Está en la página 1de 65

L7 P01.

indd 1 5/2/13 4:14 PM


Índice
Unidad 7. La novela de caballería y la novela picaresca 162
◗ Lectura: Que trata de la condición y ejercicio del famoso 164 Modos y tiempos verbales 178
hidalgo don Quijote de la Mancha
Actividades de comprensión lectora 166 Cohesión textual: conectores de resumen o finalización 180

◗ Comunicación literaria Cápsula ortográfica: Uso de x 181

La novela 168 ◗ Comunicación oral y escrita


Recepción de textos literarios: la novela de caballería y la 170 El proceso de investigación 182
novela picaresca
Figuras literarias: hipérbaton, ironía, sarcasmo 174 Elaboración de esquemas 184
Producción con intención literaria: Originalidad para 175 Evaluación por competencias 187
escribir
◗ Reflexión sobre la lengua
Proyecto PAES 188
El verbo 176

Unidad 8. La novela romántica y la realista 200


◗ Lectura: ¡Justicia, señor gobernador! 202 La perífrasis verbal 216

Actividades de comprensión lectora 204 Análisis morfológico de textos literarios 217

◗ Comunicación literaria Cohesión textual: conectores temporales y de adición 218

La novela y sus elementos 206 Cápsula ortográfica: cambios en el uso de y –o –e 219


Recepción de textos literarios: la novela romántica y la 208 ◗ Comunicación oral y escrita
novela realista
Figuras literarias: hipérbole, eufemismo, paradoja 212 El párrafo 220

Producción con intención literaria: Un nuevo capítulo 213

◗ Reflexión sobre la lengua Evaluación por competencias 224

Conjugación de verbos regulares 214

© SANTILLANA 161

L7 P11.indd 161 5/2/13 3:09 PM


7
La novela de caballería y la
novela picaresca
Unidad

Temas de la unidad
• La novela. Orígenes y • Figuras literarias: hipérba-
reseña histórica ton, ironía, sarcasmo
• La novela de caballería y • Modos y tiempos verbales
la novela picaresca: • Uso de x
El ingenioso hidalgo don • El proceso de la investi-
Quijote de la Mancha, gación
Lazarillo de Tormes • Elaboración de esquemas
162 © SANTILLANA

L7 P11.indd 162 5/2/13 3:09 PM


Lorenzo Coullaut Valera.
Monumento a Miguel de
Cervantes, Madrid.

Un mundo loco y pícaro Para responder


Las novelas de caballería eran populares a principios
• ¿Con qué argumentos defenderías a loco, si fueras
de la Edad Moderna y siempre tenían el mismo argu-
su abogado?
mento: un bello caballero de alta posición social, que
• ¿Qué diferencias puedes encontrar entre la vida de
en su brioso caballo rescataba princesas cautivas y lu-
un caballero andante y la de un pícaro?
chaba contra gigantes y dragones. Miguel de Cervantes
• ¿Qué canciones conocidas dedicarías a un pícaro o
decidió burlarse de esas novelas creando a un personaje
a un caballero?
loco, el caballero andante don Quijote de la Mancha.
La novela picaresca fue totalmente diferente: su héroe
Espacial y musical
(o mejor dicho, antihéroe) es un pobre hombre al que el
hambre lleva a realizar mil oficios y picardías.

© SANTILLANA 163

L7 P11.indd 163 5/2/13 3:09 PM


Lectura
Que trata de la condición y ejercicio del famoso hidalgo
don Quijote de la Mancha
En un lugar de la Mancha de cuyo nombre no quiero que no se lo sacara ni las entendiera el mismo Aristóteles,
acordarme, no hace mucho tiempo que vivía un Hidalgo si resucitara para solo ello. No estaba muy bien con las
de los de lanza en astillero, adarga antigua, rocín flaco y heridas que don Belianís daba y recibía, porque se imagi-
galgo corredor. Una olla de algo más vaca que carnero, naba que, por grandes maestros que lo hubiesen curado,
salpicón las más noches, duelos y quebrantos los sábados, no dejaría de tener el rostro y todo el cuerpo lleno de ci-
lentejas los viernes, algún palomino de añadidura los do- catrices y señales.
mingos, consumían las tres partes de su hacienda. El resto
de ella concluían sayo de velarte, calzas de velludo para Pero, con todo ello, alababa en su autor aquel acabar su
las fiestas, con sus pantuflos de lo mismo, y los días de libro con la promesa de aquella inacabable aventura, y
entre semana se honraba con su vellorí de lo más fino. Te- muchas veces le vino deseo de tomar la pluma y darle fin
nía en su casa una ama que pasaba de los cuarenta, y una al pie de la letra, como allí se promete; y sin duda alguna
sobrina que no llegaba a los veinte, y un mozo de campo lo hiciera, y aun saliera con ello, si otros mayores y conti-
y plaza, que así ensillaba el rocín como tomaba la podade- nuos pensamientos no se lo estorbaran.
ra. Frisaba la edad de nuestro Hidalgo con los cincuenta
años; era de complexión recia, seco de carnes, enjuto de Tuvo muchas veces competencia con el cura del lugar
rostro, gran madrugador y amigo de la caza. Quieren de- (que era hombre docto, graduado en Sigüenza), sobre
cir que tenía el sobrenombre de Quijada, o Quesada, que cuál había sido mejor caballero: Palmerín de Inglaterra, o
en esto hay alguna diferencia en los autores que de este Amadís de Gaula; más maese Nicolás, barbero del mismo
caso escriben; aunque por conjeturas verosímiles se deja pueblo, decía que ninguno llegaba al caballero del Febo,
entender que se llamaba Quejana. Pero esto importa poco y que si alguno se le podía comparar era don Galaor, her-
a nuestro cuento; basta que en la narración de él no se mano de Amadís de Gaula, porque tenía muy acomodada
salga un punto de la verdad. condición para todo; que no era caballero melindroso, ni
tan llorón como su hermano, y que en lo de la valentía no
Es, pues, de saber que este sobredicho Hidalgo, los ratos le iba en zaga.
que estaba ocioso (que eran los más del año), se daba a
leer libros de caballerías con tanta afición y gusto, que ol-
vidó casi de todo punto el ejercicio de la caza, y aún la
administración de su hacienda; y llegó a tanto de curio-
sidad y desatino en esto que vendió muchas fanegas de
tierra de sembradura para comprar libros de caballerías
en que leer, y así, llevó a su casa todos cuantos pudo haber
de ellos, y de todos, ningunos le parecían tan bien como
los que compuso el famoso Feliciano de Silva; porque la
claridad de su prosa y aquellas intricadas razones suyas le
parecían de perlas, y más cuando llegaba a leer aquellos
requiebros y cartas de desafíos, donde en muchas partes
hallaba escrito: La razón de la sinrazón que a mi razón se
hace, de tal manera mi razón enflaquece, que con razón
me quejo de la vuestra fermosura. Y también cuando leía:
Los altos cielos que de vuestra divinidad divinamente con
las estrellas os fortifican, y os hacen merecedora del mereci-
miento que merece la vuestra grandeza.

Con estas razones perdía el pobre caballero el juicio, y


desvelaba se por entenderlas y desentrañarles el sentido,
164 © SANTILLANA

L7 P11.indd 164 5/2/13 3:10 PM


En resolución, él se enfrascó tanto en su lectura, que se que era antes y primero de todos los rocines del mun-
le pasaban las noches leyendo de claro en claro, y los días do. Puesto nombre y tan a su gusto a su caballo, quiso
de turbio en turbio; y así, del poco dormir y del mucho ponérsele a sí mismo, y en este pensamiento, duró otros
leer se le secó el cerebro, de manera que vino a perder el ocho días, y al cabo se vino a llamar DON QUIJOTE, de
juicio […] donde como queda dicho, tomaron ocasión los autores de
esta tan verdadera historia, que sin duda se debía llamar
En efecto, rematado ya su juicio, vino a dar en el más Quijada, y no Quesada como otros quisieron decir. Pero
extraño pensamiento que jamás dio loco en el mundo, y acordándose que el valeroso Amadís, no sólo se había
fue que le pareció convenible y necesario, así para el au- contentado con llamarse Amadís a secas, sino que aña-
mento de su honra como para el servicio de su república, dió el nombre de su reino y patria, por hacerla famosa,
hacerse caballero andante, e irse por el mundo con sus y se llamó Amadís de Gaula, así quiso, como buen ca-
armas y caballo a buscar las aventuras y a ejercitarse en ballero, añadir al suyo el nombre de la suya, y llamarse
todo aquello que él había leído que los caballeros andan- DON QUIJOTE DE LA MANCHA, con que a su parecer
tes se ejercitaban, deshaciendo todo género de agravio, y declaraba muy al vivo su linaje y patria, y la honraba con
poniéndose en ocasiones y peligros donde, acabándolos, tomar el sobrenombre della.
cobrase eterno nombre y fama. Imaginábase el pobre ya
coronado por el valor de su brazo, por lo menos, del im- […] Puesto nombre a su rocín, y confirmándose a sí mis-
perio de Trapisonda; y así con estos tan agradables pensa- mo, se dio a entender que no le faltaba otra cosa, sino
mientos, llevado del extraño gusto que en ellos sentía, se buscar una dama de quien enamorarse, porque el caba-
dio priesa a poner en efecto lo que deseaba. Y lo primero llero andante sin amores, era árbol sin hojas y sin fruto, y
que hizo fue limpiar unas armas que habían sido de sus cuerpo sin alma. Decíase él:
bisabuelos. […]
—Si yo por malos de mis pecados o por mi buena suerte,
Fue luego a ver su rocín, y aunque tenía más cuartos que me encuentro por ahí con algún gigante, como de ordina-
un real y más tachas que el caballo de Gonela, […] le pa- rio les acontece a los caballeros andantes, y le derribo de
reció que ni el Bucéfalo de Alejandro ni Babieca el del Cid un encuentro, o le parto por mitad del cuerpo, o finalmen-
con él se igualaban. Cuatro días se le pasaron en imagi- te, le venzo y le rindo, ¿no será bien tener a quién enviarle
nar qué nombre le pondría; porque (según se decía él a sí presentado, y que entre y se hinque de rodillas ante mi
mismo) no era razón que caballo de caballero tan famo- dulce señora, y diga con voz humilde y rendida: yo señora,
so, y tan bueno él por sí, estuviese sin nombre conocido; soy el gigante Caraculiambro, señor de la ínsula Malin-
y así, procuraba acomodársele drania a quien venció en singular batalla el jamás como se
de manera, que declarase quién debe alabado caballero don Quijote de la Mancha, el cual
había sido antes que fuese de me mandó que me presentase ante la vuestra merced, para
caballero andante, y lo que que la vuestra grandeza disponga de mí a su talante?
era entonces; pues estaba muy
puesto en razón que, mudan- ¡Oh, cómo se holgó nuestro caballero cuando hubo hecho
do su señor estado, mudase él este discurso, y más cuando halló a quién dar nombre de
también el nombre, y le cobrase su dama! Y fue, a lo que se cree, que en un lugar cerca
famoso y de estruendo, como del suyo había una moza labradora de muy buen pare-
convenía a la nueva orden y al cer, de quien él un tiempo anduvo enamorado, aunque,
nuevo ejercicio que ya profe- según se entiende, ella jamás lo supo ni se dio cata dello.
saba; y así, después de muchos Llamábase Aldonza Lorenzo, y a ésta le pareció ser bien
nombres que formó, borró y darle título de señora de sus pensamientos; y buscándole
quitó, añadió, deshizo y tornó nombre que no desdijese mucho del suyo, y que tirase y
a hacer en su memoria e ima- se encaminase al de princesa y gran señora, vino a llamar-
ginación, al fin le vino a llamar la Dulcinea del Toboso, porque era natural del Toboso,
Rocinante, nombre, a su pare- nombre, a su parecer, músico y peregrino y significativo,
cer, alto, sonoro y significativo como todos los demás que a él y a sus cosas había puesto.
de lo que había sido cuando fue
rocín antes de lo que ahora era, Miguel de Cervantes.
© SANTILLANA 165

L7 P11.indd 165 5/2/13 3:10 PM


Actividades
Acceso y recuperación
1. Busca en el diccionario el significado de las palabras. 7. Marca con una ✗ el caballo de Don Quijote, según la
descripción que hay en el texto.
• hidalgo

• rocín

2. Explica en qué se inspiró Don Quijote para elegir su


nombre de caballero.

3. Copia el fragmento donde se describe a don Quijote.

4. Subraya quiénes vivían con don Quijote.


8. Escribe F o V acerca de los libros de caballería, según
• Una ama que pasaba de los cuarenta.
el texto.
• Maese Nicolás, barbero del pueblo.
• Una sobrina que no llegaba a los veinte. Don Quijote se desvelaba por entender y
desentrañarles el sentido.
• Un mozo de campo y plaza.
Aristóteles escribió un tratado sobre el sen-
• El caballero Palmerín de Inglaterra.
tido de estos libros.
• Don Galaor
Los muchos que don Quijote tenía los reci-
• Sancho Panza bió como herencia de sus bisabuelos.
5. Relaciona al caballo con su dueño. El autor favorito de don Quijote era Felicia-
no de Silva por la claridad de su prosa y sus
Bucéfalo El Cid Campeador
intricadas razones.
Rocinante Alejandro Magno
Babieca Don Quijote de la Mancha
Interpretación
6. Marca las cualidades que Don Quijote dio a los 9. Infiere cuál es la intención del autor al expresarse así
nombres que creó según el fragmento.
de los libros de caballería.

Alegre Musical Con estas razones perdía el pobre caballero el juicio,


y se desvelaba por entenderlas y desentrañarles el
Peregrino Interesante sentido, que no se lo sacara ni las entendiera el
Elegante Significativo mismo Aristóteles, si resucitara para solo ello.

• ¿Qué nombre le dio a su amada?

166 © SANTILLANA

L7 P11.indd 166 5/2/13 3:10 PM


10. Interpreta y subraya la opción más acertada para
explicar los fragmentos.
Reflexión y evaluación
13. Lee y contesta.
• La razón de la sinrazón que a mi razón se hace, de tal
manera mi razón enflaquece, que con razón me quejo
En resolución, él se enfrascó tanto en su lectura, que
de la vuestra fermosura.
se le pasaban las noches leyendo de claro en claro, y
- A causa de la hermosura de alguien, está perdiendo los días de turbio en turbio; y así, del poco dormir y
la razón. del mucho leer se le secó el cerebro, de manera que
vino a perder el juicio.
- La sinrazón hace que pierda la razón.
• Los altos cielos que de vuestra divinidad divinamente • ¿Crees posible que alguien pierda el juicio de esta
con las estrellas os fortifican, y os hacen merecedora manera? Explica.
del merecimiento que merece la vuestra grandeza.
- Dice que los cielos son altos, las estrellas dan fuer-
zas y proporcionan grandeza.
- Habla de alguien que se merece honores por volun- Pero acordándose que el valeroso Amadís, […]
tad divina. añadió el nombre de su reino y patria, por hacerla
11. Contesta a partir del texto. famosa, y se llamó Amadís de Gaula, así quiso,
como buen caballero […] llamarse DON QUIJO-
• ¿Por qué don Quijote ansiaba enfrentarse a un gi- TE DE LA MANCHA, con que a su parecer de-
gante? claraba muy al vivo su linaje y patria.

• ¿Cómo puedes hacer famosa tu patria en sentido po-


sitivo?

• ¿Por qué el amor entre don Quijote y Dulcinea del


Toboso era idealizado? 14. Marca tres acciones que un caballero andante actual
podría hacer por El Salvador.
• Ayudar a prevenir y erradicar el acoso escolar.
• Fomentar el respeto hacia la los débiles y vulnera-
bles.
12. Expresa tus predicciones acerca de lo que trata el
• Promover la prevención del consumo de sustancias
resto de la novela, a partir de este fragmento.
tóxicas.
• Luchar contra la deslealtad y la injusticia.
Le pareció convenible y necesario, así para el au-
mento de su honra como para el servicio de su • Practicar la fidelidad, la nobleza y la valentía.
república, hacerse caballero andante, e irse por el
• Actuar como mediador para la resolución de con-
mundo con sus armas y caballo a buscar las aventu-
flictos
ras y a ejercitarse en todo aquello que él había leído
que los caballeros andantes se ejercitaban. • Proteger el derecho al honor y la intimidad en las
redes sociales
• Evitar el robo de artículos escolares
• Evitar que las paredes de edificios públicos o priva-
dos sean manchados con graffitis.
• Fomentar el respeto hacia la naturaleza.
© SANTILLANA 167

L7 P11.indd 167 5/2/13 3:10 PM


Bloque:
Comunicación literaria
Para pensar La novela
¿Cuál es la diferencia entre
un cuento y una novela?
1. Orígenes
Algunos críticos afirman que la novela se consolidó de lleno como género literario en el
siglo XVI y otros afirman que El satiricón, escrito por Petronio en el siglo I d.C., es su
primer antecedente. El término novela proviene del italiano novella, que significa “no-
Alto
ticia”, “relato” y a su vez procede del latín novellus, diminutivo de novus, que significa
Escribe la diferencia entre “nuevo”. Al inicio, hacía mención a un relato intermedio entre el cuento y el romance,
la novela policíaca y la sin embargo con el transcurso del tiempo se comenzó a utilizar para designar a toda
romántica. obra literaria narrativa, centrada en los sucesos verosímiles o fantásticos, pero siempre
de carácter ficticio.

2. Clasificación y reseña histórica de la novela


• Picaresca. Se remonta al siglo XVI. Su personaje principal es un pícaro y se considera
genuinamente española.
• Caballería. Se desarrolla en España entre los siglos XIV y XVII, y narra las aventuras
de los caballeros andantes.
• Psicológica. Data del siglo XVII. Se refleja la realidad subjetiva de los personajes con
sus conflictos internos y morales.
• Policíaca. Surge en el siglo XVIII. Narra relatos detectivescos que giran en torno a la
resolución de un caso criminal.
¿Dudas?
Sí No • Romántica. Inicia a finales del siglo XIII. Trata de sucesos y personajes convencionales
y narra las vicisitudes de dos enamorados.
Sigue
• Histórica. Aparece como género durante el siglo XIX. Es aquella cuya acción se centra
en hechos o procesos históricos en una sociedad determinada.
• Rosa o sentimental. Se desarrolló durante el siglo XIX. Es de carácter romántico donde
se exaltan los sentimientos y las pasiones sin caer en la cursilería.
• De ciencia-ficción. Se originó en el siglo XX. Describe un mundo transformado por
imaginarios adelantos científicos o tecnológicos.
• De aventuras. En el siglo XVIII, se consolida con la aparición de libros
como Robinson Crusoe, de Daniel Defoe. Sus temas son los viajes y la
búsqueda de tesoros. Los personajes son astutos, fuertes y virtuosos.
• Realista. Tuvo su origen en el siglo XX. Se influenció por la nueva
realidad creada por la burguesía en el poder, que solucionaba los
problemas sociales. En este mismo siglo también surgen novelas del
realismo crítico, realismo social y el realismo mágico.
En el siglo XX florecen novelas basadas en criterios de mercadeo y no en
criterios estéticos: los autores repiten fórmulas que les garanticen que su
novela se ubique entre los libros más vendidos (best sellers).

