Está en la página 1de 68

TEXTO

ESCOLAR
4 Desarrollo Personal,
SECUNDARIA Ciudadanía y Cívica
El Texto escolar Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica 4, para secundaria, es una
obra concebida, creada y diseñada en el Departamento de Ediciones de ,
por el siguiente equipo de especialistas:

Directora Editorial: Cecilia Mejía


Responsable del Proyecto: Ada Muñoz
© 2018, Autores de contenido: Ada Muñoz,
Luisa Vizcarra, César Cortez, Jessica Vivanco
© 2018, Autores de artes gráficas: Rafael Moy,
Alan Caycho, Carlos Malásquez, David Leiva,
Carmen García, Alicia Cajahuanca
Jefe de Producción: Jaime Gamarra
Asistente de Producción: Sergio Morales

Diseño de carátula: Rafael Moy


Fotografía de carátula: Alicia Cajahuanca

Fotografías: Shutterstock, Getty Images, AFP, El Texto escolar Desarrollo Personal,


Diario La República, Archivo Santillana, Mylene Ciudadanía y Cívica 4 del proyecto
D’Auriol Crecemos juntos, para secundaria,
responde a los criterios pedagógicos e
Agradecimientos: Ministerio de Cultura,
indicadores de calidad para la evaluación
Ministerio de Salud, Ministerio de Justicia de textos escolares de primaria y
y Derechos Humanos, Organización Indígena secundaria aprobados por Resolución
OPIKAFPE Ministerial 0304-2012-ED.
Este proyecto se ha realizado conforme a la
Ley 29694, modificada por la Ley 29839.
La editorial Santillana se hace responsable
por el rigor académico del contenido de
este texto y su correspondencia con los
principios de la educación que establece la
Ley General de Educación.
Este Texto escolar cuenta con certificación
de calidad física otorgada por una
institución reconocida por Indecopi.

Av. Primavera 2160, Santiago de Surco


Lima 33 - Perú
Teléfono: 313-4000

Primera edición: julio de 2018


Fecha de impresión: septiembre de 2018
Fecha de publicación: enero de 2019
Tiraje: 2880 ejemplares

Impreso en China y producido por Asia Pacific Offset


Unit C-E 11/F
Yeung Yiu Chung (No. 8) Industrial Building
20 Wang Hoi Road
Kowloon Bay, Hong Kong - China

ISBN 978-612-01-0723-2
Registro de Proyecto Editorial n.° 31501401800689
Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del
Perú n.° 2018-09859

Todos los derechos reservados. Esta publicación no puede ser reproducida, ni en todo ni en parte,
ni registrada o transmitida por un sistema de recuperación de información, en ninguna forma y por
ningún medio, sea mecánico, fotoquímico, electrónico, magnético, electroóptico, por fotocopia, o
cualquier otro, sin el permiso previo de la Editorial.
TEXTO ESCOLAR

4 Desarrollo Personal,
SECUNDARIA
Ciudadanía y Cívica

Proyecto Crecemos juntos


Identidad personal,
I sexualidad y familia

APRENDEREMOS A…

Construir nuestra identidad en el contexto de los cambios que se experimentan


durante la adolescencia, teniendo en cuenta la planificación de un proyecto de vida
y los modelos socioculturales. Asimismo, aprenderemos a valorarnos, autorregular
nuestras emociones, reflexionar y argumentar éticamente, y vivir nuestra sexualidad
de manera integral y responsable.
Todo ello a partir de la reflexión sobre situaciones de la vida que nos llevan
a enfrentar desafíos y adversidades.

CLAVES DEL BLOQUE

La identidad personal, Los modelos Las identidades en La sexualidad y la La responsabilidad


el autoconocimiento, socioculturales en la el ciberespacio, la afectividad, y las en el vínculo familiar,
las metas y el adolescencia y los tecnodependencia, relaciones de pareja. el rol de los padres
proyecto de vida. riesgos de la cultura y los adolescentes y y la paternidad
juvenil. los medios. responsable.

6
PARA PONERNOS EN CONTEXTO
¿Por qué es importante trazarse
metas desde jóvenes? ¿Cuáles
son tus metas más inmediatas? Identidad adolescente y proyecto de vida
¿Qué acciones estás realizando Cielo de octubre (October Sky, 1999) es una película basada en
para alcanzarlas? el libro Rocket Boys, que reúne las memorias del científico de la

segamI ytteG
NASA Homer Hickam. El film narra la historia de Homer, un joven
curioso que vive con su familia en el pueblo minero de Coalwood.
Homer sabe que, al igual que otros chicos de su pueblo, terminará
trabajando de adulto en las minas de carbón. Sin embargo, su
destino cambiará repentinamente tras observar fascinado, una
noche de octubre, el lanzamiento del satélite soviético Sputnik.
Desde ese momento, junto a sus amigos, se fija el objetivo de
construir un cohete y participar en la feria científica local. A pesar
de los fracasos iniciales y de la oposición de su padre, que esperaba
verlo convertido en minero como él, Homer cumplirá sus sueños:
ganará el concurso nacional y obtendrá una beca universitaria.
Así como Homer Hickam, muchos adolescentes se trazan metas
y establecen un proyecto de vida. Para ello, es importante que se
forjen una identidad propia y aprendan a reconocer las habilidades
que les permitirán alcanzar las metas trazadas.

DIALOGAMOS A PARTIR DE NUESTRA EXPERIENCIA

¿Qué importancia tiene para tu futuro el que desarrolles una clara identidad
personal?
¡Qué bien! Yo quiero
El próximo año seguir Diseño de Modas,
postularé a la pero mis padres no están
universidad. Quiero de acuerdo.
estudiar Medicina
Veterinaria.

Yo aún no me
decido. Destaco
en ciencias pero
quisiera estudiar
Derecho.

• ¿Qué aspectos de tu identidad como adolescente te hacen único(a)?


Homer Hickam conversando • ¿Conoces tus habilidades y limitaciones? ¿Cómo crees que influirán tus
con su padre. Fotograma de la habilidades en las metas que tienes para el futuro? ¿Y tus limitaciones?
película Cielo de octubre.

BLOQUE I 7
1 Adolescencia, identidad y entorno
Durante la adolescencia aprendemos a conocer mejor
nuestras habilidades y limitaciones, aspecto clave para
CONCEPTO CLAVE fijarnos metas y planificar un proyecto de vida. En esta
etapa también forjamos nuestra identidad dentro de la
Proyecto de vida. Plan cultura juvenil lo que, en ocasiones, puede llevarnos a asumir
estratégico que permite establecer conductas de riesgo que ponen en peligro nuestra integridad
objetivos y metas de vida en un
orden de prioridades, valores
física y emocional. Por ello, es importante aprender a tomar
y expectativas personales. decisiones y manejar nuestras emociones para no ceder ante
la presión del grupo.

1 Identidad personal y metas

Conocernos a nosotros mismos


Los seres humanos tenemos la posibilidad y el privilegio de planificar
nuestras vidas y forjarnos un destino. Para ello, es fundamental reflexio-
nar sobre nuestras condiciones personales y trazarnos metas que nos
permitan aprovecharlas adecuadamente.
Desde jóvenes debemos aprender a identificar en qué áreas de nuestra
vida tenemos un buen desempeño y en cuáles presentamos dificultades.
Por ejemplo, podemos tener habilidad para dibujar y armar maquetas,
pero presentar dificultades para redactar trabajos de investigación.

PARA INICIAR Asimismo, es importante determinar cuáles son nuestros valores, sen-
timientos y creencias para definir nuestras metas con claridad y las ac-
¿Cómo aprovechas tus habilidades ciones que debemos emprender para lograrlas.
personales? ¿En qué etapa La sinergia: combinación de nuestras cualidades
de la definición vocacional te
encuentras? La sinergia es una manera de optimizar nuestras cualidades mediante la
integración inteligente de varios elementos para conseguir una produc-
ción de alta calidad. Ello significa que si estos elementos actúan aislada-
mente, por más buenos que sean, no serán de utilidad. Por ejemplo, los
equipos de fútbol que carecen de grandes estrellas aplican la sinergia
al poner en práctica un sistema en el que todos los jugadores, sin ser
demasiado hábiles, contribuyen eficazmente al triunfo.
228 .L.D .raipocotof odibihorP .A.S anallitnaS ©

La sinergia también tiene otra característica: permite reducir los efectos


negativos de la falta de habilidad en algunas áreas. Por ejemplo, existen
personas poco creativas, pero muy organizadas y disciplinadas en su
trabajo.
Para aplicar la sinergia a nuestra vida personal, debemos saber utilizar
y combinar nuestras cualidades.

8
Autoeficacia para enfrentar los retos
La autoeficacia se refiere a la percepción que tenemos sobre nuestra

kcotsrettuhS
capacidad para resolver con éxito una tarea determinada. Se trata de lo
que pensamos o creemos sobre nosotros y no necesariamente sobre lo
que ocurre en la realidad.
El sentido de autoeficacia se desarrolla desde la infancia a través de
nuestras experiencias de éxito o fracaso y de las actitudes de las per-
sonas cercanas a nosotros. De esta manera, vamos formándonos ideas
sobre lo que somos capaces de hacer.

Aptitudes para alcanzar nuestras metas


Para lograr nuestras metas es necesario desarrollar tres aptitudes fun-
damentales:
Plantearse metas y establecer un plan de vida
• La capacidad de plantearse retos para superarlos. Las metas requiere de una actitud reflexiva por parte del
que nos proponemos reflejan nuestro nivel de aspiración o logro en adolescente.
la vida, es decir, hasta dónde queremos llegar.
• La organización y la previsión. Las metas que nos trazamos orga-
nizan nuestras acciones futuras. Sin embargo, no podremos alcanzar-
las si no somos lo suficientemente ordenados con el uso del tiempo.
La previsión nos permite anticipar respuestas a los problemas.
• El esfuerzo y la perseverancia. La motivación para esforzarnos por
lograr nuestras metas es indispensable. Si en algún momento el ni-
vel de motivación disminuye, debemos recordar por qué nos hemos
planteado esas metas y qué significan para nosotros.

La elección vocacional
Todas las personas somos libres de elegir la profesión u oficio que de-
seamos ejercer según nuestras metas de vida. Sin embargo, además de
considerar nuestra vocación y aspiraciones, debemos tener en cuenta
condicionantes que pueden influir en la toma de decisiones.
• Condicionantes sociales. Incluyen las profesiones que están de
moda y la percepción que se tiene de ellas, las profesiones más típicas
del entorno donde se vive (rural, urbano, comercial...), etc.
• Condicionantes educativos. Se relacionan con el rendimiento aca-
démico, la opinión de los tutores u orientadores, las condiciones de
acceso a determinados estudios y la formación recibida.
• Condicionantes familiares. Incluyen aspectos como la continui-
dad del negocio familiar, las expectativas de nuestros familiares por
la profesión que deseamos seguir, la presión por estudiar una carrera
228 .L.D .raipocotof odibihorP .A.S anallitnaS ©

que tenga una fuerte demanda laboral, etc.


• Condicionantes económicos. Tienen que ver con la situación eco-
nómica familiar, la duración y el costo de los estudios, las perspectivas
laborales de la profesión: sueldo, estabilidad laboral, índice de desem-
pleo, etc.
• Condicionantes psicológicos y personales. Se relacionan con la
edad y las capacidades físicas, el nivel de aspiración y ambición pro-
fesional, el grado de madurez profesional, etc.

UNIDAD 1 9
El proyecto de vida
La planificación de un proyecto de vida nos permite definir el tipo de per-
sona que queremos ser y las metas que nos proponemos alcanzar. Como
esta estrategia involucra todos los aspectos de nuestra personalidad y
todas las áreas de nuestra vida social, se le considera como un mapa que
muestra nuestros anhelos para el futuro.
Áreas de desarrollo personal
Las personas poseemos diferentes áreas o ámbitos de desarrollo. Un
proyecto de vida integral debe contemplar las aspiraciones que tene-
mos para cada una de estas áreas.
• Área vocacional. Comprende las metas u objetivos que nos propo-
nemos con respecto a los estudios y al futuro desempeño laboral.
• Áreas cultural y recreativa. Incluyen las aspiraciones relacionadas
con el ámbito de la cultura y el arte, así como con el aspecto recreacional.
• Área afectiva. Se refiere al tipo de relaciones personales y de convi-
vencia que queremos establecer con los demás.
• Área sociopolítica. Incluye las metas relacionadas con la ideología
política, los valores cívicos y el compromiso con la sociedad.
• Área ético-religiosa. Abarca los valores éticos y las ideas trascen-
dentales. Es decir, se relaciona con el tipo de ética que va a guiar nues-
tra conducta y contempla aspectos como el tipo de fe religiosa que
vamos a profesar.

El planteamiento del proyecto de vida


El proceso de planear un proyecto de vida requiere de un trabajo de re-
flexión y análisis que debe hacerse de manera disciplinada y organizada.
Para ello, podemos aplicar la técnica del planteamiento estratégico, que
contempla las siguientes fases:

1 Hacer un diagnóstico 2 Definir nuestros valores


Consiste en describir la situación Se refiere a determinar los valores
en la que nos encontramos con que guiarán nuestra vida a partir
respecto a cada área de nuestra de los resultados del diagnóstico
vida. anterior.

3 Establecer metas 4 Fijar una misión de vida

Significa delimitar lo que esperamos Se trata de formular una sola


alcanzar en cada área de la vida afirmación que constituirá nuestra
228 .L.D .raipocotof odibihorP .A.S anallitnaS ©

(vocacional, cultural y recreativa, misión personal.


afectiva, sociopolítica y ético-
religiosa).

5 Elaborar un plan de acción 6 Ejecutar el plan


Consiste en determinar las acciones Se refiere a poner el plan en práctica.
y señalar los plazos específicos para Esto implica evaluar sus resultados
lograr las metas planteadas. cada cierto tiempo. Si es necesario,
se debe reformular el plan.

10
Las habilidades para la vida
Las habilidades para la vida son las aptitudes necesarias para tener un
comportamiento adecuado y positivo que nos permita enfrentar eficaz-
mente los retos y desafíos de la vida diaria. Estas habilidades son las
siguientes:

La autoestima. Es la valoración que tenemos El pensamiento crítico. Nos ayuda a


de nosotros mismos. Integra la percepción analizar objetivamente la información
de los aspectos corporal, intelectual y social. disponible junto con nuestras experiencias.
La autoestima se manifiesta en la confianza Esta capacidad nos permite reconocer
para enfrentarnos a los desafíos de la vida los factores que influyen en nuestro
y a través de la forma en que luchamos por comportamiento, como los valores sociales,
nuestro derecho a triunfar y ser felices. la presión de nuestros compañeros y los
mensajes de los medios de comunicación.

La asertividad. Es la habilidad que poseen La toma de decisiones. Es la capacidad


las personas que expresan sus opiniones en de asumir una postura personal después de
el momento oportuno y de forma adecuada. valorar los motivos para actuar de un modo
Se manifiesta en la capacidad de decir lo que determinado. Para tomar una buena decisión,
pensamos y sentimos sin perjudicar a los debemos analizar la situación, plantearnos
demás, quienes tienen derecho a ser tratados alternativas de solución, elegir la más
con respeto. adecuada y evaluar los resultados.

La comunicación. Es la base fundamental El manejo de emociones. Consiste en


de las relaciones sociales. Los mensajes que reconocer nuestras emociones y las de los
transmitimos deben ser claros y precisos otros, y estar conscientes de cómo influyen
para no afectar las relaciones personales. en nuestro comportamiento para saber
La comunicación confusa o agresiva suele manejarlas apropiadamente. Es importante
originar problemas y establecer un ambiente aprender a dominar emociones difíciles,
hostil que perjudica las relaciones humanas. como la violencia y la ira, que pueden tener
consecuencias desfavorables para la salud.

Del conocimiento a la acción: Los coristas

El argumento
Ficha de la película:
La acción tiene lugar en el internado francés de reeducación de menores
Título: Los coristas (título original:
Fond de l´Étang hacia mediados del siglo XX. A él llega Clément Mathieu, un
Les choristes)
profesor de música desempleado que ha sido contratado como preceptor
Países: Francia y Suiza. Año: 2004 y maestro. El director del centro, Rachin, ha impuesto un sistema educativo
Director: Chistrophe Barratier excesivamente represivo que, sin embargo, no consigue mantener la
Duración: 97 minutos autoridad sobre los alumnos más problemáticos. Mathieu se sorprende por
la precariedad del sistema educativo del reformatorio y por los métodos
PFA

excesivos que ha instaurado el director para imponer disciplina. Ante ello,


228 .L.D .raipocotof odibihorP .A.S anallitnaS ©

el nuevo maestro intenta ganarse el respeto de sus estudiantes de una


manera diferente, estableciendo una relación de confianza y empatía lo que le
permitirá acercarse a ellos para conocerlos mejor y fortalecer su autoestima.
Al darse cuenta de que la música los atrae poderosamente, Mathieu los va
entusiasmando con el canto y logra implementar con ellos un exitoso coro en
el internado. Este proyecto transforma sus vidas para siempre al convertirse
en una esperanza alentadora para su futuro cuando todo parecía condenado
al fracaso.

UNIDAD 1 11
El fracaso en la adolescencia Cómo enfrentar situaciones adversas
El fracaso es el esfuerzo frustrado en el proceso de A lo largo de la vida, las personas afrontan eventos y
alcanzar una meta. Se relaciona con la planificación circunstancias difíciles. A pesar de las previsiones que
del tiempo, pues, por lo general, los fracasos se origi- tomen, algunas situaciones adversas pueden afectar
nan por la ausencia de previsión, la mala planificación severamente su salud física, mental o emocional. En
o la falta de disciplina en nuestra vida cotidiana. Sin ocasiones, son consecuencia de decisiones irrespon-
embargo, un fracaso no puede ser considerado como sables asumidas por la propia persona (una adicción,
el final irremediable de un proceso. Por el contrario, un embarazo no deseado…). En otras, son situaciones
nos debe motivar a evaluar lo que hemos hecho para que escapan de su control, pero que la afectan direc-
así identificar nuestros errores, reconstruir nuestro tamente (un desastre natural o un accidente).
proyecto de vida y tener una nueva oportunidad de
Las personas que están inmersas en esos problemas
lograr el éxito.
tienen, sin embargo, posibilidades de salir adelante.
En la vida de los adolescentes, se presentan situacio- La resiliencia permite lograrlo.
nes difíciles que los hacen pensar que han fracasado.
La resiliencia
Por ejemplo, la ruptura de una relación sentimental, un
proyecto fallido con los amigos o el salir desaprobado Es la capacidad de sobreponernos a la adversidad,
en algún curso. Este último caso, que se relaciona con adaptarnos y acceder a una vida significativa y pro-
el área académica, es una de las amenazas más fuertes ductiva.
para la autoestima de los adolescentes y les crea la sen- La resiliencia se desarrolla cuando existen ciertas
sación de que nunca lograrán el éxito al haber fallado condiciones en el medio social; por ejemplo, la segu-
en una época tan temprana de sus vidas. ridad de contar con afecto incondicional, la acepta-
Cómo prevenir el fracaso académico ción de personas significativas (padres, hijos, profe-
sores, etc.) y la extensión de redes sociales de apoyo
Para prevenir el fracaso académico y orientarnos hacia
(grupo de amigos, vecinos, colegas…).
el éxito, podemos desarrollar las siguientes actitudes:
Perfil de una persona resiliente
• Reconocer y valorar nuestras habilidades persona-
les sin disminuirlas ni sobrevalorarlas. Una persona resiliente se caracteriza por lo siguiente:

• Tener confianza en nosotros mismos, es decir, creer • Establece buenas relaciones con los demás porque
que somos capaces de enfrentar cualquier situa- es capaz de recibir y dar afecto.
ción. • Tiene una visión positiva de su futuro: considera
• Asumir responsabilidad sobre lo que está bajo que puede alcanzar sus metas de vida y posee moti-
nuestro control. vación para superarse.

• Ser disciplinados y organizados al planificar nues- • Asume iniciativas para emprender acciones. Las si-
tras metas académicas y nuestro plan de acción. tuaciones adversas la motivan a actuar.

• Desarrollar una automotivación hacia el logro exi- • Siente confianza en sí misma y en las demás per-
toso de las metas académicas. sonas. Es capaz de realizar las acciones que se pro-
pone.
kcotsrettuhS

• Tiene un pensamiento crítico para analizar las si-


tuaciones que atraviesa, lo cual le permite resolver
problemas.
228 .L.D .raipocotof odibihorP .A.S anallitnaS ©

• Posee sentido del humor y optimismo, por lo que ve


las cosas desde un lado positivo.
• Maneja de manera adecuada las situaciones estre-
santes; por ello, es capaz de reaccionar de manera
positiva ante la adversidad.

Para prevenir el fracaso académico, es necesario que el


estudiante desarrolle su sentido de organización y autoeficacia.

12
CONSTRUYO MI VISIÓN PERSONAL

¿Puedo elegir lo que quiero ser?


Me llamo Julián y tengo dieciséis años. Vivo con
mis padres y mi hermana mayor, Andrea. Tanto mi
mamá como mi papá son abogados y trabajan para
una prestigiosa firma. Sus ingresos económicos nos
han permitido a mí y a mi hermana estudiar en uno
de los mejores colegios de la ciudad.
Hace poco, Andrea terminó la secundaria. En casa
se armó una gran discusión cuando ella comunicó a
mis padres su decisión de estudiar Música. Mi padre
le dijo que de ninguna manera apoyaría su decisión,
que tenía que estudiar una carrera que le brindara
una mayor estabilidad económica.
Andrea no insistió más y accedió a matricularse
en la universidad para estudiar Derecho como mis
padres le propusieron. En pocas semanas
terminará el primer ciclo, pero yo
percibo que no está contenta con la
carrera que se ha visto forzada a
estudiar.
Lo que le ha ocurrido a Andrea
me tiene muy preocupado, pues
dentro de un año terminaré
el colegio y tendré que decidir
sobre mi futuro.
Espero que mis padres me
apoyen en la decisión que
tome. Me gustaría seguir
una carrera científica. No me
anima para nada la idea de
estudiar Derecho.

REFLEXIONA A PARTIR DE TU EXPERIENCIA


228 .L.D .raipocotof odibihorP .A.S anallitnaS ©

• ¿Conoces a alguien que haya afrontado una situación similar a la de Andrea? ¿Cómo
hubieras actuado en su lugar? ¿Qué le recomendarías a Julián?
• ¿Has tenido oportunidad de conversar con tus padres sobre tus planes profesionales
para el futuro? ¿Cuál fue su reacción?
• ¿Qué capacidades y aptitudes consideras que forman parte de tu identidad personal?
¿Cómo se relacionan con tu plan de vida?

UNIDAD 1 13
2 Los adolescentes y la cultura

Según la socióloga Gabriela Malgesini, la cultura es el sistema de


PARA INICIAR
ideas, creencias, valores, costumbres, conductas, normas y objetos que
los miembros de una determinada sociedad comparten y emplean en su
¿Consideras que la globalización de
vida cotidiana. La cultura se transmite de generación en generación a
las comunicaciones afecta nuestra
través del aprendizaje. Consta de las siguientes características:
identidad cultural? ¿Por qué?
• Es una conducta aprendida. Los seres humanos aprenden a partir
de su propia vivencia y de las experiencias de los otros.
• Es un todo estructurado. La cultura es un sistema que interrela-
ciona costumbres, instituciones y valores. Si alguno de los elementos
varía, cambia toda la estructura.
• Implica modos de interpretar la realidad. La cultura no está com-
puesta solo de conductas, sino también de ideologías y formas de ver
el mundo.
• Es compartida de manera diferenciada. Cada grupo social vive
la cultura común de manera diferenciada, según categorías de edad,
sexo, estatus socioeconómico, procedencia, ocupación, religión, etc.
• Es simbólica. Las manifestaciones culturales se dan a conocer a tra-
vés del lenguaje y de elementos convencionales y flexibles.
• Permite la adaptación al medio social. Las características de una
cultura se ajustan a los desafíos del medio social donde se establecen
los grupos humanos.

