Está en la página 1de 6

Escritura de ensayo no especializado

a) PLAN DE ESCRITURA

Tema: La aplicación de la eutanasia en el Perú


Idea: La eutanasia es necesaria en el Perú para garantizar el derecho a una muerte digna
de personas con enfermedades terminales.
Tesis: La eutanasia es un protocolo médico que debe legislarse y aplicarse en el Perú
para garantizar el derecho a la muerte digna de personas con enfermedades terminales
que no pueden valerse por sí mismas.

Resumen (objetivo + tesis + resumen de argumentos + palabras clave, lo redacto al


final)

Introducción
Tesis: (Aquí debo escribir la tesis y su ampliación con por lo menos una cita)
Contexto: (Explico el caso de Ana Estrada como contexto de mi tesis)
Escribo el objetivo del ensayo (¿Qué pretendo con este ensayo? )

Desarrollo de argumentos
Párrafo de resumen de argumentos (un resumen de todos los argumentos)
Argumento 1 (el derecho a una muerte digna es consecuencia lógica del derecho a la
vida)
Argumento 2 (Ya existe regulación en el Perú acerca de la eutanasia: Artículo 112 del
Código Penal)
Argumento 3 (La eutanasia actualmente es legal únicamente en Holanda, Bélgica,
Luxemburgo, España, Canadá y Colombia)

Conclusión: (Reafirmar la tesis y el resumen de argumentos que he utilizado y una frase


reflexiva)

Referencias
b) ESCRITURA DEL BORRADOR (CON ETIQUETAS)
Título potencial: Aplicación legal de la eutanasia en Perú
Resumen (objetivo + tesis + resumen de argumentos + palabras clave, lo redacto al
final)

Introducción
Tesis: (Aquí debo escribir la tesis y su ampliación con por lo menos una cita)
La eutanasia es un protocolo médico que debe legislarse y aplicarse en el Perú para
garantizar el derecho a la muerte digna de personas con enfermedades terminales que no
pueden valerse por sí mismas. Según la OMS (2019) se debe aplicar la eutanasia en
casos donde el paciente no se pueda valer por si mismo o cuando es una situación donde
el paciente está en estado vegetal, sin posibilidad de recuperación.
Contexto: Explico el caso de Ana Estrada como contexto de mi tesis
El caso de Ana Estrada es emblemático en el Perú porque de alguna manera abre la
posibilidad de aplicar la eutanasia en el país (El Periódico, 2021). Por otra parte, en el
Perú, aun no se han pronunciado los estamentos encargados de regular la salud
(Redacción Gestión, 2021). Esto significa, que si los estamentos encargados de regular
la salud en nuestro país no se pronuncian, la puerta está abierta para por fin lograr la
legislación de este derecho.
Escribo el objetivo del ensayo (¿Qué pretendo con este ensayo? )
Por ello, el objetivo del presente ensayo es analizar las razones del porqué debe
legalizarse la eutanasia en nuestro país. Para ello se van a proponer una serie de
argumentos que ayuden a explicar la problemática.

