Está en la página 1de 92

Lic.

Adolfo Pablo Pacheco Campos

Mayo de 2022
Se abordan las formas, los medios y las vías de intervención
en todas las controversias jurisdiccionales suscitadas
por pretensiones diversas entre las partes y que
se resuelven ante un órgano judicial o administrativo,
de acuerdo con la legislación sustantiva y adjetiva.
DERECHO

LITIGIO
PÚBLICO
DERECHO
PRIVADO

DERECHO SOCIAL
Derecho sustantivo

• Derecho civil • Derecho del trabajo • penal


• Derecho agrario • Administrativo
• Derecho mercantil • Derecho de la seguridad • familiar y del estado
social
civil de las personas
• constitucional
• electoral

Derecho privado Derecho social Derecho público


Derecho adjetivo

• Derecho procesal • Derecho procesal del • Procesal penal


trabajo • Procesal Administrativo
civil
• Derecho procesal • Procesal familiar y del
• Derecho procesal agrario estado civil de las
mercantil • Derecho procesal de la personas
seguridad social • Procesal constitucional
• Procesal electoral
Derecho procesal
Derecho procesal Derecho procesal
dispositivo o
social publicístico
privado
Fix Zamudio y Ovalle Favela
Ámbito jurídico

Derecho Sustantivo o
material
Por ejemplo: Código Penal

Derecho Procesal
Derecho Adjetivo o
instrumental
(procesal)
Por ejemplo: Código Nacional de
En el “concepto de derecho instrumental quedan incluidas tanto Procedimientos Penales
las normas que regulan el proceso jurisdiccional como las que
disciplinan los procedimientos administrativo y legislativo.”
(Ovalle Favela, 2017)
4/6
Derecho sustantivo o material Derecho adjetivo o instrumental o formal

Obligaciones del arrendatario en un Demanda de terminación del contrato de


contrato arrendamiento
Sucesión legitima en una herencia Demanda de acción de petición de
herencia
Actos prohibidos para servidores Públicos Denuncia contra servidores públicos
Requisitos para obtener una licencia de Recurso de inconformidad por negativa a
manejo otorgar licencia de manejo

Conducta típica, antijuridica, culpable y Auto del Juez de Control sobre detención
punible del delito de robo legalmente realizada.
FORMAS MEDIOS VIAS
“Es en grado sumo sorprendente que la ciencia del derecho desconozca, por lo general, esta realidad (el litigio), siendo como en realidad es, una ciencia de
resolver litigios... Es tan sorprendente como si la medicina desconociera la enfermedad. El litigio es el fenómeno jurídico patológico. Y el derecho es la
ciencia o el arte de curar litigios.”
LUIS DÍEZ-PICAZO

Estimados abogados el conflicto entre los seres humanos nos ha llevado al establecimiento de normas,
costumbres o acuerdos para mejorar la convivencia de la sociedad, sin duda también el conflicto representa
retrocesos importantes en el desarrollo social, pero de igual forma es una oportunidad de mejorar las
instituciones del Estado, las cuales permiten dirimir las diferencias entre las personas, empresas o instituciones
bajo la tutela Estatal.
Los teóricos del Derecho Procesal ven en el litigio la evolución del conflicto que se lleva a un tercero para su
resolución, en ese análisis plantean varias formas de resolución de los conflictos, algunas permitidas por la ley y
otras no, en esta semana estudiaremos una breve evolución histórica del litigio, su concepción y características,
así como las formas de solución de los conflictos. Uno de nuestros puntos de partida es el artículo 17°
constitucional que regula las características legales para la resolución de los conflictos que trascienden
procesalmente, y la prohibición de hacer justicia por propia mano.

3/6
Tema/Subtema

Los pueblos primitivos dentro de su organización contemplaron a sus jefes político-


religiosos como administradores e impartidores de justicia, una justicia oral y expedita,
por otro lado las sociedades organizadas como los Mexicas tenían un sistema
organizados y especializado de jueces para atender los diversos ámbitos de la vida
cotidiana, la existencia de jueces mercantiles en los mercados, tribunales y jueces de
segunda instancia o apelación; los egipcios desarrollaron la llamada prueba pericial en
materia territorial; en Grecia se desarrolló el Ágora en donde se atendían actos de
gobierno y actos procesales; como podemos observar a la largo de la historia las
diversas culturas ha desarrollado instituciones para la administración y procuración de
justicia, no en pocas ocasiones con sanciones severas y hasta crueles, pero que son un
precedente a lo que hoy conocemos como Teoría General del Proceso.

4/6
En Roma se constituyó el sistema jurídico más completo, su sistema procedimental es la base del sistema jurídico
mexicano, entre los procedimientos utilizados estaba el Procedimiento Formulario se destaca por que es el juez quien
lleva todas las etapas del proceso, asimilaba dos etapas: in iure (en derecho) y apud iudicem (durante el proceso), el
juez escuchaba a las partes y emitía su condemnatio o sentencia.
Las etapas del formulario son:
1. “designatio”: Nombramiento del Juez
2. “demostratio”: Descripción de hechos, del derecho, que fundamenta la acción
3. “intentio”, la pretensión del accionante.
4. condemnatio: Potestad del Juez para absolver o condenar, equivale a la sentencia. 5. La adjudicatio: Usado para
acciones divisorias, por ejemplo división de la herencia.
Otro procedimiento usado era el extraordinario administrado por el Pretor (magistrado que ejercía bajo cierta
jurisdicción) el cual también debía impartirse bajo un procedimiento específico, semejante al formulario.
Por lo anterior, el sistema jurídico Romano fue el mas avanzado en su tiempo y nos lego muchas figuras, conceptos e
instituciones jurídicas.
Tradición Germánica

La tradición germánica a diferencia de los romanos que privilegiaban el derecho


privado sobre el derecho colectivo preponderaba el interés público sobre el interés
privado, es decir; los romanos y su derecho privado, los germanos y su derecho
publicista. En los germanos la asamblea deliberaba y sentenciaba al acusado, el
juez era un instructor del procedimiento ante la asamblea, el procedimiento tenía
como características de ser público, oral y formalista.
Proceso medieval italiano

