Está en la página 1de 18

QUÍMICA

TEMA 0
1.1 El átomo.
1.2 Modelo Ondulatorio.
1.3 Ecuación de Schrödinger.
1.4 Orbitales atómicos.

1.1 El átomo.

La materia que nos rodea está constituida por partículas muy pequeñas llamadas
átomos. Existen alrededor de 110 átomos conocidos que se recogen de forma ordenada
(tema posterior) en la Tabla Periódica. Los átomos se denominan por nombres y se
representan por un símbolo (químico) formado por una o dos letras.
Ej. : H, He, Be, C, N, O, F, Ne, Na, Mg, S, Cl,
Ca, Cr, Fe, Se, Kr, Mo, Ag, Sn, I, Ba, W, Pt, Au, Hg, Pb, Rn, U, Pu

Algunas características de los átomos:

- diámetro atómico ~ 1 a 5·10-8 cm


- unos 10.000.000 en 1 mm
- un átomo de H pesa 1,67·10-24 g
- Nota: (6,02·1023) x (1,67·10-24 g) = 1.00 g

Breve recorrido histórico de la teoría atómica:

 400 A.C – Los griegos sugieren la existencia de los átomos. Movimiento atomístico.
Leucipo y Demócrito defendieron la existencia de un número infinito de unidades
indivisibles que llamaron "átomos". Según ellos, los átomos son tan pequeños que no
los podemos percibir, pero tienen distintos tamaños y formas. Además, estas partículas
están en continuo movimiento en el vacío, por lo que se producen choques entre ellos.

 1808 - John Dalton propuso que la material está formada por partículas diminutas
llamadas átomos. Estos átomos de un mismo elemento son iguales; y que su
combinación química involucra enlaces en proporciones definidas. Los átomos de
Dalton eran partículas densas y esféricas.

 1825 - Michael Faraday (1825) separa compuestos por electrolisis, y demuestra que
los átomos tienen propiedades eléctricas.

J.A.Navio 1
QUÍMICA

 1879 - William Crookes desarrolla los haces de electrones. Utiliza un sistema de


vacio. Mediante la aplicación de descargas generaba haces de electrones.

 1886 - Eugene Goldstein demuestra la existencia de partículas cargadas


positivamente (protones). Estas partículas tendrían una carga de +1 (1,6·10-19
coulombios) y una masa de 1,67·10-24 g.

 1897 - J.J.Thomson mediante el uso de un tubo de rayos


catódicos descubre las partículas cargadas negativamente y
obtiene la relación carga/masa del electrón. El átomo se
encuentra formado por una esfera de carga positiva en la cual
se encuentran incrustadas las cargas negativas (electrones) de
forma similar a como se encuentran las pasas de uva en un
pastel. Además, como el átomo es neutro la cantidad de
cargas positivas es igual a la cantidad de cargas negativas.
Atomo es eléctricamente neutro y estable. Explica el espectro
de emisión, estos son debido a modos normales de oscilación de los electrones.

 1909 - Robert Millikan determina la masa (9,11·10-28 g) y la carga (-1; -1,60·10-19


coulombios) del electrón. Para ello usa el experimento de la gota de aceite. Diseñó un
experimento muy inteligente para cargar gotas de aceite, a fin de probar que lo dicho
por Thomson correspondía a la
realidad: existen electrones,
poseen masa, etc. La figura más
adelante muestra un esquema
del aparato utilizado, en el que
gotas de aceite son producidas
con un simple atomizador y
algunas de ellas caen a través
del hueco de la placa superior.
A continuación, rayos X se
aplicaron en la parte inferior,
para liberar cargas del aire
interno que son atrapadas por

J.A.Navio 2
QUÍMICA

las gotas de aceite inferiores, logrando que electrones provenientes de la acción de estos
rayos X sobre el aire interior, fueran medibles. Entonces, al aumentar el Voltaje de la
pila entre los platos señalados, las gotas con carga (-) bajan lentamente por repulsión
hacia la placa inferior y por atracción hacia la placa (+) superior. A un voltaje de pila
determinado, una gota negativa bajo observación, como la marcada en la Figura, se
detiene en su camino y queda estacionaria, quieta en el medio inferior, ya que las
fuerzas de atracción eléctrica de la placa (+) sobre ésta, se equilibra con la fuerza
gravitacional y si se conoce el voltaje y la masa de la gota, se puede calcular su carga.