Identidad cultural y globalización


kcotsrettuhS

La convivencia social influye en nuestro desarrollo, ya que nuestra per-


sonalidad se forma a través de la socialización, es decir, de la práctica de
creencias, actitudes y comportamientos del grupo al que pertenecemos.
La identidad cultural se manifiesta mediante el sentido de pertenen-
cia a nuestra localidad o país de origen. En la actualidad, la identidad
cultural se ve influenciada por una serie de hechos: la integración de la
economía de los países, el crecimiento del libre comercio internacional,
la expansión de las compañías transnacionales y la homogeneización de
las costumbres.
Por efecto de la globalización, los hábitos culturales tienden a igualarse y
siguen, por lo general, el modelo occidental, concretamente, el de Esta-
dos Unidos. En consecuencia, la música, el cine y la televisión norteame-
228 .L.D .raipocotof odibihorP .A.S anallitnaS ©

ricanos se han convertido en modelos de referencia en todo el mundo,


promoviendo un proceso de homogeneización de la cultura.
Esta homogeneización influye en la identidad cultural de las personas
debido a la uniformización del consumo, favorecido por la globaliza-
ción, y al crecimiento de las comunicaciones, que ha permitido que
sepamos “en tiempo real” lo que sucede en cualquier lugar del mundo.
La globalización debe fomentar el diálogo Ello impone el reto de lograr que el contacto intercultural se base en el
intercultural basado en el respeto a las respeto y el reconocimiento a las diversas identidades culturales.
culturas y sus manifestaciones.

14
La cultura adolescente
Se emplea el concepto “cultura adolescente” para definir el modo de
vivir, pensar y actuar de los jóvenes que se encuentran en esta etapa.
La cultura adolescente aparece a mediados del siglo XX cuando la po-
blación adolescente se incrementa y despierta el interés comercial de PARA INVESTIGAR
las grandes empresas multinacionales como público objetivo de con-
sumo. Desde entonces, comienzan a crearse productos destinados a los Averigua cuáles son las tribus
adolescentes, lo cual impulsa el desarrollo de nuevos valores estéticos, urbanas más influyentes de
como la idealización del cuerpo juvenil, la fiebre de la moda o el gusto tu comunidad y qué aspectos
por lo dinámico y novedoso. caracterizan a sus miembros.

La globalización también ha influido en la cultura adolescente al difun-


dir, a través de los medios de comunicación y la publicidad, una serie de
valores, actitudes y formas de comportamiento que adoptan los jóvenes
de muchos lugares del mundo.
A pesar de estas influencias, no existe un único modelo de “adolescente
global”. La identidad de un adolescente se ve determinada por otros fac-
tores, como la pertenencia a una familia o localidad, la herencia cultural y
la capacidad para transformar y recrear la propia cultura. De esta forma,
cada adolescente adquiere características singulares que lo convierten
en una persona única.
Tribus urbanas adolescentes
Durante la adolescencia, el grupo de pares constituye el principal medio
de socialización. Surgen entonces tribus urbanas de adolescentes y jóve-
nes que tienen muy arraigado el sentido de pertenencia al grupo.

Raperos Skaters
Proceden de las bandas del barrio Los skaters son jóvenes cuyo pasatiempo
neoyorquino del Bronx. es realizar trucos y piruetas montados en
un skate.
A los raperos les encanta el hip-hop.
Visten con pantalones y camisetas de Visten pantalones enormes, camisetas
colores chillones y de tallas amplias, zapatillas y gorras, lo cual
más grandes que las responde a la necesidad de comodidad
que les corresponden. para deslizarse sobre el skate.
Usan gorras, anillos
y pendientes. La
mayoría tiene
tatuajes en el Floggers
cuerpo. Suelen
Son adolescentes que, en su mayoría, poseen
pintar grafitis en una cuenta de Fotolog (red social para subir
las paredes.
y compartir fotos gratis). Portan cámaras
228 .L.D .raipocotof odibihorP .A.S anallitnaS ©

digitales con las que se fotografían mientras


realizan sus actividades diarias. Suben sus
fotos a su cuenta de Fotolog para que los
usuarios les escriban comentarios.
Los floggers emplean sus identidades creadas
en el Fotolog (nicks). Suelen usar pantalones
muy ceñidos al cuerpo y de colores llamativos.
Utilizan gel en el cabello.

UNIDAD 1 15
Modelos socioculturales en la adolescencia Los grupos en la adolescencia
En la actualidad, los jóvenes reflejan los problemas y Durante la adolescencia, el grupo de pares constituye
conflictos de una sociedad compleja que se preocupa el principal medio de socialización e impulsa el desa-
por ellos. En este contexto, se observan algunos ras- rrollo personal de la siguiente manera:
gos que caracterizan a la cultura juvenil. Por ejemplo:
• Los amigos se convierten en personas ideales para
• El sentido de la inmediatez. Para los adolescen- compartir vivencias, sentimientos y problemas que
tes, el pasado carece de significado y utilidad, mien- se puedan presentar en la vida diaria.
tras que el futuro, por ser una realidad alejada, no
• La comunicación con los compañeros y amigos fa-
está dentro de sus preocupaciones. En consecuen-
vorece el debate y la confrontación de puntos de
cia, manifiestan que no tienen una causa por la cual
vista que ayudan a construir nuevos conocimientos.
luchar, sino tan solo una manera de vivir. Además,
debido a que en estas condiciones todo es relativo, • Las relaciones sociales que se establecen con los
prefieren obtener logros materiales antes que se- pares promueven el aprendizaje de roles distintos
guir causas colectivas idealistas. y nuevas normas que pueden ayudar a regular su
conducta. Ello permite a los adolescentes adquirir
• La experiencia sensorial. En una sociedad in-
mayor seguridad y construir su identidad personal.
fluenciada por los medios audiovisuales, se prioriza
la experiencia sensorial. La cultura y los compor- Los adolescentes que cuentan con amistades cercanas,
tamientos de los adolescentes se orientan por la estables y de apoyo tienen, por lo general, una alta opi-
sensación y la emotividad, no importa el deber ni nión de sí mismos, un buen desempeño en la escuela y
el compromiso. La música y el movimiento, la im- son sociables. De este modo, la amistad tiene un doble
portancia del cuerpo y la apariencia, así como los efecto: fomenta el ajuste emocional y social, y favorece
estilos de vida, son los ingredientes activos de su el desarrollo de relaciones significativas y duraderas.
experiencia vital y los mediadores en su proceso de Identidades personal y social
socialización.
La identidad personal se refiere a las característi-
• El consumismo. Los adolescentes consideran que cas y cualidades individuales que nos definen como
el consumir y el tener son derechos innatos. Vivir personas. La identidad social está definida por la
a la moda y adquirir lo último en tecnología confi- pertenencia a los grupos sociales y la calidad de rela-
guran su horizonte cultural. La publicidad parece ciones que mantenemos con los demás.
haberlos convencido de que la falta de identidad o
de calidad de vida pueden satisfacerse mediante el Tanto la identidad personal como la identidad social
consumo. Consideran que, al comprar, satisfacen son esenciales para el desarrollo de la persona: la
sus deseos de libertad, afecto y seguridad. identidad personal nos concede independencia y pri-
vacidad, mientras que la identidad social nos otorga
• La vida nocturna. Algunos jóvenes esperan con identificación, protección, responsabilidad, autoesti-
ansias el fin de semana para entregarse frenética- ma, etc. Es necesario mantener el equilibrio entre las
mente a la diversión a través de una compleja com- dos identidades para conservar la propia individuali-
binación de música, alcohol, estimulantes... Disfru- dad y obtener apoyo en el entorno social.
tar al máximo de este tipo de experiencias parece segamI ytteG

ser el objetivo hacia el cual dirigen sus vidas o su


válvula de escape ante los problemas y las dificulta-
des que los agobian.
228 .L.D .raipocotof odibihorP .A.S anallitnaS ©

PARA PENSAR CRÍTICAMENTE

Explica cómo se relacionan el sentido de la


inmediatez y la experiencia sensorial con los modelos
socioculturales adolescentes. Menciona tres ejemplos.

Las relaciones de amistad se sustentan en la realización de


actividades comunes.

16
Sentido de pertenencia e identidad grupal La efectividad de las sanciones del grupo dependerá
de cuán importante es para la persona pertenecer a
La influencia de los pares es fundamental porque pro-
él: mientras mayor sea su interés, más fuerte será la
vee a los adolescentes de un sentimiento de pertenen-
influencia de los otros integrantes sobre su comporta-
cia que se manifiesta a través de la identificación con
miento a nivel de grupo.
las actividades propias de su grupo, como gustos mu-
sicales y formas de vestir, entre otras. Al conjunto de En la adolescencia, el grupo de amigos adquiere gran
características comunes que comparte un determinado importancia y la presión que ejerce es tan determinan-
grupo se le conoce como identidad grupal. te que a menudo obliga a los jóvenes a hacer cosas y a
asumir conductas aun sabiendo que son equivocadas.
El sentido de pertenencia contribuye a la autoafirma-
ción de los adolescentes, pues les permite compar- Por ejemplo, un adolescente puede sentirse presio-
tir problemas parecidos con sus amigos y confirmar nado para cometer actos vandálicos, como robar a
sus propias ideas. Sin embargo, uno de los riesgos que un compañero, romper el material del colegio, etc.
conlleva la identidad grupal es que puede absorber la Esto puede ocurrir si el joven no tiene la autonomía
identidad personal del adolescente. suficiente para diferenciarse de aquellos amigos y ha-
cerles frente. En este caso, cede ante la presión del
Algunos jóvenes con baja autoestima sienten tanta
grupo por las siguientes razones:
necesidad de sentirse aceptados y valorados dentro
de un grupo que postergan sus intereses personales • La inseguridad personal, que influye para que el
y modifican su comportamiento para coincidir con adolescente se refugie en su grupo.
los demás miembros. Este sometimiento a las carac- • Los sentimientos de inferioridad que acompañan a
terísticas del grupo puede generar sentimientos de la inseguridad personal, que favorecen la manipu-
soledad, rebeldía o inconformidad hacia sí mismos, lación del grupo.
así como falta de espontaneidad en el entorno social.
• El miedo al rechazo, lo cual conduce al adolescente
Presión de grupo y comportamiento adolescente a aceptar sin objeciones las sugerencias e imposi-
El grupo ejerce presión para que sus miembros se ciones de los otros.
adecúen a sus normas y modelos de conducta. Cuan- Por el contrario, las personas que tienen el valor de
do las personas no aceptan estas normas, el grupo oponerse a situaciones que no comparten con el resto
amenaza con el rechazo o el ridículo. A estas reaccio- están ejerciendo su libertad al actuar según sus prin-
nes se les llama sanciones de grupo, y van desde la cipios.
burla o la desaprobación social hasta el rechazo com-
pleto o el aislamiento formal.

Del conocimiento a la acción: Aprender a enfrentar la presión de grupo

Es difícil ser el único que rechaza la presión de grupo, pero de grupo es la razón por la que te recomiendan esta medida.
tú puedes lograrlo. Prestando atención a tus creencias y a Si escoges amigos que no tomen drogas, que no se escapen
lo que tú consideras que está bien o mal puede ayudarte de clase y que no le mientan a sus padres, entonces es
a hacer lo correcto. Tu fortaleza interna y la confianza en ti probable que tú no hagas ninguna de estas cosas, aunque
mismo pueden ayudarte a mantenerte firme, rechazar los otros quieran hacerlo.
intentos de otros para convencerte, y resistir a hacer algo
Intenta ayudar a un amigo que esté atravesando
que tú consideras incorrecto.
problemas resistiéndose a la presión de grupo. Puede ser
Algo que puede ayudarte es tener como mínimo a otro muy beneficioso que un niño(a) se una a otro(a) niño(a)
228 .L.D .raipocotof odibihorP .A.S anallitnaS ©

compañero o amigo que también esté dispuesto a decir simplemente diciéndole: “Yo estoy contigo, vámonos.”
“no”. Esta medida le quita mucho poder a la presión de
Incluso si enfrentas la presión de grupo cuando estás solo,
grupo y hace mucho más fácil resistir a sus influencias.
existen medidas que puedes tomar. Puedes mantenerte
Es muy bueno que tengas amigos con valores similares a los
alejado de los compañeros que traten de presionarte para
tuyos, quienes te respaldarán cuando no quieras hacer algo
que hagas cosas que tú sabes que están mal. Puedes
determinado.
decirles “no” y marcharte. Mejor aun, busca a otros amigos o
Probablemente has tenido un padre o maestro que te ha compañeros de clase con quienes hacer grupo. (“Cómo lidiar
aconsejado a “elegir a tus amigos con sabiduría.” La presión con la presión de grupo”, 2015, párrs. 8-12)

UNIDAD 1 17
Prevención de riesgos en la adolescencia Cómo llevar una vida sana
Una situación de riesgo es aquella en la que existe el En la actualidad, muchas enfermedades pueden pre-
peligro potencial de que una persona sufra algún tipo venirse si se practican conductas saludables, es decir,
de daño físico o emocional. Estas situaciones varían acciones que influyen en el bienestar físico, psicológi-
según la edad y el tipo de sociedad en la que se vive. co y social, y determinan la longevidad y la calidad de
vida de las personas. Se han identificado numerosos
En el caso de los adolescentes, las enfermedades ya
comportamientos beneficiosos relacionados con la sa-
no son la principal causa de mortalidad e incapacidad.
lud, pero los más importantes son los siguientes:
Sus principales problemas de salud hoy son ocasio-
nados por los accidentes de tránsito, el consumo de • Practicar ejercicio físico. Realizar una actividad
alcohol y drogas, los trastornos de la alimentación o física de modo regular es el medio más adecuado
las conductas sexuales que conducen a embarazos no para prevenir enfermedades, controlar el peso, y
deseados e infecciones de transmisión sexual. Estos reducir el estrés y la ansiedad.
problemas surgen debido a los comportamientos de
• Alimentarse adecuadamente. Una buena nutri-
riesgo.
ción se caracteriza por una dieta equilibrada que
Factores de riesgo y protección contenga los nutrientes esenciales (proteínas, car-
bohidratos, vitaminas, lípidos y minerales).
Un adolescente se encuentra en riesgo no solo cuando
en su entorno familiar o social existen condiciones ad- • Adoptar comportamientos de seguridad. Las
versas para su salud, proyecto de vida o supervivencia, prácticas inadecuadas en el manejo de vehículos
sino también cuando faltan elementos protectores que (automóviles, motocicletas), la ingesta de medica-
contrarresten esos riesgos. Por ejemplo, un adolescen- mentos, la manipulación de sustancias tóxicas, etc.,
te que vive en una familia que se preocupa por su for- pueden producir lesiones que, incluso, causen la
mación integral, vivirá libre de adicciones aun cuando muerte.
en su barrio se presenten situaciones de riesgo como
• Evitar el consumo de drogas. El uso de drogas
consumo de drogas, delincuencia, etc.
legales (alcohol y tabaco) e ilegales (marihuana, co-
Entre los principales factores de protección se encuen- caína...) causa enfermedades cardiovasculares y del
tran los siguientes: aparato respiratorio, diferentes tipos de cáncer, adic-
ciones, etc.
• El establecimiento de una relación emocional es-
table por lo menos con un padre o un adulto signi- • Desarrollar un manejo adecuado de las emo-
ficativo. ciones negativas. Las emociones negativas tienen
efectos nocivos en el organismo e inducen al desa-
• La existencia de redes sociales dentro y fuera
rrollo de conductas que afectan la salud.
de la familia, como parientes, vecinos, profesores
o amistades.

kcotsrettuhS
• La existencia de un clima educativo positivo,
orientador, con normas y valores claros.
• La presencia de modelos sociales que valoren el
enfrentamiento positivo de los problemas (padres,
hermanos, profesores o amigos).
• El fortalecimiento de características persona-
228 .L.D .raipocotof odibihorP .A.S anallitnaS ©

les que permitan enfrentar efectivamente las situa-


ciones. Por ejemplo, la orientación optimista res-
pecto a los problemas, la capacidad de reflexionar y
controlar los impulsos, el desarrollo de habilidades
comunicativas, etc.
• Las experiencias que favorezcan el sentimiento de
autoeficacia, la confianza en sí mismos y el autocon-
cepto positivo.
Llevar una vida sana favorece nuestra salud emocional y previene
el desarrollo de posibles enfermedades en el futuro.

18
DEBATES PARA REFLEXIONAR

¿Ser adolescente es ser desenfrenado?

El egocentrismo adolescente no es tan ingenuo y como característica importante en estas conductas


extremo como el de los niños en edad temprana. la influencia de sus compañeros y el deseo de
Los infantes se centran en sí mismos desde un punto complacer a los amigos o de querer obtener su
de vista cognoscitivo y emocional, eso se explica admiración.
por la poca capacidad que tienen de entender el
mundo que los rodea y que los lleva a ser muy poco Es cierto que la adolescencia es la época de mayor
objetivos. [...] temeridad a lo largo de la vida, pero también es
cierto que muchos adolescentes desde temprana
El egocentrismo adolescente se presenta también edad asumen sus responsabilidades y se van
en forma de fantasías, en las cuales el adolescente adaptando de manera adecuada a sus nuevos roles
se imagina como un “héroe” o una “heroína”. Estas de “gente adulta”. Existen en todas las sociedades
fantasías se conocen como fábulas personales donde adolescentes que no fuman, no toman, no se drogan
los adolescentes se perciben como “invulnerables” y comienzan a planear su vida futura de forma
[...] satisfactoria. Sin duda, no todos los adolescentes son
La conducta temeraria de los adolescentes, totalmente desenfrenados. (Schwarz, s.f., párrs. 1, 6,
especialmente los varones, se manifiesta por la poca 7, 9-12)
capacidad que tienen para medir los peligros
kcotsrettuhS

y tomar precauciones. [...]


La imprudencia del adolescente casi nunca se
manifiesta en una sola imprudencia de alto riesgo,
a veces estas carencias de medir los abusos lo lleva
a terribles accidentes, a delitos, a uso de drogas
e inclusive a crímenes. Esto obliga a los padres a
extremar las precauciones en cuanto a observar y
controlar las actividades de sus hijos adolescentes.
Investigaciones han revelado que, aunque los
adolescentes reconozcan los riesgos que acompañan
sus conductas de la misma forma que los hace una
persona adulta, siempre subestiman los riesgos
asociados a sus propias actividades.
Otros estudios revelan que frecuentemente son
capaces de medir mejor el peligro cuando se trata de
otras personas que cuando se trata de ellos mismos,
y tenemos que señalar que también se identifica
228 .L.D .raipocotof odibihorP .A.S anallitnaS ©

DEBATIMOS PARA CRECER JUNTOS

• ¿Consideran que las conductas temerarias y el desenfreno forman parte de la cultura


adolescente? ¿Por qué?
• ¿Qué riesgos supone para los jóvenes vivir sin medir los peligros y sin tomar
precauciones?
• ¿Por qué es importante que los jóvenes asuman responsabilidades y se adapten a sus
nuevos roles como futuros adultos?

UNIDAD 1 19
3 Identidades en el ciberespacio

Hoy todas las personas –y sobre todo los jóvenes– nos movemos en un
PARA INICIAR
ambiente que hasta hace poco no existía: el ciberespacio. Las platafor-
mas donde ponemos imágenes, textos y audios constituyen espacios es-
Realiza una encuesta a personas
tratégicos tanto para decir quiénes somos como para mostrarnos ante
cercanas. Pregúntales lo siguiente:
los demás.
¿Qué es la tecnología? ¿Cómo
cambió su vida a partir de la Estamos en red
tecnología? ¿Para qué la usan?
El uso que los adolescentes hacen de las tecnologías contribuye a la
construcción de su identidad, por ejemplo, cuando personalizan sus
perfiles en las redes sociales o en sus celulares, cuando suben sus foto-
grafías y relatan sus historias. De esa manera la identidad virtual viene
a complementar el proceso de desarrollo de la identidad y de la perso-
nalidad individual por el que están pasando.
En la actualidad existen muchas plataformas de redes sociales para
todo tipo de funciones. Algunas de ellas son las siguientes:
• Facebook. Es la red más popular: tiene 1000 millones de usuarios en
el mundo.
• Myspace. Esta red surgió en el 2003 y se hizo popular por ser utiliza-
da, principalmente, por músicos y bandas.
• Twitter. Mediante esta red se hacen circular mensajes de 280 carac-
teres como máximo.
• YouTube. Es una red social de usuarios que comparten sus videos.
Cada mes más de mil millones de usuarios acuden a YouTube.
• Instagram. Es una red que utilizan las personas para construir su
identidad estética.
• Otras redes sociales son LinkedIn (con 161 millones de miembros
en más de doscientos países), Flickr, Tumblr, Pinterest, Snapchat.
Debemos tener cuidado al exponer nuestros datos personales en estas
redes. Muchas veces mostramos nuestro nombre y dirección o nues-
tros gustos a personas que desconocemos. Reflexionar sobre a quienes
incluimos como amigos y pensar un segundo antes de postear son
¿Para qué quieren prácticas importantes que debemos considerar.
información sobre mis
vacaciones en un concurso ¿Quién puso esta foto
de videos? Antes de entrevistar a una mía en la red?
persona, siempre indago su
perfil en redes sociales.
228 .L.D .raipocotof odibihorP .A.S anallitnaS ©

20
La tecnodependencia
La tecnodependencia es cada vez más frecuente en nuestros días. Ac-
tualmente se pueden ver pulseras que controlan las pulsaciones y horas
de sueño, aplicaciones que alertan cuando el rendimiento decae, recor-
datorios que llegan a los celulares, televisores inteligentes, etc.
Para luchar contra esta tecnodependencia, en algunos lugares invitan
a dejar el celular en una caja en el centro de la mesa mientras dura la
comida o cena, aunque también existen otros locales en los que se dis-
pone de todo tipo de cargadores para que ni nuestro celular ni nuestra
computadora se queden sin batería en ningún momento.
Señales de alarma
Cuando la afición por el uso de las redes sociales se convierte en adic-
ción, se corre el riesgo de que los jóvenes adolescentes e, incluso, los
adultos muestren cuadros de ansiedad, depresión, irritabilidad y baja
tolerancia cada vez que no pueden acceder a ellas.
Es importante estar atentos a las siguientes señales que muestran adic-
ción por el uso de las redes sociales:
• Privarse del sueño y pasar largas horas conectado a las redes sociales.
• Descuidar los estudios y las relaciones sociales con los miembros de
la familia y amigos cercanos.
• Mostrar irritabilidad cuando la conexión a la red es lenta o falla.
• Revisar el celular al despertar para ver si recibieron notificaciones.
• Sentir temor o pánico al enterarse de que olvidaron su celular o table-
ta en casa.
• Mentir sobre el tiempo real que dedican al uso de las redes sociales
o videojuegos en línea.
• Tener más de mil “amigos” o seguidores sin conocerlos.