Es la fusión entre el derecho romano y el germánico, sigue un proceso


semejante al actual, utiliza el querella nullitatis (querella de nulidad)
semejante al amparo directo. Debido a la lentitud de los procedimientos
se instituyeron los juicios sumarios, en su evolución se creó el
procedimiento sumario indeterminado que es el antecedente del actual
juicio sumario derogado en 1973 en el Distrito Federal.
Enjuiciamiento español

La etapa del dominio español en nuestro país dejo toda una herencia en el derecho
procesal mexicano, lo cual incluyo elementos de tradiciones jurídicas griegas,
romanas, visigodas y árabes, ya que los españoles fueron conquistados o
influenciados por estas culturas. Los códigos, ordenanzas y leyes que desde 1265 y
hasta 1805 se emitieron en España fueron una clara fuente de nuestro derecho
mexicano, tan solo recordemos que fue la Constitución de Cádiz la que inspiro a José
María Morelos y su gente en la redacción de la Constitución de Apatzingán en 1814.
Cuna del pensamiento liberal los enciclopedistas franceses Rousseau, Montesquieu,
Voltaire, además de John Locke establecieron las bases del estado moderno
capitalista, ponían freno a la monarquía y establecía los derechos del hombre y el
ciudadano o garantías individuales, así como el código napoleónico que separaba los
textos sustantivos de los adjetivos (procesales), que aunque no fueron los primeros
en hacerlo si fue un punto de partida para que Europa y América retomaran ese
criterio en sus legislaciones locales.
Conceptos fundamentales de la ciencia
procesal.
Existen varios criterios para organizar los conceptos fundamentales de
la ciencia procesal, por ejemplo: algunos autores como Piero
Calamandrei mencionan a la acción, la jurisdicción y al proceso, y otros
como Carnelutti que se enfoca en el Litigio, la pretensión y la
controversia, actualmente y sin duda que con la inclusión de las
nuevas tecnologías de comunicación e información, dichos conceptos
deberán evolucionar (justicia en línea).
Teoría general del proceso en el derecho
positivo mexicano
La escuela positivista o analítica considera al derecho un mandato formalmente justo y válido y al
Estado como al único facultado para aplicar la norma, entre sus principales exponentes están:
Protágoras (el hombre es la medida de todas las cosas) Augusto Comte (fundador de la corriente
filosófica llamada positivismo) y Hans Kelsen ( iuspositivista, creador de los libros Teoría Pura del
Derecho y Teoría General del Estado, entre sus principales aportaciones esta la creación de
tribunales de revisión constitucional y la famosa pirámide del sistema jurídico jerárquico o
escalonado. Para la norma jurídica mexicana es la constitución y los tratados internacionales
(aprobados por el senado) norma suprema, que regulan, orientan y limitan a los ordenamientos
locales y la actuación de los intervinientes en el proceso.
Por lo anteriormente expuesto nuestro derecho positivo mexicano considera al artículo 17
constitucional como la norma que regula las diferentes formas de resolución de conflictos.
Regula las formas legales de solución de conflictos yl las características del proceso

Ninguna persona podrá hacerse justicia por sí misma, ni ejercer violencia para
reclamar su derecho. Toda persona tiene derecho a que se le administre justicia por
tribunales que estarán expeditos para impartirla en los plazos y términos que fijen las
leyes, emitiendo sus resoluciones de manera pronta, completa e imparcial. Su servicio
será gratuito, quedando, en consecuencia, prohibidas las costas judiciales. Siempre
que no se afecte la igualdad entre las partes, el debido proceso u otros derechos en
los juicios o procedimientos seguidos en forma de juicio, las autoridades deberán
privilegiar la solución del conflicto sobre los formalismos procedimentales. (Diputados
Federales, México, 2020)
Causas del conflicto

• La apatía, el descuido y la indiferencia


• Los conflictos anteriores
• Falta de recursos
• Ira y la ansiedad
• El desconocimiento
• La rivalidad
• El ego
Actitudes ante el conflicto
Evasión
Ignora y niega la existencia del conflicto, esto genera que el problema se acrecenté.
Acomodo
Se es complaciente con los intereses de la otra parte, normalmente no resuelve el problema y a la larga lo puede
agravar.
Competencia
Se trata de imponerse a la otra parte, no importa las necesidades e intereses de los demás, esta actitud tiende a
generar conductas agresivas.
Compromiso
Voluntad de resolver el conflicto, es factible
Colaboración
Resolución de la disputa a través de la satisfacción de intereses, aquí operan algunas formas alternativas de solución
de los conflictos.
Es “el conflicto de intereses calificado por la pretensión de
uno de los interesados y la resistencia del otro” Francesco
Carnelutti
Los elementos del concepto carneluttiano de litigio son la
existencia de dos sujetos –uno que pretende y otro que resiste–
De un bien jurídico –que puede ser material o inmaterial–

Cada uno de estos sujetos recibe el nombre de parte


(Ovalle Favela, 2017)
Solucionar, mediante el proceso jurisdiccional, los conflictos de
Función procesal trascendencia jurídica, la autotutela ha quedado prohibida, por
regla general.
Parte que Parte que Bien
pretende resiste jurídico
• El derecho como un • Conjunto o sistema • Justicia
hecho social de normas coercitivas • Como fin
• Ordenar la vida en e institucionalizado • El derecho debe ser
sociedad • El Estado es quien justo
• Formas civilizadas de ejerce esa potestad
resolver conflictos coercitiva

Hecho Norma Valor


“Dos empresas que tratan de lograr el predominio en un mercado, no
será conflicto cuando la competencia entre las dos, respete la norma
jurídica, pero si tiene como consecuencia una infracción a las leyes
relativas a la libre concurrencia o a alguna otra disposición jurídica
entonces dicha disputa podrá dirimirse a través de un litigio.”
(Ovalle Favela, 2017)
Iniciemos con los
Conceptos
básicos
Proceso

Jurisdicción
Conceptos básicos
Competencia

Acción

Demanda

Ovalle Favela (1991)


