Está en la página 1de 1

ALI

ME
Los recursos naturales son aquellos alimentos de la naturaleza que el ser humano utiliza para cubrir ciertas
necesidades que garantizan su bienestar o desarrollo.

Recursos naturales de nuestra localidad:


Quinua: Ayuda al crecimiento y reparación del tejido celular; a controlar el colesterol en la
sangre; a prevenir diversos tipos de enfermedades sardio basculares, digestivas y del
sistema nervioso, además de mejorar nuestro sistema inmune.

Palta: ayuda a regular el tránsito intestinal y combate el estreñimiento. Al mismo tiempo,


evita la aparición de anemias.

Chocho: Alto contenido en calcio, lo que convierte en un gran alimento los que desean
mantener dientes y huesos. L a vitamina A, varias vitaminas del complejo B (tiamina,
riboflavina, miacina) y la vitamina E son parte de su composición.

Papa: Es tubérculo con gran contenido de vitamina C además de vitamina B1, B3, B6 y otros
minerales como el potasio, fosforo y magnesio.

Alimentación de niños en Cajabamba


15% Edad Número Porcentaje
26% 6-8 meses 38 15%
9-11 meses 63 26%
100%
>de 12 146 59%
59% meses
Total 247 100%

6-8 meses 9-11 meses >de 12 meses Total

La Chancaca
En el valle Condebamba, provincia de Cajabamba se estila sembrar la caña
de azucar, especialmente para extraer la famosa Chancaca, que basicamente
es utilizada para la elaboración de la chicha.
R La chanchaca es el producto de la miel de la caña de azúcar solidificada. La
caña seleccionada es trasladada hacia el trapiche, que es una maquina
artesanal que sirve para presionar o moler a la caña; mediante este
procedimiento se extrae el jugo de la misma.
El jugo de la caña es hervido casi medio día hasta que cambie de color algo
amarillento y espeso, luego que ocurre ésto, es retirado de la caldera. Y se
lleva a los moldes donde se dan forma a las tapas de dulce. Después se
espera el enfriamiento y secado del jugo de caña. Al momento de enfriarse
ya se convierte en chancaca, en azucar solido.
Finalmente lo empacan y son llevados al mercado para ser distribuidos a
disitintos lugares de la provincia. Cada cesto de chancaca tiene 4 cabezas, asi
lo llaman, y cada cabeza lo componen 2 tapas.

Esmeralda Acevedo Vargas y Yuli Polo Villanueva

I.E NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO

También podría gustarte