Todas las cargas que Millikan midió, fueron múltiplos enteros de un mismo
número, deduciendo así que la carga mas pequeña observada era la del electrón. Su
valor es actualmente e= -1,60219·10-19 coulombios y usando ahora la relación e/m = -
1,75881·108 coulombs/gramo, medida por Thomson, le permitió determinar la masa me
para el electrón.

 1911 –Ernest Rutherford demuestra la naturaleza nuclear del átomo. El espacio


vacío dentro de un átomo es del orden de 10.000 a 100.000 veces mayor que el tamaño
del núcleo.

El experimento consistía en bombardear una fina lámina de oro con rayos alfa.
Para observar el resultado de dicho bombardeo, alrededor de la lámina de oro colocó
una pantalla fluorescente.

Estudiando los impactos sobre la pantalla fluorescente observó que:


- La mayoría de los rayos alfa atravesaban la lámina sin sufrir desviación.
- Algunos se desviaban.
- Y muy pocos rebotaban.

Supone el descubrimiento del núcleo atómico.

J.A.Navio 3
QUÍMICA

El átomo de Rutherford estaría constituido por un núcleo central positivo, muy


pequeño, en torno al cual circulan electrones muy -e
livianos, de carga negativa. La masa del núcleo es muy
grande comparada con la de los electrones, y la r
interacción entre el núcleo y los electrones está basada en +Ze
la fuerza de Coulomb.

 Fallos del modelo de Rutherford:

- Se contradecía con las leyes del electromagnetismo de Maxwell, las cuales


estaban ampliamente comprobadas mediante numerosos datos experimentales. Según
las leyes de Maxwell, una carga eléctrica en movimiento (como es el electrón) debería
emitir energía continuamente en forma de radiación, con lo que llegaría un momento en
que el electrón caería sobre el núcleo y la materia se destruiría; esto debería ocurrir en
un tiempo muy breve.

- No explicaba los espectros atómicos.

 1913 – Niels Böhr publica su teoría atómica. Se sigue estudiando y desarrollando el


modelo del átomo ya que no es posible explicar con las teorías propuestas hasta
entonces hechos como los espectros de absorción y emisión de los átomos. Introduce el
concepto de orbital.

Presenta 3 postulados como base de su


teoría atómica:

 El electrón gira alrededor del núcleo en


órbitas estacionarias, es decir sin emitir energía.
Esto se consigue cuando la fuerza de reacción a
la fuerza centrípeta es igual a la fuerza de
atracción electrostática entre el electrón y el
núcleo.

v2 1 e·e e2
m·  · 2  m·v 2 
r 4· · 0 r 4· · 0 ·r

 Sólo son posibles aquellas órbitas en las que el electrón tiene un momento angular
múltiplo entero de h/2.

h
J  n·
2

Este segundo postulado es semiempírico porque el valor de h/2 es el único que


permite la deducción de la serie de Balmer. Serie de Balmer (1885), que explica las
lineas espectrales de los átomos.

J.A.Navio 4
QUÍMICA

Espectro visible del H.

Siendo R la constante de Rydberg.

Combinando las expresiones de los dos postulados, tenemos la siguiente


expresión:

v h h
J  I ·  m·r 2 ·  m·r ·v  m·v·r  n·  m·v  n·
r 2· 2· ·r

n 2 ·h 2
m·v 2 
4· 2 ·r 2 ·m

h2
r ·n 2  a 0 ·n 2
4· me
2 2

h2
a0   0  0.529  10 10 m  0.5 A radio de Bohr
me 2

Para n=1 tenemos la órbita de menor radio. El electrón en ella posee la menor
energía potencial, por lo tanto es el estado de menor energía o de mayor estabilidad del
átomo de hidrógeno. Dándole valores a n se obtienen los distintos radios de las órbitas
permitidas para el átomo de hidrógeno. Un electrón que sea excitado por algún agente
podrá promocionarse hasta órbitas de mayor energía, o si por el contrario se relaja podrá
descender a una órbita de menor energía.

