Está en la página 1de 18

ELABORACIÓN DE INSTRUMENTOS SOCIALES

UNIDAD Nº II
Instrumentos y herramientas para la elaboración de un diagnóstico.

www.iplacex.cl
SEMANA 4

Introducción
El entendimiento de una realidad en específico, una problemática, una dinámica
familiar o las interacciones dentro de un grupo social, configura una tarea compleja
y de sumo análisis de parte del profesional de Trabajo Social, puesto que a la hora
de asumirla, asume la tarea de interiorizarse con un otro y sus propias concepciones
acerca de su realidad, con su propia forma de relacionarse y las estructuras
adyacentes que lo configuran como sujeto así como su interacción con el medio y
los actores que componen su entorno micro y macro social.

Es por ello que la incorporación de herramientas que den sustento a este proceso de
conocimiento e interacción resulta sumamente significativa para el accionar
profesional. Puesto que lo lleva a trascender de un accionar espontaneo o subjetivo,
a contar finalmente con un proceso metodológico claro, concreto y definido para el
entendimiento de lo que desea abordar, conocer o modificar.

A raíz de lo anterior, es que el presente material de estudio dará cuenta de las


principales herramientas desarrolladas por la profesión en la elaboración de
diagnósticos sociales, con el fin de poder contribuir a su comprensión y utilización en
el quehacer profesional.

www.iplacex.cl2
Ideas Fuerza
1. El Trabajo Social como disciplina, ha incorporado diversas teorías, técnicas,
metodologías, herramientas y planes de acción, en sus procesos de análisis para la
elaboración de diagnósticos sociales, abocadas a la identificación de fortalezas,
recursos, debilidades, actores involucrados y factores incidentes en su desarrollo y
éxito

2. El Trabajo Social requiere de la caracterización de las principales herramientas para


la elaboración de diagnósticos sociales, sus ventajas y componentes.

www.iplacex.cl3
Desarrollo

1.- Principales herramientas del Trabajo Social para la elaboración de


diagnósticos.

Dentro del proceso de profesionalización de la carrera de Trabajo Social como


disciplina, ha ido incorporando diversas teorías, técnicas, metodologías y
herramientas, las cuales han ido enriqueciendo su práctica profesional, así como sus
planes de acción; constituyendo parte fundamental en sus procesos de análisis y
lineamiento de sus planes de intervención en sus diferentes áreas de acción, tanto
en lo individual, familiar, comunitario e institucional.

En este sentido se torna crucial el esclarecimiento de estas herramientas, las cuales


serán entendidas como toda vía visible y evidente que facilita y sirve de medio para
procurar una mejor intervención y acción.

Algunas de estas herramientas o instrumentos son:

1.1.- El Genograma:

El Genograma en palabras simples, es un árbol genealógico que representa la


posición del usuario dentro de su estructura familiar, identificando las relaciones
existentes entre sus miembros al momento de la realización del diagnóstico.

Permite el análisis de la estructura familiar y su formación en el tiempo. Posibilita


visualizar los integrantes de la familia nuclear (padres, hijos, hermanos) y los de la
familia extensa (abuelos, primos, cuñados), generalmente hasta tres generaciones.

Asimismo permite visualizar la estructura familiar, sus datos demográficos, así como
sus relaciones, alianzas, nivel de cohesión, etcétera.

Es un instrumento abierto que permite la incorporación de nuevos datos a medida


que se tiene contacto con los integrantes de la familia y también se puede incorporar
al informe social.

En síntesis, el Genograma es una herramienta de diagnóstico


que sirve para representar gráficamente las principales
características e interrelaciones de un grupo familiar.

www.iplacex.cl4
Su simbología:

Fuente: Suarez, M., 2010, P.2

Simbología de las relaciones entre los miembros:

Fuente: Muñoz, Damaris, 2012, P.6.

www.iplacex.cl5
Ejemplo de Genograma:

Fuente: Sánchez, M. 2018.

