CaO = 4 a 7 % Fuente de Calcio / desplaza sales.
Sulfato SO4 = 25 a 35 % Protege de bacterias, asimila P y K,
oxigena el suelo.
Manganeso Mn = 250 ppm Elemento esencial para el desarrollo.
Bentonita = 33 % Permite el intercambio catiónico.
PH = 6.5 Ligeramente ácido para corregir suelos
alcalinos.
Humedad = 15.92 % (SULFATOS NATURALES, 2016).
Magnocal contiene todos los oligo y micro-elementos necesarios a
las plantas.
MAgnocal contiene sustancias portadoras de estos elementos y
otras que mejoran la estructura del terreno.
18

Magnocal contiene una formula exclusiva a base de Calcio,


Magnesio y micro-elementos. Previene y cura las Fisiopatías debidas a la falta o
a la no asimilación de estos elementos (podredumbre apical, quebraduras de los
frutos, ramas).
El calcio es más importante durante la división celular para la
formación de paredes celulares sobre todo para la formación de la materia
vegetativa, de los brotes y del engorde de los frutos. Asegura la integridad de la
planta.
El magnesio interviene en la formación y en la actividad de la
clorofila, y es el elemento central de la fotosíntesis.
Los micro-elementos son indispensables para la vitalidad de la
planta, aunque también sean utilizados en pequeñas dosis, puesto que aseguran
el buen funcionamiento de su metabolismo.
La forma quelata incrementa la solubilidad y la asimilación de estos
micro-elementos y como consecuencia la eficacia de los tratamientos.
La materia orgánica seleccionada presente en el producto
complexa los elementos nutritivos y mantiene una estabilidad alta del producto,
además disminuye el pH del terreno creando una condición favorable para la
absorción de los elementos nutritivos y finalmente, estimula la actividad de la
fauna y flora en el terreno (AIFAR AGROCHIMICA, 2016).

a) Beneficios

 Ayuda a mejorar el suelo desplazando el Sodio (Costa) y


Aluminio (Selva).
 Contribuye con la planta a una buena tracción al suelo con
el nacimiento de radículas.
 Retenedor de líquidos.
 Restaurador de suelos arenosos.
 Mejora la asimilación de elementos nutrientes disponibles en
el suelo.
 Balance de todos los elementos nutritivos (SULFATOS
NATURALES, 2016)
19

El Magnocal también permite un desarrollo adecuado del


aparato radicular y del crecimiento vegetativo, aumenta la resistencia de la planta
frente a las adversidades ambientales e incrementa la consistencia y la
resistencia de los frutos a la manipulación y a los daños mecánicos (AIFAR
AGROCHIMICA, 2016).

b) Aplicación

El magnocal puede ser usado por vía Foliar y por vía radicular
en fertirrigación y al boleo. (AIFAR AGROCHIMICA, 2016).

Cuadro 3.- Aplicación de magnocal en diferentes cultivos.


Cultivo Dosis
Frutales, Hortalizas de fruto (tomate, Utilizar en pre-florecimiento,
pimiento, melón, berenjena, sandía, florecimiento y engorde de los frutos.
pepino, calabacín). Alcachofa Foliar: 2-3 Lt/ha. Fertirrigación: 5-10
Lt/ha.
Hortalizas de hojas Alubia, Guisante, Foliar: 2-3 Lt/ha. Fertirrigación: 5-10
Habas Lt/ha.
Peral, Manzano, Ciruelo, Albaricoque, Utilizar a la recuperación vegetativa,
Melocotón, Cerezo, Cítricos. florecimiento y engorde de los frutos.
Foliar: 3-4 Lt/ha. Fertirrigación: 15-
20 Lt/ha.
Kiwi y Olivo Foliar: 4 Lt/ha, Fertirrigación: 15-20
Lt/ha
Uva de vino Pre-florecimiento, florecimiento y
Uva de mesa engorde de los frutos. Foliar: 3-5
Lt/ha,
Fertirrigación: 20-25 Lt/ha.
Floricultura Foliar: 2-3 Lt/ha. Fertirrigación: 5-10
Lt/ha.
20

2.5.4. El cadmio
Elemento químico relativamente raro, símbolo Cd, número atómico
48; tiene relación estrecha con el zinc, con el que se encuentra asociado en la
naturaleza. Es un metal dúctil, de color blanco argentino con un ligero matiz
azulado. Es más blando y maleable que el zinc, pero poco más duro que el
estaño. Peso atómico de 112.40 y densidad relativa de 8.65 a 20ºC (68ºF). Su
punto de fusión de 320.9ºC (610ºF) y de ebullición de 765ºC (1410ºF) son
inferiores a los del zinc. Hay ocho isótopos estables en la naturaleza y se han
descrito once radioisótopos inestables de tipo artificial. El cadmio es miembro del
grupo IIb (zinc, cadmio y mercurio) en la tabla periódica, y presenta propiedades
químicas intermedias entre las del zinc metálico en soluciones ácidas de sulfato.
El cadmio es divalente en todos sus compuestos estables y su ion es incoloro
(LENNTECH, 2016)
a) Características y uso del elemento
El cadmio es un elemento del Grupo II-B de la Tabla Periódica,
situado entre el Zn y el Hg, y por lo tanto con características similares a éstos.
Su número atómico es 48 y por su configuración electrónica terminal 4d 10 5s2, su
ion mono atómico más estable es el Cd2+. En la naturaleza se le encuentra
asociado al cinc, cobre y plomo. Presenta gran afinidad por el azufre, de allí que
su compuesto natural más común es el CdS. Otros compuestos comunes son:
CdO, CdCl2, Cd(OH)2. Se le usa principalmente en la fabricación de baterías y
pinturas, en el recubrimiento de superficies metálicas para protegerlas de la
oxidación, como componente de aleaciones para soldaduras de bajo punto de
fusión y en la industria química n procesos catalíticos. En el análisis cualitativo
se le determina mediante precipitación como sulfuro con otros elementos del
Grupo II y se le separa del cinc valiéndose de su insolubilidad en los hidróxidos
de metales alcalinos.
b) El cadmio en los suelos
El nivel promedio de cadmio en suelos ha sido ubicado entre
0,07 y 1,1 mg.kg-1, con un nivel base natural que no excede-ría de 0,5 mg.Kg-1
(KABATA-PENDÍAS Y PENDÍAS, 1984). Algunos suelos pueden tener niveles
de cadmio elevados porque las rocas de las que se formaron tenían el elemento
21

