Está en la página 1de 6

Derechos de Obligaciones y Contratos.

1.Derecho de Obligaciones.
Es la materia mejor elaborada por el derecho romano, de mayor vigencia del derecho moderno, porque va a
crear los principios del derecho romano de obligaciones y se va a construir el gran motor de las relaciones
comerciales.
1.1.Principios del Derecho de Obligaciones.
Son dinámicos, adaptables, perdurables como el mercado.
A.- Establecer el acuerdo voluntario sea suficiente para adquirir fuerza de ley y se eleve a la categoría de
contrato (ley privada). Arts. 1254-1258 C.C. El contrato existe desde el momento que varias personas
manifiestan la voluntad de obligarse una con el otro. Los contratos se perfeccionan por el mero consentimiento.
B.- El principio de la prohibición del enriquecimiento injusto, a partir del cobro de lo indebido y mediante el
cual se evitaba los desequilibrios de las obligaciones que pudieran existir en cualquiera de las partes que
intervienen. Arts. 1897-1898-1899 C.C.
C.- PACTA SUNT SERVANDA: Los pactos deben ser cumplidos. Principio del derecho de gentes y recogido
en el derecho Internacional.
D.- REBUS SIC STANTIUS: Literalmente significa “Están así las cosas”. Se aplica en el derecho
Internacional y es una clausula, esta clausula vendría a complementar al principio anterior. Adecuación a las
circunstancias concretas.
E.- BONA FIDES: En el derecho de obligaciones es una de los principios motor (el bona fide) en el
cumplimiento de las obligaciones.
F.- ACTIO DOLI: Art 7 C.C. acción dolo, se crea para obtener una indemnización equivalente al daño que una
persona pueda sufrir. Arts. 1569-1260.
G.- ACTIO INIURARIUM: Se concede a favor de las víctimas de un delito que tiene un carácter penal y
pecuniario. Es de ámbito penal- Código Penal.
Junto a estos principios nos encontramos unos aspectos que no son sostenibles, Pj.: se le achacaba al derecho de
obligaciones un estéril conservadurismo, aunque es el derecho en su conjunto el que mantiene ese
conservadurismo. En los contratos verbales que las palabras sean las que crean una obligación por encima de
cualquier voluntad.
Nos encontramos con algunas figuras como el arrendamiento en el derecho romano y también en el derecho
actual. El FULTU es una figura compleja, donde se dan cita en la actualidad se ha especificado en figura como el
hurto o la apropiación indebida… se da cita bajo el término FULTU por los romanos.
El derecho de obligaciones es romano y es un derecho vigente, un derecho eterno, perdurable… en la medida de
que lo sea esas realidad llamada mercado.
Concepto de derecho de obligaciones: Esa categoría de derecho subjetivo que supone la relación entre dos
personas (definición esta clásica que se puede aceptar) válida para el derecho actual. Obligación: Vinculo
jurídico entre dos personas consistente es que una de ellas debe realizar algo a favor de la otra y ese algo exigible
por una acción judicial.
Una persona llamada DEBITOR en ocasión de un préstamo que ha llevado a cabo de otra persona y ha
realizado un daño, debe realizar algo a favor de la otra persona CREDITOR (acreedor) ese algo es exigible por
un instrumento procesal (exigible en juicio).
1.2.Concepto de Derecho de obligaciones en la época Clásica.
El Emperador Justiniano decía que la Obligación es un vínculo jurídico por el que nos vemos constreñidos
(obligados) a cumplir algo según el Derecho de nuestra ciudad, definición esta que era válida en el Derecho
clásico. Esta definición fue completada por el jurisconsulto Paulo, que
venía a decirnos que la sustancia de las obligaciones, no consiste en hacernos propietarios de una cosa o titulares
de una servidumbre, sino en vincular a una persona respecto con nosotros, bien en transmitirnos una propiedad
(Dare), bien a hacer algo (Facere), o bien a ejecutar cualquier otro género de prestación (Praestare).
En la actualidad se recoge en el art 1254 del C.C. De acuerdo con esto, la
obligación tiene como carácter esencial, el ser un vínculo jurídico entre un sujeto pasivo (deudor) y otro activo
(acreedor).