1.2.- El Ecomapa:

Es una técnica de diagnóstico que se enfoca en el medio en que está inserto un


grupo familiar y sirve para visualizar los apoyos sociales con los que cuenta el mismo.
Con él se puede describir gráficamente las relaciones que mantiene una familia con
su entorno, siendo útil para el Trabajo Social para identificar los recursos y apoyo
social con los que cuenta un usuario y/o su familia.

Para su realización se coloca un círculo central que representa al núcleo familiar y


luego se dibujan otros círculos alrededor en representación a los sistemas de
relaciones externos, tales como, los vecinos, amigos, la familia extensa, el trabajo,
los centros de salud, la Iglesia, el establecimiento educacional de los hijos, etc.
Posteriormente, se debe establecer el tipo de relación con cada uno de estos

www.iplacex.cl6
sistemas. Idealmente se debe hacer un Ecomapa de manera individual y uno del
núcleo.

Ejemplo de Ecomapa:

Fuente: Goñi, 2018, P. 216.

1.3.- Mapeo de actores:

Es la técnica que permite identificar los actores principales de un sistema y analizar


de antemano quiénes podrían influir positivamente en el plan de intervención y
quiénes no, de manera tal de impartir estrategias para garantizar el éxito del mismo.

www.iplacex.cl7
Es utilizada como herramienta de diagnóstico y también para el inicio de un proyecto
social.

Fases del proceso:

1.- Delimitar el objeto del mapa: Definir el programa o plan de intervención a


analizar; de manera que solo sean incluidos los actores involucrados.

2.- Identificación y caracterización de los actores sociales: Se elabora un listado


o lluvia de ideas de todas las personas, grupos, instituciones que se vean afectados
por el objeto del mapa, tengan conocimiento y experiencia sobre él o tengan algún
grado de influencia en él.

Una vez identificados, es recomendable clasificarlos en grupos como por ejemplo;


instituciones privadas, servicios públicos, actores individuales, entidades religiosas,
etc. Para luego incorporar sus funciones y roles de cada uno.

3.- Análisis de los actores: Se diferencian los actores identificados según dos
posibles clasificaciones:

a) Relación entre los actores en correspondencia a su nivel de interés:

- A favor (predominan relaciones de confianza y colaboración mutua)

- Indeciso/indiferente

- En contra (predominan relaciones de conflicto)

b) Según su nivel de poder o influencia sobre otros actores:

- Alto: alta influencia sobre los demás

- Medio: Mediana influencia sobre los demás

- Bajo: No tiene influencia sobre los demás.

4.- Mapeo: Tomando en cuenta la información recabada, así como el análisis de los
pasos anteriores, se traspasan los datos a un esquema visual.

Su principal fortaleza recae en su representación visual, ya que con ella


simplifica la identificación de actores aliados, los potencialmente
favorecedores y los opositores iníciales, con el fin de generar estrategias
pertinentes y pautas para el plan de acción.

www.iplacex.cl8
Ejemplo Mapeo de actores:

Mucha a) Actores en quienes se


influencia deberán invertir menos
esfuerzos.

C D b) Actores que requieren


incentivo para movilizarse.

c) Actores con los que se debe


Poco Mucho mantener una buena relación ya
interés A B interés que pueden ser útiles como
fuentes de información y opinión
o bien, para ayudar a movilizar a
otros actores.

d) Actores prioritarios y a
Poca quienes se deberá intentar
influencia involucrar en la iniciativa.

Ejemplo práctico:

Un centro de Estudios de Desarrollo Agrario y Rural de La Habana aplicó esta técnica


en una unidad básica de producción cooperativa (UBPC) del municipio Martí de
Cuba, con el fin de organizar a los actores que la componen, según su interés y su
capacidad de incidir en la adopción de una propuesta de desarrollo promovida por la
UBPC. Con ello se identificaron los actores a priorizar en el diseño del plan de acción.