Hikikomori
Existen personas que llegan al extremo de encerrarse de forma volunta-
ria en su habitación durante meses e incluso años. A este fenómeno se
le llama hikikomori y, aunque se pensaba que era exclusivo de la cultura
nipona, se viene extendiendo en otros países.

kcotsrettuhS
En su aislamiento, un hikikomori se alimenta exclusivamente de comida
rápida y solo se conecta con el mundo exterior por medio de la tecnolo-
gía, es decir, todas sus relaciones son virtuales. Un hikikomori consume
su tiempo en largas partidas de videojuegos. Su aislamiento empieza de
228 .L.D .raipocotof odibihorP .A.S anallitnaS ©

forma progresiva y, según explican los expertos, termina cerrando con


llave su habitación.
Muchos hikikomoris se reinsertan en la sociedad, pero con secuelas im-
portantes, ya que en este periodo todas sus habilidades se han ido atro-
fiando. No hay que olvidar que pueden haber pasado años inmersos en
un mundo virtual.
Se debe estimular el diálogo y la
comunicación en la propia familia para evitar
la dependencia de las TIC.

UNIDAD 1 21
Los adolescentes y los medios En primer lugar, con frecuencia estas personalidades
son en gran medida una construcción de los medios
El sociólogo Marcelo Urresti sostiene que los adoles-
masivos. Los vemos en situaciones muy cuidadas y
centes, cualquiera que sea la clase social o la familia
“armadas” por una industria. Para muchos de los ru-
de la que provengan, no logran ser independientes
bros industriales –el espectáculo, la moda, la tecno-
de los discursos de los medios masivos de comuni-
logía–, los adolescentes son un nicho del mercado y
cación, la publicidad comercial, el mercado de bienes
estas personalidades se transforman en “marcas” que
de consumo masivo y las industrias culturales, que
venden determinados productos. En ese caso, no nos
los seducen ofreciéndoles variados productos de ma-
estaríamos identificando con una persona, sino con
nera insistente y constante.
un producto.
Se considera que los adolescentes son las personas
En segundo lugar, resulta notable que haya áreas im-
que más consumen en las familias y que, sea cual fue-
portantes –como las actividades sociales, la ciencia,
re la clase social, son los más activos en el momento
la investigación– de las que no surgen esas personas
de demandar y comprar cosas. Al mismo tiempo, son
que se exponen como modelos. Sería inspirador co-
muy sensibles a la mirada de los otros y suelen ser
nocer la vida de científicos, de luchadores sociales o
muy críticos con ellos mismos cuando se trata de la
de jóvenes con discapacidades que han logrado sus
ropa o de otros gustos.
objetivos para tomarlos como ejemplos. Sin embargo,
Asimismo, el hecho de que los adolescentes se en- los medios de comunicación no suelen difundirlos.
cuentren en un proceso de tránsito hacia la vida adul-
Una de las estrategias del mercado es el empleo de
ta en el que construyen su identidad hace que sean
imágenes de adolescentes llenos de vitalidad y de
más permeables, es decir, capaces de absorber con
frescura, bellos, delgados y atléticos que constitu-
mayor facilidad las ideas de otros.
yen, según algunos especialistas, un mito atrayente
”Soy tu fan”, una forma de identificación para los chicos de carne y hueso, que se identifican
con ellos y son impulsados a consumir. Se trata de un
Muchas veces conocerse a sí mismo consiste en bus-
modelo estético basado, en parte, en la imagen ado-
car modelos. Es natural en los seres humanos “iden-
lescente de las clases medias y altas. Este modelo se
tificarse” –justamente, en la etimología de este verbo
presenta como universal: todos los adolescentes son
está incluida la palabra identidad– con personas que
iguales. Ello causa que los adolescentes busquen ase-
admiran, sobre todo en los ámbitos del propio interés
mejarse a él y, en definitiva, terminen pareciéndose
–el deporte, la moda, el espectáculo–.
en la forma de vestir, en los gustos, etc. De ese modo,
Los actores, deportistas, cantantes suelen funcionar el mercado busca definir qué es y qué no es un ado-
para otros –sobre todo para los adolescentes– como lescente para nuestra cultura. ¿Por qué razón? Por-
ejemplos o metas que se deben alcanzar. Esto puede que es más fácil producir y vender para un público
ser en cierta forma positivo porque permite aprender homogéneo, parecido, con gustos similares.
de alguien que se consagró en un área, pero hay que
El desafío de los adolescentes consiste en no dejarse
hacer dos observaciones.
influir y no “comprar” estereotipos que el mercado
pretende instalar, sino construir su propia identidad.

Del conocimiento a la acción: Ventajas y desventajas de las TIC


228 .L.D .raipocotof odibihorP .A.S anallitnaS ©

“Para mí, como para otros, la red se está convirtiendo en Pero la ayuda tiene un precio. Y lo que la red parece estar
un medio universal, el conducto de casi toda la información haciendo es socavar mi capacidad de concentración y
que fluye a mis ojos y oídos y entra en mi mente. Las contemplación. Mi mente espera ahora captar la información
ventajas de tener acceso inmediato a un almacén tan del modo en que la red la distribuye: en una corriente
increíblemente rico de información son muchas y estas han de partículas en rápido movimiento. En un tiempo fui
sido ampliamente descriptas y debidamente aplaudidas. un submarinista en el mar de palabras. Ahora me deslizo
Clive Thomson escribió en Wired: ‘La retentiva perfecta por la superficie como un tipo en una moto acuática”.
de la memoria de silicón puede ser una enorme ayuda al (Carr, 2008, párr. 4)
pensamiento.’

22
EL FUTURO DEPENDE DE NOSOTROS

El “efecto Google” afecta el uso de la memoria


La posibilidad de buscar en internet un dato que Otra prueba consistió en escribir una serie de
necesitamos es maravillosa, pero ¿en qué medida preguntas y respuestas en un ordenador. Algunas
debilita el ejercicio de nuestra memoria? Un de ellas se guardaban en un sitio específico, otras
experimento liderado por Betsy Sparrow, de la en uno genérico y un tercer grupo de respuestas se
Universidad de Columbia, y publicado en la revista borraban. Al ser preguntadas después, las personas
Science pretende demostrar que la confianza en que participaban en la prueba demostraron que
poder encontrar un dato relaja el esfuerzo para recordaban mejor los datos que habían borrado
recordarlo. Según los investigadores, se detectó más que los que habían conservado en el ordenador y
esfuerzo en recordar dónde se podía encontrar un que tenían muy claro cuáles habían sido guardados,
dato que en recordar el dato en sí. La existencia de aunque no recordaran exactamente dónde. Un
buscadores como Google, que permiten buscar todo nuevo experimento, muy similar, permitió ratificar
tipo de datos, influiría en los hábitos de la memoria. que se recordaba mejor dónde se albergaba un dato,
y si este había sido conservado o borrado, que el
Este mecanismo mental no es nuevo de la era
propio dato. (“El ’efecto Google’ afecta al uso de la
digital. En 1985, el psicólogo David Wegner propuso
memoria”, 2011, párrs. 1-4)
el concepto de “memoria transactiva”, que se
demuestra en un grupo de trabajo donde un

kcotsrettuhS
experto en una materia se despreocupa de
retener otro tipo de conocimientos que sabe
que posee otro miembro del equipo.
Uno de los experimentos para probar
la tesis consistió en dar determinadas
informaciones a un grupo de personas. A la
mitad de las mismas se les explicó que las
citadas informaciones se guardarían en un
ordenador. La otra mitad estaba convencida
de que no se salvarían en ningún sistema de
almacenamiento. Las personas que pensaron
que no precisaban retener los datos porque
estaban guardados demostraron menos
capacidad para recordarlos que quienes
fueron advertidos de que la información se
perdería.
Es decir, inconscientemente hacemos menos
esfuerzos para recordar una información que
sabemos dónde consultar. Un experimento demuestra que la confianza en poder buscar
un dato relaja el esfuerzo para recordarlo.

REFLEXIONA Y FORMULA SOLUCIONES


228 .L.D .raipocotof odibihorP .A.S anallitnaS ©

• ¿Cómo utilizas internet para aprender? Menciona ejemplos y piensa cómo realizarías
las mismas actividades si no tuvieras acceso a la red.
• ¿Qué datos son importantes memorizar? Menciona ejemplos de datos que has
aprendido en la escuela y que no debes olvidar.
• ¿Qué información crees que no es útil recordar porque se encuentra con facilidad
en la red?

UNIDAD 1 23
2 Sexualidad y familia
Aprender a vivir una sexualidad de manera integral y
responsable en la adolescencia significa establecer relaciones
CONCEPTO CLAVE afectivas basadas en una alta autoestima que permitan la
construcción de relaciones de pareja sanas y libres de formas
Sexualidad. Dimensión de violencia. En dicho proceso, también es importante
fundamental del ser humano, reconocer la responsabilidad en el vínculo familiar, así como
la cual le permite relacionarse
corporal y afectivamente con
las pautas para lograr una convivencia armoniosa y una
otros. paternidad responsable.

1 La sexualidad y la afectividad

Entre los acontecimientos que se producen en la adolescencia, uno de los


más intensos es el relacionado con la sexualidad debido a los sentimien-
tos nuevos que se generan en torno a las personas del sexo opuesto.

Autoestima y relaciones afectivas


Cada persona se relaciona con las demás a partir de la autoestima que
presenta. Cuando tenemos una autoestima fortalecida, nuestra rela-
ción con los demás suele ser respetuosa y honesta. Ello nos permite enta-
blar relaciones sociales asertivas en las que predomina el diálogo franco y
directo para expresar y defender nuestros pensamientos y sentimientos.
Por el contrario, cuando nuestra autoestima está debilitada, nos sen-
timos desvalorizados. Este sentimiento determina que nos relacionemos
de dos formas diferentes: con timidez o con agresividad. Nos relaciona-
mos con timidez cuando sentimos temor de que los demás nos desa-
prueben. Por otro lado, nos relacionamos con agresividad cuando ac-
tuamos con imposición y autoritarismo, lo cual da origen a relaciones
PARA INICIAR destructivas y al aislamiento.
El enamoramiento es el sentimiento de cariño y respeto que experimen-
¿Has tenido enamorado(a)?
tamos hacia la persona con la cual establecemos un vínculo afectivo. El
¿Consideras que tu autoestima
éxito en las relaciones de pareja depende, como en otras relaciones, del
ha influido positivamente en esa
relación? nivel de autoestima de sus miembros.
228 .L.D .raipocotof odibihorP .A.S anallitnaS ©

Las parejas con autoestima debilitada tienen un nivel reducido de con-


ciencia de sus capacidades y necesidades, poca confianza y mínima va-
loración de sí mismas. En cambio, las parejas con autoestima fortalecida
se tienen confianza y dialogan para resolver sus conflictos. Asimismo, se
apoyan sin crear dependencia, se desarrollan mutuamente mediante pro-
yectos comunes, se comprometen y enfrentan las rupturas con madurez.

24
Elementos que constituyen a las parejas persona especial o a pensar en ella al escuchar de-
terminada canción.
La mayoría de las parejas se forman teniendo como
base el enamoramiento, emoción que involucra la • La intensidad de esa emoción se atenúa al cabo
ternura, el afecto, la pasión y la atracción sexual. Sin de un tiempo, pero si la relación está destinada a
embargo, esta experiencia puede resultar muy inten- durar, entonces se desarrolla la intimidad. A partir
sa y durar un tiempo breve, o consolidarse con los de ella, se construirá un vínculo afectivo que motiva-
años y durar mucho tiempo o toda la vida. rá a la pareja a establecer compromisos duraderos.

Las parejas que deciden formalizar su relación com- Las relaciones de pareja entre adolescentes
parten sus bienes materiales y asumen la responsabili- Por lo general, los adolescentes tienen relaciones
dad de emprender un proyecto de vida común. de pareja cortas porque en esta etapa de sus vidas
Para mantener la relación de pareja es necesario, buscan vivir experiencias diferentes para descubrir
además del amor apasionado del inicio, desarrollar el quiénes son y qué les gusta. De ese modo, intentan
compromiso y la intimidad. consolidar su identidad personal.
• El compromiso es la decisión de permanecer en la Por otro lado, los intereses respecto a una relación
relación pese a los problemas que surjan. romántica cambian a medida que se van haciendo
mayores. En plena adolescencia –sobre todo en los
• La intimidad consiste en compartir con el otro los
chicos–, las relaciones se basan principalmente en la
pensamientos y sentimientos más profundos.
atracción física. Sin embargo, cuando tienen alrede-
Para fortalecer el compromiso, tener intimidad, tomar dor de veinte años, consideran la intimidad como el
decisiones compartidas y resolver problemas, es fun- ingrediente más importante del amor.
damental saber comunicarse, escucharse y respetarse.
Otro aspecto que se debe tener en cuenta es que du-
Otro aspecto importante es el apoyo mutuo, que se rante la adolescencia se establecen relaciones sen-
hace evidente cuando cada integrante de la pareja se timentales con la finalidad de salir y divertirse o de
convierte en el principal sostén del otro frente a las di- encajar en el grupo de amigos (especialmente cuando
ficultades y lo ayuda en su desarrollo personal y social. todos tienen pareja).

Las expresiones de la afectividad A finales de la adolescencia (en torno a los veinte


años), la mayoría de las chicas y los chicos valoran
La afectividad es una dimensión de la sexualidad hu- el apoyo, la intimidad y la comunicación, además de
mana que permite experimentar sentimientos y emo- la pasión. Entonces empiezan a buscar a alguien con
ciones que ayudan a relacionarse con los demás. quien comprometerse a largo plazo.
Nuestras vidas se enriquecen al amar y ser amados,

kcotsrettuhS
pues desarrollar sentimientos hacia otras personas
nos produce alegría y bienestar.
Existen, sin embargo, diferentes tipos de amor: el que
experimentamos por nuestros padres es distinto del
que sentimos por nuestros hermanos o por nuestro
mejor amigo. Asimismo, el amor que surge en las re-
laciones románticas tiene características particulares.
El amor romántico en la adolescencia
228 .L.D .raipocotof odibihorP .A.S anallitnaS ©

La atracción física, el compromiso y la intimidad son


tres elementos que pueden combinarse de manera dis-
tinta y originar diversos tipos de relaciones afectivas.
Una de ellas es el amor de pareja.
El amor de pareja sigue este proceso:
• Se produce el enamoramiento, en el que se
experimenta una intensa atracción sexual. Esto
nos lleva, por ejemplo, a soñar despiertos con esa El amor implica el respeto mutuo y una comunicación sincera.

UNIDAD 2 25
¿Qué sabes sobre las relaciones de pareja? Problemas en las relaciones de pareja
La autoestima influye decisivamente en la calidad de Uno de los problemas más frecuentes en las relacio-
las relaciones de pareja. Cuando se unen dos perso- nes de pareja es la violencia doméstica. Se considera
nas que se sienten desvalorizadas, lo hacen con inse- violencia doméstica a cualquier acción que cause daño
guridad y tienen grandes dificultades para aceptar al físico o psicológico a novios, esposos, exparejas, hijos
otro como es; además, no pueden confiar en él o ella. y otros familiares con los que se comparte el hogar.
Muchas de esas parejas piensan que cuando inician
Existen diferentes tipos de violencia doméstica:
su relación afectiva “toman posesión” de su novio(a)
o esposo(a), de manera que él o ella debe pensar y Maltrato físico
actuar conforme a sus criterios y deseos. Bajo este Conlleva el uso de la fuerza
principio, la relación afectiva adquiere características física para causar daño a
disfuncionales que tienen estas consecuencias en la la pareja o para obligarla a
pareja: realizar un acto que no desea.
Incluye empujones, golpes
• Limitan sus relaciones sociales, porque no se culti- y lesiones de todo tipo. En
van otras amistades. ocasiones se emplean armas
• Fomentan la infidelidad, pues el miembro de la pa- contra la víctima.
reja que se siente controlado tratará de escapar de Maltrato psicológico
esa relación y buscará otra pareja menos dominante. Consiste en desvalorizar
y ridiculizar a la pareja
• Deterioran la autoestima, porque se está pendiente
haciéndola sentir mal consigo
de la opinión del otro.
misma y disminuyendo
Cómo construir una relación de pareja sana su autoestima. Incluye
ofensas, insultos, amenazas,
En una relación sana se viven los siguientes valores: intimidación y otras estrategias
• Respeto mutuo. Cada persona valora a su pareja y para ejercer poder y control
la acepta como es. sobre ella.

• Confianza y honestidad. Se cree en la pareja y al Restricción de la libertad


mismo tiempo se actúa con rectitud para ser dignos Implica utilizar la violencia o la
de confianza. intimidación contra la pareja
para restringir su libertad.
• Apoyo. Los miembros de la pareja se brindan ayu- Incluye el control o la vigilancia
da y compañía en los buenos y malos momentos. de la pareja, lo cual obstaculiza
sus planes, estudios o trabajo.
• Justicia e igualdad. Existe un equilibrio entre dar
y recibir. Cuando esto no sucede, se produce una
lucha de poder que destruye el vínculo amoroso.
• Respeto por la identidad del otro. Los miem- Consecuencias de la violencia doméstica
bros de la pareja se sienten libres para ver a sus La violencia doméstica genera graves problemas físi-
amigos y cultivar sus intereses, de forma que si- cos, psicológicos y sociales en quienes la padecen.
guen evolucionando individualmente. Por ejemplo, aumentan los riesgos de mala salud en
• Buena comunicación. La pareja habla y expresa las mujeres, que en casos extremos pueden presentar
sus sentimientos de forma sincera y abierta, sin te- lesiones que las incapaciten o les ocasionen la muerte.
228 .L.D .raipocotof odibihorP .A.S anallitnaS ©

mor a ser juzgado(a). Los daños psicológicos son igualmente graves, ya que
el maltrato produce alteraciones en la salud mental
(depresión, ansiedad, trastornos alimentarios o adic-
PARA PENSAR CRÍTICAMENTE ciones), así como un agotamiento emocional y físico
tan intenso que puede conducir al suicidio. Por otro
Menciona tres ejemplos sobre cómo se ponen en lado, las investigaciones señalan que los niños que
práctica los valores del respeto, la confianza y la justicia presencian actos de violencia en el hogar repiten esos
en una relación de pareja sana. patrones de comportamiento en sus propias familias
cuando son adultos.

26
CONSTRUYO MI VISIÓN PERSONAL

Mi relación con Arturo


Mi nombre es Marta, tengo 16 años y estoy
en 4.º de secundaria. Vivo con mis padres, tengo
un grupo de amigos y mis notas son buenas.
¡Soy lo que se dice una chica de lo más
normal!
Hace dos meses conocí a Arturo, un
chico tres años mayor que yo. Enseguida
comenzamos a salir. ¡Mis amigas se morían
de envidia! Arturo es muy guapo, tiene
auto y trabaja en la empresa de su padre.
Solo hay un pero: es muy celoso. Un día
me dijo que no quería que el chico con el
que yo salía antes estuviera en mi grupo
de amigos. Otro día me comentó que no
le gustaba cómo me vestía. Además, varias
veces lo he visto revisando mi celular.
Al principio no le dije nada, estaba dispuesta
a tolerarle cualquier cosa para no perderlo.
Pero todo cambió cuando una tarde que
estábamos caminando cerca de mi casa pasó por
casualidad uno de mis mejores amigos y se detuvo
a saludarme. Arturo, sin decir una sola palabra,
lo empujó. A mí me agarró del brazo con mucha
fuerza y empezó a decirme palabras desagradables.
Antes cedía a sus deseos para que estuviera contento,
pero ahora le tengo miedo. Más tarde vendrá a
buscarme. Ha prometido llevarme a cenar para
pedirme disculpas por lo que pasó. Me ha dicho
por tercera vez que no volverá a ocurrir algo así.
¿Seré capaz de evitar una cuarta?

REFLEXIONA A PARTIR DE TU EXPERIENCIA


228 .L.D .raipocotof odibihorP .A.S anallitnaS ©

• ¿Crees que el comportamiento inicial de Marta es habitual en las parejas?


¿Es aceptable ese tipo de comportamiento?
• ¿Has sido espectador(a) de una situación de violencia o celos desmedidos
en una pareja? ¿Cómo reaccionaste?
• En una relación afectiva hay señales que indican peligro de violencia. ¿Qué piensas
de la actitud de Marta?

UNIDAD 2 27
2 La responsabilidad en el vínculo familiar

La familia cumple funciones específicas dentro de la sociedad. Se encar-


PARA INICIAR
ga, por ejemplo, del cuidado y la educación de los hijos. Asimismo, es-
tablece reglas y normas de convivencia que permiten a sus integrantes
¿Crees que es rol de los padres
adaptarse a la sociedad. Con esta finalidad, construyen y transmiten a sus
establecer normas para la
miembros sentimientos, valores y formas de ver el mundo.
convivencia familiar? ¿Por qué?
Es así como en la familia se forma la esencia de los individuos; es de-
cir, la combinación de fuerzas, sentimientos y conocimientos que hacen
que cada persona reaccione, responda, piense y sienta de manera única
e irrepetible.

El rol de los padres


Los padres deben preocuparse por fijar límites sin dejar de reconocer y
alentar el derecho de sus hijos de tomar sus propias decisiones y resol-
ver sus problemas. Los adolescentes necesitan que sus padres sosten-
gan una serie de límites claros pero flexibles, manteniendo las reglas y
los valores familiares importantes. De ese modo, estimulan el desarrollo
de sus capacidades para que alcancen la madurez.
Existen dos principios que determinan la efectividad de la fijación de
límites:
• Combinar reglas y expectativas con respeto y capacidad de
respuesta. El amor y los límites son complementarios, ninguno de
los dos es efectivo sin el otro. Los límites deben permitir al adoles-
cente desarrollar y mantener sus propias opiniones y creencias, así
como sentir que sus padres escuchan y responden a estos conceptos
cuando establecen reglas. Es aconsejable, igualmente, poner énfasis
en que se fijan límites para proteger y guiar, no como castigo o impo-
sición de poder.
• Combinar firmeza con flexibilidad. Si bien algunas reglas deben
ser firmes para resguardar la seguridad del adolescente, otras tienen
que ser flexibles para permitir que adquiera mayor responsabilidad y
desarrolle su capacidad para tomar decisiones. Los adolescentes ne-
cesitan la experiencia de negociar reglas y resolver conflictos con sus
padres de manera respetuosa, pues esta capacidad los ayudará en la
vida adulta.
Los padres y las madres son modelos de identificación que los hijos
toman para desarrollar sus propios patrones de conducta. Asimismo,
228 .L.D .raipocotof odibihorP .A.S anallitnaS ©

la forma en que se relacionan con sus progenitores influye significati-


vamente en el aprendizaje de habilidades sociales. Las figuras paterna
y materna cumplen un papel central en las futuras relaciones que los
hijos tendrán con sus amigos, sus parejas y sus futuros hijos.
No existen, sin embargo, modelos únicos para ser padre o madre. Por
lo general, las responsabilidades se aprenden a través de la experien-
cia: mientras algunos padres repiten los modelos de sus progenitores,
otros deciden romper con los paradigmas de sus familias cuestionando
y reformulando sus valores.

