Está en la página 1de 24

Teoría general del proceso

1
Lucy Esperanza Ramírez Betancourth
Docente Universidad Santiago de Cali, Juez de la república de Colombia
lucyeramirez60@gmail.com
2 Derecho procesal

 1. Definición del Derecho Procesal: “Es la rama del derecho que


estudia en forma sistemática los principios y normas que regulan la
función jurisdiccional del Estado en todos sus aspectos; igualmente fija
el procedimiento a seguir para obtener la aplicación del Derecho
Sustancial en los casos concretos, determina también las personas que
se deben someter a dicha jurisdicción y los funcionarios encargados de
ejercerla”
  Es considerado una ciencia jurídica: porque de manera sistemática,
realiza la actividad para la efectiva realización del derecho sustantivo.
Derecho procesal
3  2. Objeto del Derecho Procesal: Su objeto es regular la Función Jurisdiccional:
 ♦ Declarar sobre la certeza de ciertos derechos subjetivos o situaciones jurídicas concretas
 ♦Investigar ilícitos
 ♦Prevenir hechos ilícitos
 ♦Solucionar conflictos entre particulares y de estos con el Estado
 ♦Tutelar el orden jurídico constitucional frente a las leyes y el orden legal frente a los actos
administrativos
 ♦Tutelar la libertad individual
 3. Fin del Derecho Procesal: Justicia: ♦Garantizar la Tutela del orden jurídico, por tanto la
justicia, armonía y la paz sociales, mediante la realización pacifica, imparcial y justa del
derecho objetivo abstracto en los casos concretos gracias al ejercicio de la función
jurisdiccional del Estado a través de funcionarios públicos especializados.
4 Derecho procesal
 Naturaleza y características del Derecho Procesal: Por ser una función esencial
del Estado es de Derecho Público; son normas de orden público, de imperativo
cumplimiento y prevalecen en cada país sobre las leyes extranjeras.
 ♦Autónomo: tiene unos institutos propios, una técnica propia utilizada en el
método del proceso
 ♦Instrumental de Medio: sirve de instrumento para la realización de derecho
objetivo en casos concretos y de medio para la aplicación de las normas
objetivas materiales. El Proceso es el medio a través del
cual se cumple la función jurisdiccional, se previene e imponen sanciones,
declaran derechos, etc
5 Derecho procesal
características del Derecho Procesal
 ♦Público: De orden público, normas imperativas de interés general y de
obligatorio cumplimiento
 ♦Unitario: es un solo puesto que regula la función jurisdiccional del
Estado y sus principios fundamentales son comunes a todas sus ramas. De
acuerdo con la naturaleza de las ramas en conflictos se dividen en procesal civil,
penal, administrativo y laboral.
 ♦Complementario: Perfecciona la función legislativa
 ♦ Parcialmente Formal: Es formalista, y con éstas se trata de defender los
derechos individuales, respetando el principio de la legalidad. La administración
de justicia no puede ser secreta.
6 Derecho procesal
 Fuentes del Derecho Procesal:
 ♦ Fuentes Reales: no difieren de las del derecho en general, factores del orden económico,
político y social
 ♦ Fuente formales:
 ♦ Ley Procesal: reguladora principal de la actividad judicial. Por razón de carácter público
 ♦ Costumbre: los que participan en el proceso (jueces, funcionarios, partes, etc.), se
atienen a diversos usos y costumbres forenses. Pero, pese a su cumplimiento, ellos no son
obligatorios y su inaplicación no da lugar a reclamación alguna.
 ♦Jurisprudencia: criterios judiciales que se tienen en cuenta en la recta aplicación de la ley.
Precedente
 ♦ Doctrina: Dictámenes de los estudiosos, investigadores del derecho
 ♦ Principios generales del Derecho Procesal
 ♦ Principios constitucionales
7 Derecho procesal
 NORMAS DE DERECHO PROCESAL
 Las normas del derecho procesal son un conjunto de mandatos jurídicos que regulan algún aspecto
del derecho procesal y de jurisdicción. Regulan la función jurisdiccional, derecho y deberes en las
partes y el juez en proceso para hacer efectivos los derechos sustanciales. Son normas de obligatorio