Representa la forma más clara de los medios de heterocomposición de
los conflictos, en donde interaccionan actor, demandado y un juzgador
imparcial, que, como tal, es ajeno a los contendientes y tiene a su cargo
el conocimiento del conflicto que debe de resolver a través de un acto
coactivo o de autoridad denominado sentencia (Santos Azuela, 2001)
Conjunto de actos jurídicos, relacionados entre sí, que se
realizan ante o por un órgano jurisdiccional, con el fin de
resolver un litigio. (Maison Rojas, 2015)
El proceso es la solución heterocompositiva, es decir, la solución imparcial, a cargo de un órgano
de autoridad del Estado, el juzgador, que interviene a instancia de una de las partes y cuya
autoridad deriva del imperio del propio Estado y de la fuerza de la ley. (Ovalle Favela, 2017)

Actos empleados por el órgano jurisdiccional aplicando la ley para la resolución del conflicto, sometido
a su consideración (Campos Tonatiuh, 2021)
“Conjunto de normas y principios jurídicos que regulan tanto el proceso
jurisdiccional como la integración y competencia de los órganos del Estado que
intervienen en el mismo.” (Ovalle Favela, 2017)

“La ciencia que estudia el conjunto de normas y principios que regulan tanto las
condiciones conforme a las cuales las partes, el juzgador y los demás participantes
deben realizar los actos por los que se constituye, desarrolla y termina el proceso;
así como la integración y competencia de los órganos del Estado que intervienen en
el mismo.” (Ovalle Favela, 2017)
Derecho Procesal
“Conjunto de normas y principios jurídicos que regulan tanto el proceso jurisdiccional como la
integración y competencia de los órganos del Estado que intervienen en el mismo.” (Ovalle Favela,
2017)

“normas procesales en sentido estricto, que


Proceso son aquellas que determinan las condiciones
jurisdiccional para la constitución, el desarrollo y la
terminación del proceso”
Derecho
procesal
Integración y “normas orgánicas, que son las que
competencia de los establecen la integración y competencia de
órganos del Estado los órganos del Estado que intervienen en el
proceso jurisdiccional”.
Concepto de Jurisdicción
Podemos definir la jurisdicción como la función pública que ejercen órganos
del Estado independientes o autónomos, a través del proceso, para conocer de
los litigios o las controversias que les planteen las partes y emitir su decisión
sobre ellos; así como para, en su caso, ordenar la ejecución de tal decisión o
sentencia (Ovalle Favela, 2017)
Divisiones de la jurisdicción
Su división obedece a los órganos que la ejercen, a la materia sobre la que recae o al ámbito en el que se
debe desarrolla

Contenciosa.- “la finalidad de la jurisdicción es la resolución


de litigios, mediante la aplicación del derecho y de criterios
de justicia”

Jurisdicción
Voluntaria.- También llamada no contenciosa, en realidad
es un procedimiento judicial no contencioso, ya que ni es
contencioso, ni es voluntario, pues se recurre a ella
obligado por la ley y no por voluntad propia.
Competencia
Artículo 16. Nadie puede ser molestado en su persona, familia, domicilio, papeles o posesiones, sino en
virtud de mandamiento escrito de la autoridad competente, que funde y motive la causa legal del
procedimiento. En los juicios y procedimientos seguidos en forma de juicio en los que se establezca
como regla la oralidad, bastará con que quede constancia de ellos en cualquier medio que dé certeza de
su contenido y del cumplimiento de lo previsto en este párrafo. (CPEUM,2020)

El artículo 16 constitucional establece la garantía de “legalidad”, entre sus preceptos establece que
debe ser una autoridad “competente”, es decir; no basta que funde y motive la autoridad, sino que
además debe ser “competente” o sea debe estar en la ley esa atribución, ya sea del juzgador o de la
autoridad.

Así entendida y conforme a la Teoría General del Proceso debemos comprender a la


competencia como la “suma de facultades que la ley da al juzgador para ejercer su
jurisdicción en determinado tipo de litigios o conflictos.” (Ovalle Favela,2017)
Criterios para determinar la competencia
• Materia,
• Cuantía
FUNDAMENTALES
• Grado
• Territorio.
CRITERIOS Artículo 144.- La competencia de los tribunales se determinará por
la materia, la cuantía, el grado y el territorio. (CPCDF,2020)

• Prevención
COMPLEMENTARIOS • Atracción
• Conexidad
Materia
Se establece con base en las normas sustantivas que regulan el litigio sometido al proceso, así,
por ejemplo: este criterio nos permite determinar cuando un conflicto debe ser sometido a
tribunales laborales o administrativos.
Por ejemplo; en la Ley Orgánica de Tribunal Superior de Justicia de la CDMX se establece: Artículo 72. Los Juzgados
Penales de Delitos No Graves conocerán:
I”. De los delitos no graves así definidos por la ley penal” ( aquí los juzgados se les otorga competencia por materia
penal no grave.

Otro ejemplo se puede encontrar en materia civil en la CDMX ya que clasifica los juzgados
en:
a) los conflictos sobre las relaciones familiares y los juicios sucesorios, son de la
competencia de los jueces de lo familiar.
b) en forma residual, de los demás litigios civiles corresponde conocer a los jueces civiles,
a los jueces civiles de cuantía menor y a los jueces de proceso oral civil, según la cuantía
del asunto.
Cuantía
Esta competencia toma como criterio el quantum es decir el valor pecuniario del litigio y en materia
penal se considera el tipo de delito y la dimensión de la pena aplicable, veamos en el caso de la CDMX
en la Ley Orgánica del Tribunal Superior de Justicia de la CDMX
Artículo 71. Los Jueces de lo Civil de Cuantía Menor conocerán:
I. De los negocios de jurisdicción concurrente, cuya suerte principal sea inferior a la cantidad que el artículo 1340
del Código de Comercio…
Artículo 71 Bis. Los Jueces de lo Civil de Proceso Oral conocerán:
I. De los juicios contenciosos que versen sobre la propiedad o demás derechos reales cuyo valor de la cosa sea
inferior a la cantidad que el artículo 691 del Código de Procedimientos Civiles…
Artículo 72. Los Juzgados Penales de Delitos No Graves conocerán: I. De los delitos no graves así definidos por la
ley penal…
La apelación no procede en los juicios cuyo monto sea inferior a quinientos mil pesos, moneda nacional, por
concepto de suerte principal, sin que sean de tomarse en consideración intereses y demás accesorios reclamados, a la
fecha de presentación de la demanda, dicho monto se actualizará en los términos que establece el último párrafo de
la fracción II del artículo 62. (CPCDF) ($682,646.89 para diciembre de 2019)
Grado
Considerando que los juzgadores son seres humanos y susceptibles de
equivocarse, la ley prevé que la primera decisión (primera instancia) pueda ser
apelada en una segunda instancia y así sucesivamente, es lo que llamamos GRADO
O INSTANCIA.