3. La superestructura de la novela
Se refiere a la manera como está organizado su contenido. Entonces la su-
perestructura de un poema, una definición de diccionario o una receta de
cocina es totalmente diferente a la de la novela. En este sentido, cabe aclarar
que el contenido de todas las narraciones está organizado de forma similar.
La aparición de la imprenta en el siglo XV
permitió que la novela llegara con facilidad a Dentro de la superestructura de las narraciones se pueden distinguir dos
mayor número de personas. aspectos esenciales: el que se refiere al discurso y el relativo a la historia.
168 © SANTILLANA

L7 P11.indd 168 5/2/13 3:10 PM


3.1. El plano del discurso y el plano de la historia Para desarrollar
El plano del discurso se refiere a posibilidades que tienen los escritores para contar la
Selecciona una clase de
historia mediante el tiempo, el modo y la voz:
novela de la cual serías pro-
El tiempo en la narración incluye el orden, la duración y la frecuencia de las acciones. tagonísta, según las caracte-
rísticas de tu personalidad.
• Orden. Las acciones pueden disponerse cronológicamente o alterarse por anacronías.
• Duración. Los autores hacen pausas en el tiempo para incluir descripciones o intrapersonal
reflexiones, introducen elipsis que son suspensiones de períodos de tiempo o incluyen
sumarios que son formas de condensar períodos largos en pocas palabras.
• Frecuencia. Un hecho puede ser evocado de diversas maneras y puntos de vista. En
cada caso el tiempo discurre de manera diferente.
El modo se refiere a que el autor puede contar hechos o puede contar palabras mediante
el discurso directo: —Señora— le dije yo a la vieja; el discurso indirecto: Pedro dijo que
pensaba acompañarlos o el discurso indirecto libre:

Preguntéle yo que de qué se reía, y respondióme que de una cosa que tenía aquel libro escrita en el margen
por anotación. Díjele que me la dijese; y él, sin dejar la risa, dijo: —Está, como he dicho, aquí en el margen ...
Miguel de Cervantes. El ingenioso hidalgo don Quijote de la mancha.

La voz es la manera como se transmiten los hechos a los receptores del texto narrativo:

El narrador. Permite conocer las ac- El narratario. Es hacia quien se dirige el narrador y que
ciones según su participación o grado no siempre se hace explícito. En El lazarillo de Tormes
de conocimiento de la historia. el narrador protagonista se dirige a “vuestra merced”.

El plano de la historia relacionado con la manera en que se integran las secuencias, accio-
nes y los personajes que las realizan.

Para finalizar
• La novela se consolida a partir de la Edad Media y desde mediados del siglo XIX se han vinculado
más escritores con este género.
• La superestructura es la manera como se organiza en dos planos: el plano del discurso, y el plano
de la historia.

Actividades
1. Subraya el discurso indirecto y encierra el directo. 2. Relaciona con una línea según corresponda
Tiempo Directo, indirecto.
—Levántese vuestra merced —dijo Sancho—, y Modo Narrador, narratario
verá el buen recado que ha hecho, y lo que tene-
mos que pagar, y verá a la reina convertida en Voz Orden, duración, frecuencia
una dama particular llamada Dorotea. (El inge- 3. Investiga el nombre de tres novelas que se consi-
nioso hidalgo don Quijote de la Mancha. Mi- deren best seller. Escríbelos.
guel de Cervantes Saavedra).

Mas yo de un cabo y mi señor de otro, tanto le


dijimos y otorgamos que cesó su llanto, con ju-
ramento que le hice de nunca más en mi vida
mentalle nada de aquello, y que yo holgaba. (El
lazarillo de Tormes).

© SANTILLANA 169

L7 P11.indd 169 5/2/13 3:10 PM


Recepción de textos literarios: la novela de
caballería y la novela picaresca
Para pensar 1. La novela de caballería
A finales de la Edad Media y principios de la Edad Moderna, prevaleció la novela escrita
¿Qué cualidades debe tener
en lengua romance, cuyos temas eran, principalmente, las aventuras de valientes y devo-
un caballero, en la época
tos caballeros que en ocasiones, se enfrentaban al conflicto entre el amor carnal y el amor
actual?
divino. La devoción y la pureza era condición fundamental para vencer tanto en el campo
de batalla como en las tentaciones mundanas. Por ello, con frecuencia estos héroes de capa
Alto y espada tenían que renunciar al amor carnal o idealizar a su amada, de tal manera que no
faltaran en ninguno de sus juramentos de castidad y obediencia divina. Así, cada persona-
Escribe una característica
je de este tipo de relatos estba dotado de las virtudes necesarias para salir siempre victo-
de los caballeros de las
rioso en sus combates contra malvados caballeros, monstruos, gigantes o ejércitos enteros.
novelas.
1.1. Autores y obras
Miguel de Cervantes Saavedra (1547-1616)
Tuvo una vida azarosa: luchó en la batalla de Lepanto y
permaneció cautivo en Argel durante cinco años. Desde
su juventud cultivó la poesía, el teatro y la novela, género
este último en el que destacó especialmente. Aunque es-
¿Dudas? Sí No
cribió una novela pastoril, La Galatea, y una novela bizan-
Sigue tina, Los trabajos de Persiles y Segismunda; en la produc-
ción narrativa de Cervantes sobresale El ingenioso hidalgo
don Quijote de la Mancha, que constituye una de las obras
maestras de la literatura universal, que trata de ridiculizar
las costumbres de la caballería y que muchos críticos han
descrito como la primera novela moderna.

Joanot Martorell (1415-1468)


Novelista descendiente de una noble familia de Gandía (Valencia). Se documenta prin-
cipalmente a través de los litigios que mantuvo con otros caballeros y que en ocasiones
motivaron carteles.
Se conocen bastantes elementos biográficos que lo muestran como un caballero luchador
y agresivo, de vida agitada, llena de lances caballerescos y asuntos amorosos, así como
numerosos viajes. Su obra Tirante el Blanco, encomiada por Cervantes marca un hito en
la evolución de la narrativa caballeresca.

Garci Rodríguez de Montalvo


Fue comendador de Medina del Campo y publicó en Zaragoza en 1505 una
versión del más famoso de los libros de caballería, que tuvieron gran acepta-
ción durante el siglo XVI: Amadís de Gaula.
Esta es en realidad una obra de autor desconocido que Rodríguez rehízo, redu-
ciendo y ampliando algunos pasajes de los tres primeros libros de las distintas
versiones que se elaboraron a lo largo del siglo XIV. Amadís de Gaula fue escri-
ta en castellano y cuenta las increíbles hazañas de un valiente caballero y cuyo
nombre da el título a la novela. Es considerada una obra maestra de la literatura
medieval fantástica.

170 © SANTILLANA

L7 P11.indd 170 5/2/13 3:10 PM


Análisis literario: El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha,
de Miguel de Cervantes Saavedra
Lee “Capítulo VII: De la segunda salida de nuestro buen caballero don Quijote de la Mancha” y “Capítulo: VIII
Del buen suceso que el valeroso don Quijote tuvo en la espantable y jamás imaginada aventura de los molinos de
viento, con otros sucesos dignos de felice recordación” de la primera parte, y “Capítulo IX: Donde se concluye y
da fin a la estupenda batalla que el gallardo vizcaíno y el valiente manchego tuvieron”, de la segunda parte.
1. Subraya la respuesta correcta.
• ¿Qué características de los caballeros se mencionan en los tres capítulos?
a) Son valerosos b) Evitan mezclarse en asuntos ajenos. c) A todo le tienen miedo
• ¿Por qué el título califica de “espantable”, la aventura de los molinos de viento?
a) Se enfrentaron a unos gigantes. b) Sucedieron cosas sobrenaturales. c) Porque resultaron golpeados.
• ¿Cómo alejaron el ama, el cura y el barbero a Don Quijote de los libros de caballerías?
a) Los quemaron y tapiaron la biblioteca. b) Los llevaron a Vizcaya. c) Montaron guardia por turnos.
2. Escribe un breve resumen del capítulo VII.

3. Marca con ✗ los sucesos de la aventura de los molinos de viento.

Sancho intenta disuadir a Rucio muere en el ataque Don Quijote vio treinta Sancho anima a su amo a
don Quijote. a los gigantes. gigantes luchar
Se dirigieron al Puerto Don Quijote acusa a
Don Quijote se enco- El caballero andante re-
de Lápice a buscar aven- Frestón por la derrota.
mienda a Dulcinea. sulta vencedor.
turas
Encontraron una ca- El vizcaíno y don Quijo-
Los frailes atacan y de- Don Quijote libera a las
ravana que llevaba dos te se enfrentan con espa-
rriban a don Quijote. princesas.
frailes y una vizcaína. das.

4. Identifica la voz en este fragmento:

Esta imaginación me traía confuso deseoso de saber real y verdaderamente toda la vida y milagros de nuestro
famoso español Don Quijote de la Mancha, luz y espejo de la caballería manchega y el primero que en nuestra
edad, y en estos calamitosos tiempos se puso al trabajo y ejercicio de las andantes armas, y al desfacer agravios,
socorrer viudas, amparar doncellas…

a. Personaje b. Narrador c. Discurso indirecto


5. Escribe ejemplos que evidencien la locura del protagonista.

© SANTILLANA 171

L7 P11.indd 171 5/2/13 3:10 PM


2. La novela picaresca
Es una extensa obra de ficción, por lo general de carácter satírico e irónico, cuyo persona-
je principal es un individuo cínico y amoral. El género se originó en España a mediados
del siglo XVI y tomó su nombre de la figura del pícaro. Es uno de los géneros más repre-
sentativos y populares de la literatura española y se desarrolló como manifestación de
Para desarrollar una desesperada época de empobrecimiento. Sus aspectos importantes son:
Ilustra en un cartel una ac- • Su protagonista es un pícaro. Personaje marginal, de baja extracción social, como en
ción propia de un pícaro. Lazarillo de Tormes, que desde muy joven se gana la vida trabajando como mozo para
sobrevivir en un difícil mundo, mediante su ingenio.
Espacial
• La narración está hecha en primera persona. Está narrada a partir de una falsa
autobiografía derivada de la propia condición social del protagonista y tiene una
intención moralizadora.
• Las aventuras y desventuras del pícaro permiten conocer los aspectos de la
existencia. Los hechos se narran con realismo, ya que la acción transcurre en tiempos
y lugares concretos y el lenguaje empleado es vulgar, para dar mayor verosimilitud.

2.1. Autores y obras


El lazarillo de Tormes, anónimo
Esta novela anónima data del año 1554. Es la primera obra picaresca de la
literatura europea. El pícaro critica a la sociedad de ese período a través de la
miseria y pobreza que lo lleva a vivir penurias y tribulaciones– El lazarillo de
Tormes adopta la forma de carta autobiográfica, dirigida a un destinatario a
quien Lázaro quiere explicar su trayectoria vital. A lo largo de siete tratados
o capítulos en los que su ascenso social va acompañado de su degradación
moral. A partir de El lazarillo de Tormes nacen otras obras como: Segunda
parte de la vida del Lazarillo de Tormes, Lazarillo de Manzanares, Varia for-
tuna del soldado Píndaro. Estebanillo González y La garduña de Sevilla.

Francisco de Quevedo y Villegas (1580-1645)


Escritor español, nació en el seno de una familia de la aristocracia cortesana. Cultivó tanto
la prosa como la poesía y es una de las figuras más complejas e importantes de la litera-
tura. Escribió las páginas burlescas y satíricas más brillantes y populares de la literatura
española. Una de sus obras más satírica y burlesca en la que lo más importante era exhibir
ingenio es La vida del buscón llamado don Pablos, novela picaresca en la que ridiculiza los
inútiles esfuerzos que hace don Pablos, perteneciente a la clase más baja, para ascender
socialmente.

Mateo Alemán (1547-1613)


Novelista español. Es el primer autor de la novela picaresca cuya identidad está claramen-
te establecida. La obra maestra por la que se le recuerda es El Guzmán de Alfarache, pu-
blicada en dos partes: la primera en Madrid en 1599 y una segunda en Lisboa en 1604,
con el subtítulo de Atalaya de la vida humana. La narración es autobiográfica como en
el Lazarillo de Tormes, aunque el personaje posee una doble dimensión, como pícaro y
como pecador arrepentido, que corresponde a las dos fases sucesivas de su vida. Su per-
sonaje central, como todo héroe picaresco, es un perpetuo vagabundo cuyas penalidades
le sirven para justificar moralmente su desconfianza.

172 © SANTILLANA

L7 P11.indd 172 5/2/13 3:10 PM


Análisis literario: El lazarillo de Tormes
Lee la obra y resuelve.
1. Traslada la letra a la casilla que corresponda.

a Lázaro Enseña a Lázaro, la astucia, la trampa, la venganza.


b El ciego Aparenta ser un hombre rico y con muchos bienes.
c El clérigo Le da a Lázaro su primer par de zapatos.
d El escudero Se casa con la criada del Arcipreste de San Salvador.
e El fraile Tiene un oficio peligroso según cree Lázaro.
f El alguacil Guarda el pan de la misa en un arca para comérselo él solo.

2. Subraya la respuesta correcta.


• ¿Cuál fue la causa por las que la madre de Lázaro lo entregó al ciego?
a) Los problemas familiares. b) Porque eran pobres. c) Porque no lo podía atender.
• ¿Cuál fue el problema que más le preocupó a Lázaro con sus amos?
a) El hambre. b) El maltrato. c) La falta de honestidad.
• ¿Cuál es el tono utilizado en El lazarillo de Tormes?
a) Irónico y sarcástico. b) Triste y preocupado. c) Alegre y satisfecho.
3. Transcribe un fragmento de la obra en donde se demuestren estas características de la novela picaresca.
• El protagonista es un pícaro:

• El narrador es en primera persona:

4. Cómo se ordenan en el tiempo las acciones de El lazarillo de Tormes? Explica.

5. Compara en tu cuaderno a la esposa de Lázaro con Dulcinea.

El señor […] procuró casarme con una criada suya Había una moza labradora de muy buen parecer, de
[…] Mas malas lenguas, que nunca faltaron ni fal- quien él un tiempo anduvo enamorado, […]
tarán, no nos dejan vivir, diciendo no sé qué, y si
Llamábase Aldonza Lorenzo, y a ésta le pareció ser
sé que, de que ven a mi mujer irle a hacer la cama
bien darle título de señora de sus pensamientos; y,
y guisalle de comer. […] (aunque en este tiempo
buscándole nombre que no desdijese mucho del
siempre he tenido algunas sospechuelas y habido
suyo, y que tirase y se encaminase al de princesa y
algunas malas cenas por esperalla algunas noches)
gran señora, vino a llamarla Dulcinea del Toboso,
[…]
porque era natural del Toboso.
Verdad es que algunos de mis amigos me han dicho
Miguel de Cervantes Saavedra. El ingenioso
algo deso y aun por más de tres veces me han cer-
hidalgo don Quijote de la Mancha.
tificado que, antes que comigo casase, había parido
tres veces.
Anónimo. El lazarillo de Tormes.

© SANTILLANA 173

L7 P11.indd 173 5/2/13 3:10 PM


Figuras literarias: hipérbaton, ironía,
sarcasmo
Para pensar 1. Hipérbaton
Es una figura literaria que consiste en organizar las palabras en un orden distinto al ha-
¿Por qué en algunas oca-
bitual. El nuevo orden pretende destacar la parte que se antepone. En el hipérbaton se
siones lo que se dice no
pueden encontrar dos grados:
es lo mismo que lo que se
desea comunicar? • Los que alteran el orden lógico de las palabras en la oración. Ejemplo:

Bien te puedes llamar dichosa sobre cuantas hoy viven en la tierra, ¡oh sobre las bellas bella!
Miguel de Cervantes Saavedra. El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha.

• Cuando se separan palabras que estructuralmente, por su función, deben permanecer


juntas:

Nunca fuera caballero de damas tan bien servido como fuera don Quijote cuando de su aldea vino.
Miguel de Cervantes Saavedra. El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha.

2. Ironía
Consiste en decir lo contrario de lo que se piensa de forma burlesca, lo contrario de lo que
se quiere comunicar, empleando para eso un tono desagradable de burla. En este ejemplo
se infiere que no comieron nada:

Comieron una comida eterna, sin principio ni fin.


Francisco de Quevedo. La vida del buscón llamado Don Pablos.

3. Sarcasmo
Figura que tiene un grado más alto que la ironía, ya que es una expresión dura y cruel, es
decir posee un carácter de burla con la intención de insultar. Este ejemplo se refiere a que
a las casas de juego van los torpes, tontos o necios:

[...] Señor, dijo el pícaro, yo no tengo las inteligencias que vuesa merced que se va a las casas de
juego. [...]
Vicente Espinel. Vida del escudero Marcos de Obregón.

Actividades
1. Inventa un ejemplo de cada figura. 2. Escribe en qué se diferencia la ironía del sar-
casmo.
Ironía Sarcasmo

3. Comenta con tus compañeros.


• ¿La ironía y el sarcasmo en las conversaciones
pueden ser falta de respeto?
Educación en valores

174 © SANTILLANA

L7 P11.indd 174 5/2/13 3:10 PM


Producción con intención literaria
Originalidad para escribir
Al momento de escribir un texto, es muy importante –Creación de los personajes: Las características o cua-
tomar en cuenta que la mayoría de las veces no queda lidades de los personajes dependen del tipo de novela
“listo” en el primer intento. Hay que revisarlo, corregir- que se va a escribir. Por ejemplo si es de caballería serán
lo y reescribirlo, ya que siempre hay algo que se puede personajes nobles, cultos, virtuosos y llenos de mucha
mejorar. valentía; en cambio si es picaresca, los personajes serán
mezquinos, pícaros y con muchas artimañas.
Por eso cuando se escribe una novela es imprescindible
que cada escritor, implemente su propio estilo. Sin em- –Utilización de figuras literarias: Es importante utilizar
bargo, para que esta novela sea original hay que aplicar recursos estilísticos que le den más elegancia a lo escrito.
una serie de estrategias y sugerencias para facilitar su
–Título: Debe colocarse un título atractivo y que vaya acor-
elaboración:
de a toda la temática que se va a desarrollar en la novela.
–Selección de tema. Debe ser novedoso y llamativo para
• Inventa un nuevo capítulo para El lazarillo de Tormes.
los lectores.

Procedimiento
Completa de acuerdo a cada instrucción y a tu creatividad.
1. Describe a los personajes.

Por ejemplo: Lázaro es


un vendedor ambulante
que acostumbra hacer
trampa.

2. Inventa un lugar para las acciones.

Por ejemplo: En dife-


rentes pueblos y ciuda-
des donde va a vender
y, de vez en cuando, su
propio pueblo.

3. Utiliza figuras literarias.

Por ejemplo: La cliente-


la de Lázaro le ha puesto
como sobrenombre “el
honrado”.

4. Piensa ligeramente en el
contenido de tu capítulo
y redacta un título.

5. Con las ideas anteriores, escribe un borrador del nuevo capítulo.


6. Relee lo escrito y pásalo en limpio.
7. Compártelo con tus compañeros de clase.
© SANTILLANA 175

L7 P11.indd 175 5/2/13 3:10 PM


Bloque:
Reflexión sobre la lengua
Para pensar El verbo
¿Qué palabras del texto
expresan acciones, estados
o procesos? De que salió de su casa, voy a ver la obra, y hallé
que no dejó en la triste y vieja arca agujero ni aun
por donde le pudiese entrar un moxquito. Abro
con mi desaprovechada llave, sin esperanza de sa-
car provecho, y vi los dos o tres panes comenza-
dos, los que mi amo creyó ser ratonados, y dellos
todavía saqué alguna lazeria, tocándolos muy li-
geramente, a uso de esgremidor diestro.
El lazarillo de Tormes. Anónimo.