cumplimiento
 Clasificación de normas procesales:
 ♦ Orgánicas: organizan la jurisdicción y competencia principalmente
 ♦ Sustanciales: consagra y regula derechos y garantías procesales tan importantes que son
consagradas también como derechos humanos, derecho a ser juzgado por un juez imparcial, derecho
a impugnar decisiones judiciales
 ♦ Formales: Establecen formas procesales para proteger derechos, requisitos dda., requisitos
contestación, requisitos incidente, trámite audiencias.
 ♦ Estructurales: Determina la estructura de los procesos, cómo se hacen y quienes actúan, sujetos
procesales, procesos especiales.
8 Evolución histórica del Derecho procesal
 DERECHO ROMANO:
 a. Monarquía: Juez ”árbitro”, funcionario privado, libertad de apreciar las pruebas, testimonios,
juramentos, indicios.
 Primera etapa: procesal privado, aquí involucra a la familia, todo lo resolvía el PATERFAMILIAS
pero cuando éste no daba solución, el Estado intervenía y emitía una Legis Actiones, a través de la
oralidad por un funcionario llamado pretor; se tenían en cuenta pruebas de las partes y se hacía
codificación (ingresa a la vida jurídica una figura: Ley). Estas leyes se reflejaron con las de Gayo y
Justiniano. Eran injustas, importaba más la forma que la sustancia.
 Segunda etapa: fue proceso formulario, muy solemne (ej. una frase hoy en día que dice administrando
justicia en nombre de la república resuelve) esto viene desde esa época hasta ahora. Aplicaba para
extranjeros. La primera instancia era el pretor para peregrinos que resumían el caso (este sólo
escuchaba y enviaba a los jurados esta información). Los jurados eran la segunda instancia
 b. República: El pueblo juzgaba reunido en centurias o tribus, no había reglas especiales, los jueces
eran populares.
 c. Imperio: Juez no es “árbitro”, representa al Estado en la función de administrar justicia, mayores
facultades al juez – libre valoración- No hay reglas especiales, ni sistema de reglas probatorias
9 Evolución histórica del Derecho procesal
 Después del Imperio:
a. Fase primitiva: Desarrollo étnico y rudimentario
DERECHO GERMANO
 Los bárbaros del norte que invadieron a Roma trajeron su propio juicio o forma de solucionar sus
conflictos, por lo que funcionaban dos clases de procesos en Roma el derecho romano, para los nativos
y el germano.
 Las normas germanas eran de derecho consuetudinario.
 Características:
 -Tenían proceso mixto (romano y germano), -Era oral, -No había intervención de funcionario estatal
porque para ellos no había reconocimiento del Estado.
 -Crearon asambleas públicas conformadas por los más reconocidos y ante ellos se llevaba el caso. Las
asambleas eran precedidas (dirigidas) por un magistrado.
 -Las decisiones (por la asamblea) tenían efecto erga omnes.
 NOTA: En ese tiempo coexistió la figura de la justicia privada (hacer justicia por su propia mano)
 Otra característica fueron las pruebas: tenían que ver con una revelación de la voluntad divina ej. ellos
imponían las Ordalías
10 Evolución histórica del Derecho procesal
 b. Sistema de Tarifa: Fanatismo religioso, verdad formal
 DERECHO CANÓNICO
 Divorcio de los Procesos civil y penal: Se impone el derecho canónico
en España, Inglaterra, Francia, Rusia. Los papas instruyen y los canonistas leyes de pruebas.
 Inicialmente se aplicó al clero luego en particulares en asuntos de Familia y Filiación (relación padres - hijos)
posteriormente se extendió a otros.
 Características:
 Sistema escrito, Lentitud, Deshumanización, Arbitrario,Torturas,
 Sanciones: Confiscación de bienes, Prisión perpetua, Imposición de tormentos, Inhabilitación tanto para el acusado
como para la familia para desempeñar cargos públicos.
 Penas infamantes (usar una cruz amarilla atrás y adelante sin ropa amarilla de por vida) esto generaba los “parias”
sociales (ser señalado).
 Alimento a pan y agua
 Quemar en la hoguera
11 Evolución histórica del Derecho procesal