28
La convivencia familiar y las normas como principales responsables de la familia. Es im-
portante que esta autoridad no se fundamente en la
La familia es el espacio donde las personas aprenden
imposición o las amenazas, sino en la capacidad para
a convivir y afrontar las dificultades y los conflictos de
dialogar y estimular a los hijos a ser responsables de
la vida cotidiana para resolverlos de manera pacífica,
sí mismos y de los demás. Para ello, los padres deben
respetando las diferencias.
mostrar coherencia entre sus palabras y su conducta.
Una convivencia armoniosa se logra sobre la base
del afecto, la seguridad y la confianza, con normas Roles de género y paternidad
que ayuden a los miembros de la familia a alcanzar Antiguamente, los padres y las madres cumplían ro-
sus metas personales y las metas comunes. les distintos de acuerdo con su género. Mientras que
Para tener una convivencia ordenada y respetuosa en los padres tenían las funciones de proveer el sustento
la familia, es necesario que existan normas claras y económico, fijar las normas del hogar e imponer la
consensuadas entre sus integrantes. Estas normas de- disciplina, las madres se encargaban de las tareas del
ben establecerse, por un lado, para que los adolescen- hogar, así como de atender a los hijos y darles afecto
tes no asocien equivocadamente las reglas con falta de y ternura.
libertad y, por otro, para evitar que los padres dejen de En la actualidad, las costumbres han cambiado y se
disciplinar a sus hijos adolescentes porque suponen considera necesario que los roles en el hogar sean
que esto les provocará rebeldía. compartidos. Es muy valioso que los padres asuman
Para fijar las normas, los padres deben ponerse de características consideradas antes solo femeninas.
acuerdo con sus hijos a fin de que estos se sientan En el caso de las madres, cada vez es más frecuente
respetados. Por otra parte, a medida que los hijos que salgan a trabajar para contribuir con el sustento
vayan creciendo, deben gozar de más libertad, pero de la familia y que ejerzan la disciplina de los hijos.
también asumir mayores responsabilidades.
En una familia con roles equitativos, los hijos pueden
Muchos adolescentes suelen creer que la autoridad tener una visión más equilibrada de las relaciones en-
paterna es arbitraria, por lo que asumen una actitud tre hombres y mujeres, ya que no existe una división
crítica –y a veces rebelde– frente a ella. En este caso, de los roles de género que incentive la dominación, el
es necesario que la comprensión y el cariño de los pa- abuso del poder o la violencia.
dres se manifiesten junto con la autoridad que ejercen

Del conocimiento a la acción: La vida es bella

El contexto
Ficha de la película
La película se desarrolla en Italia, durante la Segunda Guerra Mundial, entre 1939
Título: La vida es bella
y 1945.
(título original: La vita è bella)
País: Italia Año: 1997 El argumento
Director: R. Benigni Guido Orefice es un divertido y carismático joven italiano que en 1939 llega
a Arezzo, un pueblo de la Toscana. Allí conoce por casualidad a Dora, la bella
Duración: 116 minutos
maestra del pueblo, de quien se enamora al instante. Dora estaba comprometida
PFA

con un fascista de esa localidad, pero, tras una serie de vicisitudes, Guido
consigue que se enamore de él y se casen. Al poco tiempo, tienen un hijo
al que llaman Josué. Todo parece ir bien en la nueva familia, pues Guido ha
228 .L.D .raipocotof odibihorP .A.S anallitnaS ©

logrado también su sueño: ser propietario de una librería. Sin embargo, aunque
no practica la religión, Guido es de ascendencia judía y cuando las tropas
alemanas invaden el pueblo, lo detienen y lo envían con su hijo y su mujer a un
campo de concentración nazi. A partir de ese momento, Guido empleará sus
capacidades intelectuales, imaginativas y afectivas en el intento de preservar a
su hijo de la crueldad, la inhumanidad y la sinrazón que imperan en el campo de
concentración. Así le hará creer que están en un campamento en el que realizan
diversas actividades por las que se consiguen puntos para ganar el premio final:
un fabuloso tanque de guerra.

UNIDAD 2 29
Paternidad responsable
La paternidad responsable es una actitud de compromiso que asumen
las parejas que deciden tener un hijo. Estas deben reunir las condicio-
nes necesarias para la crianza y la formación integral del nuevo ser.
PARA INICIAR
Por su trascendencia e impacto social, la paternidad responsable se
convierte en un asunto de interés público en la medida que es dentro
¿Qué condiciones crees que son
de la familia que los hijos se van formando desde pequeños hasta con-
necesarias para ser un padre
vertirse en ciudadanos.
responsable?
Dimensiones de la paternidad responsable
• La planificación. La pareja debe planificar cuándo y cuántos hijos
quiere tener. Para tomar esta decisión, es importante considerar la
opinión y la preparación de sus dos integrantes. La imposición única-
mente causa daño y sufrimiento, no solo entre los cónyuges, sino al
futuro hijo.
• El compromiso. Los padres deben ser conscientes de que al pro-
crear un ser humano no solo asumen un compromiso y deber recípro-
co entre ellos, sino también ante su futuro hijo, el resto de la familia y
la sociedad.
• Las responsabilidades. Ser padre o madre implica el deber de pro-
veer al hijo de un ambiente de bienestar en las siguientes áreas: física
(alimento, vestido, vivienda y salud), emocional (cariño, comprensión,
aceptación, compañía y seguridad), social (educación y mecanismos de
socialización) y moral (visión de la vida, valores y fe).
Paternidad responsable y vínculos de pareja
La paternidad se da, por lo general, dentro del matrimonio, lo que
garantiza al niño o la niña el disfrute de sus derechos esenciales. Sin
embargo, en la actualidad hay casos de parejas que tienen hijos sin es-
tar casadas. Aunque esta situación no impide que el niño acceda a sus
derechos, es probable que tenga mayores dificultades que los que na-
cen dentro de un matrimonio, pues el vínculo social y legal que une a
sus padres es endeble. La formación de la pareja requiere que ambos,
hombre y mujer, hayan alcanzado la madurez necesaria para planificar
la formación y formalización de una familia.
Condiciones para la paternidad y maternidad
La preparación para ser padres no comienza al casarse o cuando un hijo
está por nacer. Es necesario prepararse desde mucho antes para asumir
la responsabilidad de ser padres. Para ello, debemos tener en cuenta las
siguientes condiciones:
228 .L.D .raipocotof odibihorP .A.S anallitnaS ©

• La capacidad biológica. Se relaciona con el desarrollo de los órga-


nos sexuales y la capacidad de procreación.
• La salud emocional. Tiene que ver con la madurez psicológica que
requiere la tarea de ser padres.
• La preparación moral. Implica el desarrollo de los valores que se
transmitirán a los hijos.
• La capacidad económica. Consiste en la posibilidad de mantener
a los hijos.

30
La planificación familiar El control de la natalidad
La planificación familiar es el derecho básico de la pa- El elemento central de la planificación familiar es el
reja de decidir el número de hijos que desea tener y control de la natalidad, que consiste en la regulación
el momento oportuno para ello. Debe basarse en va- voluntaria del número de embarazos mediante diver-
lores como la responsabilidad y la libertad, así como sos métodos, ya sea para impedir la concepción (con-
en los derechos reproductivos para no incurrir en ac- tracepción) o para favorecerla.
ciones que atenten contra la vida y la dignidad de las
La contracepción se diferencia del aborto, pues mien-
personas.
tras la primera busca prevenir la fertilización del óvulo
La planificación familiar se enmarca en las siguientes por un espermatozoide, el segundo consiste en la inte-
áreas: rrupción del embarazo.
• Salud. Protege la salud de la madre respecto al nú- A lo largo de la historia, los seres humanos han bus-
mero y la frecuencia de los nacimientos. cado perfeccionar la técnica de la anticoncepción.
Existe evidencia de diversos métodos contraceptivos
• Derechos humanos. Promueve la libertad de la
usados en culturas tan antiguas como las de Egipto y
pareja para decidir el momento y el número de hijos
Mesopotamia. Sin embargo, recién a finales de la dé-
que desea tener.
cada de 1950 se inventó la anticoncepción hormonal y
• Control demográfico. Contribuye al crecimiento se perfeccionaron los métodos mecánicos. A partir de
racional y adecuado de la población de un país y, en esa fecha, los avances han sido notables.
general, del mundo.
La decisión de tener hijos obliga a la pareja a reflexio-
• Prevención. Permite prevenir algunos problemas, nar sobre los siguientes aspectos:
como los embarazos no deseados, abortos, descuido
de los hijos, etc.

El momento. El primer acto de Las condiciones. Evaluar si reúnen Los cambios. La llegada de un hijo
responsabilidad de los padres con las condiciones mínimas para criar altera el ritmo de vida de la pareja,
sus hijos es planificar el momento un hijo. incluso si ya tienen uno.
adecuado para tenerlos.

Cuidar a un bebé
Sí, pero para demanda tiempo
José, ya eso falta y esfuerzo.
cumplimos un año un año.
de casados.
¿Cuándo tendremos
un bebé?

¿Te imaginas
hacer el embarazo
mientras trabajas y
estudias?
228 .L.D .raipocotof odibihorP .A.S anallitnaS ©

¡Tienes razón!
Marta, Mejor esperemos.
recuerda que
dijimos que primero
acabaríamos
la maestría.

UNIDAD 2 31
El rol del Estado en la planificación familiar
kcotsrettuhS

En la actualidad, la planificación familiar y el control de la natalidad se


han convertido en asuntos públicos en la mayoría de las naciones.
De acuerdo con el tipo de política que aplican frente a la natalidad, los
países se dividen en dos categorías:
• Pronatalistas. Principalmente los países desarrollados debido a su
estancamiento demográfico. En ellos, el Estado favorece los naci-
mientos mediante una serie de incentivos económicos: ayuda fiscal,
permisos de maternidad, etc.
• Antinatalistas. Principalmente los países subdesarrollados, donde la
población crece más rápido que la economía. En ellos, el Estado trata de
frenar el número de nacimientos mediante programas de planificación
El Estado debe asumir un rol protagónico en familiar. En algunos casos, esto se da de manera forzada, lo cual atenta
la implementación de políticas de natalidad. contra los derechos de las personas, en especial, de las mujeres.

Del conocimiento a la acción: Los servicios de planificación familiar en el Perú

[…] Como se señaló, las idas y venidas de los programas Para 1997, el presupuesto público del Programa Nacional
públicos de planificación familiar (PF) reflejan presiones de Planificación Familiar (PNPF) alcanza su mayor nivel:
ideológicas y responden a la pugna entre fuerzas 21 millones de dólares (Valdivia, 2005: 33-37) […]. Para
innovadoras y conservadoras en torno a este tema. En ese fines de esa década, el Programa Nacional de Planificación
sentido, en nuestro análisis se distinguen cinco periodos Familiar entra en crisis por las críticas a su carácter
clave: vertical y autoritario en un contexto de pérdida de
legitimidad y corrupción del gobierno.
• Los inicios: 1964-1984. En este periodo no existen
programas públicos de PF; sin embargo, se crean las • La reacción conservadora: 2000-2004. Este periodo
primeras instituciones oficiales involucradas con el corresponde a los primeros años del gobierno del
tema poblacional: el Centro de Estudios de Población presidente Toledo en el que el Programa Nacional de
y Desarrollo (CEPD) en 1964 y el Consejo Nacional de Planificación Familiar (PNPF) se integra a los servicios
Población (CONAPO) en 1980. Se destacan las ONG de salud materno-infantil, perdiendo prioridad política
que llevan a cabo una labor pionera en servicios e y presupuestal. La administración conservadora en el
investigación demográfica, los pronunciamientos de sistema de salud promueve los métodos “naturales”. La
las primeras organizaciones feministas y el peso de las prevalencia anticonceptiva total aumenta ligeramente al
instituciones del sector comercial privado –que atienden 70,7 % (a un ritmo menor que en el quinquenio anterior), y
a más de la mitad de las usuarias de anticonceptivos, el uso de métodos modernos cae del 73 % al 67 %, siendo
jugando un rol fundamental en el inicio del descenso de la los inyectables los más utilizados. El uso de métodos
fecundidad–. […] tradicionales (ritmo) sube del 27 % al 33 % de las usuarias,
lo que constituye un retroceso en el ejercicio de los
• La expansión: 1985-1995. En este periodo se promulga
derechos reproductivos de las parejas peruanas […].
por vez primera la Política Nacional de Población (1985)
y se inicia la oferta pública de servicios de planificación • La estabilización: 2005-hoy. Durante el segundo
familiar: en la seguridad social –a través del Instituto gobierno del presidente Alan García (2006-2011) y el
Peruano de Seguridad Social (IPSS) en 1986– y desde el gobierno del presidente Ollanta Humala, se advierte
Ministerio de Salud (Minsa) en 1987. La Tasa Global de una menor prioridad y cobertura del Programa
228 .L.D .raipocotof odibihorP .A.S anallitnaS ©

Fecundidad (TGF) sigue descendiendo en poco más del Nacional de Planificación Familiar y un rol creciente del
20 %, especialmente entre las mujeres urbanas; asimismo, sector comercial privado en la provisión de métodos
se aprecia el inicio del descenso de la fecundidad en la anticonceptivos. […] Las políticas de población y
población femenina rural. […] planificación familiar en estas cinco décadas estuvieron
condicionadas por procesos institucionales y coyunturales
• Los programas verticales: 1996-2000. Durante el
que es importante tener en cuenta. […]. (Aramburú, 2014,
segundo periodo de gobierno del presidente Fujimori se
pp. 82-84)
promueven los métodos definitivos (esterilizaciones), y
la planificación familiar se convierte en prioridad política.

32
EL FUTURO DEPENDE DE NOSOTROS

¿La familia se planifica?


A finales de los años 70, China, el país más poblado

segamI ytteG
del mundo, que en décadas anteriores y bajo la
batuta de Mao Zedong fomentó altos índices de
natalidad, cambió diametralmente su política
demográfica y prohibió a la mayor parte de las
familias que tuvieran más de un hijo.
Tras la muerte de Mao en 1976 y de acuerdo con las
nuevas teorías que preconizaban grandes desastres
como consecuencia de la superpoblación mundial,
China comenzó a lanzar estrictas medidas de
planificación familiar que comenzaron con un límite
de dos hijos por pareja y en 1979 se redujeron a un
solo vástago. […]
Para Beijing, esto contribuyó a la mejora de
muchos indicadores sociales, como la renta per
cápita, la esperanza de vida (ahora de 75 años), la
extensión de la educación o la disminución en el La política del hijo único en China fue instaurada en 1979 y terminó,
número de personas que viven en la pobreza (unos oficialmente, a finales del 2015.
600 millones hace tres décadas, 70 millones en la
actualidad).
No obstante, el propio régimen comunista admitió Además, la política fue considerada por muchos
que la política del hijo único tuvo también efectos un tanto clasista, ya que las multas por tener más
negativos, como el envejecimiento de la población, de un hijo –en general equivalentes a un año de
que ha llevado al país asiático a considerar la ingresos, aunque varían según la ciudad– son muy
posibilidad de elevar la edad de jubilación, que elevadas para personas de clase baja, pero son
suele rondar los 60 años en los varones y los 50 llevaderas por los ricos, por lo que muchos de ellos
en las mujeres. se saltan la ley.
Las estrictas medidas aumentaron los abortos La propuesta de dos hijos como solución al
selectivos y los abandonos de niñas por envejecimiento [de la población] fue dada por la
familias que preferían tener un hijo varón, lo Academia de Ciencias Sociales de China [en el
que desencadenó otros problemas, como el año 2015]. Según datos demográficos, cada mujer
desequilibrio de sexos o el tráfico de bebés y tiene en el país menos de 1,6 hijos, cuando hace
esposas (en algunos pueblos apenas hay mujeres falta una cuota de 2,1 para llegar a una estabilidad.
debido a la citada preferencia por tener chicos y no (“Política china del hijo único: Su historia y sus
chicas). […] consecuencias”, 2015, párrs. 4, 5, 8, 10, 12 y 15)
228 .L.D .raipocotof odibihorP .A.S anallitnaS ©

REFLEXIONA Y FORMULA SOLUCIONES

• ¿Qué opinan sobre la intervención del Estado chino en la planificación familiar?


• ¿Qué impacto social y demográfico ha causado esta política de reducción de la
natalidad en China?
• ¿Creen que la planificación familiar debe ser responsabilidad de la familia misma
o del Estado? ¿Por qué?

UNIDAD 2 33
ACTIVIDADES DE INTEGRACIÓN

Identidad personal y metas en la vida


A lo largo de la adolescencia afrontamos una serie de dificultades en la construcción
Comparte tus respuestas con
de nuestra propia identidad. A veces, la presión del grupo o la imposición de modelos
un compañero o compañera
socioculturales ejercen una gran influencia y nos impiden construir una imagen
y evalúense mutuamente.
auténtica de nosotros mismos.
Luego, conversen sobre los
puntos fuertes y débiles en el Crecer implica reconocer los aspectos que nos hacen únicos: nuestras habilidades
desempeño de cada uno. y aptitudes. Asimismo, supone la construcción de una identidad personal basada en
una alta autoestima, aspecto fundamental en el momento de asumir tanto el éxito
como el fracaso, que trae consigo la lucha por consolidar nuestro proyecto de vida.

1 Lee el siguiente texto y comenta.

La presión social en la adolescencia


A menudo la presión del

kcotsrettuhS
grupo nos obliga a lo largo
de nuestra vida a hacer
cosas y a adoptar ciertas
conductas y comporta-
mientos que sabemos que
no son buenos o que están
equivocados. En el caso de
los jóvenes o adolescen-
tes, cada vez se sienten
más presionados para
cometer actos como bur-
larse de un compañero, romper materiales ajenos al suyo, consumir alcohol, fumar…
Estas conductas pueden ocurrir debido a que el adolescente no tiene el valor para
diferenciarse de sus amigos y hacerles frente. [...]
La presión de grupo puede llevar a que hagan cosas aparentemente superficiales
como usar cierta ropa que los identifique respeto al resto de las personas o grupos
hasta acciones francamente peligrosas y con consecuencias más serias como se ha
comentado antes.
COMUNÍCATE Pero tranquilos, la presión social también aporta o tiene su lado positivo. Los adoles-
centes aprenden las normas sociales de sus iguales y pueden aprender cómo encajar
En grupos, elaboren una y comunicarse bien con lo demás si observan e imitan a otros adolescentes. También,
los adolescentes seguros de sí mismos pueden actuar como modelos positivos y dar
infografía sobre las tribus urbanas
un buen ejemplo a los demás. Debemos pensar que estar en un grupo en el que en-
adolescentes y su papel en la
cajemos nos permite aumentar y mejorar nuestra autoestima y, además, nos ayuda
construcción de la identidad de los a prevenir que nos involucremos en comportamientos dañinos o arriesgados. (Vega,
jóvenes. 2016, párrs. 2, 15 y 16)
228 .L.D .raipocotof odibihorP .A.S anallitnaS ©

• ¿Cómo influye la presión social en los adolescentes? ¿Consideras que tu grupo


de amigos ha influido en la construcción de tu identidad? ¿Por qué?
• ¿Cuáles crees que son los aspectos positivos y negativos de la integración del
adolescente a su grupo de pares?
• ¿Qué consecuencias puede traer para un adolescente no formar parte de un
grupo?

34
Se valora a sí mismo (1, 2 y 3). Autorregula sus emociones (1). Reflexiona y argumenta éticamente (2).

2 Lee el siguiente texto. Luego, forma un grupo con algunos compañeros


y dialoguen a partir de las preguntas planteadas.

Adolescencia, proyecto de vida y relaciones familiares


La gran cuestión para el adolescente es decidir quién ha de llegar a ser, cómo encarar
su propio futuro, cómo mostrarse ante los demás. Desde la psicología evolutiva se ha
acuñado el término identidad hipotecada para referirse a la indeseable situación en que
un adolescente acata el proyecto de vida que le imponen sus familiares sin oponer uno
propio y alternativo. Se espera que los padres modernos consideren a su hijo adoles-
cente como persona diferenciada, con derechos propios, del que se espera el manteni-
miento de un lazo afectivo con sus progenitores y hermanos, pero no la subordinación
de su porvenir al presente de todos ellos. (Lalueza y Crespo, 2003, pp. 124 y 125)

• ¿Por qué creen que “la gran cuestión para el adolescente es decidir quién ha de
llegar a ser”? ¿Cómo se relaciona esto con la construcción de su identidad?
• ¿Consideran que los padres deben ejercer un rol subordinador en el proyecto
de vida de sus hijos? ¿Por qué?
• ¿De qué manera influyen los padres en la planificación del proyecto de vida de
sus hijos? ¿Creen que su apoyo es valioso? ¿Por qué?

3 Lee esta historia del australiano Nick Vujicic. Luego, reúnete con algunos
compañeros, reflexionen y respondan.

segamI ytteG
Un ejemplo de resiliencia
Nick Vujicic nació con un raro trastorno caracterizado por la ausencia de
brazos y piernas. Cuando empezó a asistir a la escuela, fue víctima de abu-
so y humillación por parte de los estudiantes debido a su discapacidad. Ello
le causó cuadros de depresión, lo que le hizo pensar incluso en el suicidio.
Al ir superando obstáculos, se dio cuenta de que de él dependía el salir
adelante y que, además, podía ser inspiración para otras personas con dis-
capacidad.
A los 21 años se graduó en Contabilidad y luego se especializó en Planifi-
cación Financiera. Se inició como orador motivacional y, actualmente, viaja
por distintos países brindando charlas en escuelas, congregaciones, con-
gresos y otros sitios públicos. Además, publica videos inspiracionales a tra-
vés de su cuenta de YouTube. (“Nick Vujicic”, 2016, párrs. 1-5 [Adaptación])

• ¿Cuál es la principal enseñanza que nos deja la historia de Nick Vujicic?


• ¿Qué habilidades y aptitudes personales creen que le permitieron a Vujicic
convertirse en un orador motivacional?
• ¿Por qué es importante aprender a desarrollar la resiliencia? ¿De qué manera
228 .L.D .raipocotof odibihorP .A.S anallitnaS ©

se pone de manifiesto esta capacidad en el caso presentado?


• ¿Cuál es la importancia de trazarse metas en la vida? ¿De qué depende vencer
las dificultades y lograr los propósitos fijados?

METACOGNICIÓN

• ¿Consideras que las actividades planteadas te permitieron poner en práctica


lo aprendido en la unidad? ¿De qué manera?

UNIDAD 2 35
II Moral, ética y política

APRENDEREMOS A…

Construir nuestra identidad


desarrollando una conciencia
moral plena y autónoma,
conociendo y aplicando los
principios básicos de las
diferentes teorías éticas.
Asimismo, aprenderemos a
establecer la relación entre
libertad y responsabilidad de
nuestras decisiones y acciones,
y a sustentar con argumentos
razonados nuestra posición
ante una situación de dilema
o conflicto moral.
Todo ello a partir de la reflexión
sobre situaciones de la vida
cotidiana en las que también
pondremos en práctica los
valores de la ética cívica.

CLAVES DEL BLOQUE

El fundamento de la El desarrollo de la Los valores y las La ética cívica, los El sujeto político,
vida moral y las éticas autonomía moral, los normas morales valores y los proyectos la ética y la
de la felicidad y del niveles del juicio moral en una sociedad sociales. responsabilidad.
deber. y los dilemas morales. pluralista.

36
PARA PONERNOS EN CONTEXTO
¿Consideras que es importante
ser fiel a nuestras propias Ética, valores y conciencia moral
convicciones? ¿Por qué?
¿Cómo influyen tus creencias Hasta el último hombre (Hacksaw Ridge, 2016) es una película
basada en la historia real de Desmond Doss, un soldado del ejército

PFA
cuando tomas decisiones?
norteamericano que se negó a portar armas y matar soldados
enemigos en el frente, durante la Segunda Guerra Mundial.
Desmond se enlista en el ejército para servir como médico militar,
pero sus creencias lo enfrentan a sus compañeros y superiores
tras declarar su objeción de conciencia al uso de armas. Luego
de exponer sus convicciones frente a una corte militar, Desmond
es enviado como paramédico al frente japonés. En el campo de
batalla, destacó al lograr salvar a decenas de heridos bajo fuego,
cumpliendo con su palabra hasta el final de no disparar un arma.
Por sus actos heroicos, fue reconocido por el gobierno de su país,
recibiendo la Medalla de Honor del Congreso.
Así como Desmond Doss, en nuestra vida nos enfrentamos a
diversas situaciones que ponen a prueba nuestros valores. Para
aprender a tomar decisiones y actuar con autonomía moral, debemos
establecer cuáles son los valores que guiarán nuestra vida.

