Está en la página 1de 9

Identificación de actores clave

Introducción

La Identificación de actores claves que actualmente desarrolla la Dirección Nacional de Educación y


Formación Cívica (DNEF) del Jurado Nacional de Elecciones (JNE) tiene como principal propósito
facilitar a los Coordinadores de Acciones Educativas (CAE) la formación de alianzas para gestionar,
desarrollar y/o coordinar la realización de actividades en el marco de procesos electorales. Esta se
desarrolla de manera temprana, es decir, al inicio del proceso y finaliza a las dos semanas de
iniciado el mismo. Con ello, los CAEs contarían con una útil herramienta ya que sabrían qué actores
tienen una alta influencia en la zona, quiénes de estos funcionarían como aliados en la realización
de sus actividades y quiénes pondrían algunas trabas en el proceso.

De esta manera, la identificación de actores se ha posicionado como una actividad obligatoria y que
se aplica sistemáticamente en cada proceso electoral. No obstante, se ha identificado que esta
presenta algunos problemas y que, de manera general, su aplicación no estaría cumpliendo con las
expectativas del mismo. En el presente escrito se desarrolla una propuesta para mejorar la
identificación de actores, para ello, se realiza una breve revisión teórica, se identifica el problema
de su aplicación en las intervenciones de la DNEF y se propone una identificación de actores claves
que evolucione o se mantenga en constante cambio durante los procesos electorales.

La Identificación de actores clave

La identificación de actores es una de las herramientas más utilizadas en proyectos, desarrollo de


políticas, estudios académicos, entre otros. Se la considera un paso de suma importancia al inicio
de cada actividad ya que permite un mejor entendimiento de los contextos en los que se interesa
intervenir. De este modo, su uso se da “para representar la realidad social en que estamos
inmersos, comprenderla en su extensión más compleja posible y establecer estrategias de cambio
para la realidad así comprendida” (Gutierrez 2002, 2).

La identificación de actores se posiciona así como una herramienta que “sirve para tomar una
fotografía de las personas y grupos que participan de una serie de interacciones sociales
sostenidas” (Silva 2017, 68). No se trata sólo de enumerar individuos, sino de reconocer la
interacción de los actores en sociedad, su influencia y los recursos con los que cuenta.

De este modo, el proceso de identificación de actores debería permitirnos lograr lo siguiente. En


primer lugar, identificar a qué actores involucrar en los proyectos y en qué parte de los mismos.
Asimismo, debería permitirnos comprender los intereses de cada actor para saber si apoyarían o
rechazarían nuestros proyectos, con ello se reconocería la existencia de ciertos conflictos de
intereses de estos actores (Reymond 2014, 317).
Por otro lado, en caso sea necesario, el proceso de identificación de actores clave también debería
enfocarse en determinar las relaciones entre actores que hace falta fortalecer, así como
comprender la manera de tratar con los diferentes actores. Es importante resaltar este último
punto, ya que actores que potencialmente pueden ser aliados para la realización de las actividades,
pueden terminar convirtiéndose en obstáculos si no se mantiene una buena comunicación.

Ahora bien, los actores a identificar son tanto actores individuales como colectivos. Lo que debe
primar en estos últimos es la claridad en sus objetivos y/o intereses; y no tanto su forma de actuar
o los medios que utiliza (Silva 2017, 69). De esta manera, aunque dentro de estas organizaciones
colectivas haya debates internos, importará identificar hacía donde van dirigidos sus recursos.

A nivel individual

 Personal de instituciones del gobierno ejecutivo: Trabajadores que pertenecen al sector


público. Por ejemplo: médicos, enfermeras, profesores, trabajadores municipales,
trabajadores de las entidades del gobierno central, trabajadores del JNE, de ONPE o
RENIEC, entre otros.

 Personal de gobiernos regionales: Trabajadores que pertenecen al sector público del nivel
subnacional. Por ejemplo: funcionarios (no electos) del Gobierno Regional, Provincial y
Distrital. También están incluidas instituciones como la Dirección Regional de Educación, de
Salud, Trabajo, etc., que responden a los intereses del Gobierno Regional.