Acreedor viene de la palabra Créditor que proviene de Credo o Confianza.
Toda operación en el Derecho de obligaciones va a descansar en el crédito que presta el acreedor al deudor.
2.El Derecho de Crédito.
El Derecho de Crédito tiene una finalidad económica, tiende a la ejecución de una prestación que representa un
valor y que constituye un elemento patrimonial del deudor. Este doble carácter se corresponde con la distinción
que crearon los juristas alemanes del siglo XIX, distinción entre “Schuld” (débito) y “Haftune” (responsabilidad)
que constituyen los elementos fundamentales de toda obligación.
-Schuld: Deber del deudor de cumplir la obligación.
-Haftune: Consecuencias jurídicas que lleva aparejado el incumplimiento de la obligación.
La palabra Obligación tiene su origen en la palabra Ob – Ligatio: Atar, ligar.
En la época actual y ya desde antiguo, el deudor no responde a la deuda con su cuerpo, sino con sus bienes
(patrimonio), Non Corpus Sed Bona.
Para que sea válida una prestación, se exigen unos requisitos:
La prestación ha de ser Posible, es decir, nadie se puede obligar a algo imposible (Imposibilium nulla obligatio
est). Dentro de esta característica hay dos tipos de imposibilidades, la física
y la jurídica (Ej. Impúberes).
-La prestación ha de ser Lícita, entendiendo por lícito aquello que no contraviene ni a una norma jurídica, ni a
la moral.
-La prestación ha de ser Determinada o al menos determinable. Sólo se puede obligar a una persona, cuando el
contenido es claro (In Claris Non Fit Interpretatio, lo que nos viene a decir que cuando las cosas están claras no
hace falta interpretarlas).
-La prestación ha de ser evaluable en dinero (Patrimonialidad), esto está ya recogido en el Digesto, aunque
tienen importancia una serie de criterios que dificultan la evaluación.
Todos estos criterios vienen recogidos desde el artículo 1271 al 1273 de nuestro C.C.
2.1.Fuentes de las Obligaciones.
Fuente de la Obligación: Hechos jurídicos en virtud de los cuales dos personas se encuentran en la situación de
acreedor y deudor, es decir, actos o hechos jurídicos de los que surge una obligación.
Hasta avanzada la época clásica, los juristas no se van a preocupar por las obligaciones. Así Gayo, ya en sus
Instituciones va a decir que toda obligación nace a partir de un contrato o de un delito. Hay que mencionar aquí,
que los delitos surgen antes que los contratos.
Gayo se da cuenta de que algunas obligaciones no encajan en un contrato o un delito como por ejemplo el
enriquecimiento injusto, no surge ni de un contrato, ni de un delito, también ocurre con el Legado, etc. Ante
esto, Gayo en su obra “Cosas diarias” coloca estas obligaciones en la categoría “diferentes tipos de causas”.
Serán los bizantinos, los que a partir de esta clasificación de Gayo, hagan una visióncuatripartita en:
-Contrato.
-Delito.
-Cuasi – contrato: actos semejantes a los contratos pero que no encajan en ellos.
-Cuasi – delito: actos semejantes a los delitos privados en Derecho romano, estos cuasi-delitos son actos
culposos no dolosos.
Justiniano añadió a estas cuatro figuras la de la Ley como fuente de una obligación. Esto lo encontramos en el
artículo 1089 del C.C.
3.Los Contratos.
Contrato: Convenio por el que una o más personas se obliga a dar, hacer o no hacer alguna cosa. El contrato es
un “consensus” que obliga. (Art. 1254 C.C)
Ulpiano: No hay contratos sin “consensus” o acuerdo de voluntades, además se exige “causa civilis” porque de
un mero acuerdo de voluntades no surge una acción para exigir una cosa.
Hay que señalar, que el contrato se adopta a las sociedades, tiende a dar respuesta a las necesidades de las
sociedades y varía con los acontecimientos y además también varía con las épocas históricas.