DIALOGAMOS A PARTIR DE NUESTRA EXPERIENCIA

¿Qué importancia tiene el desarrollo de la conciencia moral en la etapa de la


adolescencia?
¡No te pases, Julio!
Debe ser de algún
Mira, Raúl. estudiante. Entrégaselo
Me encontré un celular al profesor.
en el gimnasio.
¡Qué suerte!

• Si estuvieran en el lugar de Julio, ¿qué decisión tomarían? ¿Qué le


recomendarían? ¿Comparten la opinión de Raúl? ¿Por qué?
Desmond Doss durante el asalto
del acantilado de Maeda, Okinawa • ¿Consideran que existen valores morales en conflicto en la situación
(1945). Fotograma de la película presentada? ¿Por qué?
Hasta el último hombre.

BLOQUE II 37
3 El reto de la autonomía moral
A lo largo de nuestra vida, tomamos diversas decisiones en
las que influyen nuestras creencias, costumbres y valores.
CONCEPTO CLAVE A veces tenemos claro qué queremos o qué nos conviene
elegir; en otras ocasiones dudamos y la indecisión se adueña
Conciencia. Capacidad de de nosotros. Para aprender a discernir lo que es correcto y
distinguir entre las acciones desde actuar conforme a ello, es importante incorporar en nuestra
un punto de vista moral, lo cual
motiva una reflexión sobre la
vida valores morales que nos permitan desarrollar desde
conducta y sobre los propios actos. jóvenes nuestra autonomía moral.

1 El fundamento de la vida moral

La moral y la ética
Una característica distintiva del ser humano es su capacidad para go-
bernar su conducta y reflexionar sobre ella, condición que se relaciona
con la moral y la ética. Ambos términos se emplean indistintamente
para definir el carácter o costumbre a partir del cual los seres humanos
orientan sus acciones y proyectan su vida.
PARA INICIAR La moral es un conjunto de juicios relativos al bien y al mal que se
proyectan en normas de comportamiento que dirigen la conducta de
Lee la siguiente afirmación y las personas. La ética, en cambio, es una reflexión sobre la moral; cues-
comenta si estás de acuerdo con tiona por qué consideramos válidos unos comportamientos y otros
ella. Sustenta tu respuesta con un no; compara las pautas morales que tienen diferentes personas o so-
ejemplo.
ciedades buscando su fundamento y legitimación; enuncia principios
“Las decisiones morales que generales o universales inspiradores de toda conducta; crea teorías que
tomamos solo nos afectan a establezcan y justifiquen aquello por lo que es necesario vivir. La moral
nosotros”.
da pautas para la vida cotidiana, mientras que la ética es el estudio o
reflexión sobre qué origina y justifica esas pautas.

Estoy en un nivel moral cuando... Estoy en un nivel ético cuando...

Cumplo una promesa que hice ayer, Razono que los pactos han de
pese a que hoy me doy cuenta de que cumplirse, pues de lo contrario tendría
su cumplimiento me crea problemas. que hacer contratos legales en lugar de
228 .L.D .raipocotof odibihorP .A.S anallitnaS ©

acuerdos de amigos.
Ayudo voluntariamente a un Me pregunto sobre qué tiene más valor
compañero de clase, aunque me moral: la intención que inspira un acto o
arriesgue a herir su orgullo. los resultados que se obtienen con él.

Decido si tengo que ser o no sincero Reflexiono sobre los valores,


con un compañero de clase que quiere preguntándome si el valor de la
ser mi amigo. autenticidad es preferible al de la
amistad.

38
¿Por qué somos seres morales?
Una de las cuestiones más importantes que tiene que responder la ética

kcotsrettuhS
es explicar las razones que justifican la moralidad, es decir, el hecho de
que en todo grupo humano exista siempre una dimensión moral.
A lo largo de la historia, se han propuesto diferentes formas de funda-
mentar la dimensión moral que poseemos todos los seres humanos:
• La fundamentación en el logos. En el siglo IV a. C., Aristóteles pro-
puso que nuestro ser moral se basaba en el logos , término griego con
el que se refirió a la palabra y la razón. Según este planteamiento, los
seres humanos somos seres morales porque tenemos razón y lenguaje,
y por ello podemos diferenciar entre las cosas buenas y las malas.
• Los sentimientos como fundamento. En tiempos modernos, Da-
vid Hume planteó que los hechos no son ni buenos ni malos, sino sim-
La dimensión moral del ser humano está
plemente hechos. Por lo tanto, son los seres humanos los que valoran referida a los valores que rigen nuestro
los hechos que perciben a su alrededor. Esa valoración depende del comportamiento.
sentimiento de agrado o desagrado que surge espontáneamente en
ellos cuando los perciben. Para Hume, esos sentimientos son iguales
para todos los seres humanos, capacidad a la que denomina simpatía.
• El fundamento es la libertad. Según Immanuel Kant, la libertad es la
principal característica de la voluntad de los seres racionales. Por ello,
considera que la dimensión moral de los seres humanos no se puede
comprender sin la libertad, porque no tiene sentido indicarle a alguien
qué conductas debe tener y cuáles debe evitar si no tiene libertad para
poder hacer lo contrario en cada caso.

¿Qué es una teoría ética?


La ética se ocupa de la dimensión de lo moral. Por lo tanto, trata de ex-
plicar por qué tenemos que ser morales y qué consecuencias podemos
esperar de nuestras decisiones y acciones en lo cotidiano.
Para explicar cuándo una elección es moralmente razonable, se han for-
mulado distintas teorías éticas, cada una de las cuales ha ofrecido un
criterio de racionalidad. Conocer estos criterios resulta valioso cuando
nos enfrentamos a problemas morales que exigen de nosotros asumir
una postura determinada, para lo cual es importante aprender a tomar
decisiones humanizadoras que cuenten con el sentimiento y la razón.
Todas las teorías se ocupan de los mismos conceptos: valores, bienes,
deberes o normas, fines, virtudes y felicidad. Pero cada una los organiza
de modo distinto porque utilizan métodos diversos y porque cada una
considera alguno de ellos como central y los restantes como depen-
dientes de él. Las teorías se pueden dividir en dos grupos:
228 .L.D .raipocotof odibihorP .A.S anallitnaS ©

• Las dos primeras, la aristotélica y la hedonista, nacen en Grecia, en PARA PENSAR CRÍTICAMENTE
el siglo IV a. C., con la convicción de que la moral consiste en la bús-
queda de la felicidad. Explica las principales diferencias
entre los planteamientos de
• Las del segundo grupo, la kantiana y la dialógica, surgen, respecti- Aristóteles, Hume y Kant, con
vamente, a fines del siglo XVII y en el último cuarto del siglo XX. Ambas relación a la dimensión moral del
consideran que el verdadero problema moral es la noción y el funda- ser humano.
mento de la dignidad humana, así como los criterios para respetarla.

UNIDAD 3 39
Éticas de la felicidad Éticas del deber
Todas las personas deseamos ser felices o, al menos, Además de la felicidad, hay un elemento ético impor-
acercarnos a ese ideal. Por lo general, también nos tante: el deber. El deber se entiende como el senti-
preocupa que los demás lo sean. Y aunque cada per- miento que nos impulsa a optar por una determinada
sona entiende la felicidad de una manera particular, acción –y no por otra– debido a que la consideramos
se podría decir que la felicidad es aquella situación moralmente válida.
en la que se siente que todo va conforme con lo que
En la filosofía moderna, el deber ha sido objeto de
uno quiere.
análisis, en especial por dos importantes filósofos:
Algunos identifican felicidad con placer. No obstante, Immanuel Kant y Jürgen Habermas.
hay casos en los que una persona se siente feliz sin
Según Kant, las personas tenemos una conciencia
disfrutar de ninguna de las sensaciones que la mayo-
moral que está en la razón, la que nos indica cómo
ría considera placenteras. El placer consiste en obte-
debemos actuar. Las leyes morales dictadas por la
ner una satisfacción sensible, mientras que la felici-
razón son un imperativo categórico porque no pode-
dad, en autorrealizarse, en llevar a cabo los propios
mos escapar de ellas y porque son válidas en todas
proyectos de vida, proceso que no siempre produce
las situaciones. Una norma moral tiene el rango de
placer.
imperativo categórico cuando:
Otros consideran que felicidad y bienestar son sinó-
• Considera que todos los seres humanos deben
nimos. Aunque es cierto que un mínimo de bienestar
cumplirla.
espiritual y material es necesario para ser feliz, tam-
bién hay gente que lo tiene todo: salud, dinero, fama, • Considera a las personas como fines en sí mismas y
etc., pero no es feliz. no como medios para obtener algo.

Modelos de felicidad Habermas, por su parte, considera que falta un ele-


mento en la ética kantiana: nuestra razón no elabora
• La felicidad como autorrealización. Considera
imperativos categóricos aisladamente, sino a través
que una persona es feliz cuando llega a realizarse
del diálogo o intercambio de ideas con otros seres
como tal en el más pleno sentido de la palabra. Esto
humanos. Por ello, su propuesta es conocida como
se logra a través de la reflexión intelectual, o cuando
ética dialógica. Según esta perspectiva, una ley es
uno consigue dominar sus pasiones por el intelecto.
moral cuando todos los afectados por ella están de
• La felicidad como autosuficiencia. Sostiene que acuerdo y le dan su consentimiento porque favorece
la felicidad consiste en la libertad radical del indi- a los intereses de los seres humanos.
viduo frente a todas las normas y las instituciones
El deber, una experiencia cotidiana
sociales.
En la vida moral del ser humano, hay un elemento
• La felicidad como placer. Se plantea que el ideal
que aparece con fuerza: el sentimiento del deber.
de una vida sabia es el goce bien calculado: es sabio
Existen cuatro tipos de deberes:
quien sabe calcular cuáles son las actividades que le
proporcionan mayor placer y menor dolor. • Legal o jurídico. Incluye las leyes que dicta el Esta-
do. Por ejemplo, cuidar a los hijos, no matar, no robar,
• La felicidad como solidaridad. Surge del cris-
etcétera. Su incumplimiento trae consigo una sanción.
tianismo y considera a la felicidad como el libre
sometimiento del hombre a la voluntad de Dios. • Religioso. Comprende las normas de conducta de-
Eso se manifiesta en la obediencia a sus preceptos, limitadas y exigidas por una determinada religión.
228 .L.D .raipocotof odibihorP .A.S anallitnaS ©

el principal de los cuales es el de la solidaridad. Para los adventistas, por ejemplo, la abstinencia del
alcohol.
• La felicidad como realización social. Considera
a la felicidad como un medio útil para la satisfacción • Social. Contempla las normas de conducta o cos-
de las necesidades sociales. Así, la meta de la moral tumbres sociales que se espera que las personas
consiste en alcanzar la felicidad para el mayor núme- cumplan. Por ejemplo, las reglas de cortesía.
ro posible de seres vivos. John Stuart Mill, pensador • Moral. Abarca las acciones que son motivadas por
utilitarista, asegura que se puede exigir a un hombre lo que nuestra conciencia moral nos indica. Tienen
sacrificar su propia felicidad por la felicidad común. una restricción o censura interna.

40
Contenido y forma del deber El conflicto de deberes
Si observamos detenidamente los tipos de deberes, En ocasiones puede ocurrir que en una misma situa-
nos damos cuenta de que hay deberes que se repiten. ción se tenga que optar entre dos deberes negativos o
Por ejemplo, no matar es un deber jurídico, pero tam- perfectos que son igualmente básicos, pero incompa-
bién religioso y moral; ayudar a un vecino en apuros tibles entre sí. Por ejemplo, si una persona tiene que
es un deber social, y para los creyentes es además un elegir entre defender la vida de su familia frente al
deber religioso. Para entender mejor esta situación, ataque de un asesino o respetar la vida de este último,
debemos distinguir entre el contenido de un deber y puede que no tenga más remedio que optar por hacer
la forma del mismo: lo primero.
• El contenido de un deber es lo que manda o pro- Cuando se han agotado todas las posibilidades de
híbe; por ejemplo, que se ayude a las personas ac- hacer compatibles los deberes básicos, no queda sino
cidentadas o que no se copie en los exámenes. El cumplir uno de ellos y dejar de cumplir el otro, con lo
contenido puede ser común a diferentes deberes, cual hacemos un mal, pero se entiende que será un
puesto que ciertas conductas pueden ser conside- “mal menor”, es decir, un mal inevitable que se hace
radas igualmente buenas o malas desde varios pun- para evitar un mal mayor.
tos de vista.
Este tipo de situaciones no son las más habituales,
• La forma de un deber es el punto de vista que se sino más bien excepcionales. En ellas se necesita una
adopta para tomarlo como guía. La forma puede gran prudencia para no excederse en los límites que
ser jurídica, social, religiosa, moral, técnica, etc. Un exija la situación. Para acertar en esos casos, es ne-
mismo contenido, como “no se debe estafar”, pue- cesario tener en cuenta que los deberes morales fun-
de aparecer bajo varias formas, y cada una de ellas cionan como principios y mandatos generales que
tiene implicaciones diferentes. Como deber legal, pueden entrar en conflicto en una situación concreta,
cuenta con la amenaza de castigo que puede ejercer y en ese caso es la persona que actúa la que tiene que
el Estado si uno no lo cumple. En cambio, desde el asumir la responsabilidad de evaluar los pros y los
punto de vista religioso, es un deber que tiene rela- contras de cada posibilidad y tomar la decisión que,
ción con el amor al prójimo; puesto que si uno ama en conciencia, le parezca la mejor o el mal menor. Na-
a los demás, no debe estafarles. Por último, como die puede asumir por otro esa responsabilidad. Ese
deber moral, se trata de una cuestión de conciencia, tipo de situaciones son, sin duda, las más difíciles de
que parte del reconocimiento de que no debemos nuestra vida moral.
estafar a nadie porque no es la forma correcta de
La formación ética de las personas es imprescindible
tratar a los demás.
para poder decidir qué hacer en estos casos excep-
Deberes positivos y negativos, perfectos e imperfectos cionales, actuando con prudencia y responsabilidad,
Se considera deberes positivos a los que ordenan base de toda conciencia moral.
que se realice una determinada acción. Por ejemplo,

segamI ytteG
cuando se nos recuerda que siempre debemos pres-
tar auxilio a los heridos en un accidente.
En cambio, los deberes negativos son las prohibi-
ciones; por ejemplo, no fumar en lugares públicos. La
ventaja de estos últimos deberes es que son claros y
precisos; por lo tanto, solo con abstenerse de hacer
228 .L.D .raipocotof odibihorP .A.S anallitnaS ©

algo determinado, se cumple el mandato de modo


completo y perfecto.
Por eso, a los deberes negativos también se les llama
deberes perfectos, porque son tajantes, mientras que
los deberes positivos son considerados como debe-
res imperfectos, puesto que son más imprecisos, más
dependientes de las circunstancias y posibilidades de
cada cual. La moral tiene una cualidad social, pues se desarrolla
y practica al interior de la comunidad.

UNIDAD 3 41
¿De verdad somos libres?
Cuando hablamos de tomar decisiones, de elegir y de comprometerse,
damos por sentado que las personas somos libres y, por ello, podemos
organizar nuestra vida de acuerdo con los criterios que vayamos con-
siderando más adecuados. Pero ¿no es cierto también que desde que
nacemos estamos sometidos a las normas que la sociedad y el Estado
nos imponen? ¿No es cierto que nacemos ya con unas características
físicas y psicológicas determinadas?
La idea de que apenas elegimos nuestras circunstancias ha llevado a al-
gunos filósofos, los llamados deterministas, a creer que carecemos por
completo de libertad. El determinismo sostiene que nuestra vida está
regida por circunstancias que escapan a nuestro control, por lo cual el
ser humano no es libre, sino que está determinado en sus elecciones.
Condicionamientos y libertad
Aunque es cierto que la mayor parte de las circunstancias que nos afec-
tan no las elegimos y que ejercen una presión muy fuerte sobre nues-
tras vidas, también es verdad que nos permiten un margen de libertad
más o menos amplio. Estamos condicionados por las circunstancias,
pero generalmente mantenemos cierto grado de control sobre lo que
hacemos o dejamos de hacer. Por eso, tenemos responsabilidad sobre
nuestros actos.
Cuanto mayores condicionamientos hayamos tenido para hacer algo,
menor responsabilidad tenemos en ello. Y cuanto más libertad hayamos
tenido para actuar, más responsables somos del resultado.

Del conocimiento a la acción: En busca de la felicidad

Guion
Ficha de la película
El guion de película es una adaptación de las memorias de Chris Gardner,
Título: En busca de la felicidad
un vendedor desempleado que se convirtió en un exitoso empresario e
(título original: The pursuit of
inversionista multimillonario.
happyness)
País: Estados Unidos Argumento
Año: 2006 Chris Gardner es un talentoso vendedor que vive en San Francisco con su
esposa y su hijo de cinco años. Chris ha invertido sus ahorros en escáneres
Director: Gabriele Muccino
de densidad ósea portátiles, pero la inversión resulta ser un fracaso dejando
Duración: 117 minutos en bancarrota a su familia.
PFA

Debido a ello, su esposa decide abandonarlo dejándolo con la responsabilidad


de criar solo a su hijo. Al poco tiempo, la falta de ingresos económicos y
las deudas provocan que tengan que salir de su departamento, viéndose
obligados a pasar la noche en refugios para desamparados, estaciones
de metro y cuartos de baño. A pesar de todas estas dificultades, Chris se
228 .L.D .raipocotof odibihorP .A.S anallitnaS ©

las ingenia para evitar que esto afecte la estabilidad emocional de su hijo,
procurando enseñarle, en todo momento, el valor de las pequeñas cosas.
La oportunidad para convertirse en corredor de bolsa de una importante firma
de San Francisco impulsará a Chris a formar parte de un programa en el que
participan diversos candidatos. La lucha será ardua por conseguir el empleo,
pero su perseverancia y deseo de superación le permitirán adentrarse con
éxito en el mundo de las finanzas, consiguiendo el ansiado puesto de trabajo
y cambiando su vida para siempre.

42
CONSTRUYO MI VISIÓN PERSONAL

¿Aprender o solo aprobar?


Pedro planificó levantarse temprano el domingo para él, como si no hubiera asistido a esas clases.
para repasar los contenidos de su examen final de Al terminar la tarde, se dio cuenta de que el tiempo
Matemática. Sabe que necesita obtener una nota estimado era insuficiente para estudiar todo lo que
superior a dieciséis para aprobar el curso. había pensado.
Él reconoce que ha llegado a esta situación tan Al día siguiente, sentado en primera fila, muy cerca
delicada principalmente por su falta de interés. En del pupitre del profesor, Pedro espera ansioso
lugar de prestarle atención a sus estudios, prefirió la hora del examen. Sin embargo, poco antes de
pasar el rato con sus amigos y dedicarse a los empezar, el director de la escuela llama con urgencia
videojuegos. al profesor a conversar fuera del salón.
Pedro se reconoce como un joven inteligente y Pedro tiene a menos de un metro las pruebas, sabe
capaz, pero suele dejar las obligaciones escolares que las respuestas están resaltadas y ve que el
para el último momento y esto provoca que no profesor está distraído. Un dilema se desata en su
alcance un óptimo rendimiento académico. interior. Necesita obtener una buena calificación
en este examen, y lo logrará cueste lo que cueste,
El domingo, cuando Pedro empezó a revisar los
incluso haciendo trampa, con tal de aprobar el
apuntes del cuaderno y los ejercicios del libro, notó
curso.
que algunos temas eran completamente nuevos
228 .L.D .raipocotof odibihorP .A.S anallitnaS ©

REFLEXIONA A PARTIR DE TU EXPERIENCIA

• ¿Qué le recomendarías a Pedro? ¿Qué hubieras hecho tú? ¿Cómo evitarías estar en
una situación igual a la de Pedro?
• ¿Qué consideras más importante: aprender o aprobar? ¿Por qué?
• ¿Cómo se relacionan los deberes con el ejercicio de la libertad? Explica mediante
ejemplos en tu vida cotidiana.

UNIDAD 3 43
2 La autonomía moral

Saber discernir lo correcto de lo incorrecto, y actuar de acuerdo con


PARA INICIAR
ello, implica el ejercicio de una serie de habilidades y capacidades
cognitivas, afectivas y sociales que se van desarrollando a lo largo de
¿Qué factores influyen en tus
la vida y que conforman la personalidad moral de los seres humanos.
decisiones? ¿Cómo diferencias lo
correcto de lo incorrecto? La construcción de la personalidad moral depende del tipo de experien-
cias que el medio social proporciona al individuo. Las costumbres, las
formas de vida, los hábitos sociales y los valores morales son parte de
estas experiencias y las vamos incorporando a medida que interactua-
mos con los demás. Sin embargo, las personas no nos socializamos de
manera pasiva, pues juzgamos las experiencias que vivimos empleando
nuestra conciencia moral.

La conciencia moral
La conciencia moral es la capacidad que tienen las personas para cono-
cer y juzgar la bondad o la maldad de las acciones, tanto propias como
ajenas. La conciencia moral mueve y orienta la conducta en la dirección
que la persona considera correcta.
La importancia que le concedemos a esta capacidad para orientarnos y
juzgar nuestras acciones forma parte de la construcción de la concien-
cia moral.
Para juzgar sobre la bondad o la maldad de las acciones o de las normas,
la conciencia se sirve de principios que rigen la vida de las personas.
Estos principios pueden ser impuestos por otras personas o generados
por ellas mismas racional y libremente. En el primer caso, hablamos de
heteronomía, y en el segundo, de autonomía.
La conciencia heterónoma y la conciencia autónoma
Una persona tiene una conciencia heterónoma cuando se guía por los
instintos, los caprichos, la tradición o la autoridad de otros, sin reflexionar
y sin haber decidido si su orientación es buena.
kcotsrettuhS

Una persona tiene una conciencia autónoma cuando propone las


normas morales que deben regir su acción después de reflexionar y
decidir libremente.
Las personas autónomas son dueñas de sus propios actos y actúan con
libertad. Es libre quien se da a sí mismo sus propias leyes y las sigue,
siempre que estas leyes se puedan extender a todos los seres humanos.
228 .L.D .raipocotof odibihorP .A.S anallitnaS ©

En consecuencia, el paso de la heteronomía a la autonomía es valorado


como un progreso, una evolución que puede lograrse individual y so-
cialmente. Los individuos tenemos una conciencia capaz de progresar,
pero también las sociedades tienen una conciencia que puede ir madu-
rando hasta alcanzar su autonomía y empezar a guiarse por principios
La persona que actúa con autonomía sigue los
principios porque los considera su deber. humanizadores.