“El grado o instancia es un criterio para determinar la competencia, según que un litigio
determinado haya sido sometido o no al conocimiento de un juez.” (Ovalle Favela,2020)

Primera Segunda Tercera


instancia instancia instancia
(sentencia) (apelación) (amparo)
Territorio
El territorio es el ámbito espacial dentro del cual el juzgador puede
ejercer válidamente su función jurisdiccional.

En la competencia federal se tiene:

• Suprema Corte de Justicia tiene competencia en todo el territorio nacional.


• Los tribunales unitarios y colegiados de circuito tienen competencia en su circuito.
• Los jueces tienen competencia en su distrito.
Atracción
“Consiste en la acumulación que debe realizarse de los juicios singulares que se sigan contra una persona,
al juicio universal que se promueva en caso de que dicha persona fallezca (juicio sucesorio), o sea
declarada en estado de insolvencia (juicio de concurso civil).”

Conexidad
“Se presenta cuando dos o más litigios distintos, sometidos a procesos diversos, se vinculan por provenir
de la misma causa o relación jurídica sustantiva (conexidad objetiva); o porque en ellos intervienen las
mismas partes (conexidad subjetiva). Para evitar que sobre los litigios conexos se dicten sentencias
distintas, por separado, y que estas lleguen a ser contrarias o contradictorias, procede la acumulación de
los procesos en los que se tramiten tales litigios”

Prevención
“Criterio complementario y subsidiario para determinar la competencia, pues se suele recurrir a él
cuando, de acuerdo con los criterios anteriores, varios jueces resultan ser competentes para conocer en
forma simultánea del mismo asunto; entonces se afirma que será competente el que haya prevenido en
la causa, es decir, el que haya conocido primero”
Medios para hacer valer la incompetencia
“La competencia es un presupuesto de validez del proceso, el propio juzgador tiene el deber de verificar, en cada litigio
que se le plantee, si tiene o no competencia para conocer del mismo; y si considera que es incompetente, de oficio debe
negarse a conocer del litigio”
“Es una vía indirecta, en virtud
“Es una vía de de que se promueve ante el
impugnación directa, ya juzgador que no está conociendo
que se promueve ante el del litigio pero que se estima
juzgador que está competente para conocerlo,
conociendo del litigio, pidiéndole que dirija oficio al que
pidiéndole que se
abstenga del Declinatoria Inhibitoria está conociendo del litigio y se
considera incompetente, a fin de
conocimiento del mismo que se inhiba o deje de conocer
y remita el expediente al del asunto y remita el expediente
juzgador que se estima al primero”
competente”
Ejemplos de Conflictos de competencia

“Un conflicto de competencia entre dos jueces del estado de Sonora deberá ser resuelto por el
Supremo Tribunal de Justicia de ese estado. Un conflicto de competencia en materia de
amparo entre dos jueces de distrito pertenecientes al mismo circuito deberá ser resuelto por el
tribunal colegiado que corresponda de ese circuito; si el conflicto de competencia es en
materia civil o penal federal, deberá ser resuelto por el tribunal unitario de ese circuito, etc. Al
tribunal que resuelve el conflicto se le denomina tribunal de competencia.”(Ovalle Favela,2017)
Competencia Subjetiva
Imparcialidad del juzgador

El Juez debe ser imparcial por lo que debe inhibirse a sí mismo de intervenir en juicios en
donde él tenga un interés por alguna de las partes en razón de parentesco, amistad o
económico; “para evitar que un juez o un magistrado que no tengan esa condición de
ajeneidad respecto de un litigio determinado conozcan del mismo, las leyes procesales
suelen regular los impedimentos, la excusa y la recusación”
Impedimentos, excusas y recusaciones
“Cuando en un litigio determinado se presenta una causa de impedimento, el juez o el magistrado
tienen el deber de excusarse de conocer de aquel, manifestando la causa concreta que afecte su
imparcialidad.”

Si el juez o el magistrado no se excusan, a pesar de presentarse una causa de impedimento, la


parte afectada podrá hacer valer la recusación para denunciar y comprobar dicha causa de
impedimento. La recusación debe presentarse dentro de los plazos que prevén las leyes;
normalmente quien debe resolver si la causa de la recusación resultó o no fundada es el superior
jerárquico del juez o del magistrado al que la parte promovente estima impedido
LAS PARTES
CONCEPTO DE PARTE
"Las partes, al igual que el juzgador, son los sujetos principales de la relación jurídica procesal.
Pero, a diferencia del juzgador –que es el sujeto procesal ajeno a los intereses en litigio–, las
partes son los sujetos procesales cuyos intereses jurídicos se controvierten en el proceso."

CAPACIDAD DE SER PARTE Y CAPACIDAD PROCESAL

"Estas dos clases de capacidad equivalen a lo que en el derecho sustantivo son la capacidad de goce y la
capacidad de ejercicio. En efecto, la capacidad para ser parte consiste en la idoneidad de una persona para
figurar como parte en un proceso; para ser parte actora o acusadora o para ser parte demandada o imputada.
La capacidad procesal es la aptitud para comparecer en juicio y realizar válidamente los actos procesales que
corresponden a las partes."
LEGITIMACIÓN

"Couture define la legitimación en la causa como la “condición


jurídica en que se halla una persona en relación con el derecho que
invoca en juicio, ya sea en razón de su titularidad o de otras
circunstancias que justifican su pretensión”

"La legitimación en la causa es una condición extrínseca del sujeto, pues no depende de las
aptitudes propias y generales de la persona, sino de la vinculación de esta con el litigio sometido a
proceso. Por lo mismo, es una condición particular que se tiene en relación con un proceso
determinado."
Sustitución de partes

"Consiste en el cambio de una persona que ocupa una de las posiciones de parte,
por otra que ha adquirido la titularidad de los derechos litigiosos sobre el bien
objeto del proceso."