 Representantes del sector privado: Empresarios de cualquier rubro, tamaño y matriz de


inversión que influyan activamente en la región/provincia y sean reconocidos como líderes
o personalidades importantes.

 Autoridades electas: persona que han sido elegidas a través de un proceso electoral; es
decir, cuyo origen depende la voluntad popular expresada en elecciones. Por ejemplo:
alcaldes/as, regidores/as, congresistas, gobernadores/as regionales, etc.

 Representantes de organizaciones sociales y/o políticas

A nivel colectivo

 Medios de comunicación: medios que tengan algún tipo de influencia en la localidad. Estos
pueden ser de tipo radial, televisivo, prensa escrita, etc.

 Organizaciones de la sociedad civil: organizaciones de la sociedad civil son «asociaciones de


ciudadanos que, haciendo uso de recursos simbólicos y materiales, capacidades
organizacionales y afinidades emotivas y morales, actúan colectivamente a favor de alguna
causa y persiguen algún interés material o simbólico, situándose por fuera del sistema
político y sin seguir la lógica del mercado».1 Por ejemplo, clubes sociales, gremios, frentes,
federaciones, organizaciones no gubernamentales, sindicatos, organizaciones comunales y
movimientos sociales, etc.

 Organizaciones políticas: Instituciones que se encargan de expresar el pluralismo


democrático, concurren a la formación y manifestación de la voluntad popular, así como a
los procesos electorales. Son actores que no han sido electos a través de un proceso
electoral y que desempeñan cargos como dirigentes o son militantes de partidos políticos,
alianzas, movimientos regionales, y organizaciones políticas de alcance local (provincial o
distrital).

Lo que interesa de ambos actores es identificar su influencia e interés. Con el primero nos
referimos al “poder que los actores tienen sobre el proyecto, por ejemplo para controlar qué
decisiones se toman, facilitar su implementación o afectar al proyecto negativamente” (Reymond
2014, 322). Esta influencia se puede identificar por las siguientes variables: jerarquía, liderazgo,
control de recursos estratégicos, conocimiento especializado y/o conexiones personales poderosas.

Por otro lado, el interés “caracteriza a los actores cuyos problemas, limitaciones y necesidades son
prioritarios en la estrategia” (Reymond 2014, 322). Así, en esta se incluye a todos esos actores que
de alguna medida se mostrarían a favor o en contra del proyecto, pero que no necesariamente
tengan los recursos para causar algún efecto. En la Tabla 1 vemos una representación de ambas
variables.

En la DNEF, el mapeo de actores se lleva a cabo en las dos primeras semanas de iniciada las
actividades de los CAEs. Este mapeo de actores consiste en identificar sujetos con influencia dentro
de las zonas intervenidas y que podrían ser, potencialmente, aliados para la gestión de las
actividades. Así, finalizada las dos primera semanas, los CAEs deberán de presentar un listado de
actores que hayan identificado hasta entonces. Realizado ello, el mapeo de actores finaliza y este
les servirá para sus futuras actividades.

Problema identificado

La Identificación de Actores que actualmente se lleva a cabo presenta dos problemas. En primer
lugar, el tiempo que se les asigna a los CAE para el recojo de la información es limitada. En la
reunión de evaluación que llevo a cabo el equipo de Investigaciones, se pudo identificar que el
mapeo de actores en las dos primeras semanas ayuda al CAE con algunas actividades importantes,
pero que, en general, no es imprescindible para el desarrollo de sus actividades.

No obstante, señalaron que a lo largo del proceso, las diversas actividades que realizan requiere del
apoyo de actores que en un principio no identificaron en el mapeo de actores, son actores con
influencia y que en muchas ocasiones apoyan a las actividades del JNE, pero como el sistema
impide que se los registre en el mapeo, estos no son identificados por la DNEF. Esta falta de

1 OLVERA, Alberto J. (1998). Problemas conceptuales en el estudio de las organizaciones civiles: de la Sociedad Civil al
Tercer Sector. Instituto de Investigaciones Histórico-Sociales. Universidad Veracruzana.
identificación genera que en la próxima intervención, el siguiente CAE, no cuente con toda la
información y, probablemente, demore en hacer contacto con algún actor clave o, en el peor de los
casos, no logre realizarlo.