En la figura se muestra el
mapeo de actores
sociales asociados a la
UBPC. En ella se
identificaron 52 actores
sociales (33 personas y
19 instituciones), según la
percepción sobre los
niveles de interés y de
influencia de cada uno.

Fuente: Campos, M, Suárez, J.


& Ojeda, R., 2013.
www.iplacex.cl9
1.4.- Árbol de problemas:

Esta herramienta busca diagramar el problema de manera visual y simple. La


estructura de un árbol de problemas es:

En las raíces se encuentran las causas del problema.


En el tronco se sitúa el problema central.
En las ramas y follaje se sitúan los efectos y consecuencias que provoca el
problema.

Ventajas del árbol de problemas:

Permite desglosar el problema y reconocer sus causas y efectos, lo que


posibilita un mejor análisis del mismo.
El visualizar los componentes del problema ofrece un espectro general del
enfoque que podría tener el plan de intervención.

Pasos para construir el árbol de problemas:

1.- Identificar cuál es el problema central y ubicarlo en el tronco del árbol.

El problema central debe representar el déficit o carencia de algo y no la falta de un


servicio o insumo. Por ejemplo: Escaso hábito de lectura en los niños y niñas del
segundo año básico del Colegio María Inés o Bajo rendimiento de los niños y niñas
del primer año básico B del Colegio María Inés.

2.- Reconocer los efectos del problema central que van ubicados en la copa del
árbol.

Estos deben ir secuenciados desde los efectos directamente relacionados con el


problema hasta los efectos más generales.

3.- Establecer la relación existente entre los distintos efectos que produce el
problema central.

4.- Determinar las posibles causas del problema central y ubicarlas en las raíces
del árbol.

Para facilitar este ejercicio, es recomendable pensar en las causas de cada efecto
identificado. En este paso, se deben identificar todas las causas posibles, aunque

www.iplacex.cl10
estas no se puedan modificar. El plan de intervención debe ser planeado en función
de las causas que si se pueden cambiar.

Ejemplo árbol de problemas:

Fuente: Martínez, R. &


Fernández, A.

www.iplacex.cl11
Ejemplo 2:

Fuente: Betancourt, D., 2016.

1.5.- Matriz FODA:

Es una técnica que tiene por objetivo comprender la situación actual de una empresa,
organización, producto, servicio o como facilitador para la planificación de un plan de
intervención en Trabajo Social. FODA es un acrónimo que proviene de sus cuatro
componentes; Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas.

Definición de sus elementos orientados a una intervención social:

1. Debilidades: Son aspectos negativos del usuario o el grupo familiar o ciertas


características que se deben superar o mejorar. Pueden abocarse a la parte
personal, profesional, a conocimientos, a habilidades, etc.

2. Amenazas: Son aquellos aspectos o hechos que impiden o ponen en riesgo la


prosecución de los objetivos. En relación con un grupo familiar, son aquellos
aspectos externos que no favorecen a su bienestar o inclusión en la sociedad. Como
por ejemplo la falta de servicios, el contexto ambiental, o bien centrados en el usuario

www.iplacex.cl12
como puede ser la eventual recaída en algún consumo problemático o factores de
riesgos similares.

3. Fortalezas: Los elementos positivos de una persona o grupo familiar, que


ayudarían al logro de los objetivos de la intervención. Son todas las capacidades,
recursos personales, habilidades duras y blandas, recursos, la capacidad de
aprendizaje, una buena salud mental y física, entre otros. Asimismo en este punto
se deben considerar los aspectos positivos del entorno, como por ejemplo
instituciones de ayuda o servicios cercanos o la disponibilidad de profesionales.

4. Oportunidades: Son los aspectos externos, cambios o tendencias que se pueden


utilizar a favor o que podrían influenciar positivamente en el desarrollo del usuario o
del grupo familiar. Como por ejemplo el aumento de la oferta laboral, Servicios
Sociales apropiados y accesibles, grupo de personas que los pueden ayudar, etc.

