Está en la página 1de 47

Química

Guía Académica I - Ciencias (5.o-A-SM-20) Química


Capítulo

1 ESTRUCTURA ATÓMICA

MARCO TEÓRICO

EVOLUCIÓN DE LA TEORÍA ATÓMICA


Los conceptos del átomo fueron mencionadas por vez primera en el siglo V a. C., por Leucipo y Democrito,
pero debido a la gran influencia de Aristóteles, estos fueron dejados de lado, hasta:
1. 1805: Teoría atómica de John Dalton: Con base en los trabajos de Lavoisier, Proust, Boyle, etc.;
Dalton estableció los siguientes postulados:
1. La materia está formada de partículas pequeñas, indivisibles e indestructibles, denominadas áto-
mos.
2. Los átomos de un mismo elemento son idénticos: en masa y propiedades.
3. Átomos de elementos diferentes presentan propiedades diferentes.
4. Los átomos, al formar compuestos, lo hacen en proporciones de números enteros sencillos, sin
crearse ni destruirse, aun en la reacción química más violenta.

2. 1897: Descubrimiento del electrón


Modelo atómico de Thomson: Thomson, al estudiar la luminiscencia en un tubo de rayos catódi-
cos (que contenían gas residual, a una presión entre 0,01 y 0,001 mmHg sometidos a altos voltajes),
observó, que estos viajaban en línea recta; luego al someterlos a un campo magnético y/o eléctrico, se
desviaban. Según: (a), (b) y (c).

R Á

223
Química Guía Académica I - Ciencias (5.o-A-SM-20)

Se determinó la relación carga-masa del electrón.


Carga e 8 coulomb
= = 1,75 × 10
Masa m gramo

De acuerdo con esto, Thomson plantea que el átomo es una esfera sólida, uniformemente positiva,
donde los electrones (de carga negativa) se hallan incrustadas en ella.


Posteriormente se determinó la carga del electrón, mediante el experimento de la “gota de aceite” por
R. A. Millikan en 1909.

− −19
Carga del electrón =
e =
−1,6 × 10 coulomb

3. 1911: Descubrimiento del núcleo atómico
Experimento de Rutherford:


Se observó:

 Pocas partículas α son fuertemente desviadas, la gran mayoría atraviesa la lámina.

Se concluye:
 Hay una zona muy pequeña, de carga positiva, llamada núcleo.
 Los electrones, están a una gran distancia del núcleo, orbitando como un sistema solar en miniatura.
 El modelo atómico de Thomson es incorrecto.

224
Guía Académica I - Ciencias (5.o-A-SM-20) Química

¾¾ Relación de Rutherford:
Diámetro del átomo
= 10 000
Diámetro del núcleo

¾¾ Las partículas alfa no son desviadas por los electrones, debido a que son más pesadas que estos.

Limitación del modelo de Rutherford


Por condición de estabilidad, se cumple que la fuerza de atracción electrostática es igual a la fuerza
centrípeta, pero como todo cuerpo cargado, en movimiento acelerado, emite energía, de acuerdo con
la física clásica esto significa que el electrón debe perder energía y al ser atraído por el núcleo debe caer
sobre este describiendo una espiral y destruyéndose; como no se podía explicar esta contradicción el
modelo de Rutherford no fue aceptado.


4. Radiaciones electromagnéticas: Son formas de energía que se transmiten mediante perturbacio-
nes ondulatorias a través del campo magnético y eléctrico perpendiculares entre sí.
En el vacío se propagan a la velocidad de la luz.

km cm
Velocidad de la luz= c= 300 000  = 3×1010 
s s

Características de una radiación electromagnética


A. Longitud de onda (λ): Distancia entre dos crestas consecutivas.
o
Unidades: cm, A , nm
o o
−8 −9
=
Equivalencias: 1A 10= =
cm, 1nm 10 m, 1nm 10 A

225
Química Guía Académica I - Ciencias (5.o-A-SM-20)

B. Frecuencia (u): Número de ondas que pasan por un punto, en un cierto tiempo.
1 −1
Unidades: = s : hertz (Hz)
s
Equivalencia: 1 kHz=1000 Hz; 1 MHz = 106 Hz
C. Para toda radiación electromagnética

λ ⋅ υ =c Ecuación de Maxwell

5. 1900: Teoría cuántica de la radiación: Max Planck, en forma experimental determinó que la
energía se absorbe o emite de forma discontinua en “paquetes” de energía denominados “cuantos” o
fotones, mediante esta nueva concepción se logra explicar los espectros de absorción o emisión.

c
υ


o
Ejemplo ilustrativo: Un fotón de luz azul, presenta una longitud de onda de 4500 A . Determine
I. frecuencia de dicho fotón.
II. energía del fotón.

Espectro electromagnético total

R O
A R M B
A B
L U I
L

Espectros del hidrógeno: Al tenerse hidrógeno (o cualquier gas) en un tubo de descarga (similar
a los rayos catódicos) se produce una excitación de los átomos de hidrógeno, produciéndose saltos
electrónicos que producen una luz, que al ser pasada por un prisma, se observa un conjunto de líneas
brillantes sobre fondo oscuro (espectro de emisión). Cada elemento tiene su propio espectro.

226
Guía Académica I - Ciencias (5.o-A-SM-20) Química

P
R

P

Se observa

Estas líneas generan las series espectrales del hidrógeno estudiadas por Balmer:

Serie nfinal ninicial Región del espectro

Lymann 1 2, 3, 4,... Ultravioleta


Balmer 2 3, 4, 5,... Visible
Paschen 3 4, 5, 6,... Infrarrojo
Brackett 4 5, 6, 7,... Infrarrojo cercano
Pfund 5 6, 7, 8,... Infrarrojo medio
Humphrey 6 7, 8, 9,... Infrarrojo lejano


Balmer calculó las longitudes de onda emitida, según

1  1 1 
= R 2 − 2 
λ n 
 f n0 

Donde:
nf: nivel final ; n0: nivel inicial
5 −1
R : constante de Rydberg = 1,1 × 10 cm

227
Química Guía Académica I - Ciencias (5.o-A-SM-20)

CONCEPCIÓN ACTUAL DEL ÁTOMO


El átomo es la mínima porción en que se puede dividir un elemento químico, porción hasta la cual el
elemento conserva sus propiedades y se manifiesta como un sistema material y enérgetico en equilibrio
dinámico que le describe un modelo matemático y probabilístico.
Ejemplo: Elemento berilio (Be).

(p+)
(n0)

Fundamento teórico
Los electrones se encuentran alrededor del núcleo, desplazándose a gran velocidad y su estudio se basa en
los principios fundamentales de la mecánica cuántica.

Propiedad dual de la materia (Broglie - 1924)


Los cuerpos materiales que viajan a una cierta velocidad poseen dos propiedades: propiedad de partícula y
propiedad de onda; por ello; el electrón el desplazarse en la zona extranuclear es inherente a un movimiento
ondulatorio.

Principio de incertidumbre (Heisenberg - 1927)


“Es imposible determinar con exactitud el momento lineal y la posición de una partícula pequeña, que viaje
a una gran velocidad, simultáneamente”.
En función a este principio se definen las regiones de máxima probabilidad denominados orbitales o reempe.

228
Guía Académica I - Ciencias (5.o-A-SM-20) Química

ESTRUCTURA ATÓMICA
A. ZONA NUCLEAR (núcleo atómico)
¾¾ Es la parte central del átomo y tiene carga eléctrica positiva.
¾¾ Es compacta, maciza contiene casi toda la masa del átomo la cual representa el 99,99% de la masa
total.
¾¾ Presenta alta densidad cuyo valor aproximado es 2,44 × 1014 g/cm3.
¾¾ Contiene aproximadamente más de 232 tipos de partículas subatómicas siendo lo más importante
los protones y neutrones a quienes se le denomina “nucleones fundamentales”.

B. ZONA EXTRANUCLEAR (nube electrónica)


¾¾ Región que envuelve al núcleo atómico y tiene carga eléctrica negativa.
¾¾ Determina el tamaño o volumen de los átomos. Respecto al diámetro (D):

Dátomo ≈ 10 000D núcleo



¾¾ Contiene a los electrones moviéndose a grandes velocidades alrededor del núcleo atómico en zonas
de alta probabilidad electrónica denominados orbitales atómicos (OA).
¾¾ Es una zona de baja densidad.

CUADRO DE PARTÍCULAS SUBATÓMICAS FUNDAMENTALES

UBICACIÓN ZONA NUCLEAR ZONA EXTRANUCLEAR

Partícula PROTÓN NEUTRÓN ELECTRÓN

Símbolo p p+ 1
1
p n n0 1
0
n e e– 0
–1
e

kg 1,672×10 –27 1,675×10 –27 9,109×10 –31


M ABSOLUTA
–24 –24
A g 1,672×10 1,675×10 9,109×10 –28
S exacta 1,007 1,008 5,5×10 – 4
A RELATIVA(u)
Aprox. 1,0 1,0 0,0
–19
C coulomb (C) +1,6×10 0 – 1,6×10 –19
A ABSOLUTA
R URC +4,8×10 –10 0 – 4,8×10 –10
G
A RELATIVA +1 0 – 1

ESPÍN 1/2 1/2 1/2

1000 s <> 16,6 min


VIDA MEDIA (t1/2) 1032 años 1021 años
(en el vacío)

ESTABILIDAD Estable Inestable fuera del núcleo Estable

COMPOSICIÓN (CUARKS) (2 up) + (1 down) (1 up) + (2 down) No posee cuarks

DESCUBRIDOR (AÑO) Ernest Rutherford (1919) James Chadwick (1932) Joseph Thomson (1897)

229
Química Guía Académica I - Ciencias (5.o-A-SM-20)

 Nota

1. u: significa “unidad de masa atómica”


p+ > e− >>> n0
(1 u <> 1 dalton)
1 u <>1,66×10–27kg <>1,66×10–24g 4. En 1925, el ancashino Santiago Antúnez de
Mayolo predijo la existencia del neutrón.