en su composición. Una de las vías de incorporación del cadmio a los suelos


agrícolas es la fertilización fosfática. Las rocas fosfóricas, que son la materia
prima de todos los fertilizantes fosfáticos, contienen niveles de metales pesados
que varían según su origen geográfico, pero que generalmente son superiores
al promedio de la corteza terrestre. Los metales permanecen en una proporción
importante en los fertilizantes industriales y posteriormente son aplicados
al suelo junto con el fósforo. (CHARTER et al., 1993).
A partir de las aguas residuales urbanas se obtienen lodos que
por su contenido de nutrientes son usados en la fertilización de algunos cultivos
y que debido a sus altos niveles en materia orgánica se ha comprobado que
pueden ser útiles en la recuperación de suelos afectados por procesos de
desertificación (AYUSO et al., 1996). Cuando estos lodos provienen de aguas
que han recibido efluentes industriales, su aplicación continua en áreas agrícolas
puede producir la acumulación de estos elementos en los suelos (JING Y
LOGAN, 1992). Entre los metales pesados que pueden estar presentes en los
lodos, el cadmio es el que genera más riesgos ambientales por su movilidad en
los suelos y la facilidad con que es absorbido por las plantas.
Fuentes de contaminación con cadmio de importancia más
local y con menor incidencia en los suelos agrícolas, son los aportes aéreos, en
forma de polvo y vapores, provenientes de explotaciones mineras, de
fundiciones de metales y de plantas incineradoras. Los materiales fósiles o sus
derivados que se usan como combustibles contienen metales pesados y éstos
pasan a la atmósfera, volatilizadas o en cenizas para luego ser depositados en
los suelos, la cubierta vegetal y las masas de agua, pudiendo producir
contaminación de la cadena trófica. Los metales presentes en el carbón mineral
pueden originar contaminación en áreas próximas a plantas termoeléctricas
(FLORES Y MARTINS, 1997) y se han encontrado mayores niveles de cadmio
en suelos urbanos y cercanos a vías de fuerte tránsito automotor. (ANDRADES
RODRÍGUEZ et al., 2000).
El cadmio de origen antropogénico, generalmente presente en
los horizontes superficiales, será más disponible que el proveniente de la
meteorización de rocas, pero su absorción por las plantas depende de factores
22

del suelo y del cultivo. Aquellos factores y condiciones del suelo que favorezcan
la movilidad del elemento también facilitarán la absorción por las plantas,
mientras que los que contribuyan a su retención por la matriz del suelo
disminuirán la disponibilidad del elemento.
En general, mientras mayor sea el pH del suelo, mayor será la
retención del cadmio. Hay varias razones para ello, entre ellas la formación de
especies con menor densidad de carga negativa por la unión del ion metálico
con los iones OH- y el incremento de las cargas negativas en la superficie de
óxidos o de otros materiales de carga variable donde el ion metálico puede
adsorberse (PARDO Y GUADALIX, 1995). La presencia de carbonatos también
contribuye a la retención del cadmio en formas poco disponibles para las plantas
(CALA RIVERO et al., 1997).
La mineralogía de los suelos también puede ser determinante
en la disponibilidad de cadmio para las plantas. Los suelos que posean elevada
capacidad de intercambio catiónico bien sea por su material parental o su
proceso edafogénico, tendrán también una mayor capacidad para retener
cadmio. La cantidad de cadmio nativo en los suelos generalmente sigue el orden
natural de la evolución de éstos, con los valores más bajos en los suelos más
evolucionados, de pH ácido, bajos valores de CIC y textura gruesa (HOLMGREN
et al., 1993).
La materia orgánica puede tener efectos opuestos sobre
la disponibilidad de cadmio. La fracción soluble puede acomplejar el cadmio,
facilitar su movilidad en el suelo y al mineralizarse, dejar al metal en forma más
disponible para las plantas. La fracción orgánica más estabilizada, más
resistente a la mineralización, puede retener los metales pesados en general, y
en particular el cadmio, en formas no disponibles para las plantas. Esta
ambivalencia de la materia orgánica en cuanto a la disponibilidad de los metales
pesados, se refleja en la existencia de dos hipótesis, ambas sustentadas por
resultados experimentales, sobre el efecto de la aplicación en suelos agrícolas
de lodos residuales (MCGRATH et al., 2000).Por una parte, hay quienes apoyan
la hipótesis de que los metales pesados contenidos en los lodos pueden
mantenerse en formas no disponibles mientras estén presentes en los suelos; y
por otra, hay quienes consideran que una vez adsorbidos los metales por la
23

materia orgánica la mineralización de ésta los dejaría en formas más disponibles.