 la energía que desprende un electrón que desciende a otro nivel de menor energía se
emite en forma de fotón y su frecuencia viene dada por la expresión de Planck:

E a  Eb  h

La energía cinética de un electrón en cualquier órbita será:

1 2 1 me 2
Ec  mv n  2 2 2
2  0 8n h

J.A.Navio 5
QUÍMICA

La energía potencial de un electrón en cualquier órbita será:

1 e2 1 me 4
Ep   2
4 0 rn  0 4n 2 h 2

La energía total de un electrón en cualquier órbita será:


Límite Límite Límite
m·e 2 cte de de de
E  Ec  E p    2 E (eV) serie serie serie 
8· 0 ·n ·h
2 2 2
n 4
3
- Pashe
Supongamos que un electrón cae desde una órbita 2.0 n
2
superior a n=2 hasta la órbita n=2. Sus energías - Balmer
4.0
respectivas serán: En = -k/n2 y E2 = -k/22. Si sustituimos
-6.0
en la expresión de Planck se obtiene:
-
La expresión de Balmer!!! 8.0
-
10.0
k 1 1 
v  · 2  2  -
h 2 n  12.0
-14.0 Lyman 1

 Fallos del modelo de Böhr:

El modelo de Böhr permitió explicar adecuadamente el espectro del átomo de


hidrógeno, pero fallaba al intentar aplicarlo a átomos polielectrónicos y al intentar
justificar el enlace químico.

Además, los postulados de Böhr suponían una mezcla un tanto confusa de


mecánica clásica y mecánica cuántica.

 Correcciones al modelo de Böhr: números cuánticos.

En el modelo original de Böhr, se precisa un único parámetro (el número cuántico


principal, n), que se relaciona con el radio de la órbita circular que el electrón realiza
alrededor del núcleo, y también con la energía total del electrón. Los valores que puede
tomar este número cuántico son los enteros positivos: 1, 2, 3...
Sin embargo, pronto fue necesario modificar el modelo para adaptarlo a los nuevos
datos experimentales, con lo que se introdujeron otros tres números cuánticos para
caracterizar al electrón:

 número cuántico secundario o azimutal (l)


 número cuántico magnético (m)
 número cuántico de espín (s)

J.A.Navio 6
QUÍMICA

Número cuántico secundario o azimutal (l): corrección de Sommerfeld.

En 1916, Sommerfeld modificó el modelo de Böhr considerando que las órbitas


del electrón no eran necesariamente circulares, sino que también eran posibles órbitas
elípticas; esta modificación exige disponer de dos parámetros para caracterizar al
electrón. Una elipse viene definida por dos parámetros, que son los valores de sus
semiejes mayor y menor. En el caso de que ambos semiejes sean iguales, la elipse se
convierte en una circunferencia.

Así, introducimos el número cuántico secundario o azimutal (l), cuyos valores


permitidos son: l = 0, 1, 2, ..., n – 1.

Por ejemplo, si n = 3, los valores que puede tomar l serán: 0, 1, 2

Número cuántico magnético (m).

Indica las posibles orientaciones en el espacio que puede adoptar la órbita del
electrón cuando éste es sometido a un campo magnético externo (efecto Zeemann).
Valores permitidos: - l, ..., 0, ..., + l.

Por ejemplo, si el número cuántico secundario vale l = 2, los valores permitidos


para m serán: -2, -1, 0, 1, 2

El efecto Zeemann se debe a que cualquier carga eléctrica en movimiento crea


un campo magnético; por lo tanto, también el electrón lo crea, así que deberá sufrir la
influencia de cualquier campo magnético externo que se le aplique.

Número cuántico de espín (s).

Indica el sentido de giro del electrón en torno a su propio eje. Puede tomar sólo
dos valores: +1/2, -1/2.

J.A.Navio 7
QUÍMICA

1.2 Modelo Ondulatorio.

El modelo ondulatorio surge como consecuencia de una serie de ideas


fundamentales. Por un lado el descubrimiento del efecto fotoeléctrico por Einstein (), el
fenómeno de difracción de electrones por Davisson y Germer (1927) y el postulado de
De Broglie (1924), que desarrollaba la dualidad onda-corpúsculo. Por otro lado el
principio de incertidumbre de Heisenberg (1926).