 DERECHO ESPAÑOL
 Quedó influenciado de todos los anteriores procesos. A raíz de ésto trajo normas mixtas, aplicaba
de todo. Este proceso tuvo códigos como el de Tolosa y el Brevario.
 TOLOSA: normas consuetudinarias
 BREVARIO: Tenia que ver con los ciudadanos romanos.
 El Código de Tolosa hacía alusión al HABEAS CORPUS. Con el Código de Tolosa se creó un
límite al rey y por eso nace el habeas corpus, ahora es limitante para el Estado y se da por un
funcionario del Estado, cuando una persona es retenida ilegalmente o cuando no se le resuelve su
situación jurídica de manera pronta en asuntos penales.
 Luego los Códigos de Tolosa y Brevario crearon un solo documento conocido como FUERO o
JUZGO, éste era inteligente y muy humanizado, pero cuando empieza a mrchar aparece el Estado
federal en España y aquél perdió su razón de ser porque cada Estado tenía sus fueros ej. Fuero de
León, Fuero de Castilla.
12 Evolución histórica del Derecho procesal

 d. Fase Científica: Fase sentimental de libre apreciación.
 Civil:  Reglas para la sana critica y facultades apreciativas.
 Penal: Apreciación racional y no sentimental ni Intuitiva.
 e. Fase Moderna: oral, libre apreciación de las pruebas, tarifa legal de
pruebas, procedimiento escrito, jueces que representan al Estado principio de carga de
la prueba sobre el demandante, algunas excepciones.
 Hasta finales del siglo XIX y principios del XX solo se estudiaron una simple mecánica de
trámites. A mediados del siglo XX se empezó a desarrollar el verdadero derecho procesal sus
principios, fundamentos, e instituciones básicas, ahora se habla de la carga dinámica de la
prueba.
13 Evolución histórica del Derecho procesal

 EL DERECHO PROCESAL EN AMÉRICA DEL SUR


 En América se impusieron las Cédulas Reales (o sea normas que España impuso a donde
llegaba, eran muy diversas y casuísticas (copias de casos a otros para saber si se aplicaba la
misma sanción). Las Cédulas Reales eran muy contradictorias.
 PROBLEMAS CON LAS CEDULAS REALES Y SOLUCIONES:
 - En 1567: recopilación (agrupar)
 - En 1680: Leyes de las Indias (costumbres de aquí)
 En 1805: Novísima Recopilación art 509 c.p.c., donde se destacan aspectos que aún hoy se
aplican tales como: 10 días de plazo para proponer excepciones, las sentencias se utilizan para
decidir los conflictos, recusación para los jueces,
14 derecho sustancial
 Definición: Precepto que frente a una situación fáctica regula relaciones jurídicas y los
derechos que de estas surgen y sus modos de extinguirse. Reconoce el conjunto de
derechos objetivos de las personas.
 Objeto y fin del derecho sustancial:
 ♦ Objeto: Regular las relaciones extraprocesales, cualquiera que sea su naturaleza,
 regulando derechos, deberes y toda la actividad de las personas en cualquier situación
de la vida.
  ♦ Fin: Satisfacer las necesidades
 ♦ Estructura y elementos de la norma jurídica:
 Supuesto legal de hecho   Efecto jurídico
Diferencias entre el Derecho Procesal y 
15 el Derecho Sustancial 
SEGÚN SUSTANCIAL PROCESAL

NATURALEZA PUEDE SER PÚBLICO O PRIVADO DERECHO PÚBLICO

OBJETO REGULAR LAS RELACIONES REGULAR LA FUNCIÓN


EXTRAPROCESALES DE LAS JURISDICCIONAL DEL ESTADO
PERSONAS

MOMENTO DE APLICACIÓN EN EL JUICIO Y TRES PRIMERAS ETAPAS DEL


ESPONTÁNEAMENTE PROCESO, SÓLO DENTRO DEL
PROCESO

FIN SATISFACER NECESIDADES HACER EFECTIVOS LOS


DERECHOS CONSAGRADOS EN
LAS NORMAS SUSTANCIALES

SUJETOS PERSONAS NATURALES O JUEZ, DEMANDADO,


JURÍDICAS DEMANDANTE, TERCEROS,
APODERADOS, ETC.
16 Teoría General del Proceso
 1. Definición “Es la parte general de la ciencia del derecho procesal que estudia la actuación del derecho;
el contenido, función y estructura del proceso como medio para resolver un conflicto de intereses llevado
al órgano jurisdiccional. Igualmente la historia del derecho procesal en todas sus etapas y los sistemas
y principios procesales aplicables a todos los procesos”
 Se encarga de estudiar:   principios generales, instituciones básicas y fundamentos del derecho procesal
 2. Objetivo de la teoría general del proceso:
2.1. Conocer las normas y los principios que regulan la función jurisdiccional sin olvidar que esto
existe para Administrar justicia 2.2. Habilidad al estudiante para administrar justicia y/o que colabore con
este fin
 3. Importancia de la teoría general del proceso: radica en preparar al abogado para que
administre (como juez) justicia correctamente y como abogado ayuda a ello
17 Teoría General del Proceso
 Es la base del derecho procesal, que se ocupa de estudiar conceptos, instituciones, y principios
comunes a diferentes disciplinas procesales (civil, penal, laboral, administrativo,
constitucional)
 TRIADA DEL DERECHO PROCESAL
JURISDICCIÓN