2. Comparación respecto a masas (m): 5. En 1990, ganaron el Premio Nobel de Físi-


ca, los norteamericanos Martin Friedman y
m >m >>> m Henry Kendall y el canadiense Rychar Taylor
n0 p+ e−
por demostrar que los cuarks y los leptones
son mínimas expresiones de materia hasta
 m  1836m ahora encontradas.
n0 e−
6. En el núcleo atómico existen otras partículas
inestables tales como
 m  1834m
p+ e− ¾¾ mesones (partículas de cohesión nuclear)
tipo pi(π), mu(µ), tau (τ)
3. Orden de estabilidad: ¾¾ rayo beta (β1–), positrón (β1+)
¾¾ neutrino (υ), antineutrino (υ), etc.

NOTACIÓN DEL ÁTOMO


(NÚCLIDO)

NÚMERO ATÓMICO (Z)


Según su valor señala la identidad del átomo y su ubicación en la tabla periódica la carga nuclear.

La cantidad de protones Z = N.º p+

En átomos neutros A=N.º p+ = N.º e –

230
Guía Académica I - Ciencias (5.o-A-SM-20) Química

TIPOS DE ÁTOMOS
I. ISÓTOPOS (hílidos)
Son átomos de un mismo elemento que presentan igual número atómico (Z) y diferente número de
masa (A) por tener diferente cantidad de neutrones (N).
Ejemplo 1


Ejemplo 2: Isótopos del hidrógeno

II. ISÓBAROS: Son átomos que pertenecen a diferentes elementos químicos, se caracterizan por tener
diferente número atómico, diferente número de neutrones pero igual número de masa. Los isóbaros
presentan diferentes propiedades físicas y químicas.
Representación

Ejemplos: 1.

2.

231
Química Guía Académica I - Ciencias (5.o-A-SM-20)

III. ISÓTONOS: Son átomos que pertenecen a diferentes elementos químicos, se caracterizan por tener
diferente número de masa, diferente número de protones pero igual número de neutrones.
Representación

Ejemplos: 1.

2.

PROBLEMAS RESUELTOS
1. En un anión trivalente hay 14 neutrones más A) 92 B) 93 C)
90
que protones y el número de masa es al nú- D) 98 E) 95
mero de electrones como 20 es a 9. Calcule la
carga nuclear. Resolución
7 x=
+ 2 A 3−
A) 31 B) 32 C)
33 Z 3x+2 EN
= → N.° de e −=Z + 3

D) 34 E) 35
Por dato: Z+3=44
Resolución
3x + 5 = 44 → x = 13
A 3−
Z E N= Z +14 Luego: A=7(13)+2
A 20 A=91+2=93
= → 9A = 20Z + 60
Z+3 9 9(Z + Z + 14)= 20Z + 60
Rpta.: B

18Z+126=20Z+60
34 2+
3. Para los átomos 16 S y 44
20 Ca ; calcule la
2Z=66 ∴ Z=33
suma de partículas subatómicas fundamenta-
Rpta.: C les, respectivamente.
A) 34 y 44
2. Halle el número de masa del elemento si B) 54 y 44
posee 44 electrones. C) 50 y 48
D) 34 y 42
7 x + 2 3−
3x+2 E E) 50 y 62

232
Guía Académica I - Ciencias (5.o-A-SM-20) Química

Resolución Resolución
A=3a + 5 1−
Z=a + 2 J → N.° de e− = a + 2 + 1 = 42
N.° de p+ = 16 → ∑ part. =
50
 a = 39
34  −
16 S  N.° de e = 16
 0 ∴ A = 3(39)+5 = 117+5 = 122
N.° de n = 34 − 16 = 18

Rpta.: C
N.° de p+ = 20
 5. En dos isóbaros, la suma de cargas nucleares
44 2+  −
20 Ca  N.° de e = 20 − 2 = 18 es igual a 56 y en total presentan 64 neutro-
 0
N.° de n = 44 − 20 = 24 nes. Determine el número de masa común.
(UNFV 1990)
→ ∑ part. = 62
A) 80 B) 78 C)
60
Rpta.: E D) 68 E) 72

4. Un átomo J tiene 42 electrones. Calcule el Resolución


número de masa del siguiente núclido: A A
Z1 X N1 Z 2 YN 2

3 a + 5 1−
a+2 J

A) 40 B) 80 C)
122
D) 125 E) 140

Rpta.: C

PRÁCTICA PARA LA CLASE


1. Si un átomo es isóbaro con el Pb-207 y tam- 2. En un átomo se sabe que la relación entre el
bién es isótono con Ag-108, cuyo Z=47. In- número de neutrones y protones es de 7 a 5.
dique las proposiciones que son correctas. Si se sabe que la diferencia entre los neutrones
y los protones es 32, entonces se puede afir-
I. Dicho átomo tiene carga nuclear 146.
mar
II. El átomo posee 353 partículas fundamen-
I. El átomo tiene 274 partículas fundamen-
tales.
tales.
III. Su carga nuclear absoluta es +2,336×1017
II. Su catión tetravalente posee 84 electrones.
C.
III. En el átomo existen 112 nucleones neutro-
A) Solo I
nes.
B) Solo II
C) Solo III A) Solo I B) Solo II
D) I y II C) Solo III D) I y III

233
Química Guía Académica I - Ciencias (5.o-A-SM-20)

3. En cierto átomo, la diferencia de los cuadra- 6. Los iones X2+ y Y3– posee en total 84 electro-
dos del número másico y atómico es 30 veces nes. ¿Cuántos electrones poseen en total los
el número de neutrones, además los neutro- iones X4– e Y2+?
nes están en la relación de 4 a 3 con los pro-
A) 85 B) 86
tones. Luego, se puede afirmar:
C) 87 D) 88
I. Su ion mononegativo posee 10 electrones.
7. Determine la carga relativa de los electrones
II. Su catión trivalente tiene una carga eléctri-
para el anión monovalente del flúor (9F1–).
ca absoluta de +4,8×10–19 C.
A) –1,6×10–19 C
III. Los nucleones neutros exceden en 3 a los
nucleones positivos. B) –1,6×10–18 C
C) 10(–1,6×10–23) C
A) Solo I
D) –10 C
B) Solo II
C) Solo III
8. De acuerdo a la teoría atómica moderna, el
D) Todas
átomo tiene una estructura conformada por
4. Escriba verdadero (V) o falso (F) según co- diversas partículas subatómicas, que agrupa-
rresponda, luego marque la alternativa co- das en diferentes cantidades le proporcionan
rrecta. al átomo las propiedades de un elemento quí-
mico. Indique la proposición incorrecta.
¾¾ Los electrones son tan pesados como los
protones. ( ) A) El núcleo contiene partículas subatómicas
que le proporcionan al átomo casi toda la
¾¾ Los protones son más livianos que los
masa.
neutrones, pero más pesados que los elec-
B) Los nucleones fundamentales son los pro-
trones. ( )
tones, de carga positiva y los neutrones,
¾¾ De las tres partículas fundamentales, los sin carga eléctrica.
neutrones tienen la mayor masa. ( ) C) La cantidad de protones o carga nuclear
A) VVF B) VFV determina el tipo de elemento químico.
C) FVV D) FFV D) Los electrones son partículas subatómicas
fundamentales de carga negativa cuya
5. Escriba verdadero (V) o falso (F) según co- densidad determina el volumen atómico.
rresponda, luego marque la alternativa co-
rrecta. 9. El cobre es un metal cuya procedencia mine-
ralógica abunda en Chile y Perú. Los átomos
¾¾ Los átomos se transforman en aniones
de cobre se oxidan fácilmente convirtiéndose
mediante una reducción. ( )
en cationes divalentes. Indique la proposición
¾¾ Los átomos se transforman en cationes incorrecta para este proceso.
mediante una oxidación. ( )
¾¾ Mientras que los cationes tienen defecto A) Se pierde 21 electrones por cada átomo,
de electrones, los aniones tienen exceso en el proceso.
de electrones. ( ) B) El número de neutrones se mantiene cons-
tante, en el proceso.
A) VVF B) VFV
C) Los cationes de los isótopos del cobre
C) VVV D) FFV

234
Guía Académica I - Ciencias (5.o-A-SM-20) Química

64
Cu2+ y 60
Cu2+ se obtienen por oxi- Señale la afirmación correcta.
29 29
dación. A) Es el isótopo de 84Be, Z=4 y A=4.
D) Los cationes divalentes presentan 29 elec- B) Un átomo del isótopo 27Co60 tiene 33
trones. neutrones en el núcleo.
C) Un átomo de 16S33 contiene 17 neutrones
10. Después de descubrir el núcleo atómico, y 33 electrones.
Rutherford descubre el protón. Posteriormen- D) El 19K39 tiene un protón más que 38 K +.
19
te, Chadwick descubre el neutrón pudiendo
elaborar una descripción general del átomo
y la ubicación de las partículas subatómicas.