Adicionalmente, la aplicación a los suelos de materiales tan complejos, además
de aportar diferentes elementos a éstos, puede producir efectos que difieran de
un suelo a otro al modificar algunas de sus propiedades como el pH, la CIC y la
conductividad eléctrica.
Reacciones en las que se originen productos ácidos en el suelo
o disminuciones de pH de éste, favorecerán la disponibilidad del cadmio, como
podría ocurrir con la aplicación de ciertos fertilizantes y enmiendas, con la
incorporación de materia orgánica en las etapas iniciales de descomposición o
en el caso de ciertas prácticas de manejo.

c) El cadmio en las plantas


La absorción de cadmio por las plantas puede ser facilitada por
sustancias ácidas que se producen en la rizósfera. Los exudados radiculares,
especialmente los ácidos carboxílicos, incrementan la absorción de cadmio
(NIGAM ET AL., 2001). En las leguminosas la absorción de cadmio estaría
favorecida por el carácter ácido del proceso de fijación simbiótica de nitrógeno
(IRETSKAYA Y CHIEN, 1999).
Entre los factores de la planta que pueden influir en la cantidad
de cadmio absorbido se encuentran: la especie, la edad y el desarrollo radicular.
Algunos cultivos como lechuga, espinaca y nabo han sido considerados de alta
absorción, mientras que otros como trigo, arroz, avena y trébol absorberían poco
cadmio (FERGUSON, 1990). La concentración de cadmio en los tejidos
vegetales puede llegar a ser varias veces superior a la presente en el suelo. En
plantas de lechuga (materia seca) se han determinado valores de concentración
de hasta 16 veces la concentración en el suelo (LEHOCZKY et al., 2000).
La concentración de cadmio no es la misma en las diferentes
partes de la planta. Generalmente la secuencia es: raíces >tallos > hojas >
frutas> semillas (FERGUSON, 1990) No obstante, las proporciones pueden
cambiar según la especie y aún la etapa de crecimiento (CIESLINSKI et al.,
1996). Los tejidos vegetativos tienen en general mayores concentraciones que
los tejidos de almacenamiento, lo cual sugiere la existencia de alguna barrera
fisiológica que evita la acumulación del metal en éstos últimos (MCGRATH et al.,
2000).
24

El cadmio no tiene ninguna función fisiológica conocida en los


vegetales y su presencia en los suelos puede limitar la absorción y traslocación
dentro de la planta de otros elementos que también forman iones divalentes
como calcio, magnesio, zinc, hierro y manganeso (SMILDE et al., 1992). Dentro
de la planta interfiere en los procesos de respiración y fotosíntesis, se combina
con el azufre presente en las enzimas que tienen este elemento en su
composición y da origen a un proceso de estrés oxidativo, que produce daño
celular en los tejidos y el cual se caracteriza por el incremento de las
concentraciones de especies químicas como el peróxido de hidrógeno (H2O2),
iones peróxido (O2-) e hidróxido (OH-) y radicales libres (LAGRIFFOUL et al.,
1998).
Aunque el principal síntoma de contaminación de cadmio es la
disminución de crecimiento de las plantas, dependiendo dela sensibilidad de la
especie, también es posible la aparición de otros síntomas como clorosis, hojas
arrugadas y con coloración marrón-rojiza. (FERGUSON, 1990). En plantas
tolerantes al cadmio, la aparición de estos síntomas sólo ocurre a muy elevadas
concentraciones del elemento, por lo que es posible la comercialización de
partes vegetales con concentraciones de cadmio muy superiores al máximo
permitido para alimentos, como productos de aparente buena calidad (KABATA-
PENDÍAS Y PENDÍAS, 1984).

d) Remediación de suelos contaminados con cadmio


En suelos agrícolas las principales estrategias dirigidas a
reducir el problema de contaminación con cadmio consisten en la inmovilización
del elemento en el suelo o la aplicación de otros nutrientes que puedan actuar
como antagonistas en su absorción por las plantas. El procedimiento de
inmovilización más frecuentemente usado es el incremento del pH.
Adicionalmente la aplicación de enmiendas que incrementen el contenido de
iones calcio en el suelo puede producir un efecto de antagonismo sobre la
absorción de cadmio. Es posible también reducir la absorción de cadmio
haciendo uso del antagonismo con otros micro elementos y para ello se han
usado extensamente sales de zinc (SMILDE et al., 1992).
25