La realidad contractual radica en el principio de la autonomía de la voluntad del individuo y la autonomía de la
libertad. Los ciudadanos de una sociedad tienen unas necesidades muy parecidas por lo que surge una solidaridad
de semejanza y también surge por la solidaridad de falta de semejanza.
En los contratos suele predominar el factor económico, aunque ello no debe hacernos olvidar otros factores
como puede ser el factor social o moral. También el poder político se encuentra en estrecha relación con la
evolución económica y social.
En el antiguo Derecho romano, el origen del contrato se encontraba sometido al formalismo y materialismo.
Decir que el antiguo Derecho romano solo va a reconocer un pequeño número de contratos dado que el factor
económico en Roma era muy escaso.
En la época preclásica y clásica todo lo que gira en torno al contrato viene presidido por la “técnica”, la retórica y
la dialéctica de los griegos. En el Bajo Imperio, los contratos se van a
generalizar y clasificar, destacando su dogmatismo y van a llevar a cabo una unidad y sistematización desde un
punto de vista formal.
Definición de contrato: Acuerdo de voluntades de dos o más personas, reconocido y amparado por el Derecho
para producir entre las partes derechos y obligaciones. El acuerdo de dos personas debe perseguir el
derecho y la obligación sancionada por una acción civil.
3.1.Existencia de los contratos.
Para que exista un contrato se han de cumplir ciertos requisitos, como sucedía en el Negocio Jurídico.
Elementos esenciales: Aquellos requisitos que sin ellos un contrato no puede existir. Estos elementos son los
siguientes:
Capacidad de las partes: Capacidad de obrar. Existen personas con capacidad de obrar limitada y otras que no
tienen capacidad para hacer contratos (Ej. Infantes).
Consentimiento de las partes: Ulpiano “No hay contrato sin consenso”. Esto implica la concorde
manifestación de la voluntad de ambas partes. No existirá contrato hasta que no haya manifestación de las partes
en concordancia.
Una simple promesa no obliga al promitente, aunque en este caso hay dos excepciones:
El caso de una promesa religiosa o “voto”, sí obliga (Ej. Voto de castidad).
La promesa hecha a una institución pública (Ej. Una donación).
El consentimiento se puede encontrar turbado por la violencia material o física, el dolo, la intimidación y el
error.
Objeto: Materia del contrato (Prestación), ha de ser lícita, posible, determinada o determinable y evaluable en
dinero.
Causa civilis: Requisito esencial que eleva el simple acuerdo de voluntades a la categoría de contrato.
(No hay que confundir la causa civilis, con la causa del negocio jurídico).
Para constituir una obligación concreta, eficaz y civilmente válida, era necesario que al consensus se agregara
una formalidad especial, o bien una formalidad taxativa, o bien un reconocimiento del Derecho Civil y/o
Honorario. A lo largo del Derecho romano, la causa civilis se adquiría por la
pronunciación de determinadas palabras que hacían falta para constituir un determinado contrato, o bien ciertas
formalidades técnicas que requerían algunos contratos, o bien la entrega de una cosa (DATIO REI) o bien el
simple y puro consentimiento en el caso de los contratos consensuales.
Elementos accidentales: Aquellos elementos consistentes en clausulas para la eficacia de un contrato en
particular por adición de las partes. (Condición, término y modo).
Elementos naturales: Se podían suprimir por las partes.
Elementos esenciales específicos: Son específicos para cada contrato, un ejemplo de esto podría ser el precio en
un contrato de compraventa.
3.2.Clasificación de los contratos.
Hay muchas clasificaciones de los contratos, unas clasificaciones nos han llegado del Derecho romano y otras
de las escuelas de juristas. Clasificación:
Contratos unilaterales y bilaterales: Clasificación tradicional, según surja la obligación para una parte o ambas
partes contratantes.
-Unilaterales: Tan solo una de las partes se obligan con respecto de la otra, la otra no se obliga nada.
Es el caso del préstamo de muzgo o de dinero, sería el caso también de los contratos verbales y literales.
-Bilaterales: Serían aquellos en donde a través de la relación nace un vínculo obligatorio a favor de ambas
partes, o lo que es lo mismo, una de las partes es deudora y acreedora por lo que se originan acciones y
obligaciones recíprocas. Ej. Contrato de compraventa, de arrendamiento, etc.