ASESORÍA
1. En un átomo neutro se cumple que 4. Con respecto al átomo se considera que:
A2 + Z2 + N2 = 3042 I. Su tamaño depende directamente del nú-
mero de electrones.
Calcule la carga nuclear si se sabe que la rela-
ción que existe entre el número de electrones II. Los electrones se encuentran en orbitales
y nucleones neutros es como 7 es a 8. y los protones y neutrones se hallan en el
núcleo.
A) 21 B) 35
C) 49 D) 45 III. Los neutrones tienen una masa mucho
menor que los electrones.
2. Tres átomos son isóbaros y sus números ató- IV. La masa está concentrada en el núcleo.
micos son consecutivos. Si la cantidad total
de neutrones es 63, calcule el número de ¿Cuáles no son correctas?
partículas neutras del átomo de mayor carga A) Solo I
nuclear. B) I y III
A) 19 B) 20 C) II y III
C) 21 D) 22 D) I, III y IV

3. Un átomo neutro Q es isóbaro con Mg - 24 y 5. Marque la alternativa incorrecta con respecto
su catión monovalente tiene igual número de al siguiente núclido: 238
92 U.
electrones que un anión divalente de oxígeno A) El núcleo de uranio tiene más neutrones
O (Z = 8). Determine el número de partículas que protones.
subatómicas fundamentales del átomo neutro B) Su carga nuclear relativa es 92.
Q. C) En la zona nuclear tiene 92 electrones.
A) 30 B) 33 D) El número de masa es 238 y su número
C) 35 D) 37 atómico (Z) es 92.

235
Química Guía Académica I - Ciencias (5.o-A-SM-20)

6. Escriba verdadero (V) o falso (F) según co- A) Son átomos diferentes del mismo elemen-
rresponda, luego marque la alternativa co- to por tener la misma masa atómica.
rrecta. B) Los isótopos no tienen el mismo número
de protones.
39
¾¾ La zona nuclear del potasio 19 K tiene 19 C) Los isótopos presentan las mismas propie-
protones y 20 neutrones. ( ) dades físicas y químicas.
¾¾ El ion 200 2+ D) El deuterio y el tritio son isótopos del hi-
80 Hg tiene 82 electrones en la
zona extranuclear. ( ) drógeno.
2–
¾¾ El ion 79
34 Se tiene 36 electrones y 45 10. Las definiciones del número atómico (Z) y del
neutrones. ( ) número de masa (A) describen la partículas
A) VVF B) FFV subatómicas fundamentales del átomo. En
C) VFV D) VVV base a estas definiciones, escriba verdadero
(V) o falso (F) según corresponda y luego
7. Un catión de carga 3 tiene 39 electrones. marque la alternativa correcta.
Calcule el número de masa del catión si el 75
número de protones y neutrones están en la ¾¾ El catión pentavalente del 33A tiene 108
relación de 1 a 2. partículas subatómicas. ( )
78
A) 126 B) 65 ¾¾ El anión divalente del 34Se tiene 114 par-
C) 137 D) 84 tículas subatómicas. ( )
¾¾ El anión hipoclorito (ClO)– tiene 77 partí-
8. El átomo de cobre neutro contiene 29 proto-
35 16
nes y 34 neutrones. Cuando este átomo pasa culas subatómicas 17Cl y 8O . ( )
a formar el Cu2+, ¿qué ha variado? A) VVV B) VVF
A) Aumenta sus protones a 31. C) FVV D) FFV
B) Se queda con 29 electrones y 27 protones.
C) El cambio no está relacionado ni con pro- 11. La masa atómica, se encuentra concentrada
tones ni con los electrones sino con los casi en su totalidad en el núcleo del átomo,
neutrones. variando la proporción de sus protones y
D) Los protones se quedan en 29, pero pier- neutrones. Para un átomo Q se sabe que la re-
de 2 electrones. lación entre el número de neutrones y de proto-
nes es de 9 a 8. Si la diferencia de sus neutrones
HELICODESAFÍO y protones es dos, calcule el número de electro-
nes del catión de carga 3 de dicho átomo.
9. Los isótopos naturales o artificiales de los ele-
mentos presentan muchas aplicaciones mé- A) 14 B) 12
dicas y tecnológicas. Indique la proposición C) 16 D) 13
correcta.

236
Guía Académica I - Ciencias (5.o-A-SM-20) Química

TAREA DOMICILIARIA
1. Escriba verdadero (V) o falso (F) según co- 4. Complete el siguiente cuadro:
rresponda, luego marque la alternativa co-
rrecta. Especie A Z N.° de p+ N.° de n0 N.° de e–

¾¾ El número atómico siempre indica el nú- X1– 19 9 Q


mero de electrones. ( )
42 2+
¾¾ Actualmente un elemento está formado Y 20 T
por dos o más tipos de átomos de igual
número másico. ( ) W3+ R 26 30
¾¾ Dos átomos con igual número de electro-
115 4–
nes deben tener igual carga nuclear. ( ) S J 51
A) VVV B) VVF
C) FVV D) FFF Dé como respuesta el valor de
E=J+R+T+Q
2. Indique el número de proposiciones no co-
A) 117 B) 171
rrectas.
C) 107 D) 169
 El número atómico indica la carga nuclear.
5. El número de masa de un átomo J excede en
 Las cantidades de protones y neutrones 2 al doble de la carga nuclear. Halle el núme-
pueden ser iguales.
ro de electrones de J2– si posee 48 partículas
 Las partículas fundamentales solo son neutras.
protones y neutrones.
A) 45 B) 46
 A los protones también se les puede llamar C) 48 D) 49
nucleones neutros.

A) 0 B) 1
C) 2 D) 3

3+
3. Para el ion 127
51 Sb , escriba verdadero (V) o
falso (F) según corresponda y luego marque
la alternativa correcta.
¾¾ Posee 76 neutrones. ( )
¾¾ El átomo neutro tiene 51 electrones. ( )
¾¾ Su carga nuclear es 48. ( )
A) FFV B) FVF
C) VFV D) VVF

237
Química Guía Académica I - Ciencias (5.o-A-SM-20)
Capítulo

2 NÚMEROS CUÁNTICOS

MARCO TEÓRICO

La teoría cuántica fue propuesta en primer lugar por Max Planck en 1900 para explicar la radiación de un
cuerpo caliente. Unos años después de 1905, fue utilizado por Albert Einstein para tratar el efecto fotoeléc-
trico. En 1913, Niels Bohr utilizó la teoría cuántica para desarrollar el modelo del átomo de hidrógeno. Hoy
en día, la teoría cuántica se aplica a todas las interacciones de la materia con la energía para el estudio de
los átomos.

DEFINICIÓN
Son un conjunto de número que nos permiten la identificación de cada uno de los electrones que posee un
átomo en sus nubes electrónicas estos números son 4 y se denominan:
¾¾ Número cuántico principal
¾¾ Número cuántico secundario o azimutal
¾¾ Número cuántico magnético
Los tres primeros de deducen por la ecuación de función de onda propuesta por Erwin Schrödinger y se
refiere a la descripción del orbital.

δ 2ψ δ 2ψ δ 2ψ 8 π2m
+ + + (E − V)ψ =
0
δx 2 δy 2 δz 2 h2

Ecuación de onda de Erwin Schrödinger

El cuatro nos indica el sentido de rotación del electrón y es independiente de los otros tres.

238
Guía Académica I - Ciencias (5.o-A-SM-20) Química

PRINCIPIOS
1. Principio dual de la materia
(Louis de Broglie, 1924): Toda partícula en movimiento, al igual que la energía, lleva asociada a una
onda en su desplazamiento.

2. Principio de incertidumbre
(Werner Heisenberg, 1927): No se puede conocer simultáneamente y con exactitud la posición y la
cantidad de movimiento de un electrón.

DESCRIPCIÓN DE LA NUBE ELECTRÓNICA


1. Orbital o reempe
Son regiones espaciales energéticas que conforman la nube electrónica, donde existe la más alta pro-
babilidad de encontrar como máximo 2 electrones con sentido de giro contrarios.

N .o max e – = 2 (orbital)

Según la forma espacial, los orbitales son:

¾¾ Orbital “s”  Orbitales “p”

y
x
z

Según el número de electrones, los orbitales son:

239
Química Guía Académica I - Ciencias (5.o-A-SM-20)

2. Nivel o capa de energía (n)


Son regiones que rodean al núcleo atómico.

( ): capacidad máxima de electrones

REGLAS PRÁCTICAS
a. Número máximo de electrones:

N .o max e – = 2n2 (nivel)


b. Número de subniveles:

N .o subniveles = n2 (nivel)
c. Número de orbitales:

N .o de orbitales = n2 (nivel)

3. Subnivel o subcapa de energía


Son regiones espaciales conformados por un conjunto de orbitales del mismo tiempo.


REGLAS PRÁCTICAS
a. Número máximo de electrones:

N .o max =
e – 2(2l + 1) (subnivel)

b. Números de orbitales:
N .o orbitales e=

2l + 1

240
Guía Académica I - Ciencias (5.o-A-SM-20) Química

NOTACIÓN CUÁNTICA
nl x

n: nivel (1, 2,..., 7) l: subnivel (s, p, d, f)


x: número de electrones
ENERGÍA RELATIVA (ER)
Indica el estado energético del electrón:
ER = n + l

PROBLEMAS RESUELTOS
1. Elija la opción correcta.  El número cuántico principal caracteriza
el tamaño del orbital. ( )
A) El número cuántico principal señala el ta-
maño del orbital.  Solamente pueden existir dos electrones
B) El número cuántico l señala el volumen con los cuatro números cuánticos iguales.
del orbital.  ( )
C) El número cuántico espín señala la orien- A) VFV B) FVF C) VVV
tación en el espacio. D) VVF E) FVV
D) El número cuántico magnético indica el
nivel. Resolución
E) En un orbital l existen 14 electrones como
máximo.  l → subnivel - forma del orbital (V)
 m → nivel - tamaño del orbital (V)
Resolución  Por principio exclusión de Pauli (F)
El número cuántico principal nos indica el Rpta.: D
nivel y el tamaño relativo del orbital.
Rpta.: A 3. El diagrama presenta como número cuántico
secundario el valor
2. De las afimarciones mostradas, escriba ver-
A) 0.
dadero (V) o falso (F) según corresponda y
luego marque la alternativa correcta B) 1.
C) 2.
 El número cuántico azimutal caracteriza la
forma de un orbital. ( ) D) 3.
E) 4.

241
Química Guía Académica I - Ciencias (5.o-A-SM-20)

Resolución 5. ¿Cuál representación no existe?