Ejemplo de preguntas para la realización del FODA personal:

Fuente: Hernández, H. 2020.

www.iplacex.cl13
Ejemplo FODA personal:

Fuente: Fernández, A. 2014.

www.iplacex.cl14
Ejemplo FODA organizacional:

Fuente: Pursell, S. 2019.

www.iplacex.cl15
Conclusión
Los primeros acercamientos a la realidad personal de un individuo, un grupo, una
familia, una comunidad e incluso una organización deben ser situados desde el
respeto, la empatía, la confidencialidad y el desprendimiento de prejuicios. Pues,
cada ser humano es un mundo en sí mismo concebido y co-construido a lo largo de
su desarrollo, siendo nuestro desafío como profesionales el poder destrabarlo,
descifrarlo y comprenderlo en su totalidad.

La interacción con un otro para la identificación de sus necesidades, problemas o


situaciones específicas supone el desglose e identificación tanto de los aspectos
negativos y debilidades, así como también de las fortalezas y recursos con los que
se cuenta e incluso de los actores o influencias externas que pudiesen interceder de
manera positiva o negativa en ello. Lo anterior, sólo si es dado en su integralidad es
capaz de otorgar un panorama holístico y completo de los pasos a seguir, las
estrategias a contemplar y las posibles soluciones de mejora.

A raíz de ello, se desprende la necesidad e importancia de incluir técnicas de


recolección de información en el ejercicio exploratorio y de diagnóstico, que permitan
un quehacer técnico, alejado de la espontaneidad, capaz de delimitar correctamente
lo que observamos y oímos por medio de un discurso, capaz de hallar vías
resolutivas apropiadas y atingentes a las exigencias de cada cual.

www.iplacex.cl16
Bibliografía
• Pérez, C. (2018). Uso de Listas de Cotejo: Una guía para el profesor. UMD 2018
Vicerrectora Académica Unidad de Mejoramiento Docente como instrumento de
observación. 2018, de UTEM Sitio web: https://vrac.utem.cl/wp-
content/uploads/2018/10/manua.Lista_Cotejo-1.pdf

• Parra, R., Brito, J. (2003). “Evaluación del Aprendizaje y la Enseñanza”. Serie


material de apoyo a la docencia n°15. Santiago, Chile: Ediciones UCSH.

• Suarez, M. (2010). EL GENOGRAMA: HERRAMIENTA PARA EL ESTUDIO Y


ABORDAJE DE LA FAMILIA. Revista Médica La Paz, 16, 5.

• COLOM MASFRET, D. (2005). Libro Verde del Trabajo Social. Instrumentos de


Documentación Técnica. Madrid: Consejo General de Diplomados en Trabajo Social
y Asistentes Sociales.

• GOÑI, M. (2008). “Documentación en Trabajo Social”, en C. GUINOT (coord.),


Métodos, técnicas y documentos utilizados en Trabajo Social, Donostia: Universidad
de Deusto.

• Betancourt, D. F. (05 de julio de 2016). Cómo hacer un árbol de problemas: Ejemplo


práctico. Recuperado el 18 de junio de 2020, de Ingenio Empresa:
www.ingenioempresa.com/arbol-de-problemas.

• Fernández, H. (2014). FODA personal. 2014, de SlideShare Sitio web:


https://es.slideshare.net/alexanderfernandezamasifuen/foda-personal-39269374

• Maybe Campos, J. Suárez y R. Ojeda. (Marzo 2013). Modelo de gestión estratégica


para la toma de decisiones en entidades agropecuarias. Implementación en una
UBPC del municipio Martí. Scielo, 36, 5. 2012, diciembre 19, De Scielo Base de
datos.

www.iplacex.cl17
www.iplacex.cl18

También podría gustarte