Desarrollo
Párrafo de resumen de argumentos
La aplicación de la eutanasia en el Perú se puede explicar mediante las consecuencias
del derecho o llamado también, argumento moral (1), algunas normas que ya existen en
el Código Penal peruano (2) y los antecedentes de legislación sobre eutanasia en otros
países de Europa y Latinoamérica. (3).
Argumento 1 (el derecho a una muerte digna es consecuencia lógica del derecho a la
vida)
En principio, el derecho a una muerte digna es consecuencia lógica del derecho a la
vida. A esta idea le llamamos, en derecho, argumento moral. Hay muchos autores que se
coligen con este argumento. Uno de ellos es García (2014) que propone que “La
moralidad de la eutanasia voluntaria y de la no voluntaria no se encuentra en disputa; es
más, ambas son prácticas moralmente admisibles.” (p. 266). Esto significa que la
elección de una muerte digna no es moralmente discutible.
Argumento 2 (Ya existe regulación en el Perú acerca de la eutanasia: Artículo 112 del
Código Penal)
Por otra parte, ya existe regulación en el Perú acerca de la eutanasia. Por ejemplo, el
artículo 112 del Código Penal dice que: "El que, por piedad, mata a un enfermo
incurable que le solicita de manera expresa y consciente para poner fin a sus intolerables
dolores, será reprimido con pena privativa de libertad no mayor de tres años"
(Ministerio de Justicia, 1991, p. 45). Si bien este artículo criminaliza esta acción, el
debate se basa en determinar si la vida humana es un bien jurídico indisponible o libre
disponible. Si asumimos la primera, la criminalización de esta petición se encontraría
justificada; si aceptamos la segunda, la opción criminalizadora resultaría nula (Núñez,
2005).
Argumento 3 (La eutanasia actualmente es legal únicamente en Holanda, Bélgica,
Luxemburgo, España, Canadá y Colombia)
Finalmente, la eutanasia actualmente es legal únicamente en Holanda, Bélgica,
Luxemburgo, España, Canadá, Colombia y Nueva Zelanda. Desde el año 2002 se aplica
en Holanda y Bélgica e incluso, en esta última, el 2014 se convirtió en el primer país del
mundo en permitir la eutanasia voluntaria para menores de edad. Luxemburgo la tiene
regulada desde el 2009. En Colombia, este protocolo es permitido desde el año 2015 y
en Canadá, desde el 2016. Nueva Zelanda y España son los últimos países en regularla.

Conclusión (Reafirmar la tesis y el resumen de argumentos que he utilizado y una


frase reflexiva)
En conclusión, la aplicación del protocolo médico de la eutanasia es una necesidad
urgente para miles de pacientes peruanos que sufren enfermedades terminales y no
pueden valerse por si mismos. Ya tenemos antecedentes en la legislación peruana o el
caso Colombia en Latinoamérica y varios otros países del mundo. Solo nosotros
podemos decidir sobre nuestra vida.
c) VERSIÓN FINAL CORREGIDA

Aplicación legal de la eutanasia en Perú

Carlos López-Aliaga
Escuela Profesional de Arquitectura
Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco

Resumen
La eutanasia es un protocolo médico que debería legislarse y aplicarse en el Perú para
garantizar el derecho a la muerte digna de personas con enfermedades terminales. En
ese sentido, el objetivo del presente ensayo es analizar las razones del porqué debe
legalizarse este protocolo en nuestro país. Para dicha explicación utilizaremos el
argumento moral, las normas que ya existen en el Código Penal peruano y los
antecedentes de legislación sobre eutanasia en otros países de Europa y Latinoamérica.
Palabras clave: eutanasia, legislación, muerte digna, Perú.