Se trata del orbital px ∴ l=1 A) (5; 3; –2; +1/2) B) (1; 0; 0; –1/2)
Rpta.: B C) (3; 2; 0; +1/2) D) (5; 4; –5; +1/2)
E) (3; 0; 0; –1/2)
4. ¿Cuál es el valor mínimo del número cuántico
principal para tener subniveles s y p? Resolución

(UNFV 1994) −4


−
A) 1 B) 2 C)
3 0  3
 −2
D) 4 E) 5 1 
n = 5 →l =  −1
2 0
Resolución 3 
n= 2 → l= 0, 1 +1
4 → m =+2 + 3 + 4
(s, p) 
Rpta.: B No admite m= –5.
Rpta.: D

PRÁCTICA PARA LA CLASE


1. De los siguientes números cuánticos, n y l, 3. Escriba verdadero (V) o falso (F) según co-
indique cuáles corresponden a los subniveles rresponda, luego marque la alternativa co-
que se indican. rrecta.

I. 3, 3: 3d II. 5, 4: 5 III.  2, 1: 2p ¾¾ El comportamiento del electrón está des-


crito por los números cuánticos n, l, ml, y
A) Solo I B) Solo II ms. ( )
C) Solo III D) II y III
¾¾ El número cuántico n describe el nivel de
2. Escriba verdadero (V) o falso (F) según co- energía y el tamaño de la nube electrónica
rresponda, luego marque la alternativa co- u orbital. ( )
rrecta.
¾¾ Si un electrón está en el subnivel 3s; los
¾¾ En un subnivel existen (2l+1) orbitales. números cuánticos que lo describen pue-
 ( ) 1
den ser n=3, l=0, ml=0 y ms=+ . ( )
¾¾ Al aumentar el valor de número cuántico 2
principal, aumenta el tamaño de la nube A) VVF B) FVV
electrónica. ( ) C) FFV D) VVV
¾¾ El orbital atómico es una región definida
del átomo donde giran los electrones en 4. ¿Cuántos orbitales en total hay en la capa
n=3?
forma circular. ( )
A) VVV B) VVF A) 3 B) 5
C) VFV D) FVV C) 6 D) 9

242
Guía Académica I - Ciencias (5.o-A-SM-20) Química

5. Escriba verdadero (V) o falso (F) según co- A) VFF B) FVV


rresponda, luego marque la alternativa co- C) VVV D) VVF
rrecta.
8. La ecuación de Schrödinger permite anali-
¾¾ De acuerdo al principio de exclusión de
zar el movimiento del electrón en el espacio
Pauli, un átomo no puede tener dos elec- tridimensional. La solución de esta ecuación
trones en el orbital 3s. ( ) implica la presencia de 3 números cuánticos:
¾¾ Un átomo es paramagnético si tiene elec- ψ(n, l, ml ). Indique la proposición incorrecta.
trones desapareados. ( ) A) El número cuántico principal define el ta-
maño del orbital atómico.
¾¾ Si la configuración de un átomo en el ter-
B) El número cuántico secundario define la
cer nivel es 3p 2x 3p 1y 3p 0z , se dice que se
forma del orbital atómico.
encuentra en su estado basal. ( )
C) El número cuántico magnético define la
A) VVF B) VFF orientación del orbital atómico.
C) FVV D) FFV D) La energía relativa de un orbital se define
con (l+ml).
6. ¿Qué afirmaciones corresponden a la regla
de Hund y al principio de exclusión de Pauli, 9. Los números cuánticos, combinados adecua-
respectivamente? damente, deben cumplir el principio de exclu-
sión de Pauli para los electrones en un átomo.
I. Dentro de un mismo subnivel no es po-
Las combinaciones no adecuadas implican
sible completar un orbital si existe uno
la no solución de la ecuación de onda, por
vacío.
lo tanto, la inexistencia del orbital atómico.
II. En un átomo, no pueden haber dos elec- Indique la combinación de números cuánti-
trones con el mismo espín. cos que es imposible para el electrón en un
átomo.
III. En un átomo, dos electrones no pueden
tener los cuatro números cuánticos iguales. A) 4; 3; 0; +1/2 B) 3; 1; +2; –1/2
C) 2; 0; 0; +1/2 D) 4; 2; –1; –1/2
A) Solo I B) Solo II
C) Solo III D) I y III
10. Los niveles, subniveles y orbitales tienen una
notación espectroscópica que está relaciona-
7. Respecto a los números cuánticos, escriba
da con los números cuánticos de un electrón.
verdadero (V) o falso (F) según corresponda
Así mismo la rotación del electrón sobre su
y luego marque la alternativa correcta.
eje se expresa espectroscópicamente como ↑
¾¾ Si n=x, entonces l puede tomar x valores. o ↓ relacionada con el número cuántico espín
 ( ) (ms). Indique los números cuánticos del últi-
¾¾ Si n=x, entonces l puede tomar valores 0; mo electrón distribuido en la siguiente nota-
1; 2;...; (x–1). ( ) ción espectroscópica: 4p3.

¾¾ Si l = t, entonces ml puede tomar 2t + 1 A) 4; 0; 0; +1/2 B) 3; 2; +1; –1/2


valores. ( ) C) 4; 1; +1; +1/2 D) 3; 0; 0; –1/2

243
Química Guía Académica I - Ciencias (5.o-A-SM-20)

ASESORÍA
1. Respecto a los números cuánticos, escriba 4. Indique el conjunto de números cuánticos (n,
verdadero (V) o falso (F) según corresponda l, ml, ms) que es imposible para un electrón
y luego marque la alternativa correcta. en un átomo.
1  3; 2; +2; + 1 
¾¾ El número cuántico principal indica el A)  4; 3; – 2; +  B)
 
nivel en que se encuentra el electrón.  2  2
( ) 1  2; 0; 0; – 1 
C)  4; 4; – 3; –  D)
 
¾¾ El número cuántico secundario indica la  2  2
orientación del orbital. ( )
5. ¿Cuántos de los siguientes subniveles no son
¾¾ El número cuántico magnético indica la
posibles que exista en un átomo?
forma del orbital. ( )
I. 1s II. 3f III. 5g
A) VVV B) VVF IV. 2p V. 2d
C) VFF D) FFF
A) 1 B) 2
C) 3 D) 4
2. La combinación de números cuánticos (n, l,
ml, ms) para un electrón en el subnivel 3d es:
6. Escriba verdadero (V) o falso (F) según co-
rresponda, luego marque la alternativa co-
n l ml ms
rrecta.
1
A) 3 2 +3 ± ¾¾ La energía de los orbitales atómicos au-
2
menta a medida que lo hace el valor de
1 (n + l). ( )
B) 3 1 +2 ±
2
¾¾ A los orbitales 3px, 3py, 3pz se les denomi-
1 na orbitales degenerados. ( )
C) 3 2 0 ±
2
¾¾ La energía del subnivel 3d es mayor que la
1 correspondiente al subnivel 4s. ( )
D) 3 3 –2 ±
2
A) VVV B) VFV
C) FFV D) VVF
3. La combinación de números cuánticos (n, l)
para un subnivel que puede alojar hasta 14 7. Escriba verdadero (V) o falso (F) según co-
electrones como máximo en su configuración rresponda, luego marque la alternativa co-
electrónica es rrecta.

n l ¾¾ En un mismo átomo, no pueden existir dos


electrones con los mismos valores de los
A) 3 2
cuatro números cuánticos. Este enunciado
B) 3 3 corresponde al principio de exclusión de
C) 3 2 Pauli. ( )

D) 6 3 ¾¾ Un orbital puede albergar como máximo


dos electrones. ( )

244
Guía Académica I - Ciencias (5.o-A-SM-20) Química

¾¾ El número máximo de electrones que A) VFF B) VVF


puede existir en un determinado nivel C) VVV D) FFV
energético n es igual a n2. ( )
10. El principio de explusión de Pauli dice que
A) VVV B) VFF
dentro de un átomo ningún electrón puede
C) VVF D) VFF
repetir los 4 números cuánticos con otro elec-
trón. Esto genera un estado energético esta-
8. Dadas las siguientes proposiciones:
ble para los electrones en la nube electrónica,
I. Si el número cuántico principal es n = 1, por ello es correcto
hay 2 posibles conjuntos de números
cuánticos (n, l, ml, ms). A) ψ(3; 3; 0; +1/2).

II. Si el número cuántico principal es 2, hay 4 B) ψ(2; 0; +1;–1/2).


posibles conjuntos de tipo (n, l, ml). C) 3s2 ↓↓.