Inicio del Fin del Fin del


proceso mapeo ACTORES IDENTIFICADOS NO REGISTRADOS
proceso

0 días 2 semanas

Figura 1

El segundo problema que se identifica en el mapeo de actores tiene que ver con la metodología y
los intereses de la DNEF antes que de los propios CAEs. En la identificación de actores no se
presenta una clara muestra del nivel de influencia de los actores. Esto no permite diferenciar a los
actores entre ellos, ni priorizar a aquellos con los que necesariamente se debería de tratar de
formar alianzas. Creemos que esto es un problema ya que se pierde información de la capacidad y
potencialidad que tienen determinados actores en el desarrollo de las actividades. La priorización
de hacer contacto desde un inicio con actores ya identificados debería ser un objetivo a alcanzar a
través del mapeo de actores.

Propuesta: Una identificación de actores claves que evoluciona en el proceso

El mapeo de actores clave “ha de ser diseñada y adaptada según las características de cada caso
específico y el entramado comunitario objeto de nuestro análisis” (Fundación Cambio Democrático
2016, 4). Es decir, que el mapeo de actores no debería ser igual para todos los campos de análisis,
sino que debe estar sujeta a revisión y cambios según los intereses que tengamos y el contexto en
el que se aplica. De este modo, identificado el problema, en la presente sección se propone variar
algunas limitaciones a la identificación de actores claves llevado a cabo por los CAEs.

Como se mencionó anteriormente, este análisis “puede aportar a la investigación una perspectiva
de lo que está pasando en el momento presente, y por dónde pueden decidir los implicados que
han de desarrollarse las propuestas de actuación” (Tapella 2007: 5). Así, la identificación servirá
sobre todo para el CAE que se encuentre desarrollando las actividades en ese momento.

No obstante, la compleja realidad nos permite “pensar que determinados actores pueden
modificarse, ya sea por la presencia de nuevos actores, por cambios en el contexto, o simplemente
por cambios en el propio actor” (Tapella 2007: 5). Estos cambios pueden darse en diferentes
momentos y lapsos de tiempo, como aquel en el que el CAE se encuentre de campo siendo así
testigo de algunos cambios en la relación de poder entre actores.

Por otro lado, el tiempo de campo para la identificación de actores debería ser mínimamente de un
mes para que los CAE puedan obtener un adecuado registro. Anteriormente se identificó que dos
semanas no eran suficientes para esta tarea y que durante el proceso se identificaba a más actores
pero que ya no se los podía registrar pues el sistema lo impedía.

Por ello, en torno al tiempo, se propone que el llenado de los actores claves sea desde el inicio de la
intervención hasta el final del mismo, que sea durante el proceso en el que los CAEs puedan
identificar a los actores que tengan una real influencia en la zona de intervención. Este llenado
variará en el transcurso de la intervención, siendo los primeros actores propuestos por la DNEF en
base a las intervenciones anteriores. Los CAEs podrán identificar nuevos actores y/o
reafirmar/rechazar la influencia y posición de los actores ya identificados.

Inicio del Fin del Fin del


CONSTANTE ACTUALIZACIÓN DE LOS ACTORES
proceso proceso mapeo

Figura 2

En segundo lugar, se propone que al finalizar, los actores puedan ser ubicados en un cuadro
resumen para cada localidad intervenida. Sólo se priorizará dos variables: influencia e interés. Por
supuesto, esta sería una propuesta ideal para obtener una mejor identificación de los actores. No
obstante, considerando el arduo trabajo de los CAE a lo largo de los procesos electorales,
proponemos que sólo el Cuadro I de la Tabla 1 deberá ser llenado de forma prioritaria, ya que ahí
encontraremos a los actores que necesariamente se deberá contactar en una segunda aplicación.