Para que surta efectos en el proceso la sustitución de una de las partes, es preciso que la persona
que pretenda ser parte sustituta acredite el título por el cual adquirió los derechos litigiosos, así
como que el juzgador, previa audiencia de la contraparte, apruebe la sustitución. La parte
sustituta tendrá todos los derechos, deberes y cargas de la parte sustituida
LITISCONSORCIO
Se designa el fenómeno que se presenta cuando dos o más personas ocupan la posición de la parte
actora (litisconsorcio activo), la posición de la parte demandada (liticonsorcio pasivo) o las
posiciones de ambas partes (litisconsorcio mixto).

El art. 53 del CPCDF regula el litisconsorcio en los siguientes términos: “Existirá litisconsorcio, sea
activo o sea pasivo, siempre que dos o más personas ejerciten una misma acción u opongan la
misma excepción, para lo cual deberán litigar unidas y bajo la misma representación.” Los
litisconsortes deben nombrar un mandatario judicial o elegir entre ellos mismos un representante
común; en su defecto, el juez les designará un representante común entre los propios litisconsortes.
Los emplazamientos, las notificaciones y citaciones se entenderán con el mandatario judicial o el
representante común.
TERCEROS Y TERCERISTAS
"La expresión tercero, dentro del derecho procesal, se define por exclusión: es tercero todo aquel
que no es parte en un proceso. En este sentido, son terceros tanto aquellas personas que no han
participado en el proceso como las que han intervenido en el mismo, pero sin tener el carácter de
parte: por ejemplo, los testigos, los peritos, etcétera."

"La tercería es la participación del tercerista en el proceso y puede clasificarse, como señala Alcalá-
Zamora, en espontánea y provocada. En la tercería espontánea, el tercerista comparece por
decisión propia al juicio. En la tercería provocada, el tercerista es llamado al juicio, normalmente a
petición de alguna de las partes originales."
Evolución del concepto de acción
Para Eduardo Juan Couture la palabra acción tiene las siguientes acepciones:

• Como sinónimo del derecho subjetivo material que trata de hacerse valer en juicio
• Para designar la pretensión o reclamación que la parte actora o acusadora formula en su
demanda o en su acusación.
• Como la facultad (o el derecho público subjetivo) que las personas tienen para promover
un proceso ante un órgano jurisdiccional, con el fin de que, al concluir el proceso, emita
una sentencia sobre una pretensión litigiosa.
La acción procesal SCJN
Las acciones constan de tres elementos: las personas o sujetos, es decir, el sujeto
activo al que corresponde el poder de obrar y el pasivo frente al cual se da ese
poder; la causa eficiente de la acción, que viene a ser un interés que sirve de
fundamento a la acción correspondiente y que de ordinario tiene a su vez dos
elementos: un derecho o un estado de hecho contrario a ese derecho (causa
petendi); y finalmente el objeto, que es el efecto al que tiende el poder de exigir
lo que se pide en la demanda (petitum) Semanario Judicial de la Federación, Tesis
aislada, quinta época)
“La acción procesal es el poder jurídico que tiene todo sujeto de derecho,
consistente en la facultad de acudir ante los órganos de jurisdicción, exponiendo
sus pretensiones y formulando la petición que afirma como correspondiente a su
derecho vulnerado.” (Apuntes jurídicos,2021)
• ACTIVO PERSONAS
• PASIVO
O SUJETOS

LO QUE SE
PIDE

• DERECHO
• ESTADO DE
HECHO LA CAUSA OBJETO
Interés
pretensión
jurídico
Interés jurídico
Se entiendo como el “ interés jurídico debe entenderse el que tienen las partes respecto de los derechos o de las
cosas materia del juicio; es la posibilidad de acudir a los tribunales para obtener de ellos una tutela jurídica,
mediante la sentencia que se pronuncie, o sea, la facultad de ejercitar una acción para obtener una prestación o
evitarse un perjuicio o la lesión de un derecho” (SCJN,2011)

Pretensión
Es la petición o reclamación que formula la parte actora o acusadora, ante el juzgador, contra la parte
demandada o acusada, en relación con un bien jurídico.
Elementos de la Pretensión procesal

Subjetivo
Objetivo Causal
(sujetos: Activo y
(Objeto) (La razón)
Pasivo)
Objetivo

Causal
Subjetivo
• Derecho • La pretensión • Hecho al que
de la como se le atribuye
petición una
partes fundada y trascendencia
para típica jurídica
• objeto: obtener • fundamento que
detonar la sentencia se le otorga a la
el favorable que pretensión, es
decir, que lo
otorgue lo que
proceso en el petitum reclamado se
deduce de ciertos
de la demanda hechos que
se reclama. coinciden con los
presupuestos
facticos de la
norma jurídica
Medios para hacer valer la pretensión

Legales
Demanda y la Ilegales
pretensión punitiva (uso de la fuerza)
del Estado (penal)

Resistencia a la pretensión.- es la petición que el demandado dirige al órgano jurisdiccional como


reacción a la pretensión
DERECHO DE DEFENSA EN JUICIO
En un sentido amplio, por excepción se entiende el
derecho subjetivo procesal que tiene el demandado
para contradecir u oponerse a la acción o a la
pretensión hechas valer por la parte actora
SIGNIFICADOS
COMO EXCEPCIONES CONCRETAS, PROCESALES Y
SUSTANCIALES
Cuestiones concretas que el demandado plantea
frente a la acción o a la pretensión del actor. Dichas
NOTA.- no debemos olvidar que la cuestiones pueden dirigirse a impugnar la regularidad
reconvención o contrademanda del proceso mismo (excepciones procesales), o bien
convierte al demandado en actor y a contradecir el fundamento de la pretensión
entonces genera sus propias (excepciones sustanciales)
pretensiones
La legislación de la Ciudad de México
nos proporciona las excepciones procesales
Código de Procedimientos Civiles del Distrito Federal