III.
El número cuántico magnético puede D) 4d6 ↑↓ ↑ ↑ ↑ ↑.
1 1
tener los valores + y – . 11. Un cuarto número cuántico necesario para
2 2
¿Cuáles son no correctas? poder definir el electrón en el átomo y que no
se deduce de la ecuación de onda de Shrö-
A) Solo I B) Solo II
dinger, es el espín, determinado por Dirac y
C) Solo III D) I y II
Jordan. Completando este cuarto parámetro
se puede describir el orbital y el sentido de
HELICODESAFÍO giro, respectivamente. El penúltimo electrón
distribuido en un orbital tiene los números
9. El bromo es un líquido rojo volátil, tóxico e cuánticos ψ(4; 2; –1;+1/2). Si los valores del
irritante. La configuración de los 35 electro- número cuántico magnético ml se ordenan de
nes del bromo finaliza en un estado energé- –l a +l, determine qué proposición es falsa.
tico expresado por la siguiente notación es-
pectroscópica: 4p5. Escriba verdadero (V) o I. Los números cuánticos del útimo electrón
falso (F) según corresponda, luego marque la suman 6, 5.
alternativa correcta.
II. El último electrón y el penúltimo electrón
¾¾ Aplicando el principio de máxima multipli- están en el mismo orbital.
cidad y de exclusión la estructura final es
III. El último y penúltimo electrón están en or-
↑↓ ↑↓ ↑ . ( ) bitales degenerados.
4px 4py 4pz
IV. El subnivel se denota espectroscópica-
¾¾ Los números cuánticos de un electrón son mente como 4d3.
4; 2; 0; +1/2. ( )
A) I y III B) III y IV
¾¾ La suma de los números cuánticos de uno C) I y II D) Solo II
de los electrones es 7. ( )

245
Química Guía Académica I - Ciencias (5.o-A-SM-20)

TAREA DOMICILIARIA
1. De las siguientes combinaciones de números 4. En los siguientes subniveles, indique el más
cuánticos para un electrón, indique cuántas estable.
proposiciones son no probables.
A) 7s B) 4d
1  3; 0; –1; – 1 
I.  2; 1; –1; +  II.
  C) 5f D) 6p
 2  2
1 5. Dadas las siguientes proposiciones respecto a
III.  4; 3; +3; +  IV.
(4; 2; +1; –2)
 2 los orbitales atómicos 4s, 3px y 3py; escriba
A) Solo I B) Solo III verdadero (V) o falso (F) según corresponda
C) I y II D) II y IV y luego marque la alternativa correcta.
¾¾ 3px y 3py son orbitales degenerados.( )
2. Cuando en un subnivel energético existen
varios orbitales disponibles, los electrones ¾¾ 4s y 3px son orbitales degenerados. ( )
tienden a ocupar el máximo número de ellos ¾¾ Los tres orbitales atómicos se representan
y, además, con espines paralelos. Este enun- por tres números cuánticos: n, l, ml. ( )
ciado corresponde
A) VVV B) VVF
A) al principio de exclusión de Pauli. C) VFV D) FFV
B) a la regla de Hund.
C) al principio de Aufbau.
D) a la regla del serrucho.

3. ¿Cuántas combinaciones de números cuánti-


cos presentan significado físico?

n l ml ms
1
I. 4 0 0 + 
2
1
II. 0 1 0 + 
2
1
III. 1 1 0 + 
2
1
IV. 5 2 +3 + 
2
1
V. 2 3 0 + 
2
1
VI. 4 1 0 – 
2

A) 1 B) 2
C) 4 D) 5

246
Guía Académica I - Ciencias (5.o-A-SM-20) Química
Capítulo

3 CONFIGURACIÓN ELECTRÓNICA

MARCO TEÓRICO

CONCEPTO
La zona extranuclear es la región donde se encuentran los electrones, por ello
también recibe el nombre de nube electrónica. Esta región es la más grande
del átomo. Esta parte es la que determina las propiedades químicas del ele-
mento, muchas de las características de cada elemento se entienden más y
mejor cuando se aprecia desde su ordenamiento electrónico en la zona extra-
nuclear.
La zona extranuclear se divide principalmente en niveles de energía, estos
niveles fueron propuestos por N. Bohr. A la vez estos niveles se dividen en
subregiones llamados subniveles y los subniveles en orbitales.

PARTES DE LA ZONA EXTRANUCLEAR


La ZEN se divide en regiones que están determinada por la energía, así podemos clasificarlos también
según su tamaño. Esta división será la siguiente:
¾¾ Nivel (n)
¾¾ Subnivel (l)
¾¾ Orbital (ml)

1. Orbital o reempe
Reempe es un acróstico que indica la definición del orbital (región energética espacial de mayor pro-
babilidad electrónica). Se podría definir también, como aquella región espacial donde existe la mayor
probabilidad de encontrar a un electrón.
En un orbital, como máximo pueden encontrarse dos electrones. Así podemos encontrar tres tipos de
orbitales que se representan de la siguiente manera:
¾¾ ↑↓ : llenos (electrones apareados)
¾¾ ↑   : semillenos (electrones desapareados)
¾¾ : vacíos (sin electrones)
Solo se puede hablar apareados o desapareados en el caso de los electrones, es un error decir que los
orbitales están apareados o desapareados. Para los orbitales se usan los términos de llenos o semillenos
según sea el caso.

247
Química Guía Académica I - Ciencias (5.o-A-SM-20)

Espín del electrón (s o ms)


Como en un orbital se encuentran como máximo dos electrones, cabe la pregunta. ¿Cómo pueden
estar dos electrones en un mismo orbital si poseen la misma carga? Pues la respuesta la encontramos
en el espín. El espín del electrón nos indica el movimiento que tiene la partícula sobre su eje. El giro
puede ser horario (ms = –1/2) o antihorario (ms = +1/2), y este giro es el que determina el campo
magnético del electrón, entonces para que dos electrones estén en un orbital deben tener espines
opuestos (antiparalelos), así habrá atracción magnética.

2. Subnivel (l)
Los subniveles son las regiones en las que se dividen los niveles, se puede decir también que es el
conjunto de orbitales de una misma geometría. Por eso que los subniveles se pueden representar por
la letra l y sus valores numéricos están determinados por el nivel en el que se encuentran.
M M

3. Nivel (n)
Los niveles son las regiones que dividen al átomo, estos niveles son concéntricos al núcleo y a medida
que se alejan de él, aumenta su energía perdiendo estabilidad. Por eso que cuanto mayor sea el nivel
donde se encuentra el electrón, mayor será su energía y menor su estabilidad y viceversa.

n = 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, ...
K L M N O P Q ...

CONFIGURACIÓN ELECTRÓNICA
Conocido también como distribución electrónica. En esta parte vamos a distribuir los electrones que pre-
senta un átomo en las respectivas regiones, es decir, en los niveles, subniveles y orbitales. Para realizar una
distribución electrónica adecuada se debe tener en cuenta ciertos principios y notaciones que desarrollare-
mos a continuación.

1. Notación de un subnivel

248
Guía Académica I - Ciencias (5.o-A-SM-20) Química

2. Energía relativa (ER)


La energía relativa es una energía aparente que presentan los subniveles, orbitales y electrones; esta
energía se calcula de manera sencilla sumando el valor del nivel de energía y el valor del subnivel de
energía.
ER= n + l

3. Principio de Aufbau
Diagrama de Moller
El modelo formulado por el erudito químico Niels Bohr,
recibió el nombre de Aufbau (del alemán Aufbauprin- 1 s
zip: principio de construcción) en vez del nombre del
2 s
científico. 2 p
3 s
Este principio nos dice que los electrones se distribu-
3 p
yen en los niveles y subniveles teniendo en cuenta la 4 s 3 d
energía relativa (estabilidad). Los subniveles de menor 4 p
energía (mayor estabilidad) son los que se llenarán pri- 5 s 4 d
5 p 4 d
mero de electrones, una vez llenos estos subniveles se 6 s 5 d
llenarán los siguientes. 6 p 5 d
7 s 6 d
7 p

4. Principio de máxima multiplicidad


También llamado regla de Hund. La regla de Hund establece que: “Los electrones deben ocupar todos
los orbitales de un subnivel dado antes de empezar a aparearse”. Estos electrones desapareados tienen
espines paralelos. Luego, si hay más electrones empezarán a aparearse (ocupar el orbital de a dos).

PROPIEDADES MAGNÉTICAS
Las propiedades magnéticas de los elementos están directamente relacionados con sus electrones desapa-
reados. Estas propiedades se clasifican en:

¾¾ Diamagnéticas
¾¾ Paramagnéticas
¾¾ Ferromagnéticas

1. Diamagnetismo
El diamagnetismo es una propiedad de los materiales que consiste en repeler los
campos magnéticos tanto el polo norte como el sur.
Generalmente, el diamagnetismo se justifica por la circulación de los electrones
en los orbitales totalmente ocupados, es decir, totalmente apareados.

249
Química Guía Académica I - Ciencias (5.o-A-SM-20)

2. Paramagnetismo
El paramagnetismo es la tendencia de los espines de los electrones a alinearse paralelamente a un
campo magnético. Este fenómeno se da en átomos que tienen electrones desapareados. A mayor
cantidad de electrones desapareados, mayor el paramagnetismo.

3. Ferromagnetismo 
La interacción ferromagnética es la interacción magnética que hace que los
momentos magnéticos tiendan a disponerse en la misma dirección y senti-
do.

CONFIGURACIÓN KERNEL (Simplificado)

PRINCIPIO DE EXCLUSIÓN DE PAULI


En un átomo, 2 electrones no pueden presentar los 4 números cuánticos iguales, al menos se diferencian
en el espín magnético o giro.