Baja Influencia Alta Influencia


Bajo Son actores que, sea por cargo o ser una Estos actores pueden ser potenciales
Interé institución, fueron considerados en el colaboradores si son motivados
s mapeo inicial, pero no cuentan con el adecuadamente.
interés ni la influencia en actividades (II)
desarrolladas por la DNEF.
(III)

Alto Estos actores con la obtención de algún Con estos actores se debe de crear
Interé recurso, podrían ser aliados prioritarios. alianzas estrechas y ser los primeros en
s (IV) identificar al inicio de la intervención.
(I)

Tabla 1. En base al modelo propuesto por Reymond, 2014.

Esta propuesta es para tener un mejor orden de los actores identificados durante el trabajo de
campo de los CAEs. Interesa, sobre todo, identificar aquellos actores que con una alta capacidad de
influencia para el desarrollo de las actividades y alto interés en los mismos, ya que estos se
convertirán en actores prioritarios que estarán en evaluación.

No obstante, es preciso señalar que no todos los actores que se encuentren en este cuadrante
serán aliados de los actividades llevadas a cabo. Por tanto, la información recopilada en el
cuadrante I deberá dividirse entre aquellos que están a favor de los intereses del JNE y aquellos que
no estén a favor de los intereses del JNE.
Propuesta de cuestionario a los actores claves identificados

PROCESO FORMAT
ELECTORAL O

CAE DNI

DEPARTAMENTO PROVINCI DISTRIT


A O
JEE ÁMBITO FECHA / /

Introducción

I. DATOS DEL ACTOR

APELLIDOS Y
DNI
NOMBRES

TELEFONO SEX
CELULAR E-MAIL EDAD
FIJO O

DOMICILIO

TIEMPO EN OCUPACIÓN ANOS DE

LOCALIDAD EXPERIENCIA

Influencia en la zona

1. ¿Qué proyectos ha realizado o de qué manera ha ayudado al desarrollo de su localidad?


2. ¿Siente que la gente reconoce su labor realizada? ¿de qué manera?
3. ¿Ha apoyado a alguna agrupación política u organización social? ¿cuáles fueron los
resultados?

Interés en el proyecto

4. ¿Conoce la labor del Jurado Nacional de Elecciones antes, durante y posterior a las
elecciones?
5. ¿Cuán importante le merece el trabajo del Jurado Nacional de Elecciones en su localidad en
elecciones pasadas?
6. ¿Cuán importante considera las labores educativas que realiza actualmente el Jurado
Nacional de Elecciones en su localidad?
7. ¿Le gustaría colaborar con estas actividades desarrolladas por el Jurado Nacional de
Elecciones?

Identificación de otros actores claves y conexión con los mismos

8. ¿A qué personas considera usted como los de mayor influencia en su localidad?


9. ¿Qué organizaciones son las que tienen un mayor impacto en la localidad?
10. ¿Con quienes de los mencionados tiene contacto?

Medios de comunicación

11. ¿Cuáles son los principales medios de comunicación?


12. ¿Cuáles diría usted son medios independientes y cuáles tienen una postura a favor del
gobierno de su localidad?
Bibliografía
De los Ángeles, M., Matamoro, V. y Psthakis, J. (2016). Guía para confeccionar un Mapeo de
Actores. Bases conceptuales y metodológicas. Fundación Cambio Democrático.

Tapella, E. (2007). El mapeo de Actores Claves. Documento de trabajo del proyecto Efectos de la
biodiversidad funcional sobre procesos ecosistémicos, servicios ecosistémicos y sustentabilidad en
las Américas: un abordaje interdisciplinario. Universidad Nacional de Córdoba, Inter-American
Institute for Global Change Research (IAI).

Silva, S. (2016). Identificando a los protagonistas: el mapeo de actores como herramienta para el
diseño y análisis de políticas públicas. Gobernar: The Journal of Latin American Public Policy and
Governance: Vol. 1 : Iss. 1 , Article 7. Available at: http://orb.binghamton.edu/gobernar/vol1/iss1/7.

Reymond P. (2007). Capítulo 15: Análisis de los actores. En Strande, L., Ronteltap, M. y Brdjanovic,
D. Manejo de Lodos Fecales: Un enfoque sistémico para su implementación y operación.

También podría gustarte