Está en la página 1de 9

Presentación del espacio, del grupo y primera actividad de sensibilización.

Objetivo: encuadrar el espacio poniendo en evidencia cuales son los impactos-beneficios de


apoyarse en otros y en lo colectivo.

Actividad 1:

Cadáver exquisito: Las preguntas fueron: ¿Qué es la salud mental?¿Que es algo terapéutico?
¿Para qué sirve un grupo? ¿ A quién recurrir cuando estás triste?
Recuperar en un afiche las frases para la construcción comunitario y colectivo de salud mental.

SEGUNDO ENCUENTRO

Se propone completar las siguientes frases y al finalizar quien quiera pueda compartir con el
resto algunas de sus respuestas.

Completa las siguientes frases con mucha sinceridad:


*Mi nombre es................
Encuentro en Grupo - Duelos"

Día: Lunes 25 de Octubre de 2021


Hora: 10:30 a 12 hs
Lugar: SUM o espacio al aire libre
Materiales: Lana, Dado, Tarjetas de colores y Afiche para registrar palabras del cierre.

Fundamentación
La pandemia, el aislamiento obligatorio y la distancia social obligó a la comunidad cercana al
Cesac a relativizar sus demandas, necesidades y problemas de salud. El equipo de salud
estuvo presente pero atravesado y a disposición de la crisis sanitaria. Relativizar no significa
olvidar los problemas sino darle la importancia que de verdad tienen. Fue un ejercicio de
paciencia que realizaron los consultantes. Hoy, ya con la mejora de la situación de salud,
hemos estado pensando cómo recuperar los espacios de la gente. Planificamos un dispositivo
de escucha, intercambio sobre vivencias en relación a lo que perdimos durante la pandemia.
No sólo de seres queridos sino también la pérdida del trabajo, de los proyectos, de alguna
amistad. Por elaboración del duelo o trabajo de duelo se entiende la serie de procesos
psicológicos que, comenzando con la pérdida, termina con la aceptación de la nueva
normalidad.

Objetivos

Propiciar un espacio de intercambio sobre vivencias y emociones durante la pandemia.


Compartir y reelaborar experiencias a partir de recursos como el juego, la literatura, teatro y
otros.
Favorecer la construcción de planes y proyectos nuevos.
Propiciar la reconstitución del lazo social y las redes de apoyo.

Secuencia de actividades

Caldeamiento
10:30 a 11 hs (30 minutos)
“El ovillo”
Luego de que lxs participantes vayan llegando les vamos a proponer ubicarse en ronda. Vamos
a ir pasando el ovillo de lana a quien queramos de la ronda, luego de decir nuestro nombre y
por qué vinieron.

Actividad Principal
11 hs a 11:50hs
" El dado de colores": se invitara a los participantes a tirar el dado. Cada color corresponderá a
preguntas/situaciones relacionadas a cómo transitaron la pandemia:

¿Qué perdiste en la pandemia?


¿Qué aprendiste en la pandemia?
¿Volviste a hablar con un familiar o amigx en la pandemia?
¿Cómo te imaginás el año que viene?
¿Qué te enojó en la pandemia?
¿Qué es lo que más extrañaste en la pandemia?
¿Cómo hiciste para estar cerca de tus afectos en la pandemia?
¿Dejaste de estar en contacto con algún amigx en la pandemia?
¿Cómo pasabas el tiempo en la pandemia?
¿Cómo movías el cuerpo en la pandemia?

Cierre
11:50 a 12:05
Consigna de cierre: que cada integrante exprese a partir de una palabra/imágen/sticker
(impresos) lo que le generó la pandemia.

Acordamos el próximo encuentro.

12:05 a 12:40
Evaluación del dispositivo

Nos gustó la propuesta, manteniendo el taller a pesar de la poca convocatoria.


Se pudieron ir cumpliendo parte de los objetivos, como el intercambio en grupo.
Pensamos fortalecer la convocatoria, focalizando en el uno a uno (también en dispositivos
específicos)
Pensamos sobre la grupalidad y qué cosas tener en cuenta.
Para la próxima: trabajar con algún objeto o fotografía que nos lleve al momento de la
pandemia.