Introducción
La eutanasia es un protocolo médico que debe legislarse y aplicarse en el Perú para
garantizar el derecho a la muerte digna de personas con enfermedades terminales que no
pueden valerse por sí mismas. Según la OMS (2019) se debe aplicar la eutanasia en
casos donde el paciente no se pueda valer por sí mismo o cuando es una situación donde
el paciente está en estado vegetal, sin posibilidad de recuperación. El caso de Ana
Estrada es emblemático en el Perú porque de alguna manera abre la posibilidad de
aplicar la eutanasia en el país (El Periódico, 2021). Por otra parte, en el Perú, aun no se
han pronunciado los estamentos encargados de regular la salud (Redacción Gestión,
2021). Esto significa que, si los estamentos encargados de regular la salud en nuestro
país no se pronuncian, la puerta está abierta para por fin lograr la legislación de este
derecho. Por ello, el objetivo del presente ensayo es analizar las razones del porqué debe
legalizarse la eutanasia en nuestro país. Para ello se van a proponer una serie de
argumentos que ayuden a explicar la problemática.
Desarrollo
La aplicación de la eutanasia en el Perú se puede explicar mediante las consecuencias
del derecho o llamado también, argumento moral, algunas normas que ya existen en el
Código Penal peruano y los antecedentes de legislación sobre eutanasia en otros países
de Europa y Latinoamérica.
En principio, el derecho a una muerte digna es consecuencia lógica del derecho a la
vida. A esta idea le llamamos, en derecho, argumento moral. Hay muchos autores que se
coligen con este argumento. Uno de ellos es García (2014) que propone que “La
moralidad de la eutanasia voluntaria y de la no voluntaria no se encuentra en disputa; es
más, ambas son prácticas moralmente admisibles.” (p. 266). Esto significa que la
elección de una muerte digna no es moralmente discutible.
Por otra parte, ya existe regulación en el Perú acerca de la eutanasia. Por ejemplo, el
artículo 112 del Código Penal dice que: "El que, por piedad, mata a un enfermo
incurable que le solicita de manera expresa y consciente para poner fin a sus intolerables
dolores, será reprimido con pena privativa de libertad no mayor de tres años"
(Ministerio de Justicia, 1991, p. 45). Si bien este artículo criminaliza esta acción, el
debate se basa en determinar si la vida humana es un bien jurídico indisponible o libre
disponible. Si asumimos la primera, la criminalización de esta petición se encontraría
justificada; si aceptamos la segunda, la opción criminalizadora resultaría nula (Núñez,
2005).
Finalmente, la eutanasia actualmente es legal únicamente en Holanda, Bélgica,
Luxemburgo, España, Canadá, Colombia y Nueva Zelanda. Desde el año 2002 se aplica
en Holanda y Bélgica e incluso, en esta última, el 2014 se convirtió en el primer país del
mundo en permitir la eutanasia voluntaria para menores de edad. Luxemburgo la tiene
regulada desde el 2009. En Colombia, este protocolo es permitido desde el año 2015 y
en Canadá, desde el 2016. Nueva Zelanda y España son los últimos países en regularla.
Conclusión
En conclusión, la aplicación del protocolo médico de la eutanasia es una necesidad
urgente para miles de pacientes peruanos que sufren enfermedades terminales y no
pueden valerse por sí mismos. Ya tenemos antecedentes en la legislación peruana o el
caso Colombia en Latinoamérica y varios otros países del mundo. Solo nosotros
podemos decidir sobre nuestra vida.
Referencias
El Periódico (3 de marzo de 2021). Perú permite la eutanasia de Ana Estrada. El
periódico.com.
https://www.elperiodico.com/es/internacional/20210303/anaestrada-libre-primera-
eutanasia-11555969
García Zárate, O. A. (2014). La eutanasia: un argumento moral a su favor. Revista
Escritura y Pensamiento, (34), 251-267.
https://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:tOmuBvKtuakJ:https://r
evistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/letras/article/download/13654/1210
0/+&cd=2&hl=es&ct=clnk&gl=pe
Ministerio de Justicia (1991). Código penal. Editora Perú.
Núñez Paz, M. A. (2005). Suicidio, disponibilidad de la vida y eutanasia. En XVII
Congreso Latinoamericano, IX Iberoamericano y I Nacional de Derecho Penal y
Criminología, Lima, Ara, p. 195.
Organización Mundial de la Salud (2019). Informe anual sobre la salud mundial.
Pérez, D. (2017). La eutanasia en el mundo (2da edición). Editorial La Pleyade.
Quispe, R. (13 de marzo de 2021). Rafael López Aliaga: Mi visión del Perú. La
República. Link
Redacción Gestión (2 de marzo de 2021). Essalud no apelará la sentencia que autoriza a
Ana Estrada recurrir a la eutanasia. Gestión. https://gestion.pe/peru/ana-
estradaessalud-no-apelara-la-sentencia-que-autoriza-a-ana-estrada-recurrir-a-
laeutanasia-nndc-noticia/

También podría gustarte