44
El desarrollo de la conciencia o juicio moral Juzgar con compasión
Las personas no nacemos con una conciencia moral En el desarrollo de la conciencia moral, es preciso
plena. Nuestro juicio moral se va formando a través contar con otros componentes además de la justicia
de un proceso de aprendizaje en el que los factores y la autonomía.
socioculturales y las experiencias emocionales desem-
Los estudios realizados por Carol Gilligan, discípula
peñan un papel fundamental.
de Kohlberg, demuestran que existen dos formas de
Los estudios de Lawrence Kohlberg demues- conciencia moral: la que juzga solo desde la justicia
tran que el juicio moral se construye a lo largo de y la autonomía, y la que tiene en cuenta también la
un proceso continuo progresivo e irreversible y se compasión y la responsabilidad.
manifiesta de acuerdo con los siguientes niveles:
Alcanzar la madurez moral no consiste solo en llegar
Nivel preconvencional a ser justo y autónomo, sino también en lograr ser
compasivo y capaz de responsabilizarse de aquellos
La persona enjuicia ¡Qué bien que que nos están encomendados. La indiferencia ante
las cuestiones castigaron a mi las demás personas y la convicción de que no somos
morales desde la hermana! Ahora tendré
la computadora solo responsables de ellas son muestras claras de falta de
perspectiva de sus madurez.
para mí.
propios intereses.
Considera justo El género y el desarrollo moral
solo aquello que, de
Gilligan considera que el modelo del progreso moral
manera egoísta, le
del individuo no es único, sino que existe también
conviene.
un modelo femenino que responde a un proceso de
desarrollo distinto al de los varones.
Normalmente, se educa a los varones en Occidente
Nivel convencional para que se hagan cargo de la vida pública. Por eso,
Soy una buena se entiende que se convierten en individuos autó-
La persona enfoca nomos, con un sentido de la justicia que les permita
hija y buena estudiante.
las cuestiones
Siempre obedezco las hacer contratos y cumplirlos. En cambio, a las muje-
morales de acuerdo normas. res se las educa en la compasión y la responsabilidad
con las normas,
expectativas e para que se queden en la vida privada y atiendan a su
intereses que esposo y a sus hijos.
convienen al orden Sin embargo, esto no significa que se pueda adscribir
social establecido. a varones y mujeres una forma distinta de entender la
moral. Los cuatro ingredientes mencionados, justicia,
autonomía, compasión y responsabilidad, son indis-
pensables para alcanzar la madurez ética.
Por ello, Adela Cortina considera que, a la altura de
Nivel posconvencional
nuestro tiempo, las dos voces (Kohlberg y Gilligan)
La persona Esta ley va en contra son complementarias, porque no hay justicia sin
distingue entre de los derechos de los compasión ni hay solidaridad si no es sobre las bases
las normas de su inmigrantes. de la justicia.
228 .L.D .raipocotof odibihorP .A.S anallitnaS ©

sociedad y los
principios morales
universales. La PARA INVESTIGAR
medida de lo que es
justo lo establecen Averigua cuáles han sido los principales aportes
los principios de Kohlberg y de Gilligan al desarrollo de la ética, y
morales universales, cómo han infuenciado sus teorías en el campo de la
desde los cuales se psicología.
critican las normas
morales.

UNIDAD 3 45
Los dilemas morales
Los dilemas morales son casos reales o inventados en los que el prota-
gonista debe resolver una situación en la cual tiene que escoger entre
dos alternativas de acción que representan valores morales incompati-
bles y conflictivos entre sí.
La mayoría de estos dilemas presentan conflictos entre normas legales
y valores morales o entre valores morales de distinta importancia o je-
rarquía. Las personas que analizan el dilema deben ponerse, imagina-
riamente, en el lugar del protagonista, elegir la alternativa que encuen-
tran más correcta y justificarla mediante un razonamiento moral.
El análisis de dilemas morales es un medio útil para estimular la toma de
conciencia, el diálogo reflexivo y la creatividad de respuesta frente a los
problemas éticos que se presentan en la sociedad. El desarrollo de la au-
tonomía moral del individuo se ve favorecido e impulsado por todo ello.
Kohlberg y el análisis de dilemas morales
Kohlberg entrevistó a cientos de niños y adolescentes en diversos países
acerca de cómo se debería actuar en ciertos casos que él les presentaba
en forma de dilemas morales. Algunas de las conclusiones a las que llegó
este autor son las siguientes:
• En el terreno de lo moral, formulamos juicios y, por lo tanto, es un tipo
de conocimiento sobre el que se puede argumentar, aunque también
las emociones desempeñan un papel muy importante en este ámbito.
• Aunque los contenidos morales son diferentes en diversas culturas, la
manera de razonar sobre ellos es muy semejante en todas las personas.
• Es posible educar la conciencia moral en las formas más justas de tomar
decisiones, porque las cuestiones de justicia se pueden universalizar.

Del conocimiento a la acción: John Q.

Argumento
Ficha de la película
John Quincy Archibald es un obrero que, pese a las dificultades económicas,
Título: John Q.
vive feliz con su esposa y su hijo de diez años. John confía en su país y en
País: Estados Unidos las posibilidades que este le ofrece a los hombres trabajadores para salir
Año: 2002 adelante. Sin embargo, un hecho terrible e inesperado lo llevará a cuestionar
Director: Nick Cassavetes el sistema establecido y sus propios valores morales. Su hijo es diagnosticado
con un problema cardiaco y surge la necesidad de someterlo de urgencia a un
Duración: 118 minutos
trasplante de corazón para salvarle la vida.
Ante esta situación, John recurre a su seguro médico, pero este se niega a
cubrir los gastos de la operación debido a una reciente modificación en las
PFA

cláusulas de su contrato laboral. Para colocar a su hijo en la lista de espera de


228 .L.D .raipocotof odibihorP .A.S anallitnaS ©

donantes de órganos, la clínica le exige realizar el depósito de 75 mil dólares,


equivalentes al 30 % del costo total de la operación. Para conseguir el dinero,
busca trabajar horas extras, vende todo lo posible y recurre al apoyo de sus
amigos. No obstante, lo conseguido es insuficiente y la clínica decide enviar a
su hijo de regreso a casa.
En su desesperación de padre, John opta por una última alternativa: tomar el
hospital, secuestrando a varios pacientes y médicos, para exigir que atiendan
a su hijo.

46
DEBATES PARA REFLEXIONAR

El dilema de Heinz
En un país europeo, una mujer padece un tipo
especial de cáncer y va a morir pronto. Hay un
medicamento que los médicos piensan que la
puede salvar. Es una forma de radio que un
farmacéutico de la misma ciudad acaba de
descubrir.
La droga es cara, pero el farmacéutico está
cobrando diez veces lo que le ha costado
hacerla. Él pagó doscientas pesetas por el
radio y está cobrando dos mil pesetas por
una pequeña cantidad del medicamento.
El esposo de la mujer enferma, Heinz,
acude a todo el mundo que conoce
para pedir prestado el dinero, pero
solo puede reunir unas mil pesetas.
Le dice al farmacéutico que
su esposa se está muriendo
y le pide que le venda el
medicamento más barato o
le deje pagar más tarde.
El farmacéutico responde:
– No; yo lo descubrí y voy
a sacar dinero de él.
Heinz está desesperado
y piensa asaltar el
establecimiento y robar el
medicamento para su mujer.
(Buxarrais et al., 1997, p. 102)

DEBATIMOS PARA CRECER JUNTOS


228 .L.D .raipocotof odibihorP .A.S anallitnaS ©

• ¿Creen que Heinz debe o no robar el medicamento? ¿Por qué? ¿Qué harían en el
lugar de Heinz? ¿Y en el lugar del farmacéutico?
• ¿Consideran que es correcto obtener una ganacia desmesurada por la venta de un
producto solo por ser único en su género?
• Si están a favor de robar el medicamento para cualquier persona, ¿debe la gente
hacer lo que pueda por salvar la vida de los demás?

UNIDAD 3 47
3 Los valores y las normas morales

Los valores
PARA INICIAR
Los valores son cualidades que descubrimos en las personas y en las
¿Qué valores morales rigen tu cosas, por las que nos resultan atractivas (valores positivos) o repulsivas
vida? ¿Por qué? ¿Cómo se ponen (valores negativos). La belleza de un paisaje, la generosidad de una per-
de manifiesto? sona y la justicia de una sociedad son ejemplos de cualidades valiosas o
valores positivos.
Los valores positivos nos atraen, mientras que los negativos nos repe-
len, y aquellos que nos parecen superiores a otros nos llevan a preferir-
los o a darles prioridad frente a los valores que consideramos inferiores.
Los valores admiten grados en su apreciación; por ejemplo, en el
caso de la responsabilidad, puede tener diversos niveles, se puede ser
más o menos responsable.
Las personas asimilan los valores, y estos forman parte de su perso-
nalidad como rasgos estables y se manifiestan sobre todo al ejercer la
libertad y la capacidad de decidir.
Para conocer nuestra identidad personal y de las demás personas o de
una sociedad, es fundamental saber qué valores son los preferidos, por-
que ellos configuran los modos de ser.
Los valores tienen un triple componente: emotivo (mueven un senti-
miento), intelectual (son razonables) y experiencial (adquieren senti-
do cuando se incorporan a la propia vida).
Hechos y valores
Para comprender mejor qué son los valores, es necesario subrayar la
diferencia entre describir hechos y hacer valoraciones. Por ejemplo, no
es lo mismo explicar cómo es el físico de una persona expresando datos
de estatura, color de piel, color de pelo, etc., que afirmar que la persona
en cuestión es insobornable o que es digna de total confianza.
En el primer caso, estamos utilizando un lenguaje descriptivo al expre-
sar datos fácilmente comprobables como verdaderos o falsos. En cam-
bio, en el segundo caso, utilizamos un lenguaje valorativo al emitir un
juicio de valor sobre una persona determinada.
Tipos de valores
Los valores se pueden clasificar de la siguiente manera: económicos
(eficacia, eficiencia, etc.), vitales (salud, vitalidad, energía, etc.), religio-
228 .L.D .raipocotof odibihorP .A.S anallitnaS ©

sos (santidad, fe religiosa, etc.), morales (bondad, justicia, prudencia,


etc.), intelectuales (exactitud, rigor científico, etc.) y estéticos (belleza,
elegancia, armonía, creatividad, etc.).
Para cada tipo de valores, necesitamos criterios o cánones de valoración
diferentes que estudian las disciplinas correspondientes. No se trata de
despreciar la belleza ni el dinero. Se trata de aprender a jerarquizar los
valores en cada circunstancia concreta. La jerarquía de valores permite
organizar nuestra vida y tomar en cada momento la decisión más adecuada.

48
Los valores morales Las normas morales
Los valores morales promueven el respeto por la Una norma moral es cualquier imperativo que orienta
dignidad humana, buscando su desarrollo no solo la conducta de las personas permitiéndoles poner en
como persona, sino como ser eminentemente social. práctica los valores morales. Por ejemplo, si preten-
Los valores morales se caracterizan por reunir las si- demos tomar en serio el valor de la igualdad, trata-
guientes características: remos de cumplir la norma que establece que nadie
debe ser discriminado por su color de piel, el sexo, el
• Son valores que podemos incorporar, con ma-
idioma o las creencias.
yor o menor esfuerzo, en la vida personal y social, a
diferencia de otros valores que no dependen tanto Las normas morales no implican recompensas o san-
de nosotros. No todas las personas pueden ser be- ciones, como sí ocurre con las normas jurídicas. Por
llas, sanas y eficientes, por mucho que se lo pro- ello, su obediencia está vinculada con una convicción
pongan. En cambio, sí pueden optar por ser perso- personal: si uno las cumple, siente que se humaniza,
nas moralmente buenas. En el caso de los valores y si no las cumple, siente remordimientos.
morales, las personas los pueden poner en prácti-
Diversidad de los contenidos morales
ca cuando tienen desarrollada su capacidad para
tomar decisiones. Por ejemplo, que uno sea alto o Al tratar los valores morales, debemos reconocer la
bajo de estatura no depende de su voluntad, pero diversidad que presentan a lo largo del tiempo y del
ser solidario o egoísta sí depende de cada cual. espacio y entre las distintas generaciones de un mis-
mo lugar. ¿Significa esto que los valores morales son
• Solo pueden ser cualidades de las personas,
válidos o no dependiendo de cada cultura? ¿Significa
de sus acciones o de sus formas de relación, no de
que en lo moral no podemos encontrar valores que
los animales ni de las plantas. Únicamente los seres
pretendan universalidad y objetividad?
capaces de elegir son libres y, por lo tanto, respon-
sables de sus acciones. Solo ellos pueden ser hon- Frente a estas interrogantes, se han creado dos co-
rados, leales o buenos en sentido moral. rrientes que cuestionan la universalidad de lo moral:

• Están ligados a sentimientos morales, como la • El relativismo moral. Afirma que cada sociedad,
compasión ante el sufrimiento ajeno, la indignación e incluso cada persona, tiene sus propios principios
ante los abusos e injusticias, etc. Tales sentimientos morales que forman parte de su mentalidad par-
tienen una base neuronal en nuestro cerebro, que ticular y que tales principios solo valen para ella,
hemos heredado a través del proceso evolutivo, y pero no para todos los seres humanos. Partiendo de
también tienen una base de aprendizaje desde la la evidencia de que cada grupo humano tiene sus
primera infancia hasta la edad adulta. costumbres y tradiciones, y de que hay diferencias
de opinión moral entre las personas, el relativismo
• Son de carácter universal. Son valores que consi-
concluye que todos los valores y las normas mora-
deramos tan sumamente importantes que tendemos
les son relativos a algún grupo o a cada individuo,
a pensar que deberían ser universales. Cuando pen-
y que, por lo tanto, no es posible alcanzar unos
samos en serio en la libertad, la igualdad, la solida-
principios con validez universal.
ridad, el respeto, la honestidad, la justicia, etc., cree-
mos que tendrían que ponerse en práctica en todas • El subjetivismo moral. Sostiene que las cues-
partes y así beneficiarse todas las personas e incluso tiones morales, a diferencia de las científicas, son
todo el planeta, puesto que también las demás espe- subjetivas. Así, es imposible ponerse de acuerdo
cies y el medioambiente serían más respetados. en cuestiones morales por la falta de datos y expe-
rimentos del mismo nivel de certeza que los de la
228 .L.D .raipocotof odibihorP .A.S anallitnaS ©

• No son cualidades opcionales que dependen de


ciencia. Partiendo de esta premisa, en cuestiones
los gustos particulares de cada uno; por el contra-
morales, cada persona opina como quiere y todas
rio, toda persona debe interiorizarlos porque los va-
las opiniones tienen el mismo valor, de modo que
lores humanizan a quien los tiene y deshumanizan
es imposible argumentar sobre ellas y llegar a las
a quien no los aprecia. Nos parece aceptable que
mismas conclusiones atendiendo a los argumentos
una persona no aprecie el valor de la elegancia o de
aducidos.
la simpatía, que no son valores morales, pero en-
contramos rechazable que no aprecie el valor de la
honradez o de la solidaridad.

UNIDAD 3 49
El universalismo y el pluralismo moral Una sociedad es moralmente pluralista cuando en ella
conviven personas que tienen distintas concepciones
Frente a las posturas que cuestionan la universalidad
morales de lo que es una vida buena, así como dife-
de lo moral, se pueden desarrollar dos tipos de argu-
rentes maneras de concebir el mundo, el hombre y la
mentación:
historia. Y pueden convivir porque comparten al me-
El universalismo moral nos unos valores básicos de justicia.
De acuerdo con el universalismo moral, el relativismo Sin duda, todos los seres humanos queremos ser feli-
y el subjetivismo son insostenibles por dos razones: ces, y cuando pensamos en qué consiste la justicia, lo
hacemos sobre el trasfondo de una idea de felicidad.
• Porque existen unos rasgos morales comunes a to-
Sin embargo, como en una sociedad pluralista convi-
das las culturas, que es lo que los antropólogos han
ven distintos proyectos de felicidad, un buen número
llamado universales culturales.
de filósofos convienen en distinguir entre mínimos de
• Porque cualquier persona exige universalidad e in- justicia y máximos de felicidad:
tersubjetividad para algunas de sus convicciones
Los mínimos de justicia son el conjunto de valores
morales, concretamente para la justicia.
básicos que comparten todas, o casi todas, las con-
Por ejemplo, si una persona quiere impedirle a otra cepciones morales de una sociedad pluralista. Por lo
expresar su opinión o pretende encarcelarla injus- tanto, son valores que se pueden exigir a todos, pues-
tamente, esta le responderá que no tiene derecho a to que son la base de una convivencia pacífica y justa.
hacerlo, sea cual fuere su cultura. Tampoco estará de
Los máximos de felicidad son las propuestas que
acuerdo con que se extorsione a otras personas. Dirá
ofrecen las distintas concepciones morales, es decir,
en todos estos casos que es injusto. Y es que preten-
los valores que no son compartidos, sino específicos
demos que aquellas convicciones morales que consi-
de cada cosmovisión y ligados a unas creencias parti-
deramos exigencias de justicia valgan universal e in-
culares que no tiene sentido imponer o exigir a todos.
tersubjetivamente; es decir, creemos que podríamos
convencer de que son justas a todos los afectados por Es lícito invitar a los demás a compartir esos valores y
ellas si pudiéramos dialogar con estos en condiciones creencias, pero tratar de imponerlos sería una mues-
de racionalidad. tra de intolerancia contraria al pluralismo moral.
Tales condiciones serían las siguientes: que en el diá- En una sociedad pluralista, el Estado no tiene dere-
logo participaran todos los afectados por esas exigen- cho a privilegiar ninguna de las propuestas morales
cias, que tuvieran iguales oportunidades de expresar particulares, ni tampoco a discriminar a ninguna de
sus intereses y replicar ante las intervenciones de los ellas, porque en ambos casos sería totalitario. El Es-
demás, que todos desearan aclarar en serio si la exi- tado debe comprometerse activamente en la tarea de
gencia es justa, y que al final decidieran teniendo en hacer realidad los valores básicos de justicia que to-
cuenta no su interés particular, sino el universable (el dos, o casi todos, comparten.
que todos podrían querer).

kcotsrettuhS
El universalismo moral consiste en reconocer que la
justicia no vale solo para una persona, sino para cual-
quiera que pueda demostrar, en una situación racio-
nal de diálogo, las razones que apoyan su posición.
El pluralismo moral
228 .L.D .raipocotof odibihorP .A.S anallitnaS ©

Aunque el universalismo puede parecer la propuesta


ética más válida, algunos críticos afirman que la idea
de valores universales puede traer consigo el intento
de homogeneizar el mundo bajo principios éticos que
surgieron finalmente en culturas concretas. Por ello,
algunos plantean la fórmula del pluralismo moral:
unos pocos valores básicos compartidos que sirvan
de marco para que las personas y los grupos manten- Las sociedades modernas están compuestas cada vez más por
personas de distintas culturas, religiones y etnias, que deben
gan diferentes creencias morales no compartidas. aceptar normas básicas para convivir en armonía.

50
EL FUTURO DEPENDE DE NOSOTROS

El no de Rosa Parks
Pocas veces un no tuvo tanta repercusión. Corría Posteriormente, en 1996, le sería concedida la
el 1 de diciembre de 1955 cuando en Montgomery Medalla Presidencial de la Libertad y, en 1999, el
(Alabama, Estados Unidos) una señora negra de 42 Congreso de los Estados Unidos le otorgaría la
años, Rosa Parks, se montó en el autobús y se sentó máxima distinción civil del país: la medalla de oro.
tranquilamente. Poco después, el conductor le pidió
Rosa Parks moriría a los 92 años de edad el 24 de
que se levantase y le cediese el sitio a cualquier
octubre de 2005, en Detroit, Estados Unidos, pero
blanco que lo quisiese ocupar, pues lo decía la ley,
nadie olvida la valentía de una mujer frente a la
y ella no se podía negar a dicho reglamento. Sin
injusticia y su importancia histórica en la abolición
embargo no lo hizo. No cedió ante una ley injusta
del racismo en Estados Unidos. (“Rosa Parks, la
que pisoteaba los derechos de los afroamericanos.
mujer negra que no cedió su asiento a un blanco en
Su negativa acabó con sus huesos en el calabozo y
el autobús”, 2015, párrs. 1-6)
debiendo pagar una multa de 14 dólares.

segamI ytteG
“El joven blanco que estaba de pie no había pedido
el asiento; fue el conductor el que decidió crear un
problema”, declaraba posteriormente la propia Rosa
Parks a la BBC.
Parks sabía que lo que estaba haciendo era ilegal
y que el no doblegarse traería consecuencias.
Sin embargo, probablemente no sabía que sería
la chispa que prendería la llama del movimiento
americano contra las leyes discriminatorias que
todavía existían en muchos estados del país. En los
espacios públicos, negros y blancos debían sentarse
separados, ir a baños separados, etc., lo que suponía
una vejación constante e injusta.
Con su valiente acto, esta costurera, además de
secretaria y ayudante en la Asociación Nacional para
el Avance del Pueblo de Color, llamó la atención
de Martin Luther King, que todavía no sería el líder
que recordamos actualmente. Juntos, durante
382 días, emprendieron protestas que llevarían a la
Corte Suprema de Estados Unidos a declarar que la
segregación racial en el transporte iba en contra de Rosa Parks es considerada una defensora de los derechos civiles
la Constitución del país. de los afrodescendientes.

REFLEXIONA Y FORMULA SOLUCIONES


228 .L.D .raipocotof odibihorP .A.S anallitnaS ©

• ¿Por qué se opuso Rosa Parks a ceder su asiento en el autobús?


¿Consideras justificada su actitud? Explica.
• ¿Qué reacción generó en la sociedad de esa época la negativa de Rosa
Parks?
• ¿Por qué debemos aspirar a la justicia y a la igualdad en el mundo?
¿Cómo lograrlo?

UNIDAD 3 51
4 La ética cívica y la política
En la construcción de nuestra autonomía política, cumple un
papel importante el desarrollo de una ética cívica orientada
CONCEPTO CLAVE a la construcción de una sociedad pluralista, el respeto por
los derechos humanos y el diálogo activo. Para ello, debemos
Bien común. Condiciones de aprender a poner en práctica valores éticos universales y
vida social que hacen posible participar de proyectos sociales que prioricen la importancia
el bienestar de la sociedad, por
encima de los intereses
del ser humano, de sus derechos y del ambiente como el
o necesidades individuales. camino para alcanzar el bien común.

1 Contenidos de la ética cívica

La ética cívica
La ética no es un asunto estrictamente individual, sino que se desarrolla
en un determinado contexto social y cultural. Por ello, los problemas de
la convivencia social deben ser abordados dentro de un marco ético.
Pero para que sea posible la convivencia dentro de una sociedad plura-
lista es preciso que existan puntos de coincidencia. Si no fuera así, las
diferencias entre los distintos proyectos de vida producirían conflictos
de intereses sin solución.
Estos elementos comunes constituyen exigencias mínimas necesarias
para la convivencia. Estos mínimos forman lo que se denomina ética
cívica.
Contenidos de la ética cívica
En las sociedades pluralistas, los ciudadanos han asumido algunos
PARA INICIAR
valores, derechos y actitudes que se dan por supuestos a la hora de tomar
decisiones que afecten a todos. Esto quiere decir que no es necesario
¿Pones en práctica valores como
inventarlos, sino más bien tomar conciencia de ellos y potenciarlos a
la solidaridad y la tolerancia en tu
vida diaria? ¿De qué manera?
través de las siguientes actitudes:
• El respeto a los derechos humanos de la primera, segunda y ter-
cera generación.
• La defensa de los valores de libertad, igualdad y solidaridad
como expresión de respeto a los derechos humanos.
228 .L.D .raipocotof odibihorP .A.S anallitnaS ©

• El diálogo y la tolerancia activa, propia de quienes quieren enten-


derse con los demás y no imponerse a ellos.
En estas tres actitudes, hay un presupuesto común. Las tres apuntan en
la dirección de considerar a la persona como valor absoluto. Del reco-
nocimiento de ese carácter, se deriva que las personas no pueden ser
tratadas como instrumentos y que poseen una dignidad que las hace
sujetos de derechos.