Para inmovilizar el elemento se han empleado también


materiales con mucha área superficial y por tanto con gran capacidad
de adsorción como las zeolitas (TSADILAS et al., 1997) y se ha propuesto el uso
de mezclas de óxidos de hierro y materiales orgánicos (VERMEER et al., 1999).
La biorremediación en suelos ha sido ensayada con éxito
variable. Entre los procedimientos de biorremediación uno de los que es objeto
de mayor investigación actualmente es el uso de plantas hiperacumuladoras,
que son especies vegetales muy tolerantes a los metales y capaces de absorber
grandes cantidades de metales. Una vez que la planta ha logrado cierto
desarrollo que garantiza que se haya retirado del suelo una cantidad importante
de metal, se procede a su corte y desecho, previo a una reducción de volumen.
Se encuentran varias limitaciones en la aplicación de la técnica, algunas tienen
que ver con el bajo porte de algunas plantas hiperacumuladoras, aunque también
se ha propuesto el uso de especies arbóreas, en cuyo caso se requeriría hacer
cosechas anuales para evitar el reciclado del cadmio presente en las hojas
(ROBINSON et al., 2000).
Para aprovechar al máximo el poder acumulador de las plantas
deben crearse condiciones favorables a su desarrollo, lo cual con frecuencia
requiere la aplicación de prácticas agronómicas destinadas a mejorar las
condiciones del suelo, reduciendo problemas como los de salinidad y déficit de
agua. A fin de aumentar la fracción de metal disponible para las plantas se han
usado acomplejantes como EDTA (CUNNINGHAM Y OW, 1996), pero éstos
deben ser dosificados cuidadosamente para no superar el nivel de tolerancia de
la planta. El uso de plantas hiperacumuladoras también requiere extremo
cuidado para evitar que se convierta en un medio a través del cual puedan
incorporarse los metales pesados a la cadena trófica y el incremento de su
concentración en el horizonte superficial (PERRONNET et al., 2000)
Algunos microorganismos incorporan el cadmio en su pared
celular por lo que se les ha usado en la biorremediación de suelos contaminados
con metales pesados y esto podría permitir por lo menos su fijación temporal
(MULE Y MELIS, 2000).Un mecanismo biológico natural mediante el cual
disminuye la absorción y traslocación del cadmio se presenta en el caso de
especies forestales donde se ha comprobado que las ectomicorrizas asociadas
a las plantas pueden reducir la cantidad de metales pesados absorbida por las
raíces y la transferida de éstas al tallo, reduciendo de esa manera la toxicidad
del metal (COLPAERT Y VAN ASSCHE, 1992).
26

III. MATERIALES Y METODOS

3.1. Lugar de ejecución


El presente trabajo de investigación se realizara en una parcela de cacao
CCN-51 adulto de propiedad de la cooperativa agroindustrial cacao alto
Huallaga, donde se establecerá la parcela experimental, está ubicada en el
distrito de castillo grande, provincia de Leoncio prado, departamento de
Huánuco.

3.1.1. Características climáticas


El clima de la ciudad es tropical, cálido con una temperatura
promedio anual de 18 a 35 °C y humedad relativa de 77.5 %, con una
precipitación anual de 3.000 mm. Puede observarse microclimas o lluvias a
distancias muy cortas entre 200 a 500 metros, no obstante hace un calor
sorprendente tropical.

3.1.2. Características edáficas


Si bien es cierto Tingo María y sus zonas circundantes, presenta
un clima tropical cálido húmedo, donde se desarrollan cultivos como el cacao,
café, plátano, maíz amarillo duro, yuca, papaya, arroz, piña, cítricos, té , aguaje,
coca, etc. La mayor parte de las áreas son aluviales, terrenos planos o
moderante inclinados; con suelos profundos, relativamente fértiles y buen
contenido de materia orgánica (>3 %). Las zonas de vida identificadas en la
provincia de Leoncio Prado varia, según la categoría desde bosque húmedo
tropical (bh-t) y bosque montano húmedo premontano tropical (bmh-PT).

3.2. Materiales
- Cacao CCN-51 adulto
- Bolsas herméticas  Balanza romana
- Costales de yute  Magnocal
- Tijera de podas  Machete
- Dolomita  Azadón
- Compost  Moto guada
27

3.2.1. Características de los tratamientos en estudio


a) Suelo
El terreno en el cual se instalara el experimento será un suelo
con las condiciones apropiadas para obtener buenos resultados.

b) Magnocal
Permite un desarrollo adecuado del aparato radicular y del
crecimiento vegetativo, aumenta la resistencia de la planta frente a las
adversidades ambientales e incrementa la consistencia y la resistencia de los
frutos a la manipulación y a los daños mecánicos.

c) Dolomita
En la agricultura el óxido de calcio puro o magnesiano viene
utilizado como correctivo de la acidez de los terrenos, favoreciendo la
asimilación, por parte de la cocción de los principales elementos nutritivos.

d) Compost
Mejora la actividad biológica del suelo, actúa como soporte y
alimento de los microorganismos ya que viven a expensas del humus y
contribuyen a su mineralización. Al existir condiciones óptimas de aireación,
permeabilidad, pH y otros, se incrementa y diversifica la flora microbiana.

3.3. Metodología
3.3.1. Caracterización química de suelos, almendras e insumos
1. Identificación de parcelas
De la base de datos de padrón de socios de la cooperativa
ubicada en el distrito de castillo grande se muestreara 16 parcelas productivas
de cacao con una extensión mayor a 1.0 ha (8 parcelas de topografía plana y 8
parcelas de topografía con pendiente), con una edad aproximada de 8 años
como mínimo; determinando su altitud y coordenadas geográficas (18L y UTM),
mediante el uso de un equipo GPS.
28

Al final solo trabajaremos con una parcela con las mejores


características, determinadas con los respectivos análisis.