1. Características formales y funcionales


Los verbos tienen rasgos morfológicos, es decir que se refieren a su forma y estructura.
Entre estos rasgos se destacan:

Es la parte que informa del significado léxico (indica la acción, el proceso o evento de que se
Lexema
trata) y se obtiene al suprimir la terminación del infinitivo (-ar, -er, -ir): mir–ar, vend-er, sal–ir.
Son las terminaciones que se añaden al lexema para obtener las diferentes formas de su conju-
Morfema gación. Contienen el significado gramatical (informan sobre persona, número, tiempo, modo y
aspecto): cant–abas, com–eremos.
Es la que encabeza el morfema, pero no aporta ningún significado. Puede ser a (am-ar, bail-ar);
Vocal temática
e (tem-er; corr-er) o i (part-ir, sal-ir).

Los verbos sirven para expresar una acción, un proceso o estado, que ha sucedido, sucede
o sucederá. Representan la categoría morfológica más importante de la lengua, ya que
con la sola presencia de este puede considerarse que ha sido emitido un mensaje. Los ras-
gos semánticos en los verbos se deben al significado que está dando por sí sola la palabra,
razón por la que se diferencia de las demás palabras.
Alto Desde el punto de vista sintáctico, se define como la parte de la oración que desempeña
la función de núcleo del predicado. Por ejemplo:
Subraya los lexemas y
encierra los morfemas, de
las oraciones. Rosa juega con las flores en el jardín. Acción
• Los niños bailarían.
Luis permanece en silencio. Estado
• Ellos cantaron.
• Tres niñas saltaban.
Las flores crecen alrededor de los niños. Proceso
¿Dudas? Sí No • Formas simples. Constan únicamente de lexema o raíz y morfema: amaba, perderé.
• Formas compuestas. Se utiliza el verbo auxiliar conjugado, junto a otro verbo en
Sigue participio, es decir con terminación -ado, -ido: amado, perdido.
• Verbos auxiliares: Además de tener su propio uso y significado concurren a la
conjugación de los tiempos compuestos de otros verbos. En español son (haber y ser).
Hay casos en que estos verbos son utilizados sin otros verbos e indican el desarrollo de
la acción dentro de la oración. Ejemplos: Hubo una brisa fresca.
176 © SANTILLANA

L7 P11.indd 176 5/2/13 3:10 PM


2. Accidentes gramaticales expresados por los morfemas Para desarrollar
del verbo Encuentra un compañero
Los accidentes gramaticales del verbo son las variaciones que este puede experimentar que necesite comprender
para poder expresar: persona (quién realiza la acción), número (información cuantita- algún aspecto del verbo y
tiva sobre la acción), tiempo (el momento en que se realiza la acción), modo (la actitud ayúdense mutuamente.
del hablante frente a lo que enuncia), aspecto (el tiempo interno de la acción) y voz (vin-
Interpersonal
cula las acciones del sujeto con el verbo). Por ejemplo:

Singular
Acción realizada por una persona. Tu leíste.
Número Acción realizada por varias per-
Plural Nosotros leímos.
sonas.
Yo digo. Nosotros traba-
Primera Persona (s) que hablan (n).
jamos
Tú eres agradable. ¿Uste-
Persona Segunda Persona (s) que escucha (n).
des quisieran?
Él estudia mucho. Ellos
Tercera De quien (es) se habla.
cantan en la obra.
Pasado Acciones que ya pasaron. Levantó los trastes.
Presente Acciones que están sucediendo. Tú estás en esta clase.
Tiempo
Nosotros iremos a dor-
Futuro Acciones que van a suceder.
mir.
Imperfecto La acción no ha finalizado. Yo estudiaba mucho.
Aspecto
Perfecto La acción ya finalizó. Yo estudié mucho.
Activa El sujeto realiza la acción. Luis trabaja.
Voz Moisés es amado por
Pasiva El sujeto (paciente) sufre la acción.
Dina.

Para finalizar
• El verbo tiene entre sus características formales y funcionales: lexema (informa el significado
léxico), morfemas (terminaciones que se añaden al lexema para conjugarlo), vocal temática
(puede ser a, e, i).
• Los verbos tienen formas simples y compuestas estas últimas utilizan verbos auxiliares.
• Los accidentes gramaticales del verbo son: número, persona, tiempo, aspecto y voz.

Actividades
1. Encierra en círculos la vocal temática. 3. Clasifica los verbos de acuerdo a sus accidentes.
Preocúpate más por tu carácter que por tu re-
bailar hablar volar traer putación. Tu carácter es lo que realmente eres,
partir envejecer vivir crecer mientras que tu reputación es solo lo que los
otros creen que tú eres.
Dale Carnegie
2. Escribe tres oraciones, identificando en el verbo
el tiempo y persona utilizados. Verbos de acción:
Verbos de estado
• Comenta el texto con tus compañeros.
Educación preventiva integral
© SANTILLANA 177

L7 P12.indd 177 5/2/13 3:10 PM


Modos y tiempos verbales

De vuestra madre, aunque está viva ahora, casi os puedo


Para pensar decir lo mismo, porque está presa en la Inquisición de Tole-
do, porque desenterraba los muertos sin ser murmuradora.
¿Qué personas verbales
[…] Halláronla en su casa más piernas, brazos y cabezas que
aparecen en el texto?
en una capilla de milagros. […]Dicen que representará en
un auto el día de la Trinidad, con cuatrocientos de muerte.
Francisco de Quevedo. La vida del buscón don Pablos.

1. El modo
Indica la actitud del hablante ante el enunciado y significación verbal: la actitud puede
ser objetiva o subjetiva. Puede presentarse como un hecho cierto, o bien, considerar que
su realización será más o menos incierta, virtual, hipotética, deseable, deseada, dudosa.
Para expresar dicha actitud se utilizan los verbos en diferentes modos:

Sitúa el acontecer en un lugar y • Los jóvenes acampantes


momento dados. Sus formas ver- lavaban la ropa en un
bales expresan que el hablante con- arroyo.
Indicativo sidera la acción o proceso como algo • Los jóvenes acampantes
perteneciente a la realidad, que po- lavarían la ropa en un
see existencia objetiva. Es el único arroyo si no lloviera.
modo que admite la interrogación. • ¿Qué comes?

A él pertenecen las formas verbales • Tal vez los jóvenes


con las que el hablante considera acampantes laven la ropa en
la acción o proceso como algo ir- un arroyo.
real, como un hecho que existe en su • Quiero que venga.
pensamiento pero al que no puede • Lo llamé para que viniera.
Subjuntivo
atribuir fuera de este, existencia real • Haré lo que sea para que
Alto con seguridad. vengas.
Subraya los verbos e iden- En su uso siempre implica la existen-
tifica el modo. cia de otro verbo anterior, en algunas
expresiones de posibilidad o deseo.
Estaban acaso a la puerta
dos mujeres mozas, destas
Expresa mandato u orden, función • Lave la ropa y plánchela.
que llaman del partido, las
apelativa del lenguaje. Se utiliza con • Haga este ejercicio.
cuales iban a Sevilla con
mayor frecuencia en el discurso y se • Ven ahora mismo.
unos arrieros.
Imperativo conjuga en la segunda persona. • Perdóname.
Miguel de Cervantes Saa-
Cuando exige pronombres perso-
vedra. El ingenioso hidalgo
nales átonos, van siempre detrás:
don Quijote de la Mancha.
démelo, dígalo, rómpase.
Modo

¿Dudas? Sí No
2. Tiempos simples y compuestos del modo indicativo
Sigue Cada uno de los modos del verbo posee diversos tiempos para expresar la acción en sus
formas simples y compuestas.
178 © SANTILLANA

L7 P12.indd 178 5/2/13 3:10 PM


2.1. Tiempos simples y compuestos del modo indicativo Para desarrollar
Tiempos simples yo tú él- ella nosotros vosotros ellos Inventa en equipos un rap
Presente salto saltas salta saltamos saltáis saltan que mencione todos los
tiempos simples y compu-
Pretérito perfecto salté saltaste saltó saltamos saltasteis saltaron
estos del modo indicativo.
Pretérito saltaba saltabas saltaba saltábamos saltabais saltaban
imperfecto Memorízalo
Futuro simple saltaré saltarás saltará saltaremos saltaréis saltarán Musical
Condicional simple saltaría saltarías saltaría saltaríamos saltaríais saltarían

Tiempos yo tú él o nosotros vosotros ellos


compuestos ella
Pretérito perfecto he has ha hemos habéis han
compuesto
saltado saltado saltado saltado saltado saltado

Pretérito anterior hube hubiste hubo hubimos hubisteis hubieron


saltado saltado saltado saltado saltado saltado
Pretérito había habías había habíamos habíais habían
pluscuamperfecto saltado saltado saltado saltado saltado saltado

Futuro compuesto habré habrás habrá habremos habréis habrán


saltado saltado saltado saltado saltado saltado
Condicional habría habrías habría habríamos habríais habrían
compuesto saltado saltado saltado saltado saltado saltado

Las palabras usted y ustedes también se usan como personas verbales. La conjugación
que les corresponde es la misma que se usa con él y ellos: él salta- usted salta, ellos saltan-
ustedes saltan.

Para finalizar
El modo del verbo indica la actitud del hablante ante el enunciado y significación verbal, puede ser
indicativo, subjuntivo o imperativo en tiempos simples o compuestos.

Actividades
1. Conjuga los siguientes verbos en primera persona 3. Escribe dos oraciones con verbos de tiempos
del singular, tiempos simples. compuestos.

Pretérito Condicional
Verbo Presente Futuro imperfecto

hablar

comer 4. Identifica tiempo y modo, y escribe tu opinión


vivir sobre el texto en el cuaderno.
Salvaguardar el medio ambiente es un compo-
nente esencial en la erradicación de la pobreza y
2. Escribe una oración con verbo en pretérito
uno de los cimientos de la paz. La vida del plane-
perfecto y subráyalo.
ta Tierra es la vida de la humanidad.

Educación ambiental

© SANTILLANA 179

L7 P12.indd 179 5/2/13 3:10 PM


Cohesión textual: correctores de
resumen o finalización
Para pensar Traía en las muñecas unas cuentas de vidrio, pero a él
le dieron vislumbres de preciosas perlas orientales. Los
¿Qué conectores hay en cabellos, que en alguna manera tiraban a crines, a él los
este texto? marcó por hebras de lucidísimo oro de Arabia, cuyo res-
plandor al del mismo sol oscurecía. Y el aliento, que sin
duda alguna, olía a ensalada fiambre y trasnochada, a él le
pareció que arrojaba de su boca un olor suave y aromáti-
co; y finalmente, él la pintó en su imaginación de la misma
traza y modo que lo había leído en sus libros.
El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha.
Miguel de Cervantes Saavedra.
Alto
Subraya el conector de
finalización.
1. Conectores o conjunciones de resumen y finalización
A él le pareció que arrojaba Las normas para cohesionar son preceptos que se utilizan para garantizar que los textos
de su boca un olor suave y estén bien escritos, es decir que tengan sus ideas bien conectadas, sin repeticiones nece-
aromático; y finalmente, él sarias ni contradicciones y cuya se facilite comprensión mediante el uso de elementos
la pintó en su imaginación. lingüísticos.
¿Dudas? Sí No Se emplean con la intención de darle un final a lo que se expresa en forma oral o escrita.
Este tipo de conectores se utiliza de forma constante en los discursos. El exponente los
Sigue
utiliza para finalizar las ideas o despedirse del auditorio, en otros casos lo utiliza para
sintetizar lo que ha dicho, y al introducir la parte final, generalmente la conclusión.

Conectores de resumen
Resumiendo Me gusta el mango, el marañon, el jocote, la jícama… resumiendo,
todas las frutas tropicales.
En resumen Falta Teresa, Juan, Luz, Ana, Celia, Marcos, Patricia… en resumen, la
mitad del personal.
En síntesis Los niños están sanos, poseen un buen peso, talla adecuada, niveles
de desarrollo apropiado, en síntesis, están bien.
En pocas Hemos hablado de tus triunfos y fracasos, alegrías y tristezas, espe-
palabras ranzas y temores; en pocas palabras: de toda tu vida…
En resumidas Traje la tarea de Lenguaje, el ejercicio de Matemática, los recortes de
cuentas Ciencias, los mapas de Sociales, en resumidas cuentas, todo.
Conectores de finalización

Por último Ella viajó por diversos países de Europa, África, América y Asia por
último se estableció en El Salvador para el resto de su vida
Finalmente La destrucción del tejido dental se inicia en el esmalte del diente lo
que facilita la penetración de bacterias en la dentina, originando un
hueco o cavidad y finalmente, produce caries.
Para concluir Para concluir, quiero agradecer Dios, a mis padres, familiares, com-
pañeros y maestros por todo el apoyo recibido.
Él no ha traído la fotografía, no ha pagado la cuota para el árbitro, no
En definitiva tiene el uniforme y no se ha presentado a los entrenos. En definitiva,
está fuera del equipo.

180 © SANTILLANA

L7 P12.indd 180 5/2/13 3:10 PM


Cápsula ortográfica: Uso de x

• En palabras terminadas en -xión que provienen de palabras terminadas en -je, -jo, -xo. Después
de la reflexión todos quedaron en silencio. La conexión salió más costosa de lo pensado. La
anexión a México fue en 1822.

• En palabras que empiezan por las raíces griegas xero- (seco) y xilo- (madera). La xerogafía es
un procedimiento electrostático. El xilófono es un instrumento musical de percusión. La sávila es
una planta xerófila.

• En las palabras que empiezan por el sonido “eks” seguido de las sílabas pla, ple, pli, plo, pre, pri,
Se escribe X: pro. Los niños exploraron las montañas. Todos los niños se expresaron bien de la maestra. Van a
exprimir hasta la última gota.

• Delante de las sílabas pla, ple, pli, plo; pre, pri y pro. Menos en la palabra espliego. Manuel es
inexpresivo. Eso es inexplicable. Harán un parque en esa explanada.

• Las palabras que empiezan con el prefijo extra. Los extraterrestres son seres de otro planeta. Los
alumnos con extraedad deben recibir especial atención. No debes usar ropa extravagante.

• Antes de las consonantes c, p, t. Fueron bastantes personas a la excursión. El Salvador exporta


mucho café. Mario extravió la billetera en el parque por su inexperiencia. La carne es una
excelente fuente de proteínas.

Para finalizar
• La cohesión textual es una propiedad del texto que facilita su comprensión.
• Los conectores de finalización y resumen permiten exponer la última idea.
• Se escribe x en las palabras terminadas en –xion, en palabras que empiezan “xilo”, con el sonido “eks”,
seguido de las sílabas pla, ple, pli, plo, pre, pri, pro y en palabras que empiezan con el prefijo extra.

Actividades
1. Coloca en cada espacio –ción, sión o xión según 4. Redacta una oración por cada palabra. Consulta
corresponda. el diccionario.
• Miguel prestó una exten a su vecino. Xerófila:
• Cada noche hago una refle sobre mis actos.
Xilografía:
• Compraremos una colec de discos de vinilo.
• Es un hombre de comple fuerte.
5. Subraya los conectores de resumen o finalización.
2. Escribe tres oraciones haciendo uso de palabras
En la época en la que Lázaro vivó los niños eran
con x antes de c, p, t.
considerados como adultos en pequeño, que tenían
la obligación de procurar su propio sustento, ali-
mentación, superación, protección y hasta vivien-
da; en resumen, valerse por sí solos.
En consecuencia, fue de un amo a otro, que le sirvie-
3. Tacha las palabra mal escritas. ron como modelos, aunque tuviesen muchas acciones
reprobables, hasta que, finalmente, llega a ser adulto.
espresa – extraño – axión – esperto – espíritu • Comenta el texto con tus compañeros y compa-
exploraron – excelente – estravagante - explosión ñeras.
Educación en derechos humanos
© SANTILLANA 181

L7 P12.indd 181 5/2/13 3:10 PM


Bloque:
Comunicación oral y escrita
Para pensar El proceso de investigación
¿Qué maneras existen para
obtener información como
La pobreza es una situación que determina actual-
la que se presenta en el
mente la vida de más de 174 millones de personas
texto?
en Latinoamérica, lo que supone cerca de un ter-
cio de su población. En El Salvador el 40.5% de los
hogares vive con menos de 2.5 dólares diarios y
640 000 familias no cuentan con los ingresos nece-
sarios para pagar la canasta básica […] PNUD El
Salvador  […] ha organizado grupos focales du-
rante los últimos meses en diferentes comunida-
des de El Salvador con el fin de medir los índices
de marginalidad, reconocer los esfuerzos y la lu-
cha de las personas que viven en la pobreza.
http://www.pnud.org.sv

Alto 1. La búsqueda de la información


¿Qué características deben La investigación se realiza a causa de problemas, necesidades, ideas, expectativas, in-
tener los materiales en que tereses, creencias, etc.; por tanto la fuente principal de toda investigación es la propia
se investiga? realidad. Para investigar es necesario apoyarse de datos que aparecen en fuentes donde
se pueda obtener información. Se debe tener en cuenta solo material confiable, serio y
actualizado, para ello es necesario:
• Localización y selección del material. Una vez que el tema ya está definido, se busca
y escoge el material de acuerdo a las necesidades de información.
• Relevancia del material. Después de tener los materiales, se necesita determinar cuál
¿Dudas? Sí No
es su relevancia y utilidad en el tema investigado.
Sigue • Revisar la actualización de la información. Verificar la fecha de publicación, ya que
en algunas ocasiones es desactualizada, por tanto afecta la investigación.

2. Fuentes de consulta
Se utilizan al momento de investigar. Entre ellos están: las enciclopedias generales, las revis-
tas especializadas y los libros que se consagran al estudio monográfico de un tema determi-
nado, periódicos, reportajes, antologías, artículos, sitios de internet, películas, conferencias.

3. La recolección de datos orales


Se puede hacer mediante la entrevista, que consiste en la conversación entre dos o más
personas, quienes funcionan como entrevistador (hace preguntas) y entrevistado (res-
ponde). Va desde la interrogación estandarizada hasta la conversación libre, para ambos
casos se recurre a una guía que puede ser un formulario o esquema.
Otro mecanismo para recolectar información es la encuesta, que se realiza de casa en
casa, como por ejemplo saber el impacto o aceptación de un producto o las condiciones
de vida de las familias (cuando se hace el censo de población). Tanto la entrevista como
la encuesta puede realizarse físicamente de persona a persona a través de llamadas telefó-
nicas u otros medios tecnológicos.
182 © SANTILLANA

L7 P12.indd 182 5/2/13 3:10 PM


4. Fichas de trabajo Para desarrollar
Constituyen una forma eficaz de recoger de manera sintética y ordenada la información
Pregúntale a tu mejor amigo
más relevante sobre un asunto o materia. Por su contenido, las fichas de trabajo pueden ser:
o amiga qué piensa de ti y
• De resumen. Registran, brevemente las ideas principales de un libro o un párrafo. elabora una ficha mixta con
• De paráfrasis. Se incluyen las ideas principales de un escrito, redactadas con las esa información.
palabras del investigador según haya comprendido la información.
Intrapersonal
• De cita textual. Contienen las palabras exactas del autor del texto consultado y van
entre comillas.
• Bibliográficas. Contienen los datos específicos de un libro, una revista o un periódico.
Sirven, además, para ubicar libros en las bibliotecas.
• Mixtas. Incluyen información en forma de cita textual y un comentario personal o
datos generales relacionados con el tema que ha sido investigado.
Ejemplos de fichas:

Ficha de cita textual Ficha bibliográfica


Martí, José. SANCHOLUZ, Carolina.
Obras Completas, tomo 19.
Editorial de Ciencias Sociales, La Habana, 1975.
“La palabra inacabada: propósito de los versos de
“A un pueblo ignorante puede engañársele con la
Martí” de Sancholuz, Carolina.
superstición y hacérsele servil. Un pueblo instruido
será siempre fuerte y libre. Un hombre ignorante
está en camino de ser bestia, y un hombre instruido
Memoria académica de la Facultad de Humani-
en la ciencia y en la conciencia, ya está en camino
dades y Ciencias de la Educación.
de ser Dios. No hay que dudar entre un pueblo de
dioses y un pueblo de bestias.”.
Páginas 375-376 Argentina. FaHCE. 2003.