-Sinalagmático, es una característica de los contratos bilaterales. Esta palabra proviene del griego sinalagma
que significa obligación. Obligación de un lado y de otro, quedando la posibilidad de equívoco en el primero y
carácter contractual en el segundo. En estos contratos se convierten ambas partes en deudores y acreedores.
Hay contratos esencialmente unilaterales en los que solo se obliga una parte (Ej. Muzgo); otros son
esencialmente bilaterales, dan lugar a obligaciones recíprocas (Ej. Compraventa); otros contratos son
esencialmente plurilaterales (dentro de los contratos bilaterales), son contratos que no presentan tan claras las
partes, (Ej. Contrato de sociedades); otros contratos son Sinalagmáticos imperfectos dado que surgen como
unilaterales pero la parte acreedora contrae o puede contraer algún tipo de obligación (Ej. Contrato de depósito,
comodato, prenda y mandato).
-Contratos de Derecho estricto y de buena fe: En base a la naturaleza que sanciona la acción, según den o no
lugar a un juicio de buena fe.
-Derecho estricto: El juez queda vinculado estrictamente a la letra del contrato y su misión será la de decir con
un sí o un no el veredicto.
-Buena fe: En estos casos el juez puede exigir todo lo que está permitido entre personas justas y legales. El juez
tendrá en cuenta la buena fe, la equidad… (Ej. Compraventa, depósito, contratos innominados…).
-Contratos de Derecho civil y de Derecho de gentes: Deuda establecida en base al estatus de la gente.
-Contratos a título oneroso y a título gratuito o lucrativo:
-Oneroso: Contrato cuya causa justificativa quedaba establecida sobre un beneficio de las dos partes
contratantes, es decir, aquel contrato en el que las ventajas son recíprocas.
-Gratuito o lucrativo: Cuando la causa justificativa queda en una sola parte, no hay contraprestación. (Ej.
Contrato de mandato).
-Negocios solemnes o formales y no solemnes o no formales o consensuales:
Tomando como base la Causa Civilis, eleva el acuerdo de voluntades a la categoría de contratos.
En los orales será la pronunciación de determinadas palabras.
En los literales depende de la escritura.
En los reales dependerá de una DATIO REI (entrega de una cosa).
-Contratos nominados e innominados:
-Nominados: Es aquel contrato que se encuentra previsto y regulado en la ley. Por ello, en ausencia de acuerdo
entre las partes, existen normas dispositivas a las que acudir. (Compraventa, Arrendamientos...)
-Innominados: Es aquel para el que la ley no tiene previsto un nombre específico, debido a que sus
características no se encuentran reguladas por ella.
A lo largo de la historia, se han pasado muchos contratos innominados a nominados, que surge paralelamente a
la evolución de la ciencia jurídica.
Según Paulo, hay cuatro clasificaciones para los nominados:
a.DO UT DES: Doy para que des (Ej. Contrato de permuta). b.DO UT FACIAS: Doy para que hagas (Ej.
Figura del precario).
c.FACIO UT DES: Hago para que des (Ej. Manumisión). d.FACIO UT FACIAS: Hago para que hagas.
Sistema Contractual Romano (Fotocopias)
1.Contratos Verbales:
- STIPVLATIO (Estipulación): Es un contrato formal, es decir, tiene la “causa civilis” que le otorga al acuerdo
de voluntades forma de contrato. Verbal, dado que no se hace por escrito pero que a la hora de su realización hay
que pronunciar unas determinadas palabras para que sea correcto. Abstracto, porque no se recoge por escrito.
Unilateral, dado que es sólo una parte la que se obliga con respecto a la otra. Y es de Derecho estricto que se
refiere a que el juez no puede nada más que ceñirse al contrato sin poder reclamar algún tipo de prueba,
sentenciándolo con un sí o un no. Este es un contrato mediante el cual, una persona llamada promitente
(promissor), promete oralmente la realización de una prestación a otra persona, llamada estipulante (stipulator),
que la acepta.