2. Muestreo de suelos y almendras de cacao


Por cada parcela seleccionada se obtendrá una muestra
compuesta de aproximadamente 1.5 kg de suelo obtenida a partir de 20 sub
muestras de suelo extraídas a partir de un recorrido de la parcela en zigzag.

Figura 1. Forma de muestreo del suelo en campo

En cada sitio de muestreo se removerá las plantas y hojarasca


fresca de una área de 20 cm x 20 cm, luego se introducirá él tuvo muestreador
a una profundidad de 20 cm; el suelo de cada sub muestra será depositado en
un balde plástico. Luego de obtener las 20 sub muestras se procederá a
mezclarlas procurando realizar una adecuada homogenización de donde se
obtendrá la muestra compuesta de suelo requerida de 1.5 kg de suelo

3. Análisis de suelos
Previa identificación de las muestras de suelo (1 kg) obtenidas
en las parcelas seleccionadas, dichas muestras serán enviadas al laboratorio de
análisis de suelos de la universidad agraria de las selva – UNAS para para su
respectivo análisis de metales pesados (cadmio y plomo disponible).
29

El análisis de caracterización completa de cada muestra de


suelo será mediante la metodología del laboratorio de la Universidad Nacional
Agraria de la Selva que a continuación se detalla:
 Textura por el método de Bouyoucos
 pH por el método potenciométrico (1:1)
 Materia orgánica por el Walckey y Black
 Capacidad de intercambio catiónico (CIC) y bases
intercambiables (cmol/kg) por NH4OAc 1M pH 7
 Cadmio y plomo con espectrofotometría de absorción
atómica
 Fosforo disponible por el método de olsen modificado

4. Análisis de almendras de cacao – cadmio y plomo


Utilizando la balanza analítica se pesara 100 gr de almendra
seca de cacao de cada parcela muestreada y serán envasados en bolsas kraft,
previamente identificadas para su envió al laboratorio.
A nivel del laboratorio se analizara cadmio y plomo total en las
almendras de cacao siguiendo la siguiente metodología: con la ayuda de una
cuchilla se separara la cascara de la semilla, luego solo los cotiledones de la
almendra se colocara en un molino especial a partir del cual se procederá a la
determinación del cadmio total por el método de digestión húmeda el cual
consiste en pesar en pesar 0.5 gramos de material vegetal colocándolo en
frascos resistentes al calor, luego se le añade 5 ml de solución nitroperclórica
poniendo poniendo el frasco en una plancha de calentamiento a 175°C por 1
hora y 30 minutos. Al termino de este periodo se añadió 15 ml de HCl 0.1N, se
agita el frasco para disolver las cenizas y se filtra. Este filtrado se lee en el
espectrofotómetro de absorción atómica. Esta actividad se llevara a cabo en el
laboratorio de la Universidad Nacional Agraria de la Selva.
De las 16 muestras tanto de suelo y almendra de acuerdo a los
resultados obtenidos en el laboratorio se definirá con cuál de las parcelas se va
a trabajar buscando la parcela en la cual el suelo y almendra se encuentre con
mayor concentración de cadmio.
30

5. Análisis de insumos agrícolas

Con la finalidad de evitar el uso de algún insumo contaminado

con altos niveles de cadmio y plomo (superior a 5 ppm) se realizara un análisis

de metales pesados de cada insumo agrícola a utilizar.

La metodología que se empleara en el análisis de los abonos y

fertilizantes será la siguiente: Nitrógeno (N) por destilación – titulación

(fertilizantes inorgánicos) y kjendal (fertilizantes orgánicos). Potasio (K) por el

método volumétrico. Fosforo (P) por el método volumétrico y

espectrofotométrico. Calcio (Ca), magnesio (Mg), fierro (Fe), cobre (Cu),

manganeso (Mn) y zinc (Zn) por espectrofotometría de absorción atómica.

Análisis de metales pesados (cadmio y plomo) mediante

espectrofotometría de absorción atómica.

Dichos análisis se llevaran a cabo en el laboratorio de la

Universidad Nacional Agraria de la Selva – UNAS.

3.3.2. Determinación y validación del mejor tratamiento

A. Instalación de los experimentos

Se instalara el experimento con cinco tratamientos y un testigo

en un suelo aluvial.

Experimento: aplicación de diferentes dosis de Magnocal bajo una misma dosis

de compost orgánico y dolomita en un suelo aluvial.

B. Variables en estudio

Variables dependientes: contenido de cadmio en el suelo y las almendras de

cacao y rendimiento en kg/ha.

Variables independientes: dosis de magnocal aplicados al suelo.


31

C. Tratamientos en estudio

Cuadro 4.- Descripción de los tratamientos en estudio


Tratamientos Descripción Dosis (kg/planta)
T0 Testigo 0
T1 Compost organico 27.00
T2 Compost organico + dolomita 27.00 + 2.70
T3 Compost organico + dolomita +magnocal 27.00 + 2.70 +
0.90
T4 Compost organico + dolomita +magnocal 27.00 + 2.70 +
1.80

D. Diseño de los tratamientos


Los tratamientos serán distribuidos en cuatro bloques en la
parcela de cacao seleccionada (una parcela en suelo aluvial) que reúnan las
condiciones necesarias para la implementación del presente trabajo de
investigación; en todos los tratamientos del experimento se evaluaran las 2
plantas de cacao centrales de cada unidad experimental compuesta por 12
plantas; para considerar el efecto de borde; como se puede apreciar en la
siguiente figura.