Para finalizar
La investigación se realiza para analizar las causas de problemas y necesidades. Para encontrar la infor-
mación es necesario apoyarse de datos y fuentes de consultas, así como la recolección de datos orales.
La ficha de trabajo es una forma eficaz para recolectar información sintetizada, también funciona
para ordenar bibliografías, resumir un tema y escribir notas sobre un texto.

Actividades
1. Elabora una ficha bibliográfica, a partir de un 2. Escribe tres fuentes de investigación sobre los
libro de texto. objetivos de desarrollo del milenio.

3. Entrevista a un compañero o compañera sobre la


importancia de proteger el suelo.
• Prepara una guía de tres preguntas máximo
• Infórmate sobre el tema antes de la entrevista
• Elabora un informe escrito.
Educación ambiental

© SANTILLANA 183

L7 P12.indd 183 5/2/13 3:10 PM


Elaboración de esquemas
Pues sepa Vuestra Merced, ante todas cosas, que
a mí llaman Lázaro de Tormes, hijo de Tomé
Para pensar González y de Antona Pérez, naturales de Te-
jares, aldea de Salamanca. Mi nacimiento fue
¿Cómo se puede organizar
dentro del río Tormes, por la cual causa tomé el
en un esquema la genealo-
sobrenombre; y fue desta manera: Mi padre, que
gía de Lázaro?
Dios perdone, tenía cargo de proveer una mo-
lienda de una aceña que está ribera de aquel río,
en la cual fue molinero más de quince años; y es-
tando mi madre una noche en la aceña, preñada
de mí, tomóle el parto y parióme allí; de manera
que con verdad me puedo decir nacido en el río.
Pues siendo yo niño de ocho años, achacaron a
mi padre ciertas sangrías mal hechas en los costales de los que allí a moler venían, por
lo que fue preso, y confeso y no negó y padeció persecución por justicia.
Anónimo. El lazarillo de Tormes.

1. ¿Qué es un esquema?
Es una representación gráfica o simbólica y de forma sintetizada del contenido de un tex-
to. Los esquemas son herramientas que facilitan la organización de información sobre un
tema y permiten su visualización. También permiten que la información se capte de ma-
nera eficaz, dado que ilustran el contenido de un texto, por medio de cuadros, secuencias
y similares, que podrán comprenderse de un vistazo; así mismo, se selecciona y profundi-
za en los contenidos básicos y se analiza con más atención para poder fijarlos en la mente.
La información que se plasma en un esquema se puede obtener a partir de una lectura
intensiva del texto que se desea esquematizar y el posterior subrayado de los datos más
importantes que tiene.

2. Ventajas de los esquemas


• Estructura de forma lógica las ideas del tema. Así facilita la comprensión de lo
representado.
• Es un medio óptico, que pone en funcionamiento la memoria visual. Con ello
refuerza la capacidad de recuerdo, pues pone en juego más sentidos y más capacidades
Alto mentales.
• Permite captar de una sola vez. Da una visión de conjunto que favorece la comprensión
¿Cuál es la intención de los
y el recuerdo.
esquemas?
•  Su proceso desarrolla tanto la capacidad de análisis como la de síntesis. De esta
manera se puede dar cuenta de qué información es más esencial y cómo se relaciona
con el resto de la información.

3. Características de los esquemas


¿Dudas? Sí No Entre las características más relevantes de los esquemas se pueden mencionar:

Sigue • Jerarquiza elementos importantes. Según la importancia del contenido así se


colocarán las ideas.
• Facilita la comprensión y memorización. Al estudiar se torna más sencillo entender
la información.
• Reduce y simplifica la información. Si un texto es demasiado extenso, incluye
solamente lo esencial.
184 © SANTILLANA

L7 P12.indd 184 5/2/13 3:10 PM


4. Tipos de esquemas Para desarrollar
Los tipos de esquemas que se utilizan se seleccionan de acuerdo con la finalidad que se
Elabora un esquema de
persigue. Algunos modelos más utilizados son:
tu genealogía. Pásalo a un
• El cuadro sinóptico. Es un esquema que da una visión de conjunto sobre un tema y cartel y muéstralo a tus
muestra las relaciones. Sigue una organización jerárquica de clasificación. Las ideas compañeros.
se presentan de forma breve y concisa. Para su elaboración, se debe jerarquizar la
Interpersonal
información.
• Causa – efecto. Este diagrama causal es la representación gráfica de las relaciones entre
las diversas variables que intervienen en un proceso:

Cuadro sinóptico Esquema de causa – efecto

Idea principal 1 Característica 1 causa causa


Idea general

efecto
Idea principal 2 Característica 2
causa
secundaria causa
Idea principal 3

• Cuadro comparativo. Permite visualizar las diferencias y semejanzas entre dos o más
objetos. Está formado por un grupo de columnas donde se escribe lo que se ha de
comparar y un grupo de características que se comparan.
• Diagramas de Venn. Son ilustraciones que se muestran de manera gráfica, una
agrupación de elementos según los conjuntos, siendo representado cada conjunto con
una circunferencia. En las partes que se entrelazan se escriben las semejanzas y en el
resto, las diferencias.

Cuadro comparativo Diagrama de Venn


Características Objeto 1 Objeto 2

Característica 1 B A

Característica 2
C
Característica 3

• Mapas conceptuales. Funcionan de manera parecida a los esquemas. Se diferencian


en que cada idea principal se relaciona con las demás por medio de flechas y,
generalmente, palabras de enlace, para dar sentido al texto. Es una técnica muy útil
para hacer evidentes los conceptos clave, para separar la información significativa de
la trivial y para establecer conexiones entre conocimientos.
Su finalidad es sintetizar o resumir de forma gráfica lo más significativo de un tema
determinado que se refleja en un texto.
Son un medio de visualizar conceptos y relaciones jerárquicas entre ellos. Diversas
teorías coinciden en que el recuerdo de imágenes visuales es más efectivo para recordar
detalles concretos. De ahí que la elaboración de mapas conceptuales facilite el apren-
dizaje y el recuerdo de datos y conceptos.
© SANTILLANA 185

L7 P12.indd 185 5/2/13 3:10 PM


5. Estrategias para elaborar esquemas
Los propósitos de los esquemas son diversos: encontrar una información específica, com-
prender un tema. Para lograr estos y otros propósitos, se debe aplicar la técnica adecuada
para elaborarlos:

• Determinación de la estructura del texto


Gerente a esquematizar (separar las partes que lo
componen).
Secretaria • Separación del texto en bloques temáticos.
• Lectura comprensiva y el subrayado del
texto para poder jerarquizar los conceptos.
Jefe de mercadeo Jefe de operaciones Jefe de finanzas • Uso de palabras claves y sencillas, para
facilitar la comprensión del esquema y
frases cortas, significativas y que recojan
Asistente Asistente Asistente las palabras clave subrayadas en el texto
original
• Inclusión de todos los datos importantes,
Hay esquemas que no se derivan de textos sino de organizaciones o procesos como este
sin dejar fuera ideas que sean relevantes.
organigrama o los diagramas de flujo (flujogramas).

Para finalizar
Los esquemas

tienen

Ventajas Características Tipos Estrategias

como como como como

Facilita la Jerarquizar • Sinóptico Hacer una


comprensión de los elementos • Causa – efecto lectura
los textos. y facilitar la • Comparativo comprensiva,
comprensión. escribir palabras
claves.

Actividades
1. Compara en un diagrama de Venn. 3. Elige un tema de Estudios Sociales y Cívica y
elabora el esquema que corresponda.
• Satélites artificiales. Puestos en órbita alrededor
de la Tierra con gran variedad de fines, científi-
4. Escribe qué esquema sería apropiado en cada
cos, tecnológicos y militares.
caso.
• Los satélites astronómicos. Recogen datos pre-
cisos del Sol, de otras estrellas, de la Tierra y del • La genealogía de tu familia
mismo espacio.
• Los  satélites  meteorológicos. Orbitan la tierra
para enviar datos sobre la temperatura y forma- • Las autoridades del centro educativo
ción de nubes. Su función es supervisar el tiempo
atmosférico y el clima de la Tierra.
• Diferencias entre mamíferos y aves
2. Investiga los tipos de inteligencias que se poten-
cian al producir e interpretar esquemas.

186 © SANTILLANA

L7 P12.indd 186 5/2/13 3:10 PM


Evaluación por competencias
Aplico lo aprendido

Comunicación literaria
1. Lee el fragmento de El lazarillo de Tormes y resuelve.

Contemplaba yo muchas veces mi desastre, que escapando de los amos ruines


que había tenido y buscando mejoría, viniese a topar con quien no solo no me
mantuviese, mas a quien yo había de mantener. Con todo, le quería bien, con
ver que no tenía ni podía más, y antes le había lástima que enemistad; y mu-
chas veces, por llevar a la posada con qué él lo pasase, yo lo pasaba mal. […].
—Este —decía yo— es pobre y nadie da lo que no tiene. Mas el avariento
ciego y el malaventurado mezquino clérigo que, con dárselo Dios a ambos,
al uno de mano besada y al otro de lengua suelta, me mataban de hambre,
aquellos es justo desamar y aqueste de haber mancilla.

• El lazarillo de Tormes es una novela picaresca porque:


a. Los personajes son astutos y virtuosos. b. Su personaje principal es un pícaro. c. Está en primera persona.
• Explica cómo se evidencia esta característica de la novela picaresca: Se refleja la realidad subjetiva de los
personajes con sus conflictos internos y morales.

• Subraya la expresión en la cual Lázaro denuncia la maldad de sus anteriores amos.

Reflexión sobre la lengua


2. Copia tres verbos de fragmento de El lazarillo de Tormes y subraya en cada uno lo que se indica.

Lexema Morfema Vocal temática

3. Encierra la forma verbal del pretérito pluscuamperfecto que hay en el texto.

4. Copia del texto un verbo según se indica.

Tiempo Primera Tercera


Tiempo
pretérito persona del persona del
presente
imperfecto singular plural

Comunicación oral y escrita


5. Haz una ficha resumen de lo acontecido a Lázaro con el escudero. Usa conectores de resumen y finalización.

© SANTILLANA 187

L7 P12.indd 187 5/2/13 3:10 PM


Proyecto PAES
Tiempo disponible:
4 horas

Instrucciones

1. Escribe primero tu nombre completo y la fecha en los espacios correspondientes.

Nombre: Fecha:

2. En esta prueba responderás 70 ítems. Debes contestar en la hoja de respuestas.


3. Para contestar en la hoja de respuestas, hazlo de la siguiente manera: por ejemplo, si la respuesta correcta a
la pregunta 1 es A.

Forma correcta Formasincorrectas


Respuestas incorrectas
1 B C D 1 A B C D 1 A B C D 1 A B C D 1 A B C D

Hoja de respuestas

# A B C D # A B C D # A B C D # A B C D

1 A B C D 19 A B C D 37 A B C D 55 A B C D
2 A B C D 20 A B C D 38 A B C D 56 A B C D
3 A B C D 21 A B C D 39 A B C D 57 A B C D
4 A B C D 22 A B C D 40 A B C D 58 A B C D
5 A B C D 23 A B C D 41 A B C D 59 A B C D
6 A B C D 24 A B C D 42 A B C D 60 A B C D
7 A B C D 25 A B C D 43 A B C D 61 A B C D
8 A B C D 26 A B C D 44 A B C D 62 A B C D
9 A B C D 27 A B C D 45 A B C D 63 A B C D
10 A B C D 28 A B C D 46 A B C D 64 A B C D
11 A B C D 29 A B C D 47 A B C D 65 A B C D
12 A B C D 30 A B C D 48 A B C D 66 A B C D
13 A B C D 31 A B C D 49 A B C D 67 A B C D
14 A B C D 32 A B C D 50 A B C D 68 A B C D
15 A B C D 33 A B C D 51 A B C D 69 A B C D
16 A B C D 34 A B C D 52 A B C D 70 A B C D
17 A B C D 35 A B C D 53 A B C D 71 A B C D
18 A B C D 36 A B C D 54 A B C D

188 © SANTILLANA

L7 P12.indd 188 5/2/13 3:10 PM


Lee el texto y con base en él, responde los ítems del 1al 13.
El hombre y su sombra

La “Carta del Tiempo” número 116 correspondiente al


año 1962, aparte de indicar que la humedad relativa a
la fecha era de 90 por ciento y la presión atmosférica de
1 011.0 milibares (y otras cosas de igual jaez, como la
temperatura, el crespúsculo civil, etcétera) decía esto
como algo de no mayor importancia:
Finalmente, hay que mencionar que los días 16 y 17 de
agosto, a las 12 horas y 4 minutos pasado meridiano, el
Sol, por segunda vez en este año, se encuentra en el cenit
y no proyecta sombra. Fue un grave problema para Wil-
liams: al salir de casa, pisó la calle pero no vio su sombra.
Dedujo por eso que había muerto, y se echó a dormir.
Williams fue enterrado; mas su sombra, que conocía el
fenómeno, pasa las horas del día sentada a la puerta del
Servicio Meteorológico, clamando por un cuerpo, y es
gran molestia para los empleados.

Álvaro Menen Desleal.

1. Por su intención comunicativa, el texto se clasifica 5. Figura literaria usada en el siguiente fragmento:
como:
Williams fue enterrado; mas su sombra, que co-
A. Científico.
nocía el fenómeno, pasa las horas del día sentada
B. Literario. a la puerta del Servicio Meteorológico, clamando
C. Periodístico. por un cuerpo, y es gran molestia para los em-
pleados.
D. De interacción social.
A. Antítesis.
2. El género al que pertenece el texto es:
B. Paradoja.
A. Dramático.
C. Prosopopeya.
B. Lirico.
D. Metáfora.
C. Narrativo.
6. Género al que pertenece el sustantivo crepúsculo:
D. Periodístico.
A. Masculino.
3. La palabra meteorológico, por su acento se clasifica
como: B. Femenino.
A. Aguda. C. Epiceno.
B. Grave. D. Ambiguo.
C. Esdrújula. 7. En la frase el crespúsculo civil, la palabra el no se
tilda porque:
D. Sobresdrújula.
A. Es un pronombre personal.
4. La palabra cartero es un sustantivo derivado del
sustantivo: B. Es un determinante demostrativo.
A. Carta. C. Correo. C. Es un determinante artículo.
B. Sobre. D. Cartera. D. Es un sustantivo.

© SANTILLANA 189

L7 P12.indd 189 5/2/13 3:10 PM


8. La palabra Williams es un sustantivo propio con 12. La palabra día posee:
género:
A. Hiato.
A. Masculino.
B. Diptongo.
B. Femenino.
C. Triptongo.
C. Epiceno.
D. Una sola sílaba.
D. Ambiguo.
13. Selecciona la opción que indica el número del sus-
9. Decisión que tomó Williams cuando observó que tantivo carta.
no tenía sombra:
A. Indeterminado.
A. Buscarla en el Servicio Meteorológico.
B. Singular.
B. No darle importancia.
C. Plural.
C. Echarse a dormir.
D. Una.
D. Reclamar a los empleados.
14. De acuerdo a su estructura la palabra carta se cla-
10. Es el otro nombre que recibe el recurso literario co- sifica como:
nocido como prosopopeya:
A. Simple.
A. Metáfora.
B. Compuesta.
B. Personificación.
C. Derivada.
C. Símil.
D. Parasintética.
D. Comparación.
15. De acuerdo al texto la sombra de Williams no fue
11. La clasificación a la que pertenece la palabra hombre es proyectada porque:
A. Sustantivo común. A. Ese día él había muerto.
B. Adjetivo. B. El sol estaba oculto.
C. Sustantivo propio. C. El sol se encontraba en el cenit.
D. Verbo. D. Ella decidió desprenderse de su cuerpo.

Lee el texto y con base en él, responde los ítems del 16 al 31.
El castillo

[...] —¿Te refieres a su chaqueta? —dijo Olga— No, es zá ya conoces: “Las decisiones de la administración son
Amalia quien se la ha hecho, mucho antes de que fue- tímidas como jovencitas”. Es un consuelo, podríamos
ra mensajero. Pero tocas una fibra sensible. Desde hace pensar en un principio, pero equívoco, pues Barnabás,
tiempo debía haber recibido no una librea, pues nadie ¿acaso es un gran criado?
lleva esa prenda en el Castillo, sino un traje oficial. Ade-
[...] No, por más afecto que se le tenga, eso no podría con-
más se lo prometieron, pero en el castillo todo marcha
cebirse, no es un gran criado; el solo hecho de que venga
siempre muy lentamente, y lo aburrido del caso es que
al pueblo, e incluso que viva en él, bastaría para probarlo.
nunca se sabe qué significa esa lentitud. Puede signifi-
car que el asunto marcha por vías administrativas, pero Los grandes criados están aún más distantes que los
también puede significar que nada se ha iniciado toda- funcionarios, y tal vez con derecho; tal vez son a veces
vía, que se desea, por ejemplo, probar a Barnabás; y tal superiores a ciertos funcionarios, y algunas cosas pare-
vez incluso que el asunto está ya arreglado, que la pro- cen indicarlo: trabajan menos y Barnabás dice que es
mesa ha sido retirada por una u otra razón y que Barna- un espectáculo magnífico el de esos hombres fuertes
bás jamás vestirá su traje. pasando lentamente por los pasillos. Barnabás se desliza
siempre entre ellos. En una palabra, no podría decirse
Nada puede saberse con más exactitud, al menos desde
que sea un gran criado. Debería, pues, tomar parte de la
hace mucho tiempo. Existe un refrán popular que qui-

190 © SANTILLANA

L7 P12.indd 190 5/2/13 3:10 PM


servidumbre subalterna; pero los criados subalternos
llevan justamente un traje oficial, al menos los que ba-
jan al pueblo; no es una verdadera librea y hay bastantes
diferencias en esos trajes, pero a pesar de todo se reco-
nocería inmediatamente por sus ropas a un criado del
Castillo. Tú les has visto en la Posada de los Señores. Lo
que choca de sus ropas es que van casi siempre muy ce-
ñidas al cuerpo, y un campesino o un obrero no podrían
llevar una ropa de este género.
Y bien, Barnabás no tiene ese traje, lo que no es solo hu-
millante, envilecedor, cosa que sería soportable, sino que,
sobre todo en los momentos penosos —y los tenemos al-
guna vez, incluso a menudo, Barnabás y yo—, eso hace
dudar de todo. ¿Pertenece realmente al servicio condal lo
que hace Barnabás?, nos preguntamos entonces. Cierto
que entra en las oficinas; pero, ¿son éstas el verdadero Cas-
tillo? E incluso si ciertas oficinas forman parte del Castillo,
¿son las que Barnabás tiene derecho a visitar? Va a las ofi-
cinas, pero solo a una parte del conjunto, tras estas existe
una barrera, y tras esa barrera, otras oficinas. No se le pro-
híbe explícitamente ir mas lejos, pero ¿cómo iría más lejos
una vez que ha encontrado a sus superiores, que ha liqui-
dado sus asuntos y le han vuelto a enviar? Y además, es
observado constantemente, o al menos eso se figura. [...]
Pero no te las cuento para aliviar mi corazón y acongo-
jar el tuyo, te las digo porque me has preguntado sobre
Preguntas:
Barnabás, y porque Amalia me ha encargado hablarte
de ello, y porque creo, también, provechoso que sepas
algunos detalles, lo hago incluso por Barnabás, para que
no fundes grandes esperanzas en él, para que no te de-
cepcione y no tenga que sufrir él mismo tu decepción. Le habías dicho que era muy penoso para ti el tener “solo”
Es muy susceptible; esta noche, por ejemplo, no ha dor- un mensajero como Barnabás. Esas palabras le han desve-
mido porque te habías mostrado descontento con él lado, aunque no habrás notado, sin duda, su emoción [...]
ayer por la tarde.
Franz Kafka