52
Los valores de la ética cívica La solidaridad exige dos tipos de acción:
Para hacer posible el pluralismo moral, es necesario • Apoyar al débil para que alcance la mayor autono-
mantener y fomentar diversos valores que puedan mía y autoestima posibles.
servir como marco de convivencia pacífica y justa • Explotar al máximo los propios talentos en prove-
entre seres humanos. Entre estos valores se encuen- cho del grupo y de la sociedad.
tran la libertad, la igualdad, la solidaridad, la toleran-
cia y la actitud dialógica. La tolerancia

La libertad La tolerancia debe ser entendida desde la pers-


pectiva del respeto activo, ya que por sí sola tiene
La libertad puede entenderse de dos maneras: el inconveniente de convertirse fácilmente en in-
• Como autonomía moral, supone que cada perso- diferencia, y entonces más que interesarnos por lo
na es libre de querer algo determinado, siempre que que los otros puedan vivir según sus convicciones y
no dañe a los demás. La sociedad está obligada a sus criterios, caemos en el desinterés y la apatía. Por
ayudarle a descubrir qué es realmente lo que quiere eso, la tolerancia, así entendida, es todavía un valor
y a no impedirle llevarlo a cabo o conseguirlo. bastante inferior a la tolerancia como respeto activo.
• Como autonomía política, reconoce que cada ciu- El respeto activo consiste en el interés por compren-
dadano está legitimado para participar activamente der a otros y por ayudarlos a llevar adelante sus pla-
en su comunidad política. nes de vida. En un mundo de desigualdades, sin un
respeto activo es imposible que todos puedan desa-
La igualdad
rrollar sus proyectos de vida, porque los más débiles
La igualdad implica lo siguiente: rara vez estarán en condiciones de hacerlo.
• Que cada persona pueda disfrutar de una canti- La actitud dialógica
dad razonable de bienes, y no exista ningún in-
A lo largo de la historia, hemos comprobado que la
dividuo ni grupo de individuos que se apodere de
manera más humana de resolver los problemas
todos los bienes en grado máximo.
es el diálogo. Porque la violencia no solo no resuelve
• Que cada persona acceda a mínimo material so- los problemas, sino que la mayoría de las veces inicia
cial y cultural para desarrollar una vida digna: una imparable espiral de violencia. Pero el diálogo
un ingreso suficiente, educación, vivienda, asisten- solo puede ser considerado un valor si se toma real-
cia médica, ayuda en la enfermedad y la vejez, etc. mente en serio, siguiendo las reglas básicas de equi-
dad y respeto mutuo que lo diferencian de un simple
• Igualdad de oportunidades para ocupar cargos
intercambio de ideas o un monólogo.
y empleos, lo cual disminuye las desigualdades na-
turales y sociales en que nacemos.

kcotsrettuhS
• Que la sociedad procure que todas las personas
alcancen un nivel razonable de autoestima. Que
tengan una valoración positiva de sí mismas como
personas que pueden llevar adelante con éxito sus
proyectos de vida.
La solidaridad
Se entiende por solidaridad la actitud social dirigida
228 .L.D .raipocotof odibihorP .A.S anallitnaS ©

a apoyar a los más débiles para que alcancen mayor


autonomía y desarrollo. La solidaridad se basa en ac-
ciones que se realizan en beneficio de otros.
Al vivir en un mundo con muchas desigualdades,
nuestras acciones solidarias deben estar orientadas a
buscar el bien común y a lograr la libertad e igualdad.

El diálogo es un valor ético fundamental para mejorar la convivencia


y resolver conflictos de manera pacífica.

UNIDAD 4 53
La ética, la pobreza y los derechos humanos La ética y la paz
La gran meta de la reflexión ética es propiciar el logro El concepto de paz se entiende hoy como la situación
de un mejor nivel de vida para el individuo y para la en que los seres humanos tienen la posibilidad de al-
comunidad. No obstante, existen problemas sociales canzar su realización plena. En este sentido, una cul-
que obstaculizan este objetivo, como la pobreza. tura de paz implica una forma de convivencia y un
sistema democrático que se caractericen por la bús-
En nuestro país, los sectores más vulnerables a esta
queda de justicia, el respeto a la diferencia, el compro-
problemática social son:
miso con la democracia, la superación de la pobreza
• Los niños y adolescentes. Este sector afronta y la solidaridad entre los individuos de una sociedad.
problemas que atentan contra sus derechos y afec-
Debido a la importancia que tiene para la convivencia
tan su desarrollo: la mortalidad infantil y materna,
democrática, la paz se ha convertido en una exigen-
la desnutrición, el trabajo infantil, la deserción es-
cia ética para todas las personas y países del mundo.
colar, el abandono de los padres, las enfermedades,
Immanuel Kant, en su libro La paz perpetua, estable-
etcétera.
cía tres condiciones básicas para que los Estados al-
• Las mujeres. Si bien han alcanzado una progre- cancen y mantengan una paz duradera:
siva autonomía en sus actividades y una mayor
• La construcción política de cualquier Estado
participación en la vida pública, el mercado laboral
debe ser democrática. Esto quiere decir que deben
sigue siendo inequitativo para ellas. Además, en las
darse las condiciones necesarias para alcanzar acuer-
zonas rurales tienen menor acceso a la educación
dos y para que todos puedan expresar su opinión.
que los varones.
• La existencia de una federación de Estados
• Los jóvenes. Más de la mitad de ellos trabaja en
libres. Debe haber un organismo supraestatal en-
empleos poco estables y sin beneficios sociales. De-
cargado de vigilar el cumplimiento de los acuerdos
bido a la falta de oportunidades y al poco control
de paz y del derecho internacional.
del Estado, muchos jóvenes se ven expuestos a con-
diciones de trabajo que ponen en riesgo su salud y • Las mismas posibilidades de desarrollo so-
su integridad física. cial. Para ello, se tienen que asegurar la justicia y
la igualdad.
• Las comunidades indígenas. Aun cuando este
grupo ha obtenido logros en la defensa de sus dere- Todas estas condiciones, sin embargo, no garantizan
chos, las situaciones de desigualdad que subsisten la erradicación de la violencia o de los conflictos. Por
y los afectan amenazan su cultura, sus tierras y sus lo tanto, debemos aprender a enfrentarlos y manejar-
recursos. los mediante el diálogo y el respeto.

Del conocimiento a la acción: El consenso para alcanzar la paz

La mejor manera de resolver los conflictos es el diálogo y la Las sociedades pluralistas modernas se desarrollan
confrontación pacífica de ideas. Para ello, es imprescindible buscando el consenso y la cohesión social, enfrentando así
crear un campo de participación en el que los conflictos se los siguientes desafíos:
pongan de manifiesto, se discutan y se orienten. La idea es – Integrar a grupos étnicos, lingüísticos y religiosos. El grado
crear un marco de respeto donde las diferencias sean no de homogeneidad y heterogeneidad social, política y
solo toleradas, sino celebradas. [...] cultural es importante para el logro de una convivencia
El consenso denota la existencia de un acuerdo entre los armoniosa. [...]
miembros de una unidad social tanto acerca de principios, – Cuestionar las ideologías rígidas que tienden a formar un
228 .L.D .raipocotof odibihorP .A.S anallitnaS ©

valores y normas como respecto de la deseabilidad de falso consenso por imposición y adoctrinamiento.
ciertos objetivos de la comunidad y de los mejores medios – Contribuir a superar los residuos de prácticas y
para lograrlos. El consenso se pone de manifiesto mediante costumbres autoritarias […]
creencias relativamente compartidas por los miembros de
En esta búsqueda, las sociedades pluralistas se valen
una sociedad.
de mecanismos de socialización que son las matrices
Como el consenso total es improbable, sino imposible, el pedagógicas desde donde se forma a los individuos en la
término debe entenderse en sentido relativo. Más que de adhesión a ciertos valores. Es por ello que es imprescindible
presencia o ausencia de consenso debería hablarse del una educación para la paz y la convivencia democrática en
grado de consenso existente en una sociedad determinada. defensa de los derechos humanos. (Unicef, 2002, pp. 23 y 24)

54
La ética y la conciencia social
El ser humano tiene una dimensión social que lo lleva a interesarse por
el bienestar de la comunidad en la que vive. A esa preocupación se
le llama conciencia social. Esta actitud no nace con las personas, sino
que se afianza a medida que estas se van dando cuenta de que pertene-
cen a una sociedad y que los problemas sociales afectan sus vidas y las
de los demás.
Sin embargo, muchas personas carecen de conciencia social, es decir,
se muestran indiferentes frente a lo que ocurre a su alrededor o ante
las necesidades ajenas. Quienes tienen esta actitud de pasividad social
dejan que otros asuman la iniciativa y tomen decisiones en su lugar. La
pasividad o indiferencia social constituye un serio obstáculo para el
progreso de una sociedad, pues este objetivo solo se puede lograr con la
participación de todos sus integrantes.
La conciencia social es una actitud que no debe quedarse solo en buenas
intenciones, sino que tiene que llegar a manifestarse en acciones concre-
tas, como un proyecto de asistencia social, el compromiso con alguna
causa de interés público, etc.
El compromiso social
La mejor manera de desarrollar la conciencia social es mediante el com-
promiso con el otro y con el bienestar de la humanidad en general. Una
persona que pone en práctica esta actitud es capaz de superar la indife-
rencia y el individualismo para invertir su tiempo y sus capacidades en
el bienestar de sus semejantes y en el mejoramiento de su entorno. Las
personas no tienen el mismo grado de compromiso social. Existen las
siguientes diferencias:

Bajo compromiso social Alto compromiso social

• Tienen poca esperanza en la superación de los problemas • Creen que los problemas sociales pueden ser superados.
sociales. • Son capaces de ponerse en el lugar de los demás y entender
• Creen que el mundo empieza y termina en ellos mismos. su situación.
• Rechazan todo lo que sea diferente a ellos. • Están abiertos a entender y valorar lo que es distinto a ellos.

El compromiso social El compromiso social El compromiso social


de las personas del Estado de las instituciones
El parque
está lleno de basura
y las autoridades
no hacen nada.
228 .L.D .raipocotof odibihorP .A.S anallitnaS ©

Nuestra
empresa colabora
con varios programas de
apoyo a la comunidad.
Por ejemplo, con esta
El programa posta médica.
Pero nosotros Juntos ayuda a las
podemos organizar una personas que viven
jornada de limpieza con en extrema pobreza a
los chicos de la escuela. tener un mejor nivel
de vida.
UNIDAD 4 55
Proyectos éticos y movimientos sociales El ecologismo
Algunas personas ponen en práctica su conciencia El ecologismo busca enfrentar la crisis ecológica y
social participando en proyectos ético-sociales que el deterioro ambiental que afecta nuestro entorno.
tienen como objetivo la defensa y la promoción de Algunos de sus objetivos son:
valores éticos y humanos universales; por ejemplo, el • Denunciar problemas ambientales concretos y ela-
pacifismo, el ecologismo o el voluntariado. Otras, tam-
borar planteamientos técnicos sobre el desarrollo
bién desde una base ética, buscan reivindicar o pro-
sostenible.
mover el desarrollo de un grupo social específico; por
ejemplo, el feminismo o los movimientos indígenas. • Hacer una crítica global al sistema económico ba-
sado únicamente en criterios de mercado y renta-
El pacifismo
bilidad.
El pacifismo es la actitud de quienes buscan promo- • Promover formas alternativas de vida alejadas del
ver la paz y niegan que la violencia sea un medio para consumismo.
resolver los conflictos. Los grupos pacifistas tienen
los siguientes objetivos generales: La responsabilidad moral que tenemos ante la natu-
raleza y las relaciones de respeto por el ambiente for-
• Analizar las causas de la violencia y la guerra.
man parte de nuestra ética ecológica. Esta parte del
• Elaborar proyectos viables de paz. reconocimiento de la importancia que tienen el agua,
los árboles, los animales, etc., como condición necesa-
• Diseñar modelos educativos que habitúen a las per-
ria para la vida humana.
sonas a solucionar los conflictos pacíficamente.
El voluntariado
Debemos tener en cuenta que la paz no consiste solo
en la erradicación de la violencia. La pacificación se Las personas que trabajan en el voluntariado dedican
debe realizar sobre la base de la justicia. su vida, o parte de ella, a ayudar a otros seres huma-
nos más necesitados que ellos. Lo hacen sin recibir
En la actualidad, el pacifismo de la sociedad civil se
ninguna compensación económica e incluso arries-
manifiesta en diversos movimientos. Algunos son
gando su propio bienestar.
partidarios de la seguridad nacional y sostienen que
cada país debe armarse para mantener su seguridad. Los voluntarios ejercen su labor altruista en ámbitos
Otros grupos, en cambio, defienden una política de como la salud, la ayuda social, la educación, etc., ya
desarme y desmilitarización bajo el convencimiento sea en su propia comunidad o fuera de ella. El volun-
de que no hay más camino hacia la paz que la justicia, tariado se ha difundido en la sociedad civil como una
la tolerancia, el respeto y la cooperación. manera de servir, acoger y acompañar a los menos pri-
vilegiados con el fin de construir una sociedad ética.
El feminismo
Desde el último cuarto del siglo XX, las personas que
El feminismo es un movimiento que nace de la
han asumido estas tareas de cuidado de los necesita-
sociedad civil para defender la emancipación de la
dos y de la naturaleza en peligro, sin recibir una re-
mujer, que se ha visto, y aún hoy se ve, discriminada
tribución, se han organizado en grupos denominados
por razón de su sexo.
organizaciones no gubernamentales (ONG), las cuales
Los primeros movimientos feministas organizados no dependen de los gobiernos y desarrollan tareas de
aparecen hacia mediados del siglo XIX, cuando Flora asistencia y promoción entre los grupos más necesita-
Tristán, John Stuart Mill, Elizabeth Cady Stanton y dos, intentando satisfacer sus necesidades básicas de
Lucretia Mott, entre otros, trabajan para conseguir alimentación, vivienda, educación, asistencia sanitaria
228 .L.D .raipocotof odibihorP .A.S anallitnaS ©

que las mujeres tengan derecho al voto, a fin de poder y ambientales.


presionar a los gobiernos y a los partidos políticos
para mejorar la condición de la mujer.
PARA INVESTIGAR
En la actualidad, el feminismo sigue siendo un
movimiento social importante. La lucha por la igualdad Averigua cuáles fueron los principales aportes de Flora
en las condiciones laborales y por construir una Tristán, Elizabeth Cady Stanton y Lucretia Mott
sociedad libre de prejuicios son tareas que se plantean al movimiento feminista.
los grupos defensores de los derechos de la mujer.

56
CONSTRUYO MI VISIÓN PERSONAL

¿Nos preocupamos por el ambiente?

El domingo, Diana y sus padres fueron a pasar En ese momento, se percató de la llegada de un
todo un día en la playa. El destino elegido fue un grupo de personas que empezó a recolectar los
balneario del sur, que hacia el mediodía terminó desperdicios que los bañistas habían dejado.
abarrotado de gente y sombrillas. A pesar de ello, Intrigada por lo que ocurría, se acercó a una de ellas
Diana y su familia consiguieron un buen lugar para para preguntarle quiénes eran y por qué recogían
disfrutar del mar y pasarla bien. los desperdicios de los demás.
Así les dio la tarde y llegó el momento de alistarse Así, se enteró de que se trataba de un grupo de
para volver a casa. Sus padres le indicaron que activistas que querían evitar que el océano se
recogiera todas sus cosas y que arrojara los convierta en un vertedero de desperdicios y que,
desperdicios en el contenedor más cercano. Esta además, tenían la misión de crear conciencia en los
última tarea resultó la más pesada, pero al cabo de bañistas para que asumieran su responsabilidad del
algunos minutos logró dar con uno. cuidado de las playas.
Mientras caminaba buscando el contenedor, Diana Antes de irse, Diana pensó: “Las autoridades
se quedó sorprendida por la cantidad de desechos deberían promover el cuidado y la limpieza de las
que las personas dejaban a su paso. Bolsas, platos, playas aumentando el número de contenedores de
cucharas plásticas y restos de comida formaban basura y de letreros que orienten a los veraneantes”.
parte de un panorama entristecedor.
228 .L.D .raipocotof odibihorP .A.S anallitnaS ©

REFLEXIONA A PARTIR DE TU EXPERIENCIA

• ¿Consideras que las acciones desarrolladas por el grupo de voluntarios genera


conciencia social en las personas? ¿Por qué? ¿De qué manera?
• ¿Has tenido la oportunidad de ser voluntario en alguna acción social? ¿Cómo te
sentiste? ¿De qué manera aporta al bien común el desarrollo de este tipo de acciones?

UNIDAD 4 57
2 Ética, política y responsabilidad

La ética, la política y el ser humano


PARA INICIAR
La ética alcanza su plena realización en la política, cuyo fin supremo es la
¿Qué valores morales consideras realización del bien común. Por ello, es obligación del ser humano como
que se necesita para participar en ser político y de toda institución pública o privada promover el bien
política? ¿Por qué? general, procurando los principios y valores éticos que la moral exige.
Esta vinculación entre ética y política fue enunciada en la antigüedad
clásica por Aristóteles. Para el pensador griego, ética y política esta-
ban unidas por su misma naturaleza práctica. La política, al buscar el
bien común de la polis, tenía una nobleza que la ponía por encima del
resto de las ciencias.
La búsqueda del bien común es una tarea que le compete, ante todo,
al Estado, pues su labor es procurar la justicia y el bienestar de la socie-
dad en su conjunto.
La exigencia moral de justicia como trato igual nos conduce a pregun-
tarnos por las posibilidades de su realización práctica. En este punto
interviene la política, que es el mecanismo necesario para poner en
práctica las exigencias morales en las circunstancias concretas, que son
siempre situaciones donde contamos con recursos escasos, y por ello
suelen aparecer conflictos entre las personas.
La justicia es la base de la vida del Estado. Desde aquí debe poder
procurar los otros bienes. Solo en la comunidad política puede el
hombre satisfacer el conjunto de sus necesidades, tanto intelectuales
como biológicas, y solo allí alcanza la vida humana su expresión más
completa.
La desnaturalización del ser político
El sujeto político se desnaturaliza cuando se corrompe y deja de atender
al bien común, que desvirtúa y transforma al beneficio de unos cuantos.
segamI ytteG

El poder absoluto es un riesgo para la ética política y el buen gobierno.


El individuo que carece de una sensibilidad moral excepcional puede
sucumbir fácilmente ante las tentaciones del poder absoluto.
El funcionario público que viola sus deberes de lealtad al pueblo, ya
sea por dinero u otro beneficio personal, deja de vivir para la política
y empieza a vivir de ella, siguiendo el razonamiento de Max Weber, re-
bajando el nivel de la política en un valor instrumental al servicio del
enriquecimiento.
228 .L.D .raipocotof odibihorP .A.S anallitnaS ©

Para enfrentar estas situaciones y fomentar una conducta éticamente


positiva en el gobierno, es indispensable que el sujeto político logre una
vinculación entre sus costumbres, las normas jurídicas y los valores que
rigen la sociedad, a fin de hacer política conservando la ética y la moral
como norma de conducta elemental.
Por ello, el Estado debe ser el primer educador en valores morales. Los
La acción política debe estar orientada al buen hombres formados en valores perfeccionan su naturaleza y elevan la
gobierno y al logro del bien común. vida de la comunidad.

58
La ética y la responsabilidad La ética y los avances tecnológicos
La palabra responsabilidad procede del campo jurídico A causa del gran avance científico-tecnológico, la éti-
y remite al vocablo latino respondere, con el que se ca ha adquirido en nuestra época nuevas dimensio-
hace referencia a la defensa de una cosa en un juicio nes de responsabilidad. A lo largo del siglo XX, se ha
o la justificación de una acción que ha sido puesta generado un nuevo tipo de conciencia, la conciencia
en entredicho. Posteriormente, en el siglo XVIII, el planetaria. Como consecuencia del progreso científi-
concepto de responsabilidad se empezó a utilizar para co-técnico, nos enfrentamos a problemas que no pue-
justificar que, cuando alguien ocasiona un perjuicio den ser solucionados por unos pocos países, sino que
a otro, debe asumir la reparación del daño o un requieren la cooperación y la responsabilidad de to-
equivalente fijado por las leyes y el juez. dos; por ejemplo, la contaminación, el agotamiento de
los recursos naturales, como efecto de la producción y
Pero también podemos hablar de una responsabi-
el consumo masivos, y la posibilidad real de destruc-
lidad moral, que se diferencia de la jurídica, sobre
ción del planeta, como efecto de las nuevas armas de
todo, porque es un fenómeno subjetivo de la concien-
destrucción masiva.
cia moral. Esto significa que es el sujeto que actúa el
que se siente responsable de su acción, sin que pueda En su libro El principio de responsabilidad , Hans Jo-
haber ningún tribunal que lo declare responsable, ex- nas sostiene que la ética hasta ahora se aplicaba a la
cepto su propia conciencia. Además, la sanción que evaluación de la acción con un alcance inmediato. Te-
puede recibir una persona que sabe que ha actuado nía que ver con el aquí y el ahora, con situaciones con-
moralmente mal no proviene del exterior (juez, poli- cretas de los hombres tanto en la esfera pública como
cía, etc.), sino de su propia reprobación. en la privada. La acción u omisión tenía que ver con
aquellas personas que rodeaban al autor de un hecho
Así pues, ser moralmente responsable de una acción
y que se vieron afectadas por su acción. Pero no había
significa que quien actúa:
responsabilidad por efectos posteriores no previstos.
• Lo ha hecho con libertad, es decir, admitir que
Hoy, el hombre ha ampliado la esfera de su acción, ya
esa acción podría no haberse realizado, o haberse
que mucho de lo que hace traerá consecuencias para
realizado de otra manera distinta.
la vida futura de los seres humanos. Nos referimos al
• Es capaz de responder de la acción realizada, impacto de la ciencia y la tecnología, tanto en el plano
aduciendo las razones o motivos que le han impul- de la vida humana como en el medio natural.
sado a actuar de esa forma concreta.
Esto ha llevado a diversos filósofos y científicos a de-
• Debe asumir las consecuencias (el bien o el mal) nunciar la falsa idea de progreso sobre la que estamos
que se deriven de la acción realizada. construyendo nuestra civilización. Hemos creído que
La ética de la responsabilidad el progreso consiste en explotar los recursos de la Tie-
rra para satisfacer nuestro deseo de bienestar, y la es-
El filósofo alemán Max Weber distinguió dos formas tamos destruyendo.
de asumir la responsabilidad moral:
Por eso, tenemos que cambiar nuestra idea de progre-
• La ética de la convicción, que sigue una persona so en el sentido de asumir responsablemente las con-
que procura actuar de acuerdo con principios y va- secuencias de nuestras acciones, para poder dejar a
lores moralmente buenos, pero se desentiende de las generaciones futuras un mundo, como mínimo, tan
las posibles consecuencias de sus actos. Cuando habitable como el que nosotros hemos encontrado.
estas consecuencias son negativas, quien obra por
pura convicción suele encontrar justificaciones que La propuesta consiste en pensar un modelo ético que
228 .L.D .raipocotof odibihorP .A.S anallitnaS ©

lo eximen de responsabilidad. parta del impacto de la tecnología en la naturaleza, de


modo tal que se pueda regular el costo futuro de las
• La ética de la responsabilidad, que pone todo el acciones y decisiones que tomamos en la actualidad.
énfasis en las consecuencias previsibles de una ac-
ción, dejando en segundo plano los principios o va-
lores en los que se ha inspirado. Cuando una acción PARA PENSAR CRÍTICAMENTE
produce consecuencias negativas, su autor asumirá
toda la responsabilidad sobre esas consecuencias, Explica con ejemplos de qué manera se relacionan
ética, responsabilidad y tecnología en la actualidad.
sin pretender justificarse o desentenderse.