Leyenda:
X: Plantas por tratamiento
X: Planta neta a evaluar

Figura 2. Distribución ilustrativa de los bloques y tratamientos


32

E. Disposición de los experimentos

Características de los bloques


Numero de bloques : 4 bloques
Largo del bloque : 60 m
Ancho del bloque : 9m
Área del bloque : 540 m2
Área de bloques : 2160 m2
Plantas por bloque : 60

Características de los tratamientos


Número total de tratamientos del experimento : 20
Número de tratamientos por bloque : 5
Largo de cada tratamiento : 12 m
Ancho de cada tratamiento : 9m
Número de plantas por tratamiento : 12 plantas
Número de plantas netas por tratamiento : 2 plantas
Área total de cada tratamiento : 108 m2
Are neta de cada tratamiento : 18 m2
Calles entre cada tratamiento : 0

Distancia de siembra
Distancia entre plantas : 3m
Distancia entre hileras : 3m

Número total de plantas del experimento


Número de plantas por tratamiento : 12
Número de plantas netas evaluadas por tratamiento : 2
Número de tratamientos por bloque : 5
Número de plantas por bloque : 60
Número de plantas en el experimento : 240
Número de plantas netas evaluadas por : 40
experimento
33

Dimensiones del campo experimental


Largo del campo : 60 m
Ancho del campo : 36 m
Área toral del experimento : 2160 m2

F. Diseño experimental
El diseño experimental que se usara en el análisis estadístico
es el diseño de bloques completamente al azar con cuatro tratamientos, un
testigo y cuatro repeticiones (bloques) en un suelo aluvial. La característica
evaluada de cada uno de los tratamientos se someterá al análisis de variancia y
la significación estadística se determinara por la prueba de Duncan al nivel de
α=0,05 de significación.
El análisis de regresión y correlación se realizara considerando
la variable independiente (x) nivel de insumos y la variable dependiente (y)
concentración de cadmio en las almendras de cacao.

G. Modelo estadístico
El modelo aditivo lineal es la siguiente:
YIJ = U + TI + BJ + EIJ
Donde:
YIJ = Respuesta del i-esimo tratamiento en el j-esimo bloque.
U = Efecto de la media general.
TI = Efecto del i-esimo nivel de insumos a aplicar al suelo.
BJ = Efecto del j-esimo bloque.
EIJ = Error experimental.´

H. Análisis de varianza
El análisis de varianza se muestra a continuación.

Fuente de variabilidad Grados de libertad


Bloques 4-1 = 3
Tratamientos 5-1 = 4
Error experimental 12
total 19
34

I. Labores culturales
 Desmalezado y rotulación de los tratamientos
El desmalezado consistirá en eliminar todas las malezas de
la parcela experimental utilizando para ello cualquier herramienta mecánica
(machete, azadón o moto guadaña); la rotulación de los tratamientos se llevara
a cabo mediante cintas multicolores. El experimento tendrá un letrero de
identificación.
 Aplicación de los tratamientos y poda de la plantación
La aplicación de los tratamientos se realizara al mismo
tiempo, compost orgánico conjuntamente con el magnocal y la dolomita debajo
de la proyección de la copa del árbol de cacao, los cuales serán tapados con
abundante hojarasca, utilizando para ellos rastrillos; todos los productos serán
aplicados en una sola fecha o momento.
Para el caso de la poda, esta se efectuara inmediatamente
después de la aplicación de los tratamientos con tijeras de podar y luego de ello
se retirara del campo de producción todos los restos generados por dicha labor.
Para el pesado de los insumos como el compost se utilizara una balanza
romana y bolsas plásticas.

J. Conducción de los experimentos


 Desmalezado, poda y control de enfermedades
El desmalezado se realizara 4 veces, utilizando para ello
machete o moto guadaña; la poda se realizara una sola vez, el control de
enfermedades se ejecutara mediante el método cultural (recolección de frutos
enfermos y manejo de sombra); todo este costo se cubrirá mediante el pago de
jornales.
 Cosecha
Se realizara en los meses de la campaña grande el mes de
mayo; actividad en la cual se obtendrá las muestras de almendra (300 gr) de las
dos plantas centrales de cada tratamiento, seleccionando las mazorcas de la
parte media del árbol. Las muestras obtenidas serán correctamente identificadas
y seguirán los mismos pasos descritos en la actividad 2.
35

K. Análisis de suelos
El muestreo de suelos se realizara siguiendo la misma
metodología descrita anteriormente en la actividad 2; el análisis de suelo se
realizara tal como se mencionó en la actividad en la actividad 3.

L. Análisis de almendras de cacao


Se desarrollara tal como se explicó en la actividad 4.

M. Fase de gabinete
De los datos colectados de las evaluaciones, que será durante
los seis meses, se ordenará y realizará el proceso para la obtención del promedio
de los datos y los gráficos.
La variación total de los resultados experimentales del diseño
en Bloque Completo al Azar (DBCA), serán analizados mediante el análisis de
varianza (ANVA), a un nivel de significancia o riesgo de 0.05. También se
realizará la comparación de promedios mediante la prueba de comparación de
promedio de Duncan
36

IV. PLAN DE EJECUCION

Cuadro 5. Actividades generales a realizar durante la investigación del proyecto de Tesis.