16. Según el texto llevan traje oficial aunque no es una 18. La obra de Franz Kafka se clasifica como:
verdadera librea y hay bastantes diferencias:
A. Ciencia ficción.
A. Los oficiales del castillo.
B. Romántica.
B. Los criados subalternos.
C. Surrealista.
C. Todos los mensajeros.
D. Terror.
D. Todas las personas que entraban a la oficina.
19. Clase de determinante señalado en la expresión:
17. En el texto se afirma que es una persona muy sus-
“Lo que choca de sus ropas es que van casi siempre muy
ceptible:
ceñidas al cuerpo”.
A. Barnabás.
A. Demostrativo.
B. Amalia.
B. Indefinido.
C. El oficial.
C. Posesivo.
D. El oficinista.
D. Numeral.
© SANTILLANA 191

L7 P12.indd 191 5/2/13 3:10 PM


20. Figura literaria contenida en el fragmento: 25. Un ejemplo de sustantivo epiceno es:
A. Jovencitas. C. Serpiente.
¿Pertenece realmente al servicio condal lo que
hace Barnabás?, nos preguntamos entonces. Cier- B. Caballo. D. Señores.
to que entra en las oficinas; pero, ¿son éstas el
verdadero Castillo? E incluso si ciertas oficinas
26. Característica de la literatura surrealista:
forman parte del Castillo, ¿son las que Barnabás A. Prefiere la escritura automática.
tiene derecho a visitar?
B. Resalta el ambiente físico.
A. Concatenación. C. Intenta representar el mundo tal como se percibe.
B. Interrogación. D. Denuncia algunas condiciones negativas de la
sociedad.
C. Similicadencia.
27. Tipo de pronombre que está remarcado en la oración:
D. Reduplicación.
Esa niña es igual que tú.
21. Según el texto, Barnabás representa a un personaje:
A. Demostrativo. C. Personal.
A. Tipo.
B. Relativo. D. Posesivo.
B. No humano.
28. Tipo de conector utilizado en la oración:
C. Estereotipo.
Es preciso señalar que Mauricio está estudiando arqui-
D. Arquetipo.
tectura, pero sus amigos estudian administración de
22. Adjetivos calificativos presentes en la oración: empresas.
[...] Dice que es un espectáculo magnífico el de esos hom- A. De orden.
bres fuertes pasando lentamente por los pasillos.
B. De oposición.
A. Dice, espectáculo.
C. De resumen o finalidad.
B. Magnífico, fuertes.
D. De cambio de perspectiva.
C. Hombres, pasillos.
29. Circunstancias en que se utiliza la letra y:
D. Lentamente, magnífico.
A. En las funciones copulativas.
23. Regla ortográfica empleada en el texto:
B. Para enunciados compuestos y derivados.
[...]Le habías dicho que era muy penoso para ti el C. En las conjunciones relativas.
tener “solo” un mensajero como Barnabás. Esas
D. Para representar dos fonemas distintos.
palabras le han desvelado, aunque no habrás no-
tado, sin duda, su emoción[...] 30. Circunstancias en que se escribe ll:
A. En verbos cuyo infinitivo termina en uir.
A. Se utiliza coma para encerrar aclaraciones.
B. En plurales de palabras que terminan en y.
B. Se escribe inicial mayúscula después del punto final.
C. En las palabras terminadas en –illa e –illo.
C. Se usa inicial mayúscula después de punto y
aparte. D. Al inicio de palabra, cuando va seguida de conso-
nante.
D. Se escriben entre comillas las citas textuales.
31. Oración que presenta un adjetivo en grado compa-
24. La sinonimia se define como:
rativo:
A. Similitud de significado entre dos palabras.
A. El mensajero es listísimo.
B. Significado de palabras opuestas.
B. El castillo es alto.
C. Palabras que no pueden ser reemplazadas.
C. Barnabás es muy susceptible.
D. Palabras de significado amplio.
D. Los oficiales son más listos que Barnabás.

192 © SANTILLANA

L7 P12.indd 192 5/2/13 3:10 PM


Lee el texto y, con base en él, responde los ítems del 32 al 49.
El escarabajo de oro

[...] Y sacó del bolsillo de su chaleco algo que me pareció


un trozo de viejo pergamino muy sucio, e hizo encima
una especie de dibujo con la pluma. Mientras lo hacía,
permanecí en mi sitio junto al fuego, pues tenía aún
mucho frío. Cuando terminó su dibujo me lo entregó
sin levantarse. Al cogerlo, se oyó un fuerte gruñido, al
que siguió un ruido de rascadura en la puerta. Júpiter
abrió, y un enorme terranova, perteneciente a Legrand,
se precipitó dentro, y, echándose sobre mis hombros,
me abrumó a caricias, pues yo le había prestado mucha
atención en mis visitas anteriores. Cuando acabó de dar
brincos, miré el papel, y, a decir verdad, me sentí perple-
jo ante el dibujo de mi amigo.
—Bueno— dije después de contemplarlo unos minutos—;
esto es un extraño escarabajo, lo confieso nuevo para mí:
no he visto nunca nada parecido antes, a menos que sea
un cráneo o una calavera, a lo cual se parece más que a
ninguna otra cosa que haya caído bajo mi observación.
—¡Una calavera! —Repitió Legrand—. ¡Oh!, sí bueno; tie-
ne ese aspecto indudablemente en el papel. Las dos man-
chas negras parecen unos ojos, ¿eh? Y la más larga de aba-
jo parece una boca; además, la forma entera es ovalada. —Pero entonces, mi querido compañero, usted bromea
—dije—: esto es un cráneo muy pasable puedo incluso
—Quizá sea así —dije—; pero temo que usted no sea un
decir que es un cráneo excelente, conforme a las vul-
artista. Legrand. Debo esperar a ver el insecto mismo
gares nociones que tengo acerca de tales ejemplares de
para hacerme una idea de su aspecto.
la fisiología; y su escarabajo será el más extraño de los
—En fin, no sé— dijo él, un poco irritado—: dibujo re- escarabajos del mundo si se parece a esto. [...]
gularmente, o, al menos, debería dibujar, pues he tenido
buenos maestros, y me jacto de no ser del todo tonto. Edgar Allan Poe.

32. Es la oración que más concuerda con la idea princi- 34. Oración en la que concuerdan todas las palabras
pal expuesta en la lectura: que la forman:
A. A través de su dibujo Legrand dio a conocer sus A. El escarabajo son de un brillantísimo color dora-
dotes de artista. do y opacado.
B. Legrand mostró un extraño escarabajo de oro. B. El escarabajo es de un brillante color dorados y
opacados.
C. El escarabajo de oro no fue dibujado en el perga-
mino. C. Los escarabajos es de un brillante color dorado y
opacado.
D. El extraño dibujo de un escarabajo parecía más
un cráneo. D. El escarabajo es de un brillante color dorado.
33. Tipo de registro lingüístico utilizado en la lectura 35. El personaje principal del texto El escarabajo de
de Poe: oro es:
A. Científico. A. Legrand.
B. Periodístico. B. Júpiter.
C. Formal. C. El escarabajo de oro.
D. Técnico. D. La terranova.

© SANTILLANA 193

L7 P13.indd 193 5/2/13 3:12 PM


36. Persona y tiempo en que aparece el verbo permane- 42. La descripción que el narrador hace de Legrand es
cer resaltado en la lectura: un recurso que sirve para:
A. Primera persona, pretérito imperfecto. A. Enfatizar lo misterioso de la escena.
B. Primera persona, pretérito perfecto. B. Conocer al personaje.
C. Segunda persona, presente. C. Informar sobre el posible desenlace.
D. Tercera persona, futuro. D. Dar seriedad y humor a la escena.
37. Modo en que aparece el verbo permanecer resaltado 43. En el texto [...]Debo esperar a ver el insecto mismo
en la lectura: para hacerme una idea de su aspecto. [...]
A. Imperativo. A. Idea es un sustantivo abstracto.
B. Indicativo. B. Debo es un adverbio.
C. Subjuntivo. C. Aspecto es un pronombre.
D. Impersonal. D. Insecto es un sustantivo colectivo.
38. Género al que pertenece El escarabajo de oro: 44. Selecciona la opción en la que todos los sinónimos
sean correctos:
A. Periodístico.
A. Pergamino: papiro, papel.
B. Dramático.
B. Enfermizo: enclenque, audaz.
C. Narrativo.
C. Paliza: tunda, vitorear.
D. Lírico.
D. Ganso: oca, avestruz.
39. Parte de una narración en que se conoce el ambien-
te y a los personajes: 45. Selecciona la opción en la que todos los antónimos
sean correctos:
A. Desarrollo.
A. Melancolía: tristeza, angustia.
B. Planteamiento.
B. Entusiasmo: desinterés, apatía.
C. Desenlace.
C. Enfermo: desmejorado, enfermizo.
D. Clímax.
D. Amigo: camarada, adversario.
40. Motivo por el que se irritó Legrand:
46. Señala la opción en la que todas las palabras estén
A. Porque su amigo confundió el dibujo del escara-
correctamente escritas:
bajo con un cráneo.
A. Abriria, habia, ortografía.
B. Debido a que Júpiter abrió la puerta y entró un
enorme perro terranova. B. Veintiseis, diámetro, espontáneo.
C. Se dio cuenta que no era un gran dibujante. C. Vuelta, aplaudiamos, entusiasmo.
D. A causa de las burlas de su amigo. D. Atribuía, veíamos, prohíbelo.
41. Clasifica según su función la palabra resaltada: 47. Expresión que presenta una forma verbal compuesta:
Cuando había terminado de dibujar y le había pasado A. Las dos manchas negras en el dibujo parecen
el pergamino a Poe, este no vio allí ningún escarabajo, unos ojos.
sino el diseño de una calavera.
B. He tenido buenos maestros y me jacto de no ser
A. Determinante demostrativo. un tonto.
B. Pronombre demostrativo. C. Su escarabajo será el más extraño del mundo si se
parece a esto.
C. Pronombre personal.
D. Se oyó un fuerte gruñido al que siguió un ruido
D. Pronombre indefinido.
de rascadura de puerta.

194 © SANTILLANA

L7 P13.indd 194 5/2/13 3:12 PM


48. Oración que presenta un verbo en presente del sub- 49. Clase a la que pertenecen las palabras resaltadas en
juntivo: el texto:
A. Su cabeza estaba un poco desequilibrada a causa —Pero entonces, mi querido compañero, usted bromea
de su estado de conmoción. —dije—: esto es un cráneo muy pasable puedo incluso
decir que es un cráneo excelente.
B. Me preocupa mucho su salud.
A. Mi: adverbio / Usted: adjetivo.
C. Espero que dibuje muy bien un escarabajo en esta
página de papel. B. Mi: determinante / Usted: adverbio.
D. Fue mordido por el escarabajo. C. Mi: determinante / Usted: pronombre personal.
D. Mi: sustantivo / Usted: pronombre personal.

Lee el texto y, con base en él, responde los ítems del 50 al 55.
Razón

[...] En la cámara de la Estación Solar 5 reinaba el silen-


cio, a excepción del suave zumbido del poderoso Haz Di-
rector en las bajas regiones.
El robot Qt-1 permanecía sentado, inmóvil. Las bruñidas
placas de su cuerpo relucían bajo las luxitas, y las células
fotoeléctricas que formaban sus ojos estaban fijas en el
hombre de la Tierra, sentado al otro lado de la mesa.
Powell refrenó un súbito ataque de nervios. Aquellos ro-
bots poseían cerebros peculiares. ¡Oh, las tres Leyes Robó-
ticas seguían en vigor! Tenían que seguir. Todo el personal
de la U.S. Robots, desde el mismo Robertson hasta el nuevo
barrendero insistirían en ella. ¡De manera que Qt-1 estaba
a salvo! Y sin embargo..., los modelos Qt eran los primeros
de su especie y aquél era el primero de los Qt. Los cálculos
matemáticos sobre el papel no siempre eran la protección
más tranquilizadora contra los gestos de los robots.
Finalmente, el robot habló. Su voz tenía la inesperada
frialdad de un diagrama metálico.
razonarlo. Un encadenamiento de válidos razonamientos
—¿Te das cuenta de la gravedad de una tal declaración,
sólo puede llevar a la determinación de la verdad, y a esto
Powell?
me atendré hasta conseguirla.
—“Algo” te ha hecho, Cutie —le hizo ver Powell—. Tú
Powell se levantó y volvió a sentarse en el extremo de
mismo reconoces que tu memoria parece brotar com-
la mesa, cerca del robot. Sentía súbitamente una fuerte
pletamente terminada del absoluto vacío de hace una se-
simpatía por el extraño mecanismo. No era en absoluto
mana. Te doy la explicación. Donovan y yo te montamos
como un robot ordinario, que realizaba su tarea rutinaria
con las piezas que nos mandaron.
en la estación con la intensidad de un sendero positónico
Cutie contempló sus largos dedos afilados con una curio- profundamente marcado.
sa expresión humana de perplejidad.
Puso una mano sobre el hombro de acero de Cutie y notó
—Tengo la impresión de que todo esto podría explicarse la frialdad y dureza del metal.
de una manera más satisfactoria. Porque, que “tú” me ha-
—Cutie —dijo—. Voy a tratar de explicarte algo. Eres el
yas hecho a “mí”, me parece improbable.
primer robot que ha manifestado curiosidad por su pro-
—¡En nombre de la Tierra! ¿Por qué? —exclamó Powell, pia existencia... y el primero, a mi modo de ver, suficien-
echándose a reír. temente inteligente para comprender el mundo exterior.
Ven conmigo.
—Llámalo intuición. Hasta ahora es sólo esto. Pero pienso

© SANTILLANA 195

L7 P13.indd 195 5/2/13 3:12 PM


El robot se levantó lentamente y siguió a Powell con sus Lo  negro es vacío, inmensa extensión vacía que se ex-
pasos que hacía silenciosos la gruesa suela de esponja tiende hasta el infinito. Los pequeños puntos brillantes
de caucho. El hombre de la Tierra apretó un botón y un son enormes masas de materia saturadas de energía. Son
panel cuadrado de pared se deslizó a un lado. El grueso globos, algunos de ellos de millones de kilómetros de
y claro vidrio de la portilla dejó ver el espacio... cuajado diámetro, y para que puedas compararlos te diré que esta
de estrellas. estación tiene sólo mil quinientos metros de ancho. Pare-
cen tan pequeños porque están increíblemente lejos. Los
—Ya he visto esto por las ventanas de observación de la
puntos a los cuales van dirigidos nuestros haces de ener-
sala de máquinas —dijo Cutie.
gía están más cercanos y son más pequeños. Son fríos y
Lo sé —dijo Powell—. ¿Qué crees que es? duros y los seres humanos como yo mismo, vivimos en
su superficie; somos varios millones. Es de uno de estos
—Exactamente lo que parece; un material negro detrás de
mundos de donde Donovan y yo venimos. Nuestros ra-
este cristal, salpicado de puntos brillantes. Sé que nues-
yos alimentan estos mundos con energía sacada de uno
tro director manda rayos desde algunos de estos puntos,
de estos grandes globos incandescentes que se encuen-
siempre los mismos; y también que estos puntos se mue-
tran cerca de nosotros. [...]
ven y que los rayos se mueven con ellos. Eso es todo.
Isaac Asimov
—¡Bien! Ahora quiero que me escuches atentamente.

50. El cuento Razón se clasifica como: 53. Del texto se infiere que:
A. De ciencia ficción. A. La era robótica debido a su avance, hace que el
hombre sea únicamente un espectador.
B. Policial.
B. El robot Qt -1 tenía la capacidad de interactuar
C. Surrealista.
con los humanos sin ningún tipo de restricción.
D. Realista.
C. Era un mundo gobernado por los robots, donde
51. Fragmento en el que se describe un ambiente físico el ser humano era solamente una herramienta de
espacial: ayuda.
A. En la cámara de la Estación Solar 5 reinaba el D. El robot Qt-1 comenzaba a desarrollar habilida-
silencio, a excepción del suave zumbido del pode- des humanas, las cuales eran totalmente acepta-
roso Haz Director en las bajas regiones. das por Powell.
B. Aquellos robots poseían cerebros peculiares. ¡Oh, 54. Enunciado que contiene adjetivos en grado positivo:
las tres Leyes Robóticas seguían en vigor! Tenían
A. Los pequeños puntos brillantes son masas enormes.
que seguir.
B. Es de uno de estos mundos de donde Donovan y
C. Puso una mano sobre el hombro de acero de Cu-
yo venimos.
tie y notó la frialdad y dureza del metal.
C. Los puntos a los cuales van dirigidos nuestros
D. Los pequeños puntos brillantes son enormes
haces de energía están más cercanos y son más
masas de materia saturadas de energía.
pequeños.
52. Fragmento que describe el ambiente psicológico:
D. ¿Te das cuenta de tu gravísima declaración?
A. Ya he visto esto por las ventanas de observación
55. Expresión que presenta determinante demostrativo:
de la sala de máquinas.
A. Sé que nuestro director manda rayos desde algu-
B. Sé que nuestro director manda rayos desde algu-
nos de estos puntos.
nos de estos puntos, siempre los mismos.
B. El hombre de la Tierra apretó un botón y un pa-
C. Powell refrenó un súbito ataque de nervios.
nel cuadrado de pared se deslizó a un lado.
Aquellos robots poseían cerebros peculiares.
C. Cutie contempló sus largos dedos afilados con
D. El hombre de la Tierra apretó un botón y un
una curiosa expresión humana de perplejidad.
panel cuadrado de pared se deslizó a un lado.
El grueso y claro vidrio de la portilla dejó ver el D. Eres el primer robot que ha manifestado curiosi-
espacio... cuajado de estrellas. dad por su propia existencia.
196 © SANTILLANA

L7 P13.indd 196 5/2/13 3:12 PM


Lee el texto y, con base en él, responde los ítems del 56 al 63.
Pueblo tranquilo

Venía de París rumbo a Buenos Aires para asumir el car-


go de Gerente de una empresa comercial. Me acompa-
ñaba el Ingeniero Mauricio Despignac, colega y amigo,
quien trabajaría bajo mis órdenes. Antes de aterrizar,
nos sorprendió una furiosa tempestad que nos impidió
aterrizar e hizo que el avión se desviara hacia tierras de
Centro América. Despues de dos horas de vuelo, aterri-
zamos en una República de esa región, país cuyo nom-
bre se me escapa.
No voy a describir la zozobra que vivimos, el miedo exa-
gerado de unos, la estupidez de otros, el alboroto que
se armó cuando la nave inició el descenso. Diré nada
más que aterrizamos felizmente. No quiero referirles mi
aventura aérea, sino la que podríamos llamar terrestre.
Ya en el aeropuerto, supimos que reanudaríamos el viaje
después de dos días. Durante ese tiempo, permanecería-
mos en una casa de huéspedes porque la Capital contaba
con pocos hoteles y estaban repletos. Era tiempo de feria.
Un señor de apellido Rosales, nativo de aquella Repú-
blica, compañero de viaje desde New York, con quien
hicimos amistad durante el vuelo, al darnos referencias
sobre su país nos lo describió laborioso y ordenado.
“Formamos —nos dijo— un pueblo tranquilo, de régi-
men democrático, aunque —agregó— de vez en cuando
ocurre una asonada”.
Era mi primer arribo a tierras centroamericanas y no
dominaba, como ahora, el idioma español. La palabra
—Quédense dentro— nos indicó la dueña de la casa—.
asonada me sonó a fenómeno brusco de la naturaleza,
Pronto empezarán disparos de fusiles, ametralladoras y
algo así como tifón o maremoto. ¡Si hubiera sabido lo
cañones. Salir a la calle es exponer la vida. Aquí, cuando
que significaba…! [...] Decidimos Mauricio y yo, per-
hay revolución, no se salvan ni los de la Cruz Roja.
manecer una semana en aquel lugar. Nuestras vacacio-
nes fueron, en un principio, agradables, pero al cuarto [...] Mauricio se paseaba intranquilo y enfurecido. En
día, terminada la feria, cuando estábamos a punto de un rincón, dos ancianas rezaban el rosario. [...]
salir a visitar unas ruinas, notamos gran revuelo entre
los huéspedes. Había estallado una rebelión. José María Méndez

56. El texto anterior es un cuento realista porque 57. Tipo de lenguaje empleado en el texto:
A. Presenta hechos totalmente insólitos o inexistentes. Era mi primer arribo a tierras centroamericanas y no
dominaba, como ahora, el idioma español. La palabra
B. Presenta hechos de ciencia ficción mezclados con
asonada me sonó a fenómeno brusco de la naturaleza,
hechos reales.
algo así como tifón o maremoto.
C. El autor intenta representar el mundo tal como se
A. Formal.
percibe.
B. Culto.
D. Tiene como tema principal la resolución de un
misterio, la persecución de un delincuente, o C. Coloquial.
temas similares.
D. Científico.