Encuentro Nº 2 01/11

Caldeamiento
10:30 a 11 hs (30 minutos)
“El ovillo”
Luego de que lxs participantes vayan llegando les vamos a proponer ubicarse en ronda. Vamos
a ir pasando el ovillo de lana a quien queramos de la ronda, luego de decir nuestro nombre y
por qué vinieron.

Desarrollo (45 minutos)


“Las fotos”
Recuperar algún recuerdo importante para nosotrxs. Puede ser feliz, divertido, triste o
vergonzoso y anotarlo en un papel. Luego se colocará en un buzón. La idea es que sea leído
por otrx y compartir las impresiones, sensaciones. (La exposición de fotos puede contribuir a
recuperar los recuerdos)
Materiales: Fotos (hilo y broches), hojas, lapiceras, marcadores, buzón.

Cierre (15 minutos)


Recordar es volver a pasar por el corazón.
Pegar la frase y preguntar ¿qué piensan de esta frase?

Evaluación

Establecimos que vamos a esperar 15 minutos luego de las 10.30 para iniciar el espacio ya que
lo fundamental es el armado de vínculos grupales.
Participantes 4: maria, dora, tere, trini.
Se dio un lugar para la escucha, en donde a partir de la lectura anónima iban surgiendo otros
recuerdos. Trabajamos sobre qué pasa cuando no queremos saber nada de ellos. Cómo
hablar, pensarlos pueden ayudarnos a entenderlos como parte de nuestra historia.
¿Qué costo tiene no recordar?¿Qué pasa si lo tapamos?

Encuentro Nº 3 08/11
Objetivo: Al ser el tercer encuentro, vamos cerrando la parte de elaboración para avanzar con
la construcción.

Relato del cuento. Flavia


¿Qué nos pasa con nuestro hueco? ¿Lo vemos, no lo vemos? ¿Qué hacemos con él? Armar la
imágen del cuerpo y hueco. Intervenirlo. Al finalizar quien quiere comparte.
Retomar qué cosas hay en común. ¿Cómo influye lo grupal para trabajar el hueco?
Materiales:
Cuento, personas con hueco, plastilina, revistas, tijeras, plasticola, fibrones, lana, palabras
disparadoras.
No usar la palabra llenar, sino amortiguar, bordear.

Evaluación

Encuentro Nº 4 15/11

Objetivo: Generar un espacio para trabajar la soledad, los sentidos y significaciones que
tenemos en torno a la misma.
A partir de las siguientes preguntas, nos proponemos reflexionar sobre el tema desde una
perspectiva de género: ¿Qué ideas y representaciones tenemos sobre la soledad? ¿Es lo
mismo estar sola para una mujer que para un hombre?

Primer momento

Actividad: Se reparte a cada una de las participantes una hoja con la letra de canciones sobre
la soledad, con el objetivo que puedan elegir un fragmento (o varios) de la canción. Luego se
propone que puedan compartir con el resto del grupo el por qué de esa elección, se busca un
espacio de intercambio sobre las ideas, representaciones y vivencias sobre la soledad .Pensar
preguntas disparadoras para traer la cuestión de género: ¿Qué implica ser hombre o mujer?
¿Cómo nos enseñan a ser mujer?¿Qué diferencias hay en la socialización de las mujeres y de
los hombres?

Materiales: Letras de canciones impresas, lapiceras, resaltadores.

Posibles letras de canciones: Letras de canciones- 15/11: Soledad (Drexler), Perdón


(Aristimuño), La soledad (Bersuit)

Segundo momento

Actividad: A partir de la pregunta ¿si pudieran intervenir esta canción, que parte/palabra le
cambiarían? Se propone a las participantes que puedan transformar la letra de la canción que
les tocó (pueden modificar, agregar o sacar palabras, tachar, y hacer la intervención que
deseen)

Materiales: Lapiceras, tijeras, hojas en blanco, pentagrama

Cierre
Se comparte el grupo y se pegan las frases transformadas sobre un pentagrama.