El efecto fotoeléctrico descubierto por Einstein supone un paso decisivo en la


nueva concepción de los modelos atómicos. Cuando hacemos incidir un haz de luz de
una determinada longitud de onda (=energía) sobre una superficie metálica, puede
producirse una corriente eléctrica generada por la interacción de la luz y el material.
Einstein supone que la luz puede comportarse como una partícula, que al chocar con el
átomo es capaz de arrancar electrones. Einstein llamó a esas partíclas de luz fotones.

Variando la frecuencia f, (o la longitud de onda de la radiación que ilumina la


placa) obtenemos un conjunto de valores del potencial de detención V0. Llevados a un
gráfico obtenemos una serie de puntos (potencial de detención, frecuencia) que se
aproximan a una línea recta.
 (m)
0.6 0.4 0.3
6
uv
Cathode
4
Voltaje

Anode
2 V0

2 4 6 8 10 12 14
Light  (1014 Hz)

La ordenada en el origen mide la energía de arranque en electrón-voltios /e. Y


la pendiente de la recta es h/e. Midiendo el ángulo de dicha pendiente y usando el valor
de la carga del electrón e= 1.6 10-19 C, obtendremos el valor de la constante de Planck,
h=6.63 10-34 Js.

Basándose en la teoría cuántica y en la mecánica relativista, De Broglie (1924)


estableció la hipótesis inversa, la dualidad onda-corpúsculo: toda partícula material en
movimiento lleva asociada una onda, cuya longitud de onda viene dada por la ecuación:

h

m·v

Según esta expresión, un haz de electrones debía de comportarse como una


onda, y producirían fenómenos de difracción (propiedad característica de las ondas).

J.A.Navio 8
QUÍMICA

Davisson y Germer comprobaron que en efecto los electrones difractan en los


cristales de modo semejante a los rayos X.

Difracción de Difracción de
Rayos-X electrones

Tenemos por tanto que la explicación del átomo pasa por considerar al electrón
como una onda por lo que las concepciones desarrolladas hasta el momento debían ser
reconsideradas. Pero hubo otro hecho de gran relevancia que hacia caer totalmente el
modelo atómico de Bohr descrito en base a la Mecánica Clásica. Este hecho importante
es el principio de incertidumbre de Heisenberg. Este principio nos dice que si el error
en la medida de la posición de una partícula es x y el error en la medida del su
momento es p, el producto de los errores debe satisfacer la relación:

h
x·p  1 · siendo  
2 2·

Cuanta mayor exactitud tengamos en la medida de la posición, mayor deberá ser


el error o la incertidumbre en la medida de su momento cinético. De esta forma, la
nueva teoría que explique el átomo deberá tener en cuenta este principio de
incertidumbre: no se podrá conocer con exactitud la posición del electrón y/o su energía.

1.3 Ecuación de Schrödinger.

Del mismo modo que las leyes de Newton constituyen la base de la Mecánica
Clásica, la ecuación de Schrödinger se ha convertido en la ecuación fundamental de la
mecánica cuántica (o mecánica ondulatoria). Para describir el estado de un sistema en
mecánica cuántica, se postula la existencia de una función de coordenadas, llamada
función de onda o función de estado . Para un sistema unidimensional de una sola
partícula tenemos: (x, t). La función de onda tiene toda la información acerca del
sistema.

Para encontrar el estado futuro de un sistema mecano-cuántico conociendo el


estado presente, precisamos una ecuación que nos indique cómo cambia con el tiempo
la función de onda. La ecuación que se postula es:

 2    x, t    x, t 
2

  V  x, t    x, t   i  1ª derivada con
2ª derivada con 2m x 2
t respecto al tiempo
respecto al espacio

J.A.Navio 9
QUÍMICA

Para resolver la ecuación sería conveniente separar a cada lado de la igualdad los
términos dependientes del espacio y del tiempo respectivamente:

2 1 d   x  1 d  t 
2

  V ( x )  i  Parte dependiente
Parte dependiente 2m   x  dx 2   t  dt del tiempo
del espacio

2 d   x 
2
Ecuación espacial
necesitamos   V ( x)  x   E  x 
conocer V(x) 2m dx 2

Podemos expresar la ecuación de Schrödinger de una forma más simplificada:

^
H   E ·

Donde H es el operador hamiltoniano:

^ ^ 2 2
^
H  TV    V ( x)
2·m x 2

Siendo T y V las funciones energía cinética y potencial respectivamente.