© SANTILLANA 197

L7 P13.indd 197 5/2/13 3:12 PM


58. Según el contexto de la lectura, la palabra asonada 61. La palabra nativo extraída del texto, se escribe con
significa: v porque:
A. Reunión pacífica de empleados del gobierno de A. Es una excepción de las palabras que se escriben
determinado país. con b.
B. Levantamiento popular de carácter local y espon- B. Las terminaciones avo, evo, ivo, ave, eve se
táneo, rebelión. escriben con v.
C. Reuniones en plazas o parques para discutir C. Es derivada del verbo nacer.
aspectos de bienestar común.
D. Su morfema no se altera.
D. Tradiciones y costumbres de un país o región.
62. Expresión que presenta un sustantivo propio:
59. En la oración “Notamos gran revuelo entre los hués-
A. La Capital contaba con pocos hoteles y estaban
pedes”, la palabra gran es:
repletos.
A. Sustantivo apocopado.
B. Después de dos horas de vuelo, aterrizamos en
B. Adjetivo en grado positivo. una República de esa región.
C. Adjetivo en grado comparativo. C. Mauricio se paseaba intranquilo y enfurecido.
D. Sustantivo ambiguo. D. Ya en el aeropuerto, supimos que reanudaríamos
el viaje después de dos días.
60. Texto que presenta un conector de oposición:
63. Función que desempeña el conector resaltado en el
A. No quiero referirles mi aventura aérea, sino la
texto:
que podríamos llamar terrestre.
B. Mauricio se paseaba intranquilo y enfurecido. En Durante ese tiempo, permaneceríamos en una
un rincón, dos ancianas rezaban el rosario. casa de huéspedes porque la Capital contaba con
pocos hoteles y estaban repletos.
C. “Formamos —nos dijo — un pueblo tranquilo, de
régimen democrático, aunque —agregó—de vez
A. Señala causa, motivo.
en cuando ocurre una asonada”.
B. Señala tiempo.
D. Permaneceríamos en una casa de huéspedes
porque la Capital contaba con pocos hoteles y C. Indica contradicción.
estaban repletos.
D. Expresa ampliación de ideas.

Lee el texto y con base en él responde los ítems del 64 al 71.


El lazarillo de Tormes

[...] Y porque vea V.M. a cuánto se estendía el ingenio mo dellas en limosna. Y como
deste astuto ciego, contaré un caso de muchos que con él suelen ir los cestos maltrata-
me acaecieron, en el cual me parece dio bien a entender dos y también porque la uva
su gran astucia. en aquel tiempo está muy ma-
dura, desgranábasele el raci-
Cuando salimos de Salamanca, su motivo fue venir a
mo en la mano; para echarlo
tierra de Toledo, porque decía ser la gente más rica, aun-
en el fardel tornábase mosto,
que no muy limosnera. Arrimábase a este refrán: “Más
y lo que a él se llegaba.
da el duro que el desnudo.” Y venimos a este camino por
los mejores lugares. Donde hallaba buena acogida y ga- Acordó de hacer un banque-
nancia, deteníamonos; donde no, a tercero día hacíamos te, ansí por no lo poder llevar
San Juan. como por contentarme, que
aquel día me había dado muchos rodillazos y golpes.
Acaeció que llegando a un lugar que llaman Almorox, al
Sentámosnos en un valladar y dijo:
tiempo que cogían las uvas, un vendimiador le dio un raci-

198 © SANTILLANA

L7 P13.indd 198 5/2/13 3:12 PM


–Agora quiero yo usar contigo de una liberalidad, y es tres a tres, y como podía las comía. Acabado el racimo,
que ambos comamos este racimo de uvas, y que hayas estuvo un poco con el escobajo en la mano y meneando
dél tanta parte como yo. Partillo hemos desta manera: la cabeza dijo: —Lázaro, engañado me has: juraré yo a
tú picarás una vez y yo otra; con tal que me prometas no Dios que has tú comido las uvas tres a tres.
tomar cada vez más de una uva, yo haré lo mesmo hasta
—No comí —dije yo—mas ¿por qué sospecháis eso?
que lo acabemos, y desta suerte no habrá engaño.
Respondió el sagacísimo ciego: 
Hecho ansí el concierto, comenzamos; mas luego al segun-
do lance; el traidor mudó de propósito y comenzó a tomar —¿Sabes en qué veo que las comiste tres a tres? En que
de dos en dos, considerando que yo debería hacer lo mis- comía yo dos a dos y callabas. [...]
mo. Como vi que él quebraba la postura, no me contenté
Anónimo.
ir a la par con él, mas aún pasaba adelante: dos a dos, y

64. Este texto corresponde a una novela picaresca por- 67. Texto en el que se expresa ironía:
que:
A. —No comí —dije yo— mas ¿por qué sospecháis
A. Se manifiesta en la expresión de la vida incons- eso?
ciente o los motivos más íntimos de las personas.
B. —¿Sabes en qué veo que las comiste tres a tres?
B. Tiene como finalidad la narración de aventuras En que comía yo dos a dos y callabas.
de los caballeros andantes.
C. —Agora quiero yo usar contigo de una liberalidad.
C. El personaje principal es un ser marginado, que
D. El traidor mudó de propósito y comenzó a tomar
en la mayoría de los casos proviene de un estrato
de dos en dos, considerando que yo debería hacer
social bajo.
lo mismo.
D. Emplea datos supuestamente científicos, ubi-
68. Un ejemplo de hipérbaton es:
cándolos en un tiempo y lugar que pertenecen a
mundos futuros. A. Donde hallaba buena acogida y ganancia, dete-
níamonos.
65. Perspectiva en la que el narrador cuenta la historia:
B. Tú picarás una vez y yo otra.
A. Como si hubiera sido testigo de los hechos o
alguien le hubiera contado la historia que narra. C. Y venimos a este camino por los mejores lugares.
B. Como si estuviera observando desde afuera todo D. ¿Sabes en qué veo que las comiste tres a tres?
lo que sucede.
69. El verbo comenzamos extraído del texto está expre-
C. Como un personaje secundario que participa en sado en modo:
la narración.
A. Infinitivo. C. Imperativo.
D. Como uno de los personajes protagonistas de las
B. Subjuntivo. D. Indicativo.
acciones.
66. Fragmento que refleja la desconfianza del ciego 70. Persona gramatical que expresa el verbo juraré:
para con Lázaro: A. Tercera persona del singular.
A. El traidor mudó de propósito y comenzó a tomar B. Primera persona del plural.
de dos en dos, considerando que yo debería hacer
C. Segunda persona del plural.
lo mismo.
D. Primera persona del singular.
B. Como vi que él quebraba la postura, no me con-
tenté ir a la par con él, mas aún pasaba adelante: 71. Accidentes gramaticales expresados por los morfe-
dos a dos, y tres a tres, y como podía las comía. mas del verbo:
C. “Lázaro, engañado me has: juraré yo a Dios que A. Infinitivo, gerundio y participio.
has tú comido las uvas tres a tres”.
B. Indicativo, subjuntivo e imperativo.
D. Agora quiero yo usar contigo de una liberalidad,
C. Persona, número, modo y tiempo.
y es que ambos comamos este racimo de uvas, y
que hayas dél tanta parte como yo. D. Presente, pasado y futuro.
© SANTILLANA 199

L7 P13.indd 199 5/2/13 3:12 PM


8
La novela romática y la realista
Unidad

Temas de la unidad
• Elementos de la novela • La perífrasis verbal
• María; ¡Justicia, señor • Análisis morfológico de
gobernador! textos literarios
• Figuras literarias: hipér- • Cohesión textual: conecto-
bole, eufemismo, paradoja res temporales y de adición
• Conjugación de verbos • Ortografía: el uso de y-o-e
regulares • El párrafo
200 © SANTILLANA

L7 P13.indd 200 5/2/13 3:12 PM


Olga Suvorova. El encanto
oculto de la vida.

Entre el corazón y la razón


En la novela romántica la naturaleza alcanza la impor-
tancia de un personaje más. Por eso el paisaje es ideali- Para responder
zado, visto no con los ojos, sino con el corazón.
• ¿Eres sentimental o eres racional? ¿Hacia cuál de
Los escritores románticos gustan de lugares extraños; estas dos actitudes te sientes más inclinado al en-
países, paisajes y ambientes remotos o lejanos que sir- frentar la vida diaria?
ven como escape de una realidad que no les satisface. • Discute los factores que determinan la inclinación
de una persona por una tendencia u otra. Procura
Actitud totalmente diferente es la de los novelistas realis-
que tu interlocutor sea del sexo opuesto.
tas que describen con objetividad periodística procuran-
do representar fielmente realidades con sus conflictos. Sus
personajes se sitúan en escenarios históricos y cotidianos. Intrapersonal e interpersonal
© SANTILLANA 201

L7 P13.indd 201 5/2/13 3:12 PM


Lectura
¡Justicia, señor gobernador!
Cuando me enteré de que esta es una casa de orates, tuve
una reacción diferente de la que yo mismo hubiera imagi-
nado si me pongo a pensar en la posibilidad de ser tratado
como un loco. Ni desesperé, ni me sentí humillado, ni me
consideré la víctima de una maniobra malintencionada.
Simplemente, lo encontré natural.
Me trajeron como es lógico, engañado. Mi sobrino me ofre-
ció sacarme a pasear en su automóvil, en vista de la depre-
sión que yo sufría. No era para menos. Cinco años después
de doctorarme en leyes, entré en la carrera judicial. Por más
de veinte, he administrado justicia en el ramo penal. Mis li-
bros me acreditan —y no se me tome en jactancia —como
uno de los mejores penalistas centroamericanos, y si no fue-
ra pedante la actitud, consignaría aquí más de una decena de
Institutos de Criminología, Derecho Penal y ciencias afines,
de los que soy miembro. Dos universidades latinoamerica-
nas y una europea me han distinguido con el doctorado ho-
noris causa. Y de pronto, el acuerdo. El tremendo acuerdo
de la Corte Suprema, en el cual con frases zalameras, se me yo no quería oponer resistencia, ni a eso ni a nada. Estoy
“rinden las gracias por los valiosos servicios prestados a la cansado. La presión arterial me ha bajado mucho y siento
Patria”. Eso sí que fue un derrumbamiento para mí. Una vez pereza hasta para decir no.
caído de mi posición judicial, nada me queda por perder.
¿Y qué ha sucedido?... Esto: que Alberto me dio unas
Porque nací para juez, decidida y absolutamente. Desde que
cuantas vueltas, para despistarme, luego me llevó a co-
no lo soy, mi vida está como en el aire: no me siento a mí
nocer sectores nuevos de la ciudad y, de pronto, enfiló
mismo, casi no me doy cuenta de lo que pasa en mi alrede-
el automóvil entre una doble hilera de araucarias hacia
dor, permanezco aletargado, triste, con unas ganas de llorar
un patio redondo cubierto de césped por cuyas orillas en
que no sé por qué diablos no se resuelven de una vez en un
veredas arenosas, estaban paseando unas personas.
llanto franco que me permita desahogar mi pena.
—Tío, este es un buen hospital… Mejor dicho, una casa
Bien. Así fue la cosa. El doctor llegó y dijo que era natural
de reposo… No estaría de más que usted pasara unos días
mi estado… Una carrera, una vocación, una vida íntegra
aquí, descansando… El aire puro de este lugar le va a ha-
que, de repente, pierden su centro de gravedad. Un hom-
cer mucho beneficio…
bre que sabe, con la más sincera convicción, que ha sido
útil y está en capacidad de seguir siendo útil a la sociedad, Yo lo miraba sin hacer objeciones, y él seguía hablando.
y de pronto se ve con que no puede firmar siquiera un Noté que lo que empezó siendo una mera insinuación,
auto de mera sustanciación sin cometer delito. iba tomando en las palabras de mi sobrino, el aspecto de
una propuesta abierta, y luego, el de una cosa ya decidida.
Me recetó vitaminas y reposo. Unas grageas blancas y
El final era casi imperativo, y a buen seguro lo habría sido
otras negras. Me ordenó también fósforo vegetal y mode-
si Alberto no guardara por mí el respeto que me tiene.
rados paseos al aire libre. Pero todo eso era ineficaz. Lo
que yo necesitaba era otra cosa: mi escritorio de nogal, mi Pero a todo esto, yo no había caído en la verdad total del
campanilla de plata, los expedientes debajo del volumen asunto. “Un hospital… —me dije—. Una casa de repo-
de los códigos, mi autoridad, la oportunidad de hacer va- so… Está bien, para mí está bien”.
ler en una realidad concreta, en mil realidades concretas,
Encontré un tanto pequeña la habitación que me dieron,
todo lo que he aprendido a través de tanto esfuerzo, de
mas como era para mí solo, no quise protestar. Alberto
tanta lectura, de tanta meditación.
me presentó al Director del Hospital, el doctor Noriega,
Acepté el paseo que me ofrecía mi sobrino porque se ha- Ricardo Noriega y este me dijo que una semana o dos
llaba dentro de lo preceptuado por el médico, y porque de reposo me vendrían de perlas. Le pregunté si podría
202 © SANTILLANA

L7 P13.indd 202 5/2/13 3:12 PM


Aquí, en el hospital psiquiátrico —en mis tiempos esto
se llamaba simplemente manicomio —no me siento mal
del todo. Fuera del barullo que hacen algunos enfermos
y de los gritos nocturnos del alcohólico, que no dejan de
perturbarme un tanto, y exceptuando las largas visitas
del cura del Nº 8, lo demás del tiempo lo paso en paz y
en silencio, y eso me agrada.

Yo tenía en el bolsillo los originales de la famosa sen-


tencia que ha traído mis huesos hasta acá, y cuando no
anda Lucinda o algún otro por los pasillos, me pongo a
revisarla. Cuanto más la leo, más satisfecho me siento de
ella. Creo que no la habría podido superar, y que por eso
mismo puso término a mi carrera. Pero me desilusiona
pensar el poco alcance filosófico de los demás jueces y
de los magistrados de la Suprema […] Pero nosotros los
penalistas no debemos pensar en esa forma. La ciencia
nos habla del contenido humano de nuestra vocación.
No somos máquinas de aplicar penas ni lo nuestro es
una mera contabilidad de años de presidio que suben
con las circunstancias agravantes y bajan con las ate-
leer para entretenerme, y me dijo que mejor no: que a
nuantes. […]
lo sumo, los periódicos o revistillas sin importancia. Yo
le insistí en que no podía vivir sin mis códigos, en que
Si continúo divagando no voy a terminar nunca. Esta
me permitiera siquiera eso, ya que para mí no significaba
soledad me pone más locuaz de lo necesario y así como
mayor trabajo mental ese tipo de lectura. Pero el tal No-
otros piensan en voz alta, yo me he dado a pensar por
riega se mostró inflexible.
escrito. Ojalá que estos papeles lleguen a alguno de los
—Bueno —pensé—. Los médicos saben lo que hacen. futuros congresos de Criminología, y mi sentencia sea
así conocida por las autoridades científicas americanas,
Y me senté en un sillón mientras Alberto se despedía y
y particularmente por las de Centroamérica, a las cuales
hacía sonar innecesariamente la bocina del automóvil.
me complace dedicar esta versión ya expurgada de la sen-
No fue sino hasta por la noche, cuando me di cuenta de tencia que puso fin a mis días de juez de lo Penal.
la verdadera naturaleza del hospital. Ya semidormido, me
despabiló el alarido de un hombre que gritaba: Este juicio criminal ha sido seguido de oficio contra el
reo presente Mercedes López Gámez, hombre, soltero, de
—¡Me matan!... ¡Me desarman… ¡Me están llevando to-
veinticinco años de edad, hijo ilegítimo de Juana López
dos los tornillos, los torniquetes, los tornillines, los torni-
Gámez jornalero, originario de Metapán y domiciliado
lluelos, los torniuchos, los tornitornitorni!...
en San Salvador, por los delitos de rapto y violación segui-
Es un pobre alcohólico que todas las noches grita lo mis- dos de asesinato, en la menor Dolores Campos Piche, de
mo. Afirma que al apagarse las luces, vienen unos diablos seis años de edad, originaria de la población de Mejicanos
o duendes o qué sé yo, armados de destornilladores, y y avecindada en esta misma capital, hija legítima de Ar-
como él está constituido por una gran variedad de tor- cadio Campos Molina y Dolores Piche Alvarado. Los he-
nillos y tuercas, lo desintegran totalmente. Sufre dolores. chos tuvieron lugar el día trece de los corrientes, entre las
Por la mañana cuando sale el sol, vuelven a reconstruir- siete y ocho de la noche, en el pueblo de esta jurisdicción.
lo; pero tan apresuradamente, que algunas veces le dejan El auto cabeza de proceso, dictado a las quince horas del
piezas sueltas o mal ajustadas que le causan mortificación día siguiente, se basa en el parte policial de fs. 1, recibido,
durante todo el día. Lucinda, la enfermera que viene a como consta en la nota asentada por la Secretaría, con
colocarme las inyecciones, me ha contado toda la historia solo cinco minutos de antelación.
de este desgraciado; pero yo no la voy a repetir porque
no viene al caso. Lo que me interesa es contar mi asunto. Hugo Lindo.
© SANTILLANA 203

L7 P13.indd 203 5/2/13 3:12 PM


Actividades
Acceso y recuperación
1. Subraya el significado de las palabras resaltadas, a 3. Escribe F o V acerca del protagonista.
partir del contexto.
• Cuando me enteré de que esta es una casa de orates, Sabía que su sobrino lo llevaría a un hospi-
tuve una reacción diferente de la que yo mismo hu- tal psiquiátrico.
biera imaginado si me pongo a pensar en la posibili- El doctor le dijo que era natural su estado,
dad de ser tratado como un loco. debido a su avanzada edad.
Pidió permiso para leer sus códigos, pero
a. Lugar para orar
se lo negaron.
b. Relativo a la oratoria
c. Casa para locos Le informaron que se quedaría en reposo
por una semana o dos.
• Cinco años después de doctorarme en leyes, entré en Cuando se encuentra solo revisa la senten-
la carrera judicial. cia que lo hizo acabar con su carrera.
a. Relativo a la justicia Antes de estar en el hospital era un destaca-
b. Que puede ser perjudicial do y respetado juez de lo Penal.
c. Competencia en ciertos juegos
4. Responde.
• Mis libros me acreditan —y no se me tome en jac-
tancia— como uno de los mejores penalistas centro- • ¿Cuál es la reacción del juez cuando se enteró de que
americanos. su sobrino lo llevó con engaños al hospital?
a. Verdad, sinceridad
b. Vanidad, presunción
• ¿Cuál es el problema que sufre el alcohólico que está
c. Mentira, engaño
en el hospital?
• Con frases zalameras, se me “rinden las gracias por
los valiosos servicios prestados a la Patria”. • ¿Quién es el paciente que le hace largas visitas al juez?
a. Halagadoras
b. Con sal
c. Groseras Interpretación
2. Escribe los roles de estos personajes en ¡Justicia, 5. Lee y responde.
señor gobernador!
• Lucinda No me siento a mí mismo, casi no me doy cuenta de
lo que pasa en mi alrededor, permanezco aletargado,
triste, con unas ganas de llorar que no sé por qué
diablos no se resuelven de una vez en un llanto franco.