PROBLEMAS RESUELTOS
1. La configuración electrónica del elemento 2. La configuración electrónica del átomo de si-
Z=13 es (UNFV 1998) licio con número atómico 14 y peso atómico
27 es (UNMSM 1989)
A) 1s2 2s1.
B) 1s2 2s2 2p6 3s1. A) 1s2 2s2 2p6 3s2 3p6 4s2 3d7.
C) 1s2 1p4 1d5. B) 1s2 2s2 2p6 3s1 3p2.
D) 1s2 2s2 2p6 3s2 3p1. C) 1s2 2s2 2p6 3s2 3p2.
E) 1s2 2s2 2p6 3s2 3p3. D) 1s2 2s2 2p6 3d4.
E) 1s2 2s2 2p6 3p4.
Resolución
Resolución
13
E : 1s2 2s2 2p6 3s2 3p1
14
Si: 1s2 2s2 2p6 3s2 3p2
Rpta.: D
Rpta.: C

250
Guía Académica I - Ciencias (5.o-A-SM-20) Química

3. Un átomo tiene 6 electrones en su cuarto A) 33 B) 23 C)


28
nivel de energía. Si en su núcleo existen 50 D) 31 E) 32
neutrones, entonces su número de masa es
(UNFV 1999) Resolución

A) 84. B) 94. C)
82. Z
E : [ Ar ] 4s 2 3d10 4p3

D) 80. E) 93.
N.° de e– = N.° de p+ = Z = 33
Resolución
Rpta.: A

5. Un átomo tiene 7e– en su cuarto nivel. Deter-
– +
N.° de e = #p = Z = 34 mine su Z. (UNI 1995)
Como: A = Z + N A) 34 B) 45 C)
17
D) 23 E) 35
∴ A = 34 + 50 = 84
Rpta.: A Resolución

4. Si el último término de una distribución elec-


trónica es 4p3, ¿cuál es el número atómico N.° de e–=35 (neutro) ∴ Z=35
correspondiente?
Rpta.: E

PRÁCTICA PARA LA CLASE


1. Con respecto al modelo atómico actual, escri- A) 3Li: [He]2s1
ba verdadero (V) o falso (F) según correspon- B) 13Al: [Ne]3s13p2
da y luego marque la alternativa correcta.
C) 24Cr: [Ar]4s13d5
2
¾¾ En un nivel de energía existen n orbita- D) 29Cu: [Ar]4s23d10
les. ( )
¾¾ En un subnivel de energía existen como 3. Indique aquella configuración electrónica in-
máximo (4l + 2) electrones. ( ) correcta o que no corresponde a la especie
¾¾ A todos los orbitales que poseen el mismo escrita.
valor de energía relativa se les llama orbi-
A) 11Na1+: [Ne]
tales degenerados. ( )
B) 13Al3+: [He]2s22p6
A) VVV B) VVF
C) VFV D) FVV C) 22Ti2+: [Ar]4s23d0
D) 17Cl1–: [Ar]
2. Indique la configuración electrónica que no
corresponde.

251
Química Guía Académica I - Ciencias (5.o-A-SM-20)

4. El átomo E es isótono con 55 25 J e isóbaro con


¾¾ La configuración del hierro 26
Fe es
56
Q. Calcule el número de electrones que [Ar]4s23d6. ( )
tiene en el último nivel de energía el átomo E.
¾¾ El 23
V3+ presenta una configuración
A) 4 B) 5
[Ar]4s2. ( )
C) 6 D) 2
A) VVV B) VVF
5. La configuración electrónica de cierto catión C) VFF D) FVV
de carga tres presenta 4 orbitales llenos en la
capa energética M. Calcule la carga nuclear 9. El silicio es un metaloide que tiene aplicacio-
de dicho catión si posee el máximo número nes tecnológicas sobre todo en el área de la in-
de electrones. formática. El silicio tiene una carga nuclear de
14. Para la configuración electrónica del silicio,
A) 24 B) 25
escriba verdadero (V) o falso (F) según corres-
C) 26 D) 27
ponda y luego marque la alternativa correcta.

6. Indique la máxima cantidad de electrones que ¾¾ El ion 14Si2+ presenta 2 electrones no


debe presentar un anión de carga 2 si su ca- apareados. ( )
tión de la misma carga tiene en la capa ener-
¾¾ En el 14Si, los posibles números cuánticos
gética M solo un orbital principal semillero.
del penúltimo electrón distribuido son
A) 18 B) 20 (3; 1; –1;+1/2). ( )
C) 21 D) 22
¾¾ La configuración electrónica de 14
Si tiene
propiedades paramagnéticas. ( )
7. ¿Cuál de las siguientes configuraciones de
iones monoatómicos es incorrecta? A) FFV B) FFF
1+ 2 6 C) FVV D) VFF
A) 19K : [Ne]3s 3p
1–
B) 9F : [Ne] 10. Existen elementos químicos donde su confi-
C) 22Ti2+ : [Ar]3d2 guración electrónica en estado basal no obe-
D) 26Fe3+ : [Ar]4s23d3 dece el principio de Aufbau. Para satisfacer
sus características paramagnéticas y diamag-
néticas, las configuraciones electrónicas son
8. La configuración electrónica en estado basal
excepciones al principio de Aufbau. ¿Qué
se desarrolla en función del principio de
alternativa es falsa al respecto?
Aufbau que ordena los electrones de acuerdo
a la energía relativa de sus orbitales. Escriba A) 29Cu: 1s22s22p63s23p64s13d10
verdadero (V) o falso (F) según corresponda,
B) 29Cu+: [Ar]3d10
luego marque la alternativa correcta.
C) 24Cr: 1s22s22p63s23p64s13d5
¾¾ La configuración del estado basal 1s2 2s2
D) 24Cr3+: [Ar]3d3
2d1 es inexistente. ( )

252
Guía Académica I - Ciencias (5.o-A-SM-20) Química

ASESORÍA
1. ¿Cuál de los siguientes iones presenta el 6. Señale el número de relaciones no correctas.
mayor número de orbitales con electrones
 7N: 1s22s22p2x 2p1y 2p1z
desapareados en su última capa?
 35Br: [Ne]4s23d104p5
Elemento Cu Ni Co Fe Ti
 8O2–: [Ne]
Z 29 28 27 26 22
 13Al3+: [Ne]3s23p1

A) Ti2+ B) Co2+  17Cl: [Ne]3s23p5
C) Fe3+ D) Ni2+
A) 1 B) 2
2. Indique qué configuración electrónica correc- C) 3 D) 4
ta corresponde a la especie mostrada.
7. Halle la relación numérica
A) 30Zn2+: [Ar]4s23d8 Q
J=
B) 29Cu1+: [Ar]4s13d9 L
C) 26Fe3+: [Ar]4s23d3 Q: número de orbitales llenos de Mn (Z = 25)
D) 21Sc: [Ar]4s23d1 L: número de electrones del último nivel del
V (Z = 23)
3. Indique qué especies atómicas presentan con- A) 5 B) 2
figuración electrónica incorrecta.
10 2
C) D)
I. Cu2+: [Ar]3d9
29 3 5
II. 24Cr2+: [Ar]3d4 8. Indique cuáles de las siguientes configuracio-
III. 79Au: [Xe]6s24f145d9 nes electrónicas son correctas.
I. 8O: 1s22s22p4
A) Solo I B) Solo II
C) Solo III D) I y II II. 11Na1+: 1s22s22p6
III.  26Fe2+: [Ar]4s23d4
4. Cuando la carga de un átomo es –3, su CE
termina en 4p6. Calcule el número de neutro- A) Solo I B) Solo II
nes si su número de masa es 68. C) Solo III D) I y II
A) 32 B) 35
C) 29 D) 25 HELICODESAFÍO
9. El cobalto es un metal de transición de gran
5. Calcule el número de masa de un átomo que
utilidad médica. El isótopo de cobalto – 60 es
posee dos electrones en el subnivel “p” del
un emisor de radiación gamma usado en ra-
quinto nivel y 70 neutrones.
dioterapia como destructor de células cance-
A) 145 B) 120 rígenas. Sobre la especie iónica 27Co3+, ¿qué
C) 115 D) 200 es lo incorrecto?

253
Química Guía Académica I - Ciencias (5.o-A-SM-20)

A) Los electrones se distribuyen en los niveles A) Su carga nuclear es 24.


K, L y M. B) El catión divalente tiene 22 electrones.
B) Los 24 electrones presentes se distribuyen C) La distribución del catión divalente es
en 6 subniveles. [Ar]4s03d3.
C) El subnivel de mayor energía presenta 6 D) Es una sustancia diamagnética.
electrones
D) Los números cuánticos del electrón más 11. Las configuraciones isoelectrónicas son aque-
energético son (4; 0; 0; –1/2). llas donde las especies químicas neutras o
cargadas tienen la misma configuración elec-
10. Los metales de transición son elementos trónica de las especies químicas mostradas.
cuyos electrones ubicados en los orbitales Indique cuáles son isoelectrónicas.
d son los más energéticos, los cuales le
confieren propiedades como la en la for- I. V3+ III.
23 24
Cr3+
mación de complejo de coordinación. Los II. 22Ti2+ IV.
26
Fe6+
números cuánticos del último electrón de la
configuración electrónica de un elemento A) I, II y III B) I, II y IV
son ψ (3; 2; 0; +1/2) así mismo este elemen- C) III y IV D) I y II
to sufre una oxidación y se convierte en un
catión divalente. ¿Qué proposición es verda-
dera?

TAREA DOMICILIARIA
1. ¿Cuál de las siguientes representaciones es 4. Realice la configuración electrónica del ele-
más estable? mento sodio (Z = 11) y prediga lo correcto.
A) 3s2 B) 5p4 A) Es paramagnético.
C) 6p6 D) 4d2 B) Termina en 4s1.
C) Es diamagnético.
2. Indique los números cuánticos del electrón D) Presenta 6 orbitales llenos.
que posee la representación 4p1y .
1 1 5. ¿Cuántos electrones tiene un átomo en los
A) 4; 1; –1; + B) 3; 1; +1; + subniveles “s” si en su configuración electró-
2 2
nica posee 8 orbitales “p” llenos? Dé como
1 1
C) 4; 0; 0; + D) 3; 1; 0; + respuesta la suma de electrones “s” y el total
2 2
de electrones.
3. Identifique cuántos electrones desapareados
presentan los átomos de un elemento que en A) 39 B) 43
su configuración electrónica presenta 12 orbi- C) 42 D) 35
tales completamente llenos.
A) 1 B) 2
C) 3 D) 4

254
Guía Académica I - Ciencias (5.o-A-SM-20) Química
Capítulo

4 TABLA PERIÓDICA

MARCO TEÓRICO

Los químicos del siglo XX encontraron la necesidad de ordenar los elementos descubiertos. La primera
manera, la más natural, fue de clasificarlos por masas atómicas o peso atómico, pero esta clasificación no
reflejaba las diferencias y similitudes entre los elementos.
Muchas más clasificaciones fueron adoptadas antes de llegar a la tabla periódica actual, que es utilizada en
nuestros días.
Entre las que destacan, tenemos las siguientes:

1. J. JACOB BERZELIUS (1813)


Realizó la primera clasificación de los elementos (primer intento) y los dividió en metales (poseen
buena conductividad del calor y la electricidad conocidos como electropositivos) y los no metales
(presentan diversos aspectos físicos y no son conductores del calor y la electricidad) conocidos como
electronegativos.