Evaluación
Se incorporaron dos personas nuevas al grupo
La actividad y la palabra fluyeron sin dificultades
Se abrieron cuestiones de la intimidad, y se observó que el grupo pudo contener, escuchar.
Surgió por parte de varias participantes el tema vínculo madre-hijxs

Planificación Nº 29-11

Objetivo: Reflexionar sobre las expectativas y mandatos que tienen las mujeres desde una
perspectiva de género, tomando como eje lo vincular

Primer momento
Actividad: En el encuentro pasado surgió un intercambio sobre los vínculos (familiares, con
madres, con hijas, con amigas) A partir este intercambio, nos intereso traer una consigna para
que repensemos los vínculos, en relación a los mandatos y las construcciones sociales. ¿Se
espera lo mismo de nuestros vínculos y nuestra manera de vincularnos si somos varones o
somos mujeres?
Consigna.¿que ideas tenemos sobre el sexo y el género? ¿Es lo mismo? se propone a la
participantes una lluvia de ideas sobre el tema. Luego se realiza una puesta en común.

Segundo momento
Actividad: Se les propone a las participantes que elijan una de las situaciones/historietas
colocadas en la mesa y que la lean en voz alta: ¿Se puede pensar estas situaciones/
historietas con lo trabajado en la consigna anterior?
Algunas preguntas disparadoras: ¿Cuáles son los mandatos sobre los vínculos madre-hija?
¿Qué pasa cuando no se cumple con el mandato de “la relación ideal”? ¿Cómo nos sentimos?
¿Cómo nos diferenciamos? ¿En que otras mujeres nos fuimos apoyando a lo largo de la vida?
¿Porque muchas veces vivimos estos vínculos con presión?
¿En qué otros momentos de la vida maternamos-cuidamos y otros seres?

Cierre: lectura de poema y canción

Situaciones:
Evaluación:
Se hizo muy presente el tema de las elecciones y cierta vinculación con el deseo, cuidarse a
una misma, comunicar lo que sentimos, lo que queremos.
Al inicio del encuentro, al preguntar qué les viene pareciendo el espacio, surgieron ideas
relacionadas a la importancia de poder venir a un espacio, encontrarse con otras, compartir lo
que sienten y poder ver que no les pasa a ellas solas.
Conversamos sobre los roles encarnados por ser mujer.

IDEAS ENCUENTRO CIERRE:


Trabajar sobre proyectos, porque es importante conectar con lo que vivimos para encarar de
acá en adelante
Poder recuperar en una línea lo trabajado en los encuentros. Idea de “mochila”.
Ver plani de proyecto de vida que hicimos en el cole. Pensamos en la importancia de trabajar
con el presente.
Marcar en la línea de tiempo de nuestra vida (nuestra trayectoria) cinco momentos que
identifiquemos como importantes.
Para esto:
Les entregaremos una hoja con la línea hecha y que en el tiempo presente se encuentre el
dibujo de la “Mochila”. Utilizamos como recursos, dibujos, iconos y palabras.
A partir de la revisión del pasado dar cuenta de nuestra mochila de herramientas, intereses y
habilidades. ¿Qué sé hacer? ¿Qué me gusta hacer? ¿Qué herramientas tengo? Anotarlas en la
mochila del presente.

Propusimos traer “algo”, comida, algún texto, video, canción, objeto, sensaciones.
Collage/Dinámica cómo me veo, el espejo, autorretrato, decir algo sobre la persona enfrente, el
túnel de los piropos.

Autorretrato:
Con una imágen de una cara escribir/dibujar/pensar:
Cabeza: ideas que sienten que guían su vida
Orejas: ideas/palabras que les gustan escuchar
Boca: ideas/palabras que les gustan decir

Planificación Nº 06/12

Objetivo: Generar un espacio de reflexión del proceso grupal hasta el momento, recuperar qué
aprendimos y cómo nos sentimos. Trabajar sobre proyectos posibles en lo personal y también
en la grupalidad.

Primer momento
Actividad: Se les propone a las participantes ubicar en la línea del tiempo (trayectoria de vida)
cinco momentos que identifiquen como importantes. Se les entregará una hoja con la línea
hecha ( la cual puedan modificar) y que en el tiempo presente se encuentra el dibujo de la
“Mochila”. A partir de la revisión del pasado dar cuenta de nuestra mochila de herramientas,
intereses y habilidades. ¿Qué sé hacer? ¿Qué me gusta hacer? ¿Qué herramientas tengo?
Anotarlas en la mochila del presente.
Se realiza puesta en común.