Artículo 35.- Son excepciones procesales las siguientes:


I. La incompetencia del juez;
II. La litispendencia;
III. La conexidad de la causa;
IV. La falta de personalidad del actor o del demandado, o la falta de capacidad del actor;
V. La falta de cumplimiento del plazo a que esté sujeta la obligación;
VI. Se deroga;
VII. La improcedencia de la vía;
VIII. La cosa juzgada,
IX. Las demás a las que les den ese carácter las leyes
Ejemplos de excepciones procesales
Si el demandado alega que el juzgador que está conociendo del asunto no es
competente (excepción de incompetencia); que el supuesto apoderado de la
parte actora no acreditó el carácter con que se ostenta (excepción de falta de
legitimación procesal o de personalidad); que el litigio planteado por el actor ya
es objeto de otro proceso (excepción de litispendencia), etc., estará oponiendo
una excepción procesal. En cambio, si el demandado afirma que ya pagó el
adeudo (excepción de pago) o que la obligación ya prescribió (excepción
de prescripción), estará haciendo valer una excepción sustancial.(Ovalle
Favela,2017)
Concepto de litispendencia
Artículo 2.32.- Hay litispendencia cuando un juez conoce ya del mismo negocio, en el que existen identidad de
personas, bienes y causas.

El que oponga esta excepción debe acompañar las constancias necesarias del otro juicio, de no hacerlo no se
admitirá la excepción.

Efecto de la litispendencia

Artículo 2.33.- El juicio en el que se hace valer la litispendencia se dará por concluido si la excepción es
procedente.

CÓDIGO DE PROCEDIMIENTOS CIVILES DEL ESTADO DE MÉXICO,2020


Concepto de conexidad
Artículo 2.34.- Hay conexidad de causas cuando hay identidad de personas y acciones, aunque los bienes sean
distintos, así como cuando las acciones provienen de la misma causa.

Al hacer valer la excepción, deberán acompañarse las constancias necesarias del juicio conexo, sin lo cual no se
admitirá.
Efecto de la conexidad
Artículo 2.35.- La excepción de conexidad tiene por objeto la remisión de los autos en que se opone, al Juzgado
que primero previno en el conocimiento de la causa conexa, para que, aunque se sigan por cuerda separada, se
resuelvan en una misma sentencia.

Improcedencia de la conexidad
Artículo 2.36.- No procede la excepción de conexidad, cuando los juicios están en diversas instancias.
Actos procesales
ACTOS PROCESALES
Hechos y actos procesales

La doctrina procesal distingue entre los hechos procesales –que son aquellos acontecimientos de la
vida que tienen consecuencias sobre el proceso, independientemente de la voluntad humana– y
los actos procesales, como se denomina a tales acontecimientos cuando aparecen dominados por
una voluntad humana idónea para crear, modificar o extinguir derechos procesales.

"Ejemplos de hecho procesal son la muerte de una de las partes, el transcurso del tiempo que
conduce a la pérdida de derechos, los fenómenos naturales que producen la pérdida de los
expedientes (como los sismos de 1985), etc. En cambio, son ejemplos de actos procesales la
presentación de la demanda, el ejercicio de la acción penal por parte del Ministerio Público ante el
juez, el ofrecimiento o la proposición de pruebas por las partes, la emisión de la sentencia por el
juzgador, etcétera."
Condiciones del Acto Procesal
Forma
Condiciones del
acto procesal
Tiempo

Lugar
CONDICIONES DEL ACTO PROCESAL
LA FORMA
“Es la manera como deben exteriorizarse los actos procesales. Las leyes procesales disponen que tanto los
actos del juzgador como los actos de las partes y demás participantes deben expresarse en español; y que
los documentos redactados en idioma extranjero deberán acompañarse de la correspondiente traducción
al castellano. En las actuaciones judiciales (actos procesales en los que interviene el órgano jurisdiccional)
las fechas y cantidades se escribirán con letra. También prevén que las personas que no conozcan el
idioma español rendirán su declaración por medio de intérpretes"

Las leyes procesales también suelen prever que los actos procesales se expresen en
forma oral o escrita (supra 5.5.7). Sin embargo, aun cuando se disponga que
determinados actos procesales (por ejemplo, las declaraciones de los testigos) deban
expresarse en forma oral, se previene que deberá levantarse acta en la que se hagan
constar aquellos (arts. 360 y 368 del cpcdf; 173 y 181 del cfpc; 44 del cnpp)
Por último, en los ordenamientos procesales mexicanos se establece, por regla, la publicidad de los actos
procesales, que consiste sustancialmente en el acceso libre del público a las audiencias, con algunas
salvedades (Ovalle Favela, 2017)
TIEMPO
EL TIEMPO
Las leyes procesales suelen regular los siguientes aspectos: a) la
determinación de los días y las horas hábiles, en los cuales se
pueden llevar a cabo válidamente las actuaciones judiciales; b) el
establecimiento de plazos y términos para la realización de los
actos procesales, y c) la forma de computar los plazos."