• ¿La enfermedad del juez es física o mental?


• El doctor Noriega
Yo le insistí en que no podía vivir sin mis códigos, en
que me permitiera siquiera eso, ya que para mí no
significaba mayor trabajo mental ese tipo de lectura.
• Mercedes López Gámez Pero el tal Noriega se mostró inflexible.

• ¿Cuál es la razón de esta prohibición?

204 © SANTILLANA

L7 P13.indd 204 5/2/13 3:12 PM


8. Justifica tu opinión.
Este juicio criminal ha sido seguido de oficio contra
el reo presente Mercedes López Gámez, hombre, • ¿Consideras aceptable que una persona sea llevada
soltero, de veinticinco años de edad, hijo ilegítimo con engaños a un hospital psiquiátrico?
de Juana López Gámez, jornalero, originario de
Metapán y domiciliado en San Salvador.

• ¿Por qué el autor incluye este párrafo?


• ¿Todas las personas deprimidas necesitan ser inter-
nadas en un hospital?

6. Subraya las razones que hacen del protagonista un • ¿Cómo cuidas tu salud mental?
abogado renombrado.
a. Ha publicado libros sobre asuntos judiciales.
b. Emitió sentencia en el caso de Dolores Campos Piche.
9. Caracteriza las siguientes dimensiones del narrador
c. Tiene más de veinte años de experiencia. del fragmento.
d. Recibió un agradecimiento de la Corte Suprema.
Cognitiva
e. Su sobrino Alberto lo apoya en el ejercicio profesional. Afectiva Social
(intelectual)
f. Ha recibido reconocimientos internacionales.

Reflexión y evaluación
7. Anota los datos del asesino que podrían haberle
afectado y las posibles consecuencias.

• Relaciona lo anterior con su depresión.


10. Enumera algunos derechos de los adultos mayores
que suelen vulnerarse en la sociedad.

© SANTILLANA 205

L7 P13.indd 205 5/2/13 3:12 PM


Bloque:
Comunicación literaria
Para pensar La novela y sus elementos
¿Cuál es la última nove- La novela presenta un mundo inexistente pero muy congruente con la realidad. Es por
la que has leído?, ¿qué esa razón que posee ciertos elementos característicos. Entre sus elementos están:
recuerdas de ella?
1. Personajes
Son el motor de la novela. Sin ellos, no hay mucho que contar. La novela ne-
cesitará al menos un personaje principal y uno secundario. El principal es el
protagonista, sus decisiones marcan el curso de la narración. Para definir a
los personajes, el autor cuenta con:
• El narrador, que realiza las descripciones sobre los rasgos físicos, forma de
vestir, carácter y costumbres.
• Las opiniones expresadas por otros personajes sobre ellos.
• La información que ellos mismos dan mediante su forma de hablar,
gestos, hechos y relación con otros. Por ejemplo en Jaraguá, de Napoleón
Rodríguez Ruiz:
María, de Jorge Isaac está ambientada en la
casa donde creció su autor: la hacienda El Marcia era un muchacho reservado, en sus dieciocho años no había nin-
Paraíso. gún vicio que opacara la diafanidad de su juventud.

2. Ambiente físico
El lugar y la época en que se desarrolla la acción constituyen el ambiente físico y puede
abarcar el mundo entero, como en: La vuelta al mundo en ochenta días de Julio Verne, o
un lugar en particular como el manicomio donde estuvo ingresado el doctor Amenábar
en ¡Justicia, señor gobernador!, de Hugo Lindo.

Alto
3. Acciones
Sitúan en el tiempo y en lugares específicos, un conjunto de hechos y acontecimientos. En
¿Cuál es el ambiente físico
la novela la trama no es siempre única como suele suceder con el cuento y pueden existir
en el fragmento de ¡Justi-
acciones o relatos secundarios; por ejemplo, la historia de Nay y Sinar en María.
cia, señor gobernador!?
4. Tonos
Según el estado de ánimo que manifiestan los personajes, así serán sus diálogos. El tono
puede ser ligero, cómico, dramático, triste, serio; si es un personaje de un estatus social
alto, su tono será fuerte; si es de baja condición social, sus tono será sumiso, temeroso o
resignado. Para representar los diferentes tonos se usan preguntas, interjecciones, frases
¿Dudas? Sí No o expresiones exclamativas. Por ejemplo el tono serio y fuerte en ¡Justicia, señor goberna-
Sigue dor!, de Hugo Lindo:

—¡Y tanto! Cuando le cuente eso, va a saber hasta que punto usted tenía razón en su
sentencia…

5. Voces
Se refieren a la persona que está contando la historia (narrador), y a los personajes, que
mediante lo que dicen también narran y determinan el desarrollo la historia. En ocasio-
nes, el narrador es el mismo personaje, tal es el caso del testigo o protagonista.
206 © SANTILLANA

L7 P13.indd 206 5/2/13 3:12 PM


6. Ritmo narrativo Para desarrollar
El narrador puede contar algo ocurrido en minutos, horas, días o sucesos acaecidos en
Reúnete en parejas y dialo-
mucho tiempo. Si lo ocurrido se da en un tiempo corto, el autor puede recurrir a diálo-
guen sobre aspectos de tu
gos, monólogos o descripciones y así darle un ritmo lento. Cuando tiene que plasmar en
entorno que puedan incluir
una novela lo ocurrido en años y hasta en siglos, debe de hacer saltos de tiempo, llamados
para redactar una novela.
elipsis, dándole un ritmo más rápido. Por ejemplo en María, de Jorge Isaacs, la trama se
desarrolla en un tiempo aproximado de ocho años que incluyen la infancia de Efraín y los Lingüística
años en que estuvo fuera del hogar, estudiando. Este tiempo se presenta muy rápido, pero
desde que comienza su romance con María se reduce el ritmo narrativo.

7. Características de la novela
La novela es una narración detallada que se elabora alrededor de varios personajes y
varios acontecimientos que ocurren en un tiempo y espacio determinados. A diferencia
del cuento, los acontecimientos en una novela suelen desarrollarse paulatinamente, de
manera que el narrador puede describir más detalles que en un cuento. Otras diferencias
entre cuento y novela son:

La novela El cuento
Las acciones son complejas. Las acciones son simples.
Intervienen bastantes personajes. Intervienen pocos personajes.
El espacio donde suceden los hechos, se Poca descripción del espacio donde
describe con detalles. suceden los hechos.
El tiempo en que trascurre la acción El tiempo de las acciones es sencillo y
puede ser breve o durar muchos años. breve.

Para finalizar
La novela es un texto narrativo y por lo general extenso, que presenta un mundo imaginario, muy
parecido a la realidad. Posee ciertos elementos característicos:
• Personajes. Son más que en el cuento y se caracterizan con detalle.
• Ambiente. Se describe minuciosamente. Puede ser muy amplio o ser específico.
• Acciones. Son complejas. Puede haber acciones paralelas o secundarias.
• Tono. Denota el estado anímico, condición social y otros aspectos de los personajes.
• Ritmo narrativo. Se adecua a los períodos de tiempo que el narrador desea presentar.

Actividades
1. Relaciona los elementos de la novela. 2. Identifica el ritmo narrativo del fragmento.
— ¿A usted no le ponen inyecciones, padre?
Personajes Son complejas.
—Sí, claro, me las ponen.
Denota aspectos —¿Todos los días?
Ambiente internos o morales
del personaje. —Dos veces al día.

Puede haber va- Hugo Lindo. ¡Justicia, señor gobernador!


Tono rios: amplios o
específicos.
• ¿Qué tipos de cuidado se deben dar a los adul-
Son bastantes. Se tos mayores?
Acciones caracterizan con Educación para la salud
detalle.
© SANTILLANA 207

L7 P13.indd 207 5/2/13 3:12 PM


Recepción de textos literarios: la novela
romántica y la novela realista
Para pensar 1. La novela romántica
La novela romántica exalta los sentimientos y las pasiones. A partir del segundo tercio
¿Qué quiere decir la frase
del siglo XIX, el movimiento romántico estimuló el camino que debía seguir la novela
“esa persona es romántica”?
hispanoamericana: manifestar la realidad social y cultural de cada pueblo en búsqueda
de su futuro. En las novelas románticas se relacionan hechos históricos con leyendas y
elementos fabulosos. No intenta la reconstrucción fiel del pasado, sino más bien una re-
creación donde se exaltan los valores tradicionales como el honor y la valentía; además,
con una elevada carga de sentimentalismo.
Alto

¿Cuáles son los temas que


1.1. Características
más predominan en la • El individualismo. La literatura se convierte en una expresión del yo que refleja sus
novela romántica? propios sentimientos. Por ejemplo, en María de Jorge Isaacs, Efraín narra sus más
profundos sentimientos en las distintas fases de su relación sentimental con María.
• El irracionalismo. Valora todo lo no racional: los sueños, las emociones, las pasiones,
etc. En María, se da mucha importancia a los sueños y a otros signos de la naturaleza
que los protagonistas no pueden explicar.
• El nacionalismo. Se exaltan los rasgos diferenciales de su país, se recupera su historia,
sus costumbres y su cultura. Por ejemplo: en la boda de Bruno y Remigia, de la novela
María, había músicos tocando flautas, tambores y panderetas, ya que era la forma
¿Dudas? Sí No tradicional de alegrar las fiestas.
• La defensa de la libertad. Los escritores se entregaron por completo a la búsqueda
Sigue y defensa de la libertad. La historia de Nay y Sinar que aparece en Marìa, refleja esa
búsqueda.
• La angustia metafísica. Al haber perdido la fe en la razón, el romántico es un ser que
vive en permanente desasosiego. El amor, sobre todo el amor frustrado, aparece como
una realidad que también los confronta con el temor a la pérdida de todo. El romance
entre María y Efraín se ve constantemente atribulado por la sombra de la muerte.

1.2. Autores y obras

Juan José Cañas (1826 – 1918). Fue un poeta, militar, político, y diplomático salvadoreño.
Autor de la letra del Himno Nacional de El Salvador, es uno de los miembros fundadores
de la Academia Salvadoreña de la Lengua. Con respecto a su desarrollo literario, mostró
sus primeros escritos cuando tenía diecisiete años y ha sido reconocido como precursor del
Romanticismo en El Salvador. A pesar de que no dejó impresa ninguna de sus obras, por
el valor histórico de su producción, Cañas está considerado como una de las figuras más
relevantes del panorama cultural centroamericano del siglo XIX.

Jorge Isaacs (1837-1895). Escritor colombiano descendiente de una acomodada familia


judía británica que se mudó desde Jamaica a una propiedad en el Valle del Cauca, cerca
de Cali donde nació. Sus estudios literarios los inició en Bogotá. Entre sus escritos están:
su primera recopilación de poemas que logró un gran éxito, al igual que María, novela
lírica sentimental que logra la fama de forma inmediata, hasta el punto de alcanzar más
de veinte ediciones a lo largo del siglo XIX.
208 © SANTILLANA

L7 P13.indd 208 5/2/13 3:12 PM


Análisis literario: María de Jorge Isaacs
1. Lee la obra y explica cómo se manifiestan las siguientes características del romanticismo en María.
• El irracionalismo:

• El idealismo:

2. Subraya la respuesta correcta.


• Tono utilizado por Efraín después de la muerte de María:
a) feliz y alegre b) melancólico y nostálgico c) resignado e irónico
• Personajes principales de la novela María:
a) Efraín, José y Emma b) José, Efraín y Lucía c) María, Efraín y Emma
• Tiempo en el que trascurren las acciones dentro de la novela María:
a) breve b) extenso c) indefinido
3. Ordena del 1 al 8 las acciones de la novela, tomando en cuenta la secuencia temporal.

Efraín es enviado a Bogotá para iniciar sus Efraín va a Londres. Constantemente escribe
estudios. cartas a su amada.
María no responde las cartas. Efraín se Efraín emprende el regreso precipitadamente
entera de que ella está postrada en cama. para ver a María aún con vida.
Efraín llega a El Paraíso y recibe un regalo
Efraín inicia un romance secreto con María.
que le entrega Emma de parte de María.

4. Responde con base en la lectura de María.


• ¿Cómo se abordan los temas siguientes en la novela?
- El amor:

- La muerte:

- La esclavitud:

5. ¿Cómo se relaciona en María el uso de narrador en primera persona con el individualismo que caracteriza
a la literatura del romanticismo?

6. ¿De qué manera se evidencia en la obra el amor frustrado del romanticismo en las siguientes parejas?
• Nay y Sinar:

• María y Efraín

© SANTILLANA 209

L7 P14.indd 209 5/2/13 3:13 PM


2. La novela realista
Surge alrededor de la mitad del siglo XIX justo cuando el romanticismo va decayendo,
precisamente por su distanciamiento con la sociedad. El realismo se interesaba por los
problemas sociales: el escritor realista, se mantiene atento ante la realidad, ahondando en
Para desarrollar ella como si fuera una copia. Utiliza un lenguaje cuidadoso, de manera que logre expresar
esa realidad con exactitud. Es decir, que hace un intento por describir el comportamiento
Enumera tres actitudes tuyas
humano y su entorno social.
que consideres realistas.
Coméntalas en equipos de
trabajo.
2.1. Características
• El mundo representado: Para cumplir con el criterio de verosimilitud, la novela realista
Intrapersonal
debe estar fundamentada en un momento histórico determinado, el cual se presenta a
través de la mención de acontecimientos del mundo real y escenarios típicos. ¡Justicia,
señor gobernador! de Hugo Lindo, menciona los lugares donde vivió Mercedes López,
que son lugares específicos que se pueden ubicar fácilmente en El Salvador.
• Imitación del método científico. El escritor intenta que su obra refleje la realidad
social de manera exacta y objetiva. Los sentimientos del autor no tienen cabida en este
tipo de escritura que se convierte en un reflejo, en un espejo de la vida: Hugo Lindo
narra cómo Mercedes trabajaba, aún siendo niño, junto a su mamá en la cantina.
• Análisis riguroso de la realidad. Los argumentos se basan en la realidad cotidiana.
Los relatos buscan ser verosímiles y están protagonizados por personajes comunes.
En ¡Justicia, señor gobernador!, el Dr. Amenábar, estaba internado en una clínica
psiquiátrica, en el lugar, habían enfermos, enfermeras, doctores, es decir, personajes
cotidianos de una sociedad.
• Problemas sociales. Los escritores buscan reflejar la problemática social utilizando
como medio a un personaje que la exprese. Por medio de la detallada sentencia en el
caso de violación y posterior asesinato de Dolores, Hugo Lindo está expresando una
problemática social específica.

2.2. Escritores
Benito Pérez Galdós (1843-1920). Novelista, dramaturgo y articulista español, uno de
los escritores más representativos del siglo XIX. Su literatura se determina por un mani-
fiesto realismo ya que le permite mostrar tanto las atmósferas de los ambientes y las si-
tuaciones que describe como los retratos de lugares y de personajes que se evidencian en
el mundo real. Se sirve del lenguaje sencillo y coloquial, para identificar a sus personajes.
Entre sus obras más representativas están: Doña Perfecta o La familia de León Roch, Mi-
sericordia, Marianela, Fortunata y Jacinta, Miau y Tristana, La loca de la casa, El abuelo,
Electra, La Fontana de Oro, Trafalgar, Bailén, Napoleón en Chamartín.

Hugo Lindo (1917 – 1985). Escritor, poeta y abogado salvadoreño nacido en el puerto
de La Unión, Fue Ministro de Educación y diplomático en Chile, Colombia y España
y miembro de la Academia Salvadoreña de la Lengua. Su obra le hizo merecedor de
varios premios; además, destaca por sus ensayos jurídicos: El divorcio en El Salvador,
(que obtuvo una medalla de oro), y Movimiento unionista centroamericano.
Constituye una de las personalidades más destacadas del arte y la cultura salvadoreña.
Dentro de su narrativa sobresalen las novelas: El anzuelo de Dios; ¡Justicia, señor go-
bernador!, Yo soy la memoria. Publicó además los libros de cuentos: Guaro y champa-
ña, Antología del cuento moderno centroamericano, Espejos paralelos y Aquí se cuentan
cuentos.

210 © SANTILLANA

L7 P14.indd 210 5/2/13 3:13 PM


Análisis literario: ¡Justicia, señor gobernador! de Hugo Lindo
1. Escribe dos ejemplos de cada característica del realismo, presentes en la obra.

• Problemática social:

• Análisis riguroso de la realidad:

2. Identifica el realismo en los siguientes aspectos de la novela.


• Los engaños y acciones de Alberto.

• La actitud del Juez hacia Paulina.

• La actitud de Lucinda ante el retorno de su esposo al hospital.

3. Relaciona cada personaje según corresponda.


a. Ingeniero Esteban Jaramillo y Santa Cruz. ( ) Muere de un disparo.
b. La costurerita. ( ) Trabajadora del hospital psiquiátrico
c. Leocadio Monterrosa. ( ) Paciente del hospital psiquiátrico
d. Lucinda ( ) Novia de Alberto
4. Interpreta la siguiente afirmación.

FALLO: Condénase al mencionado Ser Omnipotente, Omnisciente y Todopoderoso a sufrir ad aeternum


las consecuencias de su propia creación y las iniquidades y torpezas de la humanidad.

5. Encierra las diferentes líneas narrativas que hay en la obra.


• El quehacer judicial durante el encierro de Amenábar.
• Lo que hace Mercedes en sus días libres.
• Los antecedentes de Mercedes López Gámez.
• Los sucesos del hospital psiquiátrico.
• Los padecimientos mentales del robot, el profesor y otros pacientes.
• La infancia de Alberto.
6. Explica si consideras que el doctor Amenábar estaba loco o no. Justifica tu respuesta.

© SANTILLANA 211

L7 P14.indd 211 5/2/13 3:13 PM


Figuras literarias: hipérbole, eufemismo,
paradoja
Para pensar 1. Hipérbole
Figura que consiste en exagerar los rasgos de una persona, cosa o situación, ya sea dán-
¿Con qué finalidad, algu-
dole aumento o disminuyendo la verdad de lo contado, de tal forma que el receptor le
nas veces, se exagera lo que
otorga mayor importancia a la acción en sí y no a la cualidad de dicha acción. Ejemplo:
se dice?
—A veces Uruzoaga amanece sin temperatura anormal; pero a medida que el día va
entrando, entra con él la fiebre. […]
—¿Y ha adelgazado mucho?
—Mucho. Se está quedando en los huesos.

Hugo Lindo. ¡Justicia, señor gobernador!