Actividades Meses del año 2017 Meses del año 2018
Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ener Feb Mar Abril May
Identificación de la parcela X
Muestreo y análisis de suelos y X
almendras de cacao
Instalación de los experimentos X
Desmalezado X X X X X
Análisis de compost, dolomita y X
magnocal X
Rotulación de los tratamientos X
Aplicación de los tratamientos X
Poda X
Retiro de restos de poda del campo
experimental X X X X X
Control de enfermedades X X
Cosecha X
Análisis de suelos X
Análisis de almendras de cacao X X X X X X X
Recopilación de datos X X X
Procesamiento de datos X
Visita de los jurados X X X
Redacción del informe
37

V. PRESUPUESTO

Cuadro 6. Presupuesto de actividades a realizar durante la investigación


Rubros Unidad de Cantidad Costo Costo
medida unitario total
(soles)
desmalezado jornal 20 30 600
Análisis de cadmio en Análisis 17 60 1020
almendras de cacao
Análisis de suelo Análisis 17 140 2380
Análisis de compost, dolomita, Unidad 3 60 180
magnocal
Aplicación de los tratamientos Jornal 40 30 1200
Poda y retiro Jornal 40 30 1200
Bolsas herméticas ciento 1 - 120
Balde de plástico unidad 4 20 80
Costales de yute unidad 24 5 120
Tijera de podas Unidad 1 80 80
Dolomita Saco 16 10 160
Compost Saco 110 30 3300
magnocal saco 6 30 180
Costo total de la investigación ( nuevos soles) 10620
38

VI. BIBLIOGRAFIA

1. AIFAR AGROCHIMICA. 2016. Magnocal. Disponible en http://www.aifar-


1.it/joomla/images/pdf/es/magnocal.pdf, consultado el 16 de octubre
del 2016
2. AMORES, F; Jiménez, J y Peña, G. 2005. Influencia del tiempo de
fermentación y el tostado sobre el desarrollo de compuestos
aromáticos asociados al sabor a chocolate en almendras de cacao
de la variedad Nacional. Presentación en la 15th Conferencia
internacional de investigación en cacao. COPAL. San José, Costa
Rica. 7 p.
3. AMORES, F. 2008. Diferencias entre el cacao nacional y CCN-51 desde
el punto de vista agronómico, físico, químico y organoléptico. En
Seminario Internacional de cacao. Avances de Investigación.
Floridablanca Santander.
4. ANDINO, Javier., José Espinosa. Francisco Mite. Sergio Cedeño y Sandra
Barriga, 2005. Manejo por sitio específico del cacao basado en
sistemas de información geográfica. INIAP, Estación Experimental
Pichilingue. Quevedo, Ecuador.
5. ANDRADES RODRÍGUEZ, M.; P. Carral González; E. Martínez Villar; A.
Alvarez González y J.I. Alonso Martirena. 2000. Contenido en
metales pesados y calidad de suelos en cultivos frutales de La Rioja,
(España). Edafología 7(3):313-318.
6. AUGSTBURGER, F.; Berger, J; Censkowsky, U.; Heid, P.; Milz, J. et al.
2000. Agricultura Orgánica en el trópico y subtrópico. En: Guía de 18
cultivos. 1ra Edición. Alemania. 24 p. Disponible en:
http:/www.naturland.de./fileadmin/ MDB/ documents/ Publication/
Espanol/ cacao.pdf. [Fecha revisión: diciembre 04 de 2016).
7. AYUSO, M.; J.A. Pascual; C. García y T. Hernández. 1996. Evaluation of
urban wastes for agricultural use. Soil Sci.Plant Nutr.42(1):105-111.
8. CALA RIVERO, V. de la Flor; M. de la Villa; R.V. Mencia. 1997. Influencia
de las características fisicoquímicas y mineraló-gicas en la
distribución de metales pesados en suelos de cultivo. Edafología
2:205-213.
39

9. CÁRDENAS, A. 2012. Presencia de cadmio en algunas parcelas de cacao


orgánico de la cooperativa Agraria Industrial Naranjillo, Tingo María,
Perú. Tesis Ingeniero Agrónomo. Universidad Nacional Agraria de la
selva. Huánuco. Perú. 96 p
10. CHARTER, R. A.; M.A. Tabatabai y J.W. Schafer. 1993. Metal contents of
fertilizers marketed in Iowa. Commun. Soil Sci.Plant Anal. 24:961-
972. CIESLINSKI, G.; K.C.J. Van Rees; P.M. Huang; L.M. Kozak;
H.P.W. Rostad y D.R. Knott. 1996. Cadmium uptake
andbioaccumulation in selected cultivars of durum wheat and flax as
affected by soil type. Plant Soil 182:115-124.
11. COLPAERT, J.V. y J.A. Van Assche. 1992. The effects of cadmium and
the cadmium-zinc interaction on the axeme growthof
ectomycorrhyzal fungi. Plant Soil 145:237-243.
12. CRESPO DEL CAMPO, E; Crespo A., F.. 1997. Cultivo y Beneficio del
cacao CCN51. Editorial El Conejo , Quito. 136 pp.
13. CUNNINGHAM, S.D. y D.W. Ow. 1996. Promise and prospect of
phytoremediation. Plant Physiol. 110:715-719.
14. FERGUSON, J.E. 1990. The heavy metals: Chemistry, environmental
impact and health effects. Pergamon Press, Sydney.
15. FLORES, E.M.M. y A.F. Martins.1997. Distribution of trace elements in
eggs samples collected near coal power plants.
J.Environ. Qual. 26:744-748.
16. GONZÁLES, Karen. Yessenia Castillo. Josías Moisés Ruiz Wong. 2009.
ESPOL, Facultad de Economía y Negocios. “Valoración económica
y financiera de lasustitución de cultivos de cacao nacional
Theobroma cacaoL. por un tipo de clon de cacao denominado CCN-
51. Caso finca “San Miguel.” Guayaquil, Ecuador.
17. GRAETZ, H.A. 2000. Suelos y fertilización. Manual para educación
agropecuaria. Traducido por Orozco, F. Colaboración Kirchner, F.;
López, E. y Berlijn, J. Séptima reimpresión. Editorial Trillas,
IMPREMAX, México, Distrito Federal. 80 p.
40