- DOTIS DICTIO (Promesa de Dote): Es un contrato solemne verbal, es decir, es un acto mediante el cual se
dicen unas determinadas palabras que otorgan al contrato una forma solemne. De Derecho estricto que se refiere
a que el juez no puede nada más que ceñirse al contrato sin poder reclamar algún tipo de prueba, sentenciándolo
con un sí o un no. No abstracto. Unilateral, dado que es sólo una parte la que se obliga con respecto a la otra.
Todo esto, hace obligatorio la promesa de dote.
2.Contratos Literales:
NOMEN TRANSCRIPTICIVM: Propio de los ciudadanos romanos.
CHIROGRAPHA: Propio de extranjeros.
SYNGRAPHA: Propio de extranjeros.
3.Contratos Reales:
- MVTVVM (MUTUO: Préstamo de consumo): Es un contrato real, es decir, se promete la entrega de una cosa
por una parte a la otra, y queda concluido en el momento en que se entrega la cosa por la que se estableció el
contrato. De Derecho estricto que se refiere a que el juez no puede nada más que ceñirse al contrato sin poder
reclamar algún tipo de prueba, sentenciándolo con un sí o un no. A título gratuito o lucrativo, es decir, cuando la
causa justificativa queda en una sola parte, no hay contraprestación.
En este contrato, una persona (mutuo dans, mutuante) entrega a otra (mutuo accipiens, mutuario) la propiedad de
una determinada cantidad de dinero u otras cosas fungibles, con la obligación de ésta de restituir, pasado cierto
tiempo, igual cantidad de cosas del mismo género y calidad.
- COMMODATVM (COMODATO: Préstamo de uso): Es un contrato real, es decir, se promete la entrega de
una cosa por una parte a la otra, y queda concluido en el momento en que se entrega la cosa por la que se
estableció el contrato. Es sinalagmático imperfecto, es decir, surge como un contrato unilateral pero la parte
acreedora contrae o puede contraer algún tipo de obligación. Es un contrato de buena fe dado que el juez tiene en
cuenta la buena fe de las partes para dictar sentencia. Y es un contrato a título gratuito o lucrativo, es decir,
cuando la causa justificativa queda en una sola parte, no hay contraprestación.
Mediante este contrato, una persona (comodante) entrega a otra (comodatario) una cosa no consumible, mueble o
inmueble, para que la use y la restituya en el término fijado.
- DEPOSITVM (DEPOSITO): Es un contrato real, es decir, se promete la entrega de una cosa por una parte a la
otra, y queda concluido en el momento en que se entrega la cosa por la que se estableció el contrato. Es
sinalagmático imperfecto, es decir, surge como un contrato unilateral pero la parte acreedora contrae o puede
contraer algún tipo de obligación. Es un contrato de buena fe dado que el juez tiene en cuenta la buena fe de las
partes para dictar sentencia. Y es un contrato a título gratuito o lucrativo, es decir, cuando la causa justificativa
queda en una sola parte, no hay contraprestación.
Mediante este contrato, una persona (depositante, deponens) entrega a otra (depositario, depositarius) una cosa
mueble con el encargo de que la custodiase y restituyese cuando le fuese exigida.
*Figuras especiales del Depósito:
a)Depósito necesario o miserable: “Tiene lugar en caso de necesidad por tumulto, incendio, naufragio,
inundación o cualquier otra calamidad pública o privada”.
b)Depósito irregular: “Es el depósito que tiene por objeto una cantidad de dinero u otras cosas fungibles, que
puede consumir el depositario, generalmente un banquero, que se obliga a restituir otro tanto del mismo género y
calidad, y eventualmente con intereses (previo pacto)”.
c)Secuestro: “Cuando dos o más personas confían a otra – sequester – la custodia de una cosa con la obligación
de devolverla a un tercero o a una de ellas al cumplirse una condición, o por la decisión de un juez”.
- PIGNVS (PRENDA): Es un contrato real, es decir, se promete la entrega de una cosa por una parte a la otra, y
queda concluido en el momento en que se entrega la cosa por la que se estableció el contrato. Es sinalagmático
imperfecto, es decir, surge como un contrato unilateral pero la parte acreedora contrae o puede contraer algún
tipo de obligación. Es un contrato de buena fe dado que el juez tiene en cuenta la buena fe de las partes para
dictar sentencia. Y es un contrato a título gratuito o lucrativo, es decir, cuando la causa justificativa queda en una
sola parte, no hay contraprestación.