En el proceso civil –y por lo regular, en los procesos no penales– la regla general es que
las actuaciones judiciales solo se practicarán en días y horas hábiles. Se consideran días
hábiles todos los del año, menos los sábados y domingos y aquellos que las leyes
declaren festivos. (Ovalle Favela, 2017)
En el proceso civil –y por lo regular, en los procesos no penales– la regla general es que las
actuaciones judiciales solo se practicarán en días y horas hábiles. Se consideran días hábiles todos
los del año, menos los sábados y domingos y aquellos que las leyes declaren festivos"

"En cambio, en el proceso penal existe la regla exactamente inversa: las actuaciones
podrán practicarse a toda hora y aun en los días inhábiles, sin necesidad de previa
habilitación“(Ovalle Favela, 2017)
Plazo y término.
"Plazo es un periodo a todo lo largo del cual, desde el momento inicial y hasta el
final, se puede realizar válidamente un acto procesal; el término, en cambio, es el
momento (día y hora) señalado para el comienzo de un acto procesal“(Ovalle
Favela, 2017)
CLASIFICACIÓN DE LOS PLAZOS
POR SU ORIGEN

"Tomando en cuenta su origen, los plazos se dividen en legales, judiciales o convencionales, según hayan sido
establecidos en la ley, por resolución del juzgador o por acuerdo de las partes, respectivamente"

CONSIDERANDO LA PARTE

"La parte para la que corre el plazo, este puede ser común o particular. El plazo es común cuando
es señalado para que dentro del mismo las dos partes realicen determinado acto procesal."

"Por ejemplo, el plazo de 10 días para el ofrecimiento de las pruebas en el juicio ordinario civil es común, porque
dentro del mismo cada parte debe presentar su respectivo escrito de ofrecimiento de pruebas. En cambio, el plazo
es particular cuando dentro del periodo correspondiente solo una de las partes puede llevar a cabo el acto
procesal"
PLAZO
En las leyes y en la práctica forense mexicanas se suelen emplear como
sinónimos las expresiones plazo y término. Sin embargo, tanto la
doctrina alemana como la española distinguen con toda claridad estos
dos modos de medir o de iniciar la medición del tiempo para la
realización de los actos procesales. Para estas doctrinas, el plazo es un
periodo a todo lo largo del cual, desde el momento inicial y hasta el
final, se puede realizar válidamente un acto procesal; el término, en
cambio, es el momento (día y hora) señalado para el comienzo de un
acto procesal. (Ovalle Favela, 2017)
Los plazos se clasifican en prorrogables e improrrogables, tomando en
cuenta la posibilidad o la imposibilidad de que sean ampliados.
Normalmente los plazos son prorrogables, sobre todo en razón de la
distancia que exista entre el lugar del juicio y el lugar donde se
encuentre la persona que debe realizar el acto procesa
PLAZOS PRORROGABLES E IMPRORROGABLES

"Tomando en cuenta la posibilidad o la imposibilidad de que sean ampliados. Normalmente los plazos
son prorrogables, sobre todo en razón de la distancia que exista entre el lugar del juicio y el lugar
donde se encuentre la persona que debe realizar el acto procesal."
PARA EFECTOS DEL PROCESO SE CLASIFICAN EN PERENTORIOS Y NO PERENTORIOS

"Un plazo es perentorio o preclusivo cuando su mero transcurso y la omisión del acto procesal por la parte
interesada producen, por sí mismos, la preclusión (supra 5.5.3) o extinción del derecho que aquella tuvo para
llevarlo a cabo, sin necesidad de actividad alguna de la contraparte o del juzgador. Esto significa que el plazo es
perentorio o preclusivo porque su simple transcurso hace perecer o precluir el derecho o la oportunidad que la
parte tuvo de realizar el acto. En cambio, el plazo es no perentorio o no preclusivo cuando el mero transcurso y la
omisión de la parte interesada no extinguen, por sí mismos, el derecho de la parte a realizar el acto procesal, sino
que se requiere, además, de un acto de la contraparte, al que se denomina acuse de rebeldía, y que consiste en la
denuncia que aquella hace ante el juzgador de la omisión (“rebeldía”) en que ha incurrido la otra parte. El derecho
de esta no se extingue hasta que se presenta el “acuse de rebeldía”. A los plazos no perentorios o no preclusivos las
leyes también los llamaban dilatorios."
"Cabe aclarar que así como la inactividad de una o de ambas partes durante el plazo que se les señaló
para realizar determinado acto procesal, trae como consecuencia la preclusión o pérdida del derecho
que tuvieron para llevar a cabo dicho acto, la inactividad procesal de ambas partes –ya no respecto
de un acto procesal determinado sino de todo el proceso"

CÓMPUTO DE PLAZOS
"Formas de regularlo:
i) en el cnpp se establece la regla general de que los plazos empiezan a contarse a partir del día al
en que surta efectos la notificación
ii) en los ordenamientos mercantil y procesal civil federal disponen que los plazos se contarán a
partir del día siguiente al en que haya surtido efectos la notificación
iii) el cpcdf, para complicar más las cosas, mezcla estas formas: cuando se trata de notificaciones
personales, el plazo comienza a contarse a partir del día siguiente al en que se haya hecho la
notificación; pero cuando las notificaciones se hacen por medio de Boletín Judicial, el plazo
empieza a correr al día siguiente a aquel en que haya surtido efectos la notificación"
LUGAR

"El espacio normal donde se desarrollan los actos procesales es la sede del órgano
jurisdiccional. En sus oficinas se llevan a cabo la mayor parte de los actos del
proceso, desde que se constituye la relación jurídica procesal hasta que se
termina.“ (Ovalle Favela, 2017)

“En términos generales, la ley aplicable al proceso, precisamente para los actos
procesales, es la ley del lugar de desenvolvimiento del proceso. También se suele
usar el término de sede para referirlo al lugar o ubicación física de realización del
acto procesal. La determinación del lugar o de la sede del acto procesal no sólo se
refiere a una circunscripción sobre la cual tenga competencia territorial
determinado órgano jurisdiccional, sino inclusive, en algunos casos, al lugar físico, a
la casa misma en donde reside el tribunal o en donde el acto procesal deba
desenvolverse” (Gómez Lara, 2017)
PRELIMINAR EXPOSITIVA PROBATORIA
• PREPARATORIOS • PRIMERA INSTANCIA • SEGUNDA ETAPA
• MEDIDAS CAUTELARES • PRETENSIONES • MEDIOS DE PRUEBA
• MEDIOS PROBATORIOS • HECHOS • PREPARAN PRUEBA
• DERECHO • DESAHOGAN PRUEBA
• DEMANDA • EJECUTAN PRUEBA
• CONTESTACIÓN
• RECONVENCIÓN
CONCLUSIVA IMPUGNATIVA EJECUTORIA
• TERCERA ETAPA DEL • INICIA SEGUNDA • MEDIDAS NECESARIAS
PROCESO INSTANCIA PARA EJECUTAR LA
• TERMINA PRIMERA • IMPUGNACIÓN DE SENTENCIA.
INSTANCIA SENTENCIA
• ALEGATOS • IMPUGNACIÓN
• SENTENCIA MEDIANTE RECURSO
• AMPARO
ACTOS PREJUDICIALES (SON OPTATIVOS)