18. HOLMGREN, G.G.S; M.W. Meyer; R.L. Chaney y R.B. Daniels.1993.


Cadmium, lead, zinc, copper, and nickel in agricultural soils of the
United States of America. J. Environ. Qual. 22: 335-348.
19. INIAP AMAZONIA, s.f. Unidad de recursos. Manual N° 76. s.p.
20. KABATA-PENDÍAS S. y H. Pendías.1984. Trace elements in soils and
plants. CRC Press, Boca Raton, Florida.
21. LABRADOR, J.1996. La materia orgánica en los agrosistemas. p.115-124.
En Mundi-Prensa, Madrid, España.
22. LAGRIFFOUL, A.; B. Mocquot; M. Mench y J. Vangronsveld. 1998.
Cadmium toxicity effects on growth, mineral and chlo-rophyll
contents, and activities of stress related enzymes in young maize
plants (Zea mays L.). Plant Soil 200:241-250.
23. LEHOCZKY, E.; P. Marth; I. Szabados; M. Palkovics y P. Lukács. 2000.
Influence of soil factors on the accumulation ofcadmium by lettuce.
Commun. Soil Sci. Plant Anal. 31:2425-2431.
24. LENNTECH. 2016. Propiedades químicas del cadmio. Disponible en
http://www.lenntech.es/periodica/elementos/cd.htm#ixzz4Sg6yUqey
, consultado el 16 de octubre del 2016.
25. MAGAP, 2006. s.f. Informativo público demostrativo sobre el cultivo de
cacao (en línea). Disponible en: www.magap.gob.ec.
26. MCGRATH, S.P.; F.J. Zhao; S.J. Dunham; A.R. Crosland y K.
Coleman.2000. Long-term changes in the extractabilityand
bioavailability of zinc and cadmium after sludge application. J.
Environ. Qual. 29:875-883.
27. MULE, P. y P. Melis. 2000. Methods for remediation of metal-
contaminated soils: Preliminary results. Comm. Soil Sci.Plant Anal.
31:3193-3204.
28. NIGAM, R.; S. Srivastava; S. Prakash y M.M. Srivastava.2001.
Cadmium mobilisation and plant availability - the impactof organic
acids commonly exuded from roots. Plant Soil. 230:107-113.
29. PARDO, M.T. y M.E. Guadalix.1995. Cadmium sorption by two acid soils
as affected by clearing and cultivation. Comm.Soil Sci. Plant
Anal. 26:289-302.
41

30. PAREDES, Mendis. 2004 Programa para el desarrollo de la Amazonia,


Proamazonia. “Manual del Cultivo de Cacao”. Ministerio de
Agricultura. Perú.
31. PARNES, R. 1990. Fertile Soil: A grower’s guide to organic & inorganic
fertilizers.p. 51-59. En Ag Access. Davis. California.
32. PRIETO, J.; González, C.; Román, A.; y Prieto, F. 2009. Contaminación y
fitotoxicidad en plantas por metales pesados provenientes de suelos
y agua. Trop. subtrop. Agroecosyst. 10(1):29 - 44.
33. ROBINSON, B.H.; T.M. Mills; D. Petit; L.E. Fung; S.R. Green y B.E.
Clothier.2000. Natural and induced cadmium accu-mulation in poplar
and willow: Implications for phitoremediation. Plant Soil 227:301-306.
34. SMILDE, K.W.; B. Van Luit y W. Van Driel.1992. The extraction by soil and
absorption by plants of applied zinc and cad-mium. Plant Soil
143:233-238.
35. SULFATOS NATURALES. 2016. Magnocal. Disponible en
http://www.sulfatosnaturales.com/Productos/magnocal.html,
consultado el 16 de octubre del 2016
36. TSADILAS, C.D.; D. Dimoyiannis y V. Samaras. 1997. Effect of zeolite
application and soil pH on cadmium sorption in soils.Comm. Soil Sci.
Plant Anal. 28:1591-1602.
37. VARNERO, M.T. 2001. Desarrollo de substratos orgánicos: Compost y
bioabonos. Publicaciones misceláneas forestales. Universidad de
Chile. Junio. 21-29.
38. VERMEER, A.W.P.; J.K. McCulloch; W.H. Van y L.K. Koopal.1999. Metal
ion adsorption to complex of humic acid andmetal oxides: Deviation
from the additive rule. Environ. Soil Technol. 33:3892-3897.
39. WOOD, G. 1982. Cacao, Trad. por Marino, Primera edición en español,
Compañía Editorial Continental S.A., México, D.F. p. 53 -69; 255 -
274.

También podría gustarte