2. WILLIAM PROUST (1815)


Proust sostuvo: “Todos los elementos se hallan compuestos de hidrógeno (H) como material original”.
Propuso el ordenamiento de los elementos en base al hidrógeno.

3. JOHANN DOBEREINER (1829)


El químico alemán Dobereiner señaló por primera vez la existencia de una relación entre las propieda-
des de los elementos y sus respectivas masas o pesos atómicos. Clasificó a los elementos en grupos de
a tres en tres (triadas) con propiedades semejantes.
Observó que el peso atómico del elemento intermedio era aproximadamente el promedio de los extre-
mos.
Ejemplos

255
Química Guía Académica I - Ciencias (5.o-A-SM-20)

4. ALEXANDER DE CHANCOURTOIS (1862)


Ordenó los elementos graficándolos en las paredes de un cilindro (ordenamiento helicoidal).
Los elementos estaban ordenados en orden creciente a su masa atómica.

5. LEY DE OCTAVAS DE JOHN A. NEWLANDS (1864)


Newlands ordenó a los elementos descubiertos (cerca de 62) en orden creciente a su peso atómico.
Clasificó a los elementos de siete en siete, de tal manera que el octavo tenía propiedades similares al
primero (octavas).
Ejemplo

 Nota

El reordenamiento hecho por Newlands y su


relación con la música se tomó en broma en un
comienzo, pero luego fue reconocido en la ley
periódica, por lo que recibió la medalla Davy
que le otorgó la Chemical Society Inglesa en
1887.

256
Guía Académica I - Ciencias (5.o-A-SM-20) Química

6. CLASIFICACIÓN DE MENDELÉIEV - MEYER (1869)


Independientemente Mendeléiev y Meyer establecieron una clasificación
que ubicaba a los elementos en el mismo orden pero bajo criterios dife-
rentes. Mendeléiev los ordenó según sus masas atómicas (MA) y Meyer
según sus volúmenes atómicos.
PRIMERA TABLA PERIÓDICA
Fue la tabla por Mendeléiev, según la cual “las propiedades físicas y quí-
micas de los elementos y las de sus compuestos dependen de la masa
atómica del elemento”.
Propiedades = f(masa atómica)
La clasificación de Mendeléiev y Meyer tienen las siguientes característi-
cas:
1. Ordenó los elementos en forma creciente de sus masas atómicas.
2. Los grupos forman parte de columnas a las que denominaron grupos y familias, donde todos los
miembros tienen propiedades semejantes.
3. Dejan casilleros vacíos para elementos aún no descubiertos, para los cuales se predijo las propieda-
des que deberían tener.

ka ka

 Nota

Eka: después de, debajo de. Fue tomado del


sánscrito.

257
Química Guía Académica I - Ciencias (5.o-A-SM-20)

Desventajas de esta clasificación


1. El hidrógeno no tiene una adecuada ubicación de acuerdo a sus propiedades.
2. No existe una separación adecuada ubicada de acuerdo a sus propiedades.
3. Le otorgó demasiada importancia a unas valencias del grupo del elemento.
4. No hay lugar para los gases nobles ni para los elementos de transición interna actualmente conocidos.
5. Al descubrirse nuevos elementos, en muchos de los casos, no seguían con el orden creciente de masas
atómicas.
Ejemplo

7. L. MEYER (1870)
Un libro de texto de Meyer, publicado en 1864, incluía una versión abreviada de una tabla periódica
para clasificar los elementos. La tabla comprendía la mitad de los elementos conocidos organizados en
orden a su masa atómica y mostraba una periodicidad en función de esta.
En 1868, Meyer construyó una tabla extendida que entregó a un colega para su evaluación. Desgra-
ciadamente para Meyer, la tabla de Mendeléiev se publicó en 1869, un año antes de que apareciera la
de Meyer.

CLASIFICACIÓN MODERNA
En 1913, Henry Moseley (luego de someter a diferentes elementos a prueba con rayos X) dedujo el concep-
to del número atómico (Z) ordenado los elementos de acuerdo a este.

CLASIFICACIÓN EN LA FORMA LARGA


 Werner 
Kossel  Langmuir
1. Periodos: Filas horizontales.

¾¾ n = 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7

¾¾ n → indica el máximo nivel ocupado por el átomo. Ejemplo: selenio (Z=34)


nmáx= 4 → Se pertenece al 4.° periodo.

¾¾ Contiene elementos con propiedades diferentes.


¾¾ Cantidad de elementos variados:
1.er periodo → 2 4.° y 5.° periodo → 18
er
2.° y 3. periodo → 8 6.° y 7.° periodo → 32

258
Guía Académica I - Ciencias (5.o-A-SM-20) Química

LEY PERIÓDICA ACTUAL


“Las propiedades físicas y químicas de los elementos y las de sus compuestos dependen del número ató-
mico (Z) del elemento”.

Propiedades = f (Z)

2. Grupo: Son las columnas verticales.

N.o de GRUPO = I, II, III,..., VIII


Pueden ser: GRUPOS A: representativos


GRUPOS B: transición
A → s, p
B→d of

N.o de # GRUPO = N.o de e− valencia



Ejemplo: selenio (Z = 34)
2 2 6 2 6
34 Se : 1s
2s 
2p 3s 3p

Kernel

N.° de e– val = 2 + 4 = 6
→ Pertenece al grupo VIA.

¾¾ Contienen elementos con propiedades similares por lo que también se les llama familias.

 Nota

1. Lantánidos: Elementos con propiedades


similares al lantano (58 - 71).
2. Actínidos: Elementos con propiedades si-
milares al actinio (90 - 103).
3. Tierras raras: Elementos que se encuentran
en la corteza terrestre en muy pequeña
cantidad.

259
Química Guía Académica I - Ciencias (5.o-A-SM-20)

Complete la siguiente tablas con grupos, periodos y elementos

Clasificación por propiedades

I. Metales II. No metales

1.  Sólidos: casi todos 1.  Sólidos: C - P - S - Se - I


 Líquidos: Hg (25 °C) - Ga - Fr - Cs (30 °C)  Líquidos: Br
2. Tendencia de oxidarse. 2. Tendencia a reducirse.

3. Pierden e formando cationes. 3. Ganan e– formando aniones.
4. Poseen brillo metálico. 4. Son opacos (no reflejan luz).
5. Sus densidades son altas. 5. Bajas densidades.
6. Altos puntos de fusión y ebullición. 6. Puntos de fusión y ebullición bajos
(<300° C) a excepción del grafito y diamante.
7. Sus átomos se unen por enlaces metálicos.
7. Con el oxígeno forman óxidos, ácidos o anhi-
8. Con el oxígeno forman óxidos básicos.
dridos.
9. Sólidos se cristalizan.
8. Sus átomos se unen por enlaces covalentes.
10. Generalmente son buenos conductores de
9. Son malos conductores de calor y corriente a
calor y corriente.
excepción del grafito.

260
Guía Académica I - Ciencias (5.o-A-SM-20) Química

FAMILIAS PRINCIPALES
IA → Alcalinos ns1
IIA → Alcalinotérreos ns2
IIIA → Boroides o térreos ns2...np1
IVA → Carbonoides ns2...np2
VA → Nitrogenoides ns2...np3
VIA → Anfígenos o calcógenos ns2...np4
VIIA → Halógenos ns2...np5
VIIIA → Gases nobles ns2...np6
IB → Metales de acuñación ns2(n – 1)d9
IIB → Elementos puente ns2(n –1)d10
IIIB → Familia del escandio ns2(n – 1)d1
IVB → Familia del titanio ns2(n – 1)d2
VB → Familia del vanadio ns2(n – 1)d3
VIB → Familia del cromo ns2(n – 1)d4
VIIB → Familia del manganeso ns2(n –1)d5
VIIIB → Elementos ferromagnéticos ns2(n – 1)d6–8

261
Guía Académica I - Ciencias (5.o-A-SM-20)

Nihonio Flerovio Moscovio Livermorio Teneso Oganesón


BLOQUE s BLOQUE p
BLOQUE d
BLOQUE f
Química

262
Guía Académica I - Ciencias (5.o-A-SM-20) Química

PROBLEMAS RESUELTOS
1. Marque la alternativa correcta. (UNI 1996) N.° de e– val: 2+3=5 ⇒ 6 grupo VA
Familia: nitrogenados.
 Mendeléiev agrupó a los elementos en
función de su propiedades físicas y quí- Rpta.: E
micas siguiendo un orden creciente de su
número atómico. 3. Un átomo neutro tiene Z=26, entonces es
un elemento de ___________, pertenece al
 Moseley comprobó que las propiedades grupo __________ y periodo ___________.
de los elementos, dependen de su número
atómico. (CEPREVI)

 Los elementos que tienen propiedades A) transición - VIIID - 4.°


químicas similares pertenecen a un mismo B) transición - VB - 4.°
grupo o familia. C) representativo - IIA - 3.°
D) representativo - IIA - 4.°
A) FVV B) VFV C)
VVV E) transición - VIB - 4.°
D) VVF E) FFF
Resolución
Resolución E: [Ar]4s23d6
26
 Mendeléiev ordenó a los elementos por su Elemento de transición:
peso atómico. (F) Grupo: VIIIB
 Moseley: Ley periódica actual: propieda- Periodo: 4
des =f(Z).(V) Rpta.: A
 En un grupo o familia, los elementos tie-
nen propiedades similares. (V) 4. ¿Cuántos electrones tienen en la capa de va-
lencia cada uno de los siguientes átomos res-
Rpta.: A pectivamente?
Datos: Be(Z=4), N(Z=7), S(Z=16)
2. La siguiente configuración: 1s2 2s2 2p6 3s2
3p3 para el átomo neutro lo ubica en el grupo A) 2, 5, 6 B) 2, 3, 4 C) 2, 2, 2
__________ de la familia de los ___________. D) 4, 5, 6 E) 2, 3, 2