Operador: es una operación o conjunto de operaciones matemáticas que deben


realizarse sobre una función determinada. P.ej. 1ª derivada o integral son operadores
matemáticos.

Para un sistema de una sola partícula – como es el átomo de hidrógeno, si se


considera el núcleo en el origen de coordenadas- la ecuación de Schrödinger adopta la
forma:

 2   2  ( x, y , z )  2  ( x, y , z )  2  ( x, y , z ) 
      V ( x, y, z )· ( x, y, z )  E · ( x, y, z )
2·m  x 2 y 2 z 2 

La ecuación de Schrödinger no tiene implícito un significado físico de la función


; es decir no existe una interpretación física para la función de onda o de estado. Se
hace necesario recurrir al carácter probabilístico de la Mecánica Cuántica. Podemos
admitir en principio que la función  representa la amplitud de la onda asociada al
electrón y que 2 representaría la intensidad de dicha onda. Por tanto para los electrones
2(x, y, z) sería la medida de la probabilidad de que dicho electrón se encuentre en ese
punto.

 Partícula en una caja.

Una vez descrita la ecuación de Schrödinger, podemos utilizarla para resolver un


caso muy sencillo: la partícula en una caja de potencial unidimensional.

J.A.Navio 10
QUÍMICA

El sistema viene caracterizado por valores de


hacia ∞ hacia ∞ energía potencial ∞ para cualquier valor del eje x
excepto para el segmento de longitud L, donde la
energía potencial es cero.
V(x)
II Regiones I y III: V = ∞  I, III = 0

I III Región II: V=0

  2
x=0 x=L   E·
2·m x 2

 2 2 2 2  n· 
E (n)  ·n  ( n)  ·sen ·x 
2 mL L  L 

La representación gráfica de la función de onda en función de n (número


cuántico) nos da:

n=3

n=2

n=1

Puede observarse que para cada valor de n la función presenta n-1 nodos, o
puntos en los que la función se anula. Como hemos dicho anteriormente, 2 tendría un
significado físico asociado a la probabilidad, y por tanto si la función se anula podemos
decir que la probabilidad de encontrar a la partícula en ese punto es cero.

J.A.Navio 11
QUÍMICA

Para valores de n grandes la solución mecanocuántica es similar a la que nos da


la teoría mecánica clásica. El número de máximos y nodos aumenta tendiendo a un
continuo  comportamiento clásico de la energía: Principio de correspondencia de
Bohr.

¿Cómo podría pasar la partícula de un extremo al otro de la caja? Las partículas


microscópicas (electrones) no pueden ser descritas total y correctamente en términos de
conceptos de la física clásica macroscópica.

1.4 Orbitales atómicos.

La situación del electrón en el átomo puede tratarse de forma similar al caso


anterior de la partícula en una caja. En este caso tendríamos una situación
tridimensional, donde la función de onda podrá desglosarse en tres términos:

2  n ·  2  n y ·  2  n · 
 ( x, n )  ·sen x ·x   ( y , n)  ·sen ·y   ( z , n)  ·sen z ·z 
L  L  L  L  L  L 

El átomo de H tiene 1 protón y un electrón. La fuerza de atracción de este


sistema vendría definida por la mecánica clásica mediante la expresión:

1 q ·q
F ·
4· · 0 r 2

Esta sería la expresión de la función potencial V(x) de nuestra ecuación de


estado:
Energía potencial de e-
       
2 2 2
Z ·e 2 2
  2   2  ·  E ·
2·m  x y 2
z  4· · 0 ·r

Se hace necesario otra modificación. En el caso del átomo es más fácil trabajar
con coordenadas polares esféricas, ya que la simetría del átomo es esférica. Tendremos
que transformar las coordenadas cartesianas a coordenadas polares:
z

x  r ·sen ·cos r ·cos 


(x,y,z)
y  r ·sen ·sen 
z  r ·cos r r ·sen ·sen
r ·sen ·cos  y

r·sen
x

J.A.Navio 12
QUÍMICA

Teniendo en cuenta estas corelaciones, transformamos el operador laplaciano 2,


quedandonos la ecuación de Schrödinger de la siguiente forma:

2 1    2       1  2  Z ·e 2
  sen  r   sen      ·  E ·
2·m r ·sen r r     sen  2  4· · 0 ·r
2
    

Aunque esta nueva expresión puede parecer aun más complicada, la función de
estado puede definirsecomo el producto de 2 funciones de ondas más simples:

 r , ,    Rnl r Ylm  ,   R(r) = parte radial de 


Y(, ) = parte angular de 

Los valores de energía permitida de un electrón en un átomo de H vendrán


determinadas por la expresión:

2· ·m·e 4 ·Z 2 Z2
E  R 2
( 4· · 0 ) 2 ·h 2 ·n 2 n

Como consecuencia de las condiciones de contorno, aparecen 3 números


cuánticos que imponen restricciones tanto a la función de onda como a los valores de
energía permitida del electrón.

Los números cuánticos son parámetros que dan soluciones permitidas a la


ecuación de Schrödinger. Cuando se especifican los valores asignados a estos tres
números cuánticos, la función de onda resultante se denomina orbital. Un orbital es
una función matemática, no una entidad física. No es una órbita o trayectoria
precisa, ni el recorrido que hace el electrón en un átomo. Sería más bien la región del
átomo donde el elctrón tiene alguna probabilidad de eser encontrado.

Los 3 números cuánticos se denominan: n, l y ml, y en este caso no son


independientes.

n: nº cuántico principal solo puede tomar valores naturales y representan el


nivel energético.
l: nº cuántico azimutal toma valores desde 0 hasta n-1 y representa los
distintos subniveles de energía dentro de un mismo nivel energético. Dan información
geométrica.
ml: nº cuántico magnético  toma valores desde –l hasta l pasando por el 0.
nace como consecuencia del desdoblamiento de los niveles energéticos cuando se
someten aun campo magnético. Los orbitales se orientan de distinto modo (efecto
Zeeman).

J.A.Navio 13
QUÍMICA

n l Función radial Rn, l


3/ 2 Zr
Z 
1 0   2e a0

 a0 
3/ 2 Zr
Z   1  Zr  
0     2  e 2 a0
 a0   2 2  a0 
2
3/ 2 Zr
1 Z  1  Zr   2 a0
    e
 a0   2 6  a0 
3/ 2 Zr
Z   1  4 Zr 4 Z 2 r 2   3 a0
0    
 6   e
 a0   9 3  a0 9a 02 
3/ 2 Zr
Z   1  2 Zr  2 Zr   3 a0
3 1     4   e
 a0   9 6  3a0  3a0 
3/ 2 2 Zr
Z  1  2 Zr   3a0
2      e
 a0   9 30  3a0 

r2R2(n,l)

r2R2(n,l)

Representación gráfica de las


funciones de distribución radial de
los orbitales s

r2R2(n,l)

J.A.Navio 14
QUÍMICA

Representación espacial de los orbitales s:

J.A.Navio 15
QUÍMICA

Representación espacial de los orbitales p:

p(z) p(x) p(y)

J.A.Navio 16
QUÍMICA

Representación espacial de los orbitales d:

d(x2-y2) d(z2)

d(xz) d(yz)

d(xy)

J.A.Navio 17
QUÍMICA

El cuarto número cuántico. Espín del electrón.

La mecánica cuántica proporciona 3 números cuánticos con los que podemos


desarrollar una descripción de los orbitales electrónicos. Pero necesitamos además un
número cuántico adicional.

G.Uhlenbeck y S.Goudsmit propusieron


que algunas de las características sin explicar del
espectro del hidrógeno podrían comprenderse
suponiendo que un electrón actúa como si girase
sobre sí mismo.

Existirían dos posibilidades de giro. El


número cuántico de espín del electrón, ms, puede
tener un valor +½ o -½. Este valor del número
cuántico ms no depende del valor de los otros
números cuánticos.

J.A.Navio 18

También podría gustarte