DEMANDA
INICIA EL JUICIO AUTO ADMISORIO EMPLAZAMIENTO
1ERA INSTANCIA

AUDIENCIA PREVIA DE CONTESTACIÓN (EXCEPCIONES


CONCILIACIÓN Y EXCEPCIONES Y DEFENSAS, RECONVENCIÓN)
PROCESALES

SENTENCIA
DEFINITIVA
PRUEBAS (OFRECIMIENTO,
Fin del juicio
ADMISIÓN, PREPARACIÓN Y ALEGATOS
1ERA INSTANCIA
DESAHOGO)

AMPARO RECURSOS
3RA INSTANCIA 2DA INSTANCIA
Artículo 95.- A toda demanda o contestación deberá acompañarse necesariamente: (CPCDF)
CONTESTACIÓN
DEMANDA
Ante quien se promueve (tribunal) Acreditar la personalidad del
Generales del actor compareciente
Generales del demandado Acreditar la representación legal
Objeto y accesorios reclamados del abogado
Documentos de acciones del
Fundamentos legales
Valor de lo demandado actor y excepciones del
Firma del actor demandado
Trámite de incidentes Incluir documentos que puedan
Si es divorcio incluir la propuesta servir como pruebas en la
contestación (excepto las
de convenio
supervinientes)
Correr traslado del expediente
Referencias
Cámara de Diputados Federal. (2020). Ley Federal del Trabajo. Obtenido de Conflictos Individuales de Seguridad Social:
http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/125_020719.pdf
Fernández Ruiz, J. (2016). Derecho Administrativo. Obtenido de Biblioteca Constitucional, Secretaria de Gobernación:
https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/9/4455/16.pdf
Gaceta del Semanario Judicial de la Federación. (ocubre de 2016). DIVORCIO. CUANDO ALGUNA DE LAS PARTES ACUDE AL JUICIO DE AMPARO,
NO SE JUSTIFICA SUPLIR LA DEFICIENCIA DE LA QUEJA PREVISTA EN EL ARTÍCULO 79, FRACCIÓN II, DE LA LEY DE LA MATERIA, AL NO AFECTARSE
EL ORDEN Y EL DESARROLLO DE LA FAMILIA, TODA VEZ QUE LA DI. Obtenido de Tribunales Colegiados de Circuito:
https://sjf.scjn.gob.mx/sjfsist/paginas/DetalleGeneralScroll.aspx?id=42302&Clase=VotosDetalleBL
Tribunales Colegiados de Circuito, SCJN. (14 de julio de 2017). SUPLENCIA DE LA QUEJA EN MATERIA MERCANTIL, POR VIOLACIÓN MANIFIESTA DE LA LEY.
DEBE APLICARSE CUANDO LA AUTORIDAD RESPONSABLE OMITIÓ AJUSTARSE A PRECEPTOS LEGALES QUE RIGEN SU ACTUACIÓN DE MANERA OFICIOSA,
EN EL CONTEXTO DEL PRINCIPIO DE PROGRESIVIDAD Y . Obtenido de Semanario Judicial de la Federación:
https://sjf.scjn.gob.mx/SJFSem/Paginas/Reportes/ReporteDE.aspx?idius=27254&Tipo=2#:~:text=Principio%20dispositivo.,y%20no%20en%20el%20juzgador.
Tribunales Colegiados de Circuito, Suprema Corte de Justicia de la Nación. (julio de 2006). CONTRATOS MERCANTILES. FORMA DE ESTABLECER QUE SE
ESTÁ EN PRESENCIA DE OBLIGACIONES DE TAL NATURALEZA. Obtenido de Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta:
https://sjf.scjn.gob.mx/sjfsist/paginas/DetalleGeneralV2.aspx?ID=174761&Clase=DetalleTesisBL&Semanario=0
Universitas, Miguel Hernández. (2020). CONCEPTO DE DERECHO PENAL . Obtenido de
http://umh1435sp.edu.umh.es/wp-content/uploads/sites/593/2014/12/246167_Lecci%C3%B3n-1-Derecho-penal-I.pdf
Cámara de Diputados de la Ciudad de México. (2020). CODIGO DE PROCEDIMIENTOS CIVILES PARA EL DISTRITO FEDERAL. Obtenido de
http://www.aldf.gob.mx/archivo-2d0a0e29cbb8bfb3d6b78aec500a58bb.pdf
Cámara de Diputados Federal. (2020). LEY AGRARIA. Obtenido de
http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/13_250618.pdf
Cámara de Diputados Federal. (2020). LEY FEDERAL DE PROCEDIMIENTO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO. Obtenido de
http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LFPCA_270117.pdf
Cámara de Diputados Federal. (2020). LEY FEDERAL DEL TRABAJO. Obtenido de
http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/125_020719.pdf
Cámara de Diputados Federal. (2020). LEY ORGÁNICA DEL TRIBUNAL FEDERAL DE JUSTICIA ADMINISTRATIVA. Obtenido de
http://strc.guanajuato.gob.mx/wp-content/uploads/2017/07/cd/CARPETA%201.%20Normatividad%20Sistema%20Federal%20Anticorrupci%C3%B3n/
Ley%20Organica%20del%20Tribunal%20Federal%20de%20Justicia%20Administrativa.pdf
Cámara de Diputados Federal. (2020). Código Nacional de procedimientos civiles. Obtenido de
http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/6.pdf
Cámara de Diputados Federal, México. (2020). Código Nacional de Procedimientos Penales. Obtenido de
http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/CNPP_220120.pdf

También podría gustarte