ACCIÓN PROCESO
18 Teoría General del Proceso

 JURISDICCIÓN
 Potestad, derivada de la soberanía del Estado, de aplicar el Derecho en el caso concreto,
resolviendo de modo definitivo e irrevocable una controversia, que es ejercida en forma
exclusiva por los tribunales de justicia integrados por jueces autónomos e independientes

 Límites:
 Territorio: porción geográfica
 Competencia: aptitud legal de la autoridad para conocer asuntos. (factores: territorial,
material, funcional, cuantitativo, subjetivo, conexidad)

19 Teoría General del Proceso
PROCESO JUDICIAL
 Es un conjunto de actos que tienen una finalidad determinada. Es básicamente la
exigencia constitucional para el desarrollo rogado de la jurisdicción.
 Actuación compleja
 Es gradual y obedece a un método.
 La finalidad inmediata
 La finalidad última
 Principios Rectores: De defensa o contradicción. Lealtad. Respeto por los derechos
humanos
 A+J+ATS=P acción + jurisdicción +actividad de sujetos
20 Teoría General del Proceso

 Elementos del proceso


 Subjetivo: Juez, partes, terceros
 Objetivo: materia del proceso, pretensión
 Actividad: demanda, auto admisorio, notificación al demandado, contestación,
conciliación, pruebas, alegatos, sentencia
21 Teoría General del Proceso
 EL PROCESO SE DIVIDE EN

PROCEDIMIENTOS EL JUICIO REVISIÓN O EJECUCIÓN


PREVIOS AL JUICIO Las partes tienen la oportunidad DE LA SENTENCIA
Las leyes proveen para que de presentar testigos y las La parte perjudicada por la
las partes del conflicto puedan pruebas ante un juez o sentencia o que no esté
investigar a fondo los hechos magistrado que determinará conforme puede pedir que sea
que motivaron la controversia quién tiene la razón en la revisada por un tribunal de
y puedan prepararse para que controversia, aplicando los superior jerarquía. O la parte
se ventilen durante el juicio. principios jurídicos que disponga que resultó victoriosa puede
el ordenamiento para la situación pedir que la sentencia ya sea
de hechos. final y en firme se ejecute.
22 Teoría General del Proceso
 LA ACCIÓN
 Derecho subjetivo procesal: facultad de excitar el aparato judicial, por parte de los
ciudadanos, tanto con el inicio de la demanda, como con los actos posteriores.
 Es diferente de:
 a. PRETENSIÓN: (petición frente a otra persona a través del órgano judicial)
 b. DERECHO DE PETICIÓN: solicitud frente a una persona particular o estatal
 c. ACCIÓN PENAL: petición estatal de sanción para una persona
23
 DERECHO DE CONTRADICCIÓN

 En la teoría general del proceso se reconoce a la contestación de la demanda como un acto


procesal de introducción mediante el cual el demandado se opone a las pretensiones
invocadas por el demandante, ya sea en cuanto a la prosperidad de la relación jurídica
sustancial, esto es, frente al derecho u obligación que se controvierte; o en relación con la
existencia de la relación jurídica procesal, es decir, en torno a los presupuestos procesales
que permiten que un proceso se desenvuelva hasta concluir en el pronunciamiento
definitivo por parte del juez a través de la sentencia.
24 ejercicio del derecho de contradicción

 solicitar pruebas,
 formular excepciones de fondo, y excepciones previas o dilatorias
 denunciar el pleito, allanarse
 llamar en garantía, reconvenir
 tachar un documento por falso o
 invocar el derecho de retención
 la FALTA DE CONTESTACIÓN se considera como un indicio grave en contra del
demandado, fundamentado en la violación del principio de lealtad procesal, que se
exterioriza en la obligación legal de obrar conforme a los mandatos de la buena fe (C.P.C.
art. 71-1)

También podría gustarte