(UNAC 1998) Resolución


A) IIA - alcalinotérreos B) IIIB - térreos Be: ⇒ 2e– val
4
C) VA - halógenos D) IIIA - térreos
E) VA - nitrogenados
7
N: = 5e– val
Resolución
16
S:[Ne]3s23p4 ⇒ 6e– val

Rpta.: A

263
Química Guía Académica I - Ciencias (5.o-A-SM-20)

PRÁCTICA PARA LA CLASE


1. Indique el periodo y grupo donde se encuen- A) III B; 3.o B) IV B; 3.o
o
tra el siguiente elemento C) IV B; 4. D) IV B; 5.o
4x – 5 2+
2x – 3 E 8. En la TPA, una de las consecuencias de la
A) 4.o; III B B) 5.o; I A configuración electrónica en el ordenamiento
C) 4.o; II B D) 5.o; II A de los elementos son periodos y grupos. En
el arreglo vertical, ¿qué propiedades se mani-
2. ¿A qué grupo y periodo de la TP pertenece un fiestan?
elemento cuyo número de masa excede en 2
A) Químicas de los elementos que forman el
al doble del número atómico siendo el núme-
grupo.
ro de neutrones igual a 27?
B) Nucleares de los elementos que tienen or-
A) 3.o; VI A B) 3.o; V B bitales similares.
C) 4.o; VI A D) 4.o; VII B C) Físicas de los elementos que forman el pe-
riodo.
3. ¿A qué grupo y periodo pertenece un elemen- D) Nucleares de los elementos que pertene-
to X sabiendo que X2– e Y3+ son isoelectró- cen al grupo.
nicos, además, Y es un elemento del quinto
periodo y grupo IA? 9. Los semimetales o metaloides se caracterizan
por presentar un comportamiento interme-
A) 4.o; I A B) 4.o; VI A
dio entre los metales y no metales, como la
C) 4.o; VIII A D) 4.o; IV A
semiconductividad. Pueden ser calorífico i
levemente ácidos. Marque la alternativa que
4. La configuración electrónica, simplificada, de
contenga semimetales.
un elemento que se halla en el 4.o periodo y
grupo I A es A) B, Al, Si, Bi B) Ga; Pb, As, Sb
2 6 2 6 1 C) B, Si, Fe, As D) P, S, Te, Cl
A) [He]2s 2p . B) [Ne]3s 3p 4s .
C) [Ar]4s1. D) [Ne]3s2.
10. Los trabajos de Moseley establecen una rela-
3– ción sistemática entre las longitudes de onda
5. El ion X posee estructuras de gas noble en
de los rayos X emitidos por distintos átomos
su última capa, entonces dicho elemento X
y sus números atómicos. Esto permite ubicar
pertenece al grupo
adecuadamente un elemento en la tabla pe-
A) VII A. B) V A. riódica. De acuerdo a lo anterior, indique lo
C) IV A. D) VI A. incorrecto.
A) El 7N ocupa el séptimo lugar en la tabla
6. Halle el número atómico de un elemento que periódica.
está ubicado en el grupo VII B y periodo 6.°. B) El elemento que ocupa la vigésima posi-
A) 72 B) 73 ción en la tabla periódica es 20Ca.
C) 74 D) 75 C) El 17Cl1– ocupa el lugar número 18 en la
tabla periódica.
7. Indique el grupo y periodo para el elemento D) El 34Se4+ ocupa el lugar número 34 en la
que presenta 10 electrones en el nivel M. tabla periódica.

264
Guía Académica I - Ciencias (5.o-A-SM-20) Química

ASESORÍA
1. Respecto a los antecedentes de la tabla perió- 5. Un futuro cachimbo al estar estudiando la
dica actual, escriba verdadero (V) o falso (F) tabla periódica observa detenidamente a un
según corresponda y luego marque la alterna- elemento que le falta como dato su núme-
tiva correcta. ro atómico, entonces decide que el profesor
lo calcule realizando la siguiente pregunta:
¾¾ Chancourtois ordenó los elementos según
el número atómico creciente en el tornillo “¿Profesor, podría Ud. calcular el número
telúrico. ( ) atómico de un elemento que se encuentra el
quinto periodo y en el grupo VII A?”. Indique
¾¾ Newlands ordenó los elementos en grupos dicho número atómico.
de siete, según la masa atómico creciente.
( ) A) 84 B) 61
C) 21 D) 53
¾¾ Según Newlands, el octavo elemento tenía
propiedades semejantes al primer elemen- 6. Halle el número de nucleones neutros para
to de anterior serie. ( ) un anfígeno del cuarto periodo si su número
A) FVV B) VVF de masa es 79.
C) FFV D) VFF A) 16 B) 45
C) 34 D) 32
2. Con referencia a un elemento que está en el
quinto periodo y tiene 3 orbitales desaparea-
7. Sobre la TPA, escriba verdadero (V) o falso
dos y su número atómico es mínimo, escriba
(F), según corresponda, luego marque la al-
verdadero (V) o falso (F) según corresponda
ternativa correcta.
y luego marque la alternativa correcta.
¾¾ El tecnecio (Tc) y el prometio (Pm) son
¾¾ Pertenece al grupo V B. ( )
¾¾ Es un elemento de transición. ( ) elementos artificiales ( )
¾¾ Su número atómico es 41. ( ) ¾¾ El hidrógeno (H) es el único elemento que
A) VVV B) VFF no pertenece a un grupo ( )
C) VVF D) FVF ¾¾ Los elementos metálicos más reactivos son
los alcalinos ( )
3. Se observa que un elemento tiene en su A) FFV B) VVF
átomo más de 25 electrones pero menos de
C) VVV D) VFV
33 electrones. Si pertenece al grupo II B, indi-
que a cuál periodo pertenece el elemento.
8. Determine el subnivel de mayor energía en
A) Cuarto B) Tercero la configuración electrónica de un elemento
C) Quinto D) Primero químico ubicado en el grupo VB y cuarto pe-
riodo.
4. Un anión trinegativo de un elemento X tiene
en su estructura atómica 43 electrones. Indi- A) 5 d B) 3 d
que a qué grupo de la tabla periódica perte- C) 4 f D) 4 d
nece el elemento X.
A) Grupo IV B B) Grupo VI A
C) Grupo III B D) Grupo VII A

265
Química Guía Académica I - Ciencias (5.o-A-SM-20)

HELICODESAFÍO A) El cobre es un ferromagnético y el azufre


es un halógeno.
9. La plata es un metal precioso con valor co- B) El cobre y el zinc son metaloides.
mercial apreciado cuando está altamente C) El azufre es un anfígeno y el zinc pertenece
refinado. Electrolíticamente en el cátodo, es al grupo 12.
donde se produce la reducción de iones plata D) El cobre es del periodo 3.
47
Ag+. Indique la proposición correcta.
A) La configuración de la plata es [Kr]5s24d9. 11. El periodo de la tabla periódica inicia con un
B) Pertenece al cuarto periodo de la tabla pe- alcalino y finaliza con un gas noble; así mismo
riódica. en un periodo la secuencia de los elementos
C) Es un metal pesado representativo. es un orden ascendente del número atómico
D) Pertenece al grupo 11 (IB) de la tabla pe- de izquierda a derecha.
riódica.
Se tiene la siguiente información:
10. Las aleaciones por sustitución se generan E (Z=a), Q (Z=a – 2), L (Z=a+1)
cuando los átomos de metal base y los agen-
tes aleantes tienen tamaño similar, por ejem- Si E es un gas noble, entonces
plo, el latón formado por cobre (29Cu) y zinc A) Q es un halógeno.
(30Zn), así mismo la pólvora es una mezcla B) Q es un anfígeno.
que contiene 15 % de carbono (6C) y 10 % C) L es un halógeno.
de azufre (16S). D) L es un anfígeno.
Relacione adecuadamente y marque la alter-
nativa correcta.

266
Guía Académica I - Ciencias (5.o-A-SM-20) Química

TAREA DOMICILIARIA
1. Indique las proposiciones correctas. 3. Un elemento está ubicado en el cuarto perio-
do y en el grupo VI A de la tabla periódica.
I. La actual tabla periódica fue diseñada por
¿Qué proposición no le corresponde?
Moseley.
A) Tiene 6 electrones en el nivel externo.
II. Mendeléiev ordena los elementos en fun-
B) Es un elemento representativo.
ción a la masa atómica creciente.
C) Su configuración electrónica termina en
III.  Las octavas de Newlands contienen úni- 4p4.
camente a elementos con similares propie- D) Es un metal de transición.
dades químicas.
4. Indique como respuesta el número de relacio-
IV. Berzelius clasificó los elementos como
nes correctas.
electropositivos y electronegativos.
Z Periodo Grupo
A) I y II B) II y III
C) I, II y IV D) II y IV 28 5 II A
21 4 III B
2. No corresponde a la tabla periódica actual. 27 4 VIII B
35 4 VII A
A) Contiene más de 100 elementos químicos 52 5 VII A
entre naturales y artificiales.
B) Ordena grupos y periodos a los elementos A) 1 B) 2
basándose en la carga nuclear creciente. C) 3 D) 4
C) Existen 18 columnas pero solo 16 grupos
o familias tradicionales. 5. Cierto elemento tiene la configuración elec-
D) Los elementos de un periodo poseen pro- trónica
piedades físicas similares.
1s22s22p63s23p64s23d104p2
¿A qué periodo y a qué grupo pertenece?
A) 3.o; II A B) 3.o; IV B
C) 4.o; IV B D) 4.o; IV A

267

También podría gustarte