UNIDAD 4 59
La bioética: casos de estudio El proyecto concluyó la secuencia del genoma huma-
no en el 2003, iniciando una nueva era en la investiga-
Uno de los campos que ha tenido mayor desarrollo en
ción biomédica basada en biología molecular.
el mundo actual ha sido el de la bioética, que es la apli-
cación de la ética al campo de las ciencias biológicas. En el estudio tuvieron un papel destacado las implica-
ciones éticas, legales y sociales que se derivarían de
La manipulación genética
los resultados del proyecto.
Esta técnica consiste en la alteración artificial y
El conocimiento del genoma implica conocer los da-
voluntaria de los caracteres hereditarios que se
tos de la intimidad de una persona, lo que podría con-
transmiten a la siguiente generación en determinadas
ducir a que se la discrimine en el trabajo o al suscribir
especies. Actualmente, se utiliza para obtener
una póliza de seguros, pues se sabría de su propen-
productos más rentables para los seres humanos;
sión a contraer determinadas enfermedades.
por ejemplo, variedades de maíz más resistentes a las
plagas y con mayor número de granos. Es así como De otro lado, la ingeniería genética no solo permite
se producen los llamados alimentos transgénicos. trabajar con material genético, como en el caso de la
inseminación artificial o la fertilización in vitro, sino
Aunque esta técnica origina beneficios, muchos cues-
también modificar la estructura interna de los genes.
tionan sus efectos en la salud o las consecuencias en
Esto podría convertirse en un instrumento poderoso
el equilibrio ecológico.
de dominación.
El proyecto genoma humano
El debate también se ha centrado en la posibilidad
Este es un proyecto de investigación científica inicia- de clonar seres humanos, tal como se ha conseguido
do en 1990 con el objetivo de elaborar un mapa del con animales. Esto significa que los científicos po-
genoma o conjunto de genes que están presentes en drían hacer copias exactas de una persona a partir de
la especie humana. la manipulación de sus genes.
El objetivo del proyecto era conocer, principalmente, Las preguntas que surgen son: ¿Quién o quiénes
los procesos moleculares que ocurren en las enferme- tendrían el derecho para decidir las variaciones que
dades hereditarias, con la finalidad de hacer posible pueden introducirse en el genoma humano? ¿Dónde
la prevención, el diagnóstico anticipado e, incluso, la queda nuestra dignidad como personas frente a estas
curación de muchas enfermedades. prácticas?

Del conocimiento a la acción: Declaración Universal sobre el Genoma Humano y los Derechos Humanos

Art. 1. El genoma humano es la base de la unidad Art. 11. No deben permitirse las prácticas que sean contrarias
fundamental de todos los miembros de la familia humana y a la dignidad humana, como la clonación con fines de
del reconocimiento de su dignidad intrínseca y su diversidad. reproducción de seres humanos. Se invita a los Estados y a las
En sentido simbólico, el genoma humano es el patrimonio de organizaciones internacionales competentes a que cooperen
la humanidad. para identificar estas prácticas y a que adopten en el plano
nacional o internacional las medidas que correspondan, para
Art. 2. Cada individuo tiene derecho al respeto de
asegurarse de que se respetan los principios enunciados en la
su dignidad y derechos, cualesquiera que sean sus
presente Declaración. (Unesco, 1998, pp. 47 y 48)
características genéticas. [...]
kcotsrettuhS

Art. 6. Nadie podrá ser objeto de discriminaciones fundadas


en sus características genéticas, cuyo objeto o efecto
228 .L.D .raipocotof odibihorP .A.S anallitnaS ©

sería atentar contra sus derechos humanos y libertades


fundamentales y el reconocimiento de su dignidad.
Art. 10. Ninguna investigación relativa al genoma humano Estudio de
ni ninguna de sus aplicaciones, en particular en las esferas la secuencia
de la biología, la genética y la medicina, podrá prevalecer del ADN, cuya
sobre el respeto de los derechos humanos, de las libertades molécula es la
portadora de
fundamentales y de la dignidad humana de los individuos o, la información
si procede, de grupos de individuos. genética.

60
DEBATES PARA REFLEXIONAR

¿Sería ético clonar seres humanos?


La posibilidad de la clonación humana ha estimulado Las ramificaciones éticas de la clonación, sobre
desde antiguo la imaginación popular, incluso en el todo en lo que respecta a los seres humanos, no
mundo del espectáculo. Así, por ejemplo, una novela parecen facilitar el establecimiento de unos límites
de suspenso, Los niños del Brasil, ulteriormente claros. Incluso aunque con el tiempo se resuelvan
adaptada al cine por Hollywood en 1978, describía los problemas técnicos de la clonación, muchas
a un criminal de guerra nazi que organizaba una preguntas siguen sin respuesta. ¿Qué razones hay
colonia de jóvenes clones de Hitler. Para muchos para permitir o prohibir la reproducción de niños
otros, la clonación contiene sugerencias de mediante clonación? ¿Debe utilizarse la clonación
inmortalidad o de eugenesia de cadena de montaje. en el caso de parejas estériles o de parejas de
[...] Dolly añadió ímpetu a las conversaciones –y a la homosexuales que deseen tener descendencia
preocupación– acerca de la clonación humana. biológica?
En este debate participan científicos, legisladores, ¿Qué percepción de la vida tendrá un niño nacido
dirigentes religiosos, filósofos y organizaciones por reproducción asexual? ¿Y la de individuo único
internacionales, pero no siempre de manera o la de un “prisionero” genético? ¿Un niño clonado
armoniosa. Por lo que respecta a la clonación es sencillamente un gemelo de su donante genético
reproductiva –con el propósito de obtener un con interposición de cierto lapso temporal? ¿Deben
bebé que sea una copia genética–, se ha llegado al escoger los progenitores las características de un
acuerdo general, aunque sin unanimidad absoluta, hijo futuro como es posible mediante la clonación?
de que no es ética. [...] Esas y otras cuestiones similares preocupan ahora a
científicos y a expertos en bioética que temen que los
Las tasas elevadas de fracasos (más del noventa por
procedimientos de clonación puedan poner en peligro
ciento) y la alta morbilidad de la clonación animal
la identidad humana. (Unesco, 2004, pp. 11 y 12)
indican de manera convincente que no es aplicable
a los seres humanos. Por añadidura, los animales

segamI ytteG
clonados presentan, al parecer, tasas elevadas de
deformidad y discapacidad. La misma Dolly fue
finalmente sacrificada en el 2003, a la edad de seis
años y medio, si bien muchas ovejas llegan a vivir
más de diez. Dolly había contraído una enfermedad
pulmonar progresiva, que de ordinario se presenta
en ovejas de más edad, así como artritis prematura.
Algunos expertos en clonación han emitido en
consecuencia la hipótesis de que los seres humanos
clonados necesitarían operaciones para reemplazarles
las caderas ya en la adolescencia y podrían estar
aquejados de senilidad hacia los veinte años.
La oveja Dolly, el primer mamífero en ser
clonado en el mundo.
228 .L.D .raipocotof odibihorP .A.S anallitnaS ©

DEBATIMOS PARA CRECER JUNTOS

• ¿Por qué creen que la posibilidad de clonar seres humanos ha generado


un gran debate público?
• ¿Cuáles son las principales consideraciones éticas en torno a la clonación humana?
• ¿Concuerdan con el punto de vista que sostiene que la clonación humana
no es ética? ¿Por qué?

UNIDAD 4 61
ACTIVIDADES DE INTEGRACIÓN

El desarrollo de la conciencia moral

Comparte tus respuestas A lo largo de nuestra vida, estamos constantemente enfrentándonos a problemas
con tu profesor para que las y situaciones que exigen que tomemos decisiones y asumamos posturas
evalúe. Luego, conversa con él determinadas. Para lograr un buen desarrollo personal, es indispensable que
y pídele que te indique en qué aprendamos a tomar decisiones de manera autónoma valorando las diferentes
aspectos debes mejorar. posibilidades y asumiendo las consecuencias de nuestros actos.

Para actuar conforme a nuestras creencias e ideales, aportando en el mejoramiento


de la sociedad, es necesario que aprendamos a desarrollar desde jóvenes nuestra
conciencia moral, incorporando en nuestra vida valores de la ética cívica que nos
permitan decidir lo correcto y crecer como personas con conciencia social.

1 Lee el siguiente texto y responde las preguntas.

Necesitamos conciencia moral


Toda acción surge de una intención que, por muy interesada que sea para uno mismo,
repercutirá en los demás y en el mundo. De ahí nace la conciencia moral que procura
distinguir entre los principios que gobiernan a uno mismo y la consideración ética de
sus acciones. [...]
Los filósofos antiguos se preguntaban: ¿Cómo debemos vivir? Hoy, en cambio, la pre-
gunta puede ser otra: ¿Qué podemos ser? [...]. Cuenta Victoria Camps que “la ética de
la modernidad es una ética de los deberes, a diferencia de la ética antigua, que era
una ética de las virtudes. A la ética le concierne establecer las obligaciones que atan
al individuo con la sociedad en la que vive”. Ocurre que no son leyes, sino códigos de
conducta que acaban dependiendo de la responsabilidad propia. ¿Cómo educar esa
conciencia? ¡Qué fácil es hablar de moral y de valores, y qué difícil actuar coherente y
comprometidamente con ellos!
Vamos camino de una visión de comunidad que se desprenda de una vez de los
tiempos de individualismo que nos han precedido. Ya basta de tanto lobo, de tanta
ambición materialista, de tanto abuso del otro y de tanta mediocridad en el trato
humano. Nada es más desesperanzador que convivir con la miseria moral. A la
COMUNÍCATE dignidad del pobre, se opone la indignidad del mísero, aquel que vive alejado del amor,
desconectado del corazón.
En grupos, escriban un cuento Nos sirven los universales de Kant, el método aristotélico y la más moderna ética
breve en el que se pongan de aplicada. Todo ello en el juego de la acción social, las relaciones interpersonales, a
manifiesto la práctica de valores través de las que intuimos y elaboramos aquello que nos parece que es el bien mayor.
Aspiramos, por el bien de todos, a una mayor sensibilidad moral (respeto y dignidad),
para alcanzar el bien común.
a una mayor capacidad de ser para uno (responsabilidad), para los demás (vínculos
Ustedes mismos deben incluirse
éticos y compasivos) y para el mundo en su conjunto (valores cívicos). (Guix, 2013,
como personajes. párrs. 3, 7, 11 y 12)

• ¿Por qué crees que es importante que aprendamos a tomar conciencia de las
228 .L.D .raipocotof odibihorP .A.S anallitnaS ©

consecuencias de nuestros actos y decisiones? ¿Cómo lograrlo?


• ¿Consideras que basta con educar en valores para mejorar la ética ciudadana?
¿De qué depende que las personas incorporen dichos valores?
• ¿Cómo podemos orientar nuestras acciones hacia el logro del bien común?
¿Crees que influye en este proceso el desarrollo de la conciencia moral?
¿Por qué?

62
Se valora a sí mismo (1 y 3). Reflexiona y argumenta éticamente (1, 2 y 3). Autorregula sus emociones (3).

2 Lee el siguiente texto y reflexiona a partir de las preguntas planteadas.

Un experimento social

segamI ytteG
En El caballero oscuro ( The Dark Knight, 2008), segunda parte de la
trilogía protagonizada por Batman, el superhéroe se enfrenta al Joker,
su archienemigo, una mente enferma pero extremadamente inteligente
y con una capacidad para hacer el mal fuera de lo normal, incluso para
los peores supervillanos. El Joker secuestra dos barcos, uno de ellos
cargado de presos y el otro lleno de civiles anónimos, y los utiliza para
poner en práctica un experimento.
Así se lo explica a sus víctimas: “Esta noche van a formar parte de un
experimento social; estoy preparado para hacerlos volar por los aires.
Cada barco tiene un detonador para volar al otro; si ninguno de los dos
lo hace, en media hora volaré los dos barcos. Sin embargo, si uno de
los dos pulsa el botón, le perdonaré la vida. ¿Quién será? ¿La selecta
colección de escoria de la cárcel o los pobres inocentes de Gotham?”.

• ¿A qué dilema moral se enfrentan los ciudadanos de Gotham? ¿Por qué?


• ¿Crees que los civiles secuestrados deben o no activar el detonador de la
bomba? ¿Por qué?
• ¿Consideras que los presos tienen el mismo derecho de activar la bomba que
el resto de secuestrados? ¿Por qué?

3 Analiza las siguientes situaciones. Luego, formen grupos de tres, reflexionen


y respondan.

Roxana, Gonzalo, ¿me dejas ¡Ojalá alguien


¿no deberías hacer copiar tu tarea de Ciencias? hiciera algo para
la cola como No me alcanzó el tiempo acabar con la
los demás? para hacerla. corrupción
del país!
228 .L.D .raipocotof odibihorP .A.S anallitnaS ©

• ¿Consideran que las dos primeras situaciones presentadas constituyen formas


de corrupción? ¿Por qué? ¿A quiénes afectan estos actos?
• ¿De qué manera podemos vincular nuestras actitudes y decisiones cotidianas
al logro del bien común? Expliquen mediante ejemplos.

METACOGNICIÓN

• Escoge una actividad en la que hayas puesto en práctica tus valores morales.
¿Qué valores fueron determinantes en tus decisiones? ¿Cuáles no?

UNIDAD 4 63
BIBLIOGRAFÍA Y PÁGINAS WEB

Aramburú, C. (enero-junio de 2014). Idas y vueltas: los Nick Vujici. (2016). Nickvujicic.com [Traducción propia].
programas de planificación familiar en el Perú. Recuperado de https://goo.gl/3Cc9g3
Revista Latinoamericana de Población, 8(14), 81-103.
O’Reilly, A. (2007). El derecho al trabajo decente de
Recuperado de https://goo.gl/UFK5Co
las personas con discapacidades . Ginebra, Suiza:
Buxarrais, M., et al. (1997). La educación moral en primaria Organización Internacional del Trabajo. Recuperado de
y secundaria. Una experiencia española. Barcelona, https://goo.gl/MM7byj
España: Fondo Mixto de Cooperación Española.
Ordóñez, P. (2014). El derecho a la educación intercultural
Camps, F. (2000). Participación comunitaria y gestión bilingüe (EIB) de las comunidades nativas del Perú.
alternativa de conflictos. Cuadernos de Trabajo Social, Revista Pensamiento Constitucional . PUCP, 18(18),
(13), pp. 231-251. Recuperado de https://goo.gl/dCv4mL pp. 429-446. Recuperado de https://goo.gl/tH21kG
Care Perú. (enero de 2007). Experiencias de gestión local Organización Internacional del Trabajo. (2009). Manual
y presupuesto participativo. Recuperado de https:// de formación para combatir la trata infantil con
goo.gl/Muf9V6 fines de explotación laboral, sexual y de otros tipos.
Entendiendo la trata infantil . Recuperado de https://
Carr, N. (julio-agosto de 2008). Is Google Making Us Stupid?
goo.gl/M1QWLA
[¿Google nos está volviendo estúpidos?]. The Atlantic
Magazine [Traducción propia]. Recuperado de https:// Política china del hijo único: su historia y sus
goo.gl/DLGYQx consecuencias. (30 de octubre de 2015). El Comercio.
Recuperado de https://goo.gl/idtiyD
Cómo lidiar con la presión de grupo. (julio de 2015).
Kidshealt.org. Recuperado de https://goo.gl/3GNWt5 Ramírez, S. (mayo de 2017). Pueblos indígenas, identidad
y territorio. Sin territorio no hay identidad como
Defensoría del Pueblo. (setiembre de 2017). El valor del
pueblo. Revista Jurídica, 5(1), pp. 11-32. Recuperado de
diálogo. Adjuntía para la prevención de conflictos https://goo.gl/VaQeQZ
sociales y la gobernabilidad. Documento Defensorial
n.° 29. Recuperado de https://goo.gl/7GHp4g Regan, J. (2010). Los awajún y wampís contra el
Estado: una reflexión sobre antropología política.
Defensoría del Pueblo. (marzo de 2012). Violencia en
Investigaciones sociales . UNMSM, 14(24), pp. 19-35.
los conflictos sociales. Informe Defensorial n.° 156. Recuperado de https://goo.gl/tAsmP1
Recuperado de https://goo.gl/VY2tDM
Rodríguez, R. (junio de 2009). La revocatoria en el Perú:
El “efecto Google” afecta al uso de la memoria. (15 de julio apuntes constitucionales y políticos . Recuperado de
de 2011). El País. Recuperado de https://goo.gl/fL56GN
https://goo.gl/FhQx8E
Gamio, G. (3 de diciembre de 2015). La importancia de la
Rosa Parks, la mujer negra que no cedió su asiento
sociedad civil. La República . Recuperado de https://
a un blanco en el autobús. (1 de diciembre de 2015).
goo.gl/owprti
National Geographic. Recuperado de https://goo.gl/
Guix, X. (2 de junio de 2013). Necesitamos conciencia szSbd4
moral. El País. Recuperado de https://goo.gl/x5kVbj
Save the Children. (6 de febrero de 2009). Testimonios de
Hernández, M. (mayo de 2006). Violencia juvenil: falta exniños soldados de la República Democrática del
de valores y padres sin autoridad. Riojavirtual.com. Congo. Recuperado https://goo.gl/YHP2KS
Recuperado de https://goo.gl/oC8uXL
Schwarz, A. (s. f.). Adolescencia: egocentrismo y conducta
Lalueza, J., y Crespo, I. (2003). Adolescencia y relaciones temeraria . Recuperado de https://goo.gl/hQLqB8
228 .L.D .raipocotof odibihorP .A.S anallitnaS ©

familiares. En A. Perinat (Coord.). Los adolescentes


Toharia, M. (17 de enero de 2018). Urbes para peatones.
en el siglo XXI. Un enfoque psicosocial. Barcelona, El País. Recuperado de https://goo.gl/YU8nj9
España: Editorial UOC.
Unesco. (noviembre de 2011). Construyendo una cultura
Ministerio de Cultura. (2012). Lineamientos de política
de paz y de prevención, desde la metodología de
cultural. Recuperado de https://goo.gl/ueyVSi laboratorios creativos. Cuaderno de trabajo para
Ministerio de Cultura. (2013). 10 cosas que debes saber sensibilización y capacitación. Quito, Ecuador.
sobre las lenguas indígenas peruanas y sus hablantes. Recuperado de https://goo.gl/Wd8gBg
Recuperado de https://goo.gl/W7JUrf
Unesco. (1998). Declaración Universal sobre el Genoma Páginas web recomendadas _______________
Humano y los Derechos Humanos. París, Francia.
Recuperado de https://goo.gl/jmjPEV Apropo (Apoyo a Programas de Población) (s. f.).
Portal principal. Recuperado de http://www.
Unesco (2004). La clonación humana, cuestiones éticas. apropo.org.pe/orientacion-1/
París, Francia. Recuperado de https://goo.gl/nUWKN1
Congreso de la República. (s. f.). Portal principal.
Unesco. (s. f.). Proteger el patrimonio y fomentar la Recuperado de http://www.congreso.gob.pe/
creatividad. Recuperado de https://goo.gl/Ntpbt1
Defensoría del Pueblo. (s. f.). Portal principal.
Unicef. (agosto de 2002). Unicef va a la escuela para Recuperado de http://www.defensoria.gob.pe/
construir una cultura de paz y solidaridad. Buenos
Aires, Argentina. Recuperado de https://goo.gl/Gq81ih Jurado Nacional de Elecciones. (s. f.). Portal principal.
Recuperado de http://www.jne.gob.pe/
Vargas, J. (17 de junio de 2017). El voto femenino en el
Perú. El Peruano. Recuperado de https://goo.gl/fvVSBz Ministerio de Cultura. (s. f.). Portal principal.
Recuperado de http://www.cultura.gob.pe/
Vega, N. (31 de mayo de 2016). Presión social en la
adolescencia. ¿Debo preocuparme si la conducta de Ministerio de Defensa. (s. f.). Portal principal.
mi hijo ha cambiado? Blogcognift.com. Recuperado de Recuperado de http://www.mindef.gob.pe/
https://goo.gl/CLmUhy Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social. (s. f.). Portal
principal. Recuperado de http://www.midis.gob.pe/
Ministerio de Educación. (s. f.). Portal principal.
Recuperado de http://www.minedu.gob.pe/
Textos de consulta _________________________ Ministerio del Interior. (s. f.). Portal principal.
Recuperado de https://www.mininter.gob.pe/
Álvarez, D., Álvarez, L., y Pérez, J. (Coords.). (2007). Aprende
a resolver conflictos. Programa para mejorar la Ministerio de Justicia y Derechos Humanos. (s. f.).
convivencia escolar. Lima, Perú: CEPE. Portal principal. Recuperado de http://www.minjus.
gob.pe/
Constitución Política del Perú . (1993). Recuperado de
http://bit.ly/1yOcIRb Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables.
(s. f.). Portal principal. Recuperado de
Covey, S. (1998). 7 hábitos de los adolescentes altamente
http://www.mimp.gob.pe/
efectivos. Ciudad de México: Random House Mondado
RI, S. A./Ibero A & G SAC. Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE).
(s. f.). Portal principal. Recuperado de
Degregori, C. (2004). Diversidad cultural. Enciclopedia
http://www.onpe.gob.pe/
Temática del Perú (Vol. 8). Lima: El Comercio
y Orbis Ventures. Organización Mundial de la Salud (OMS). Información
sobre salud de los adolescentes. (s. f.). Portal
Figueroa, C. (2014). Exclusión social en el Perú: hacia una
principal. Recuperado de http://www.who.int/
nueva política social. Lima, Perú: INEI.
topics/adolescent_health/es/
Ministerio de Educación. (2013). Tutoría y orientación
Poder Judicial. (s. f.). Portal principal. Recuperado de
educativa. Aprendiendo a resolver conflictos en las
http://www.pj.gob.pe/
instituciones educativas. Lima, Perú: Autor.
Presidencia de la República. (s. f.). Portal principal.
228 .L.D .raipocotof odibihorP .A.S anallitnaS ©

Rubio, M. (2015). Para conocer la Constitución de 1993


Recuperado de http://www.presidencia.gob.pe/
(3.a edición). Lima, Perú: Fondo Editorial PUCP.
Registro Nacional de Identificación y Estado Civil.
Rubio, M. (2004). Organización del Estado. Enciclopedia
(s. f.). Portal principal. Recuperado de http://www.
Temática del Perú (Vol. 4). Lima, Perú: El Comercio
reniec.gob.pe/
y Orbis Ventures.
Tribunal Constitucional. (s. f.). Portal principal.
Tuesta, S. (2010). Fiestas, Calendarios y Costumbres. Lima,
Recuperado de http://www.tc.gob.pe/
Perú: Autora.

BIBLIOGRAFÍA
TEXTO ESCOLAR

4 Desarrollo Personal,
SECUNDARIA Ciudadanía y Cívica

También podría gustarte