Materiales: Línea de tiempo, mochila impresa para pegar en la línea del tiempo. Fibrones,
marcadores, papeles de colores, etc.

(hice esta línea del tiempo para que el lunes podamos imprimir o la dibujamos)
Segundo momento
Actividad: A partir de las preguntas ¿Qué sentimos? y ¿qué aprendimos?Se propone realizar
un afiche colectivo, con el objetivo de recuperar lo compartido y aprendido en los encuentros
anteriores.
Por último, se da el espacio para que compartan aquello que tienen ganas o pensaron a partir
de lo que se les propuso en nuestro encuentro anterior. (Esto pienso que puede ser tanto para
el final o podemos hacerlo al principio antes de la primera actividad).

Materiales: Afiche, fibrones, marcadores, cinta para pegar en la pared.


Evaluación:
Compartir la propuesta con sus objetivos y encuadre. Realizar un instrumento de encuesta para
que pueda realizarse en el barrio para indagar la situación de salud mental del mismo y poder
multiplicar lo trabajado en el grupo de salud mental entre todes.

Articulación con la ley nacional de salud mental


Historia de la accesibilidad a las demandas de salud mental en el área del CeSAC 46
El texto historiza la salud mental y el sistema de atención a la misma. Re pensamos la
respuesta a la salud mental luego de la pandemia por covid, cómo se vio afectado el abordaje
territorial y comunitario, profundizó la brecha entre cuerpo - mente, el lugar de lo “comunitario”
en la “salida de la pandemia” como respuesta ante el vaciamiento de la atención en salud
mental.
Realizamos búsqueda bibliográfica: 1. Faraone - Salud mental, políticas públicas. 2. Abordaje
SM primer nivel de atención
Pensamos en posibles propuestas para llevar a los encuentros. Lugar de la mujer en la
mitología y reproducciones en la actualidad. Aportes desde la antropología. Vimos modelos de
planificaciones: https://docs.google.com/document/d/1fsgxuOFbOgpBK_U-
RDnUck8zmZWJnIowl5k00BaVlo4/edit

Actividad de cierre de rotación dispositivo “Salud mental entre todes”


Día: 06/02/23

Temática propuesta
Construir la categoría “Calidad de vida” (dimensiones), surgida durante la construcción de las
encuestas. Formulación de indicador de salud subjetivo como insumo para proyecto de
encuestas.
Posibles dimensiones a problematizar: alimentación
actividad física
Identidad
Derechos
vínculos
Grupos de pertenencia/colectivo/comunitario
actividades de recreación
Ocupación/proyectos
Límites
Género
Humor
Cultural
Libertad para expresarse/no juicios/apertura
salud autopercibida (padecimientos crónicos, corporalidad, etc.)
salud mental
sexualidad
Trabajo/Empleo/Tareas
Recreación
Alimentación
Disfrute
Flexibilidad
Actividad física
Territorio/Barrio/Vivienda
Economía
Espiritualidad
Política
Descanso
Corporolidad
Tiempo disponible para realizar la actividad: 1.30 h.
Materiales necesarios: afiches, cartulinas, fibrones

Actividad

Inicio: 10 minutos

Introducción de actividad en el marco de cierre de rotación. Propuesta basada en lo charlado


en los distintos encuentros en los que participamos y en las encuestas realizadas. Retomamos
la puesta en común de las cosas que surgieron en las encuestas.
Pendiente: redactar punteo

Desarrollo:

Desplegamos el afiche en el centro de la ronda (Calidad de Vida en el centro, ya graficada).


Ponemos tarjetas ya elaboradas con algunos ejemplos de dimensiones como un ejercicio
disparador a que puedan pensar en otros elementos que hacen a la calidad de vida.
Ofrecemos otras tarjetas en blanco.
Vamos desglosando las categorías entre todas y las coordinadoras las escribimos en el afiche.
También pueden intervenir el afiche a la par.

Cierre:
¿Cómo se concreta este gráfico en sus vidas cotidianas? ¿De qué depende? ¿Se puede
cambiar? Problematizar la “voluntad” de cambio.

También podría gustarte