Mediante este contrato, una de las partes (pignorante) entrega a la otra (pignoratario, acreedor pignoraticio) una
cosa mueble o inmueble como garantía de un crédito, con la obligación para el que la recibía de restituirla cuando
el crédito le hubiera sido satisfecho.
Contratos Consensuales:
- EMPTIO-VENDITIO (COMPRAVENTA): Es un contrato consensual, es decir, para que se constituya solo
hace falta que haya una manifestación de voluntades por ambas partes. Es un contrato de buena fe dado que el
juez tiene en cuenta la buena fe de las partes para dictar sentencia. Bilateral perfecto, es decir, cada una de las
partes es deudora y acreedora por lo que se originan acciones y obligaciones recíprocas. A título oneroso, es un
contrato cuya causa justificativa queda establecida sobre un beneficio de las dos partes contratantes, es decir, las
ventajas son recíprocas.
Mediante este contrato, una persona denominada vendedor (venditor), se le obliga a entregar la pacífica y
definitiva posesión de una cosa (merx) a otra persona, llamada comprador (emptor), que se obliga a transmitirle
la propiedad de una suma de dinero que constituye el precio (pretium).
- LOCATIO-CONDVCTIO (ARRENDAMIENTO): Es un contrato consensual, es decir, para que se constituya
solo hace falta que haya una manifestación de voluntades por ambas partes. Es un contrato sinalagmático
perfecto, es decir, ambas partes se convierten en deudores y acreedores, quedando la posibilidad de equívoco en
el primero y carácter contractual en el segundo. Es un contrato de buena fe dado que el juez tiene en cuenta la
buena fe de las partes para dictar sentencia. A título oneroso, es un contrato cuya causa justificativa
queda establecida sobre un beneficio de las dos partes contratantes, es decir, las ventajas son recíprocas.
Mediante este contrato, una persona se obliga a procurar a otra el uso y disfrute temporal de una cosa (locatio
conductio rei), o la prestación de determinados servicios (l. operarum), o la ejecución de una determinada obra (l.
operis), a cambio de una también determinada renta o canon (pensio, merces).
Dentro de este esquema general y, a diferencia de los otros contratos nominados, no existe en la época clásica
unidad en el concepto lucatio-conductio. Existen tres contratos típicos, de acuerdo con la finalidad que pretende
el contrato:
a)Arrendamiento de cosa: l. rei
b)Arrendamiento de servicios: l. operarum
c)Arrendamiento de obra: l. operaris
- SOCIETAS (SOCIEDAD): Es un contrato consensual, es decir, para que se constituya solo hace falta que
haya una manifestación de voluntades por ambas partes. Es un contrato plurilateral (dentro de los contratos
bilaterales), es decir, son contratos que no presentan tan claras las partes. Es un contrato de especial buena fe
dado que el juez tiene en cuenta la buena fe de las partes para dictar sentencia. A título oneroso, es un contrato
cuya causa justificativa queda establecida sobre un beneficio de las dos partes contratantes, es decir, las ventajas
son recíprocas. Mediante este contrato, dos o más personas se obligan a aportar un elemento económico para
conseguir un fin lícito y disfrutar de las ganancias o beneficios (Ej. Contrato de sociedades).
- MANDATVM (MANDATO): Es un contrato consensual, es decir, para que se constituya solo hace falta que
haya una manifestación de voluntades por ambas partes. Es sinalagmático imperfecto, es decir, surge como un
contrato unilateral pero la parte acreedora contrae o puede contraer algún tipo de obligación. Es un contrato de
especial buena fe dado que el juez tiene en cuenta la buena fe de las partes para dictar sentencia. Y es un contrato
a título gratuito o lucrativo, es decir, cuando la causa justificativa queda en una sola parte, no hay
contraprestación. Mediante este contrato, una persona encarga a otra que realice a su
cargo y en su lugar, un acto determinado.

También podría gustarte