2. Eufemismo
Es la sustitución de una palabra o frase, que expresa dureza, crudeza o naturalidad, por otra
que la dulcifica o suaviza un poco. Para ello se emplea la sinonimia (uso de palabras que pue-
den significar lo mismo o algo parecido) o la paráfrasis (expresar con otras palabras lo que se
dice en una palabra, frase o párrafo). Ejemplo, llamar “casa de reposo” al hospital psiquiátrico:

—Tío, este es un buen hospital... Mejor dicho una casa de reposo... No estaría de más
que usted pasara unos días aquí, descansando. […]
—En mis tiempos esto se llamaba simplemente manicomio.
Hugo Lindo. ¡Justicia, señor gobernador!

3. Paradoja
Expresa pensamientos en apariencia contradictorios con la lógica, pero que llevan un
sentido de reflexión profunda, ya que enlaza dos ideas que parecen absurdas y opuestas.

—Nada te diré, pues; pero dime qué te has supuesto.


—¿Para qué ya?
—¿Es decir que no me permites tampoco disculparme para contigo?
—Lo que quisiera saber es por qué has hecho eso; sin embargo, me da miedo saberlo.

Jorge Isaacs. María.

Actividades
1. Identifica la figura literaria. 3. Relaciona con líneas las siguientes definiciones.
Consiste en exagerar los rasgos de
Vida, no me seas molesta, una persona, cosa o situación.
Eufemismo
mira que sólo me resta, para ganarte, perderte.
Santa Teresa. Es la sustitución de una palabra
o frase, por otra que la suaviza o
Paradoja dulcifica.

2. Expresa ante tus compañeros y compañeras, Expresa pensamientos en apa-
ejemplos de hipérbole y eufemismo. Hipérbole riencia contradictorios con la
lógica.

212 © SANTILLANA

L7 P14.indd 212 5/2/13 3:13 PM


Producción con intención literaria
Un nuevo capítulo
Para empezar a escribir una novela es importante seguir — Creación de las ideas, A partir de la acción principal
con una serie de elementos o estrategias que facilitan su se irán creando todas las acciones secundarias, acom-
redacción. pañadas de los hechos que, finalmente, desembocarán
en el desenlace.
— Selección del tema. Puede ser el amor imposible entre
dos personas, las injusticas que sufren los niños en la — Utilización de figuras literarias. Son esenciales para
calle, la discriminación racial. la comunicación literaria. Además producen una esté-
tica elegante dentro de la novela. Su función principal
— Estructura. Después que se ha decidido de qué tratará
es de carácter simbólico, pues permiten comunicar
la novela y se tengan las ideas centrales hay que recor-
más de lo que se dice, y provocan la búsqueda de sen-
dar que la trama necesita un inicio, un desarrollo y un
tido por parte del receptor.
final. También posee un conflicto y una resolución del
tema, manteniendo una motivación que sostendrá a lo • Inventa un nuevo capítulo que cambie el final para la
largo de todo lo escrito. novela María, a partir del LX.

Procedimiento
Completa de acuerdo a cada instrucción y a tu creatividad.
1. Selecciona una línea argumental.

Por ejemplo: María y Efraín, se


fueron juntos a estudiar a Londres.
Estando ahí se dan cuenta de que
ella ha recibido una herencia por
parte de su familia paterna.

2. Escribe las ideas principales.

Por ejemplo: Al terminar sus


estudios, Efraín desea regresar a
la hacienda El Paraíso y contraer
matrimonio, en cambio María
quiere quedarse en Londres.

3. Utiliza figuras literarias.

Por ejemplo: María reflejaba una


triste sonrisa.

4. Plantea el desarrollo de los siguientes aspectos:


• Inicio desarrollo y final de las acciones.
• El conflicto y su resolución.
• Utilizar el mismo tipo de narrador que usó el autor.
5. Con las ideas anteriores reescribe el final de María. Asegúrate de que cada personaje cumpla con sus
características.
• Pásalo en limpio y compártelo con la clase.

© SANTILLANA 213

L7 P14.indd 213 5/2/13 3:13 PM


Bloque:
Reflexión sobre la lengua
Para pensar Conjugación de verbos regulares
Modifica el tiempo de los
verbos resaltados. Verifica Si las que derramo aún, al recordar los días que prece-
sí al hacerlo surgen errores dieron a mi viaje, pudieran servir para mojar esta plu-
de concordancia. ma al historiarlos; si fuera posible a mi mente tan sólo
una vez, por un instante siquiera, sorprender a mi co-
razón todo lo doloroso de su secreto para revelarlo, las
líneas que voy a trazar serían bellas para los que mucho
han llorado, pero acaso funestas para mí. No nos es
dable deleitarnos por siempre con un pesar amado.
Jorge Isaacs. María.

1. Verbos regulares
Se conjugan sin modificar su raíz o lexema, y empleando las terminaciones correspon-
dientes, en cada modo y tiempo, según la conjugación a que pertenecen. En los verbos,
la raíz o lexema es aquella parte de su expresión con sentido pleno; y los morfemas o
terminaciones que son los que indican los cambios o accidentes: am-o, am-as, am-amos.

1.1. Conjugaciones verbales


Alto
Conjugación del verbo saltar en modo subjuntivo
Subraya en el texto el
pretérito pluscuamperfec- Tiempos simples
to y pon un círculo en el Presente Pretérito imperfecto Futuro simple
pretérito perfecto. yo salte yo saltara o saltase yo saltare
Aunque tú hayas partido tú saltes tú saltaras o saltases tú saltares
hacía un pueblo descono- él salte él saltara o saltase él saltare
cido, yo hubiese temido nosotros saltemos nosotros saltáramos o saltásemos nosotros saltaremos
encontrarte algún día...
vosotros saltéis vosotros saltarais o saltaseis vosotros saltareis
arrastrado por el amor.
ellos salten ellos saltaran o saltasen ellos saltaren
¿Dudas? Sí No Tiempos compuestos
Pretérito prefecto Pretérito pluscuamperfecto Futuro compuesto
Sigue
yo haya saltado yo hubiera saltado o hubiese salta- yo hubiere saltado
do
tú hayas saltado tú hubieras saltado o hubieses sal- tú hubieres saltado
tado
él haya saltado él hubiera saltado o hubiese saltado él hubiere saltado
nosotros hayamos nosotros hubiéramos saltado o hu- nosotros hubiéremos
saltado biésemos saltado saltado
vosotros hayáis salta- vosotros hubierais saltado o hubie- vosotros hubiereis sal-
do seis saltado tado
ellos hayan saltado ellos hubieran saltado o hubiesen ellos hubieren saltado
saltado

214 © SANTILLANA

L7 P14.indd 214 5/2/13 3:13 PM


1.2. Modo imperativo Para desarrollar
El Modo Imperativo se conjuga únicamente en tiempo presente en la segunda persona
Haz una recopilación de
del singular y del plural. El verbo saltar se conjuga así:
anuncios publicitarios que
tengan verbos en imperativo.
Tiempos simples Tiempos compuestos Elabora un collage con todos
Presente ellos y exhíbelo.
Salta tú
El modo imperativo no Espacial
Salte usted
tiene tiempos compuestos
Saltad vosotros
Salten ustedes

2. El paradigma morfológico
Llámase paradigma morfológico al hecho de tomar como modelo a un verbo regular, por
cada conjugación, para hacer sus respectivas sustituciones al conjugar otros verbos regulares:

Paradigma o
Otros verbos regulares
modelo verbal
amar prestar visitar botar conquistar discriminar agilizar
temer absorber comer interceder suceder carcomer corromper
partir vivir decidir discutir exhibir prescribir percibir

Para finalizar
• Los verbos regulares. Se conjugan sin modificar su raíz o lexema y empleando las terminaciones
correspondientes, en cada modo y tiempo, según la conjugación a la que pertenecen.
• Modo subjuntivo. Tiene los tiempos simples y compuestos siguientes: presente, pretérito
imperfecto, futuro, pretérito perfecto, pretérito pluscuamperfecto y futuro perfecto.
• Modo imperativo. Solamente tiene tiempos simples en tiempo presente y se conjuga únicamente
en la segunda persona del singular y del plural.

Actividades
1. Conjuga el verbo comer. 2. Lee un fragmento de María e identifica el modo
y tiempo verbal. Intercambia respuestas con tu
compañero o compañera de la par.
Modo subjuntivo
Tiempo Tiempo compuesto 3. Imagina cuál era el mayor deseo del doctor
simple Amenábar de ¡Justicia, señor gobernador! y
Persona escríbelo.
Presente Pretérito Futuro
perfecto compuesto • Usa verbos del modo subjuntivo.
yo

él
nosotros 4. Haz un afiche utilizando verbos del modo
imperativo sobre uno de los siguientes temas.
vosotros
• Uso de la energía solar.
ellos • El reciclaje.
Educación ambiental
© SANTILLANA 215

L7 P14.indd 215 5/2/13 3:13 PM


La perífrasis verbal

En fuerza de estar simulando indiferencia he llegado a


Para pensar comportarme con él como si en realidad no me importara
un ardite. Es difícil fingir para quien no trae la hipocresía
¿Qué tienen en común las
en la sangre. He notado que si, por ejemplo me esfuerzo por
formas verbales resaltadas?
poner cara alegre en una situación determinada, termino
por ponerme alegre de veras.[…] Como he fingido el des-
gano, parece que el desgano real está entrando en lo más
auténtico de mi ser.
Hugo Lindo. ¡Justicia, señor gobernador!

1. Definición y clasificación
La perífrasis verbal se forma con un verbo conjugado y un verboide (infinitivo, parti-
cipio o gerundio). La significación de la frase la otorga el verboide. El verbo conjugado
le da algún matiz temporal o de obligación, pero pierde su sentido estricto y actúa como
un verbo auxiliar. Los tiempos compuestos forman parte de la conjugación verbal, por lo
tanto, no son perífrasis. Estos se forman con el verbo haber más el participio: Ha termi-
nado el concierto. Hay dos tipos de perífrasis verbales:

Verbo conjugado  infinitivo


La frase verbal pasiva
y/o gerundio
Se forma con el verbo ser conjugado Por ejemplo: No puede comenzar el con-
más el participio que concuerda en gé- cierto por la lluvia. Los cantantes están
nero y número con el núcleo del sujeto. esperando la señal del director. Las frases
Por ejemplo: El concierto no fue sus- verbales con infinitivo pueden incluir una
pendido / había sido suspendido por el preposición entre el verbo conjugado y el
director. verboide: Empezó a gritar.

1.1. Tipos de perífrasis


• Perífrasis temporo aspectuales: Expresan lo referente al tiempo y al aspecto como:
ir a  infinitivo, acabar de  infinitivo, volver a  infinitivo, etc.: estoy a punto de
estudiar.
• Perífrasis modales: Expresan la actitud del hablante como una obligación o como una
probabilidad de duda: deber infinitivo, deber de  infinitivo, tener que  infinitivo,
poder  infinitivo: tengo que estudiar, debe estudiar, hay que estudiar.
Alto

Escribe dos oraciones


1.2. Uso correcto de las frases verbales
haciendo uso de perífrasis • El verbo deber puede emplearse en dos tipos de frases verbales: las que expresan
aspectuales. obligación (Debe dormir más) y las que manifiestan probabilidad: Deben de ser las doce,
ya va a iniciar el partido de fútbol.

• Hay que evitar cometer errores en el uso de frases verbales que incluyen el verbo haber.
• En lugar de: Suelen haber turistas en la playa; debe decirse: Suele haber turistas en la
playa.
¿Dudas? Sí No • El mismo error se comete en frases verbales que incluyen el verbo hacer en su uso
impersonal, referido al tiempo: Error: Van a seguir haciendo unos días muy calurosos.
Sigue
Forma correcta: Va a seguir haciendo unos días muy calurosos.

216 © SANTILLANA

L7 P14.indd 216 5/2/13 3:13 PM


2. Análisis morfológico de textos literarios Para desarrollar
Consiste en determinar la forma, clase o categoría gramatical de cada palabra de un texto.
Investiga los temas de gra-
Está centrado en el estudio de la forma de cada palabra para determinar de qué clase es.
mática que ofrecen dificul-
La gramática tradicional suele considerar las siguientes categorías gramaticales para el
tad de comprensión en tu
análisis morfológico.
aula y elabora un plan de
apoyo estudiantil.
Nombre Adjetivo Artículo Pronombre
Interpersonal
Adverbio Preposición Conjunción Verbo

Ejemplo de análisis morfológico.


María me ocultaba sus ojos tenazmente; pero pude admirar en ellos la brillantez y hermo-
sura de los de las mujeres de su raza, en dos o tres veces que a su pesar se encontraron de
lleno con los míos; sus labios rojos, húmedos y graciosamente imperativos, me mostraron
sólo un instante el velado primor de su linda dentadura. Jorge Isaacs. María.

Nombres: María, ojos, Adjetivos: rojos, Artículos: sus, la, Pronombres: que,
dentadura húmedos, linda los, su, el ellos, míos, me, le
Adverbios: tenazmen- Preposiciones: de, Conjunciones y, Verbos: ocultaba,
te, graciosamente a, con pero encontraron

El análisis morfológico no se agota aquí, pues cada palabra podría especificarse aún más,
por ejemplo: María es un nombre propio, femenino, singular, etc.

Para finalizar
La perífrasis verbal se forma con un verbo conjugado y un verboide (infinitivo, participio, gerun-
dio). Las perífrasis temporo aspectuales expresan tiempos y aspectos, y las perífrasis modales ex-
presan la actitud del hablante como una obligación o como una probabilidad de duda.
El análisis morfológico consiste en determinar la forma, clase y categoría gramatical de cada pala-
bra de un texto.

Actividades
1. Sustituye la perífrasis de las siguientes oraciones. 3. Extrae dos palabras de cada categoría gramatical,
según se indique.
• Andrea irá a caminar por el jardín.
Perdone el lector que me haya visto en el caso de
• Sandra estuvo cantando en la fiesta.
suspender aquí la versión de este. […]. El padre
• Ella tiene que venir mañana. Uruzoaga. […]. No sé que me ocurre en estos
días, […] confundiendo las realidades objetivas
• Ángel debe de llegar temprano. y externas. […]. Cierto es que el día esta lumino-
• Los niños deberán estar callados en clase. so y, […] allá no hace mucho calor.
Hugo Lindo. ¡Justicia, señor gobernador!
2. Escribe un breve párrafo en donde utilices
perífrasis.
Nombre
Adjetivo
Pronombre
Artículo
Preposición
Adverbio
Conjunción
Verbo

© SANTILLANA 217

L7 P14.indd 217 5/2/13 3:13 PM


Cohesión textual: conectores temporales y
de adición
Para pensar
Desde que me dejé crecer los bigotes a la manera antigua, con
Explica la relación que sus dos largas y abundosas guías de hilos canosos, advierto
existe entre las palabras que me he ganado mucho en la autoridad legal. La gente, toda
resaltadas. la gente, me mira con un respeto casi temeroso. Los bigotes
grandes y las barbas luengas tienen la virtud de acrecentar
la personalidad aún más de lo que la acrecienta la sabiduría.
Cuando uno sonríe, parece tener, lo he anotado en el espejo,
una mueca malgastada, entre agria e irónica.
Hugo Lindo. ¡Justicia, señor gobernador!

1. Oraciones y párrafos con sentido


La relación de sentido entre oraciones o entre párrafos se explicita con un nexo. De esta
manera se presentan las oraciones engarzadas entre sí y no como una serie de estructuras
independientes.
• Conectores temporales: Se utilizan para indicar sucesión o simultaneidad en el tiempo.
Se ejemplifican con fragmentos de María, de Jorge Isaac.

Conector Ejemplo
antes, después – Había una carta de María. Antes busqué en ella aquel perfu-
me demasiado conocido para mí.
Alto – Después que mi madre me abrazó, Emma me tendió la mano

Subraya el conector en el luego, entonces El estado de debilidad real en que se hallaba le impedía perma-
siguiente párrafo. necer mucho tiempo sentado; y volvió a reclinarse aparente-
mente tranquilo. Entonces me acerqué a María.
El animal me echó uno de
sus tentáculos y traté de por último Estábamos en el comedor mis hermanas y yo esperando a mis
rehuirlo. Entonces se le padres, que tardaban más tiempo del acostumbrado. Por últi-
formó una boca horrible. mo se les oyó hablar en el salón como dando fin a una conver-
sación importante.
Hugo Lindo. ¡Justicia,
señor gobernador!
• Conectores de adición: Sirven para agregar enunciados que aportan nueva información;
¿Dudas? Sí No la cual puede ser equivalente o más importante que la anterior. Se ejemplifican con
fragmentos de ¡Justicia, señor gobernador!, de Hugo Lindo.
Sigue
Conector Ejemplo
también Se me ocurrió librar nueva provisión al juez, sugiriéndole otro ca-
mino […] También esta iniciativa tuvo su calvario.

además Estoy demasiado cerca de la hermosura de los mangos para andar a


tan mal traer. Además, me dolían las bisagras.
incluso Ahora digo que el cientificismo no es sabiduría: le pone a uno la
venda en los ojos […] Incluso tengo que afirmar que el cientificis-
mo opera de tan mala fe como los partidos políticos.

218 © SANTILLANA

L7 P14.indd 218 5/2/13 3:13 PM


Cápsula ortográfica: cambios en el uso de y – o - e

• Tiene un significado de adición: introduce dos o más posibilidades, todas ellas válidas. Ejemplo:
Me gustan los automóviles y las motocicletas. En verano juego fútbol y práctico natación.
• Cuando se trata de una enumeración, se utiliza para introducir el último miembro de la
Conjunción y relación. A la fiesta vinieron Wendy, Marta, Dolores y Antonio. El año pasado saqué la licencia
de conducir, hice algunos viajes y me compré una computadora.
• Se usa en oraciones coordinadas: Marlon estudia en una universidad y Pedro trabaja en el
Ministerio de Hacienda.
• Tiene el significado de opción: se presentan varias posibilidades de las que sólo una puede
tener lugar. No sé si van a tomar agua o refresco. ¿Este verano iré a Canadá o me quedaré en El
Salvador?
Conjunción o • Cuando se trata de una enumeración donde se presentan diversas opciones, sólo se utiliza la
conjunción o en la introducción de la última opción: Él puede estar ahora en el gimnasio, en la
universidad o con su madre. Vamos a comprar licuadora, tostadora, lavadora o cocina.
• En las oraciones coordinadas: ¿Te gusta la leche o te doy café?
• Si la palabra siguiente comienza por i o hi entonces la conjunción y se transforma en e: Mis
Conjunción e
colores favoritos son verde, rojo e índigo. En el pastel pusimos fresas, uvas e higos.

Para finalizar
Los conectores de texto son palabras que relacionan ideas entre sí dando sentido al texto, entre ellos
están:
• Temporales: Se utilizan para indicar sucesión o simultaneidad en el tiempo.
• Adición: Sirven para agregar enunciados que aportan nueva información.
Las conjunciones y, o se utilizan para expresar dos o más posibilidades ya sea incluyentes o ex-
cluyentes, así como para relacionar diversas proposiciones en una oración. En ciertos casos la e
sustituye a la y.

Actividades
1. Completa las oraciones usando y- o – e. 3. Numera los siguientes conectores de acuerdo a la
frecuencia en que los usas.
• No sé si cocinar carne, pasta.
• Estamos pensando ir al teatro comer un
sorbete. luego después más aún
• No sé si usar la camisa rosada con el pantalón
blanco la morada con el pantalón café. antes incluso luego
• En la biblioteca hay libros de anatomía, psi-
cología, filosofía, arquitectura, humanidades entonces por último también
historia.
2. Nombra el tipo de conector que se usa en cada caso. • Escribe un párrafo empleando los tres conectores
de la lista que menos uses.
Organizar el orden de los
pasos para hacer una rece- 4. Escribe un breve párrafo sobre la amistad.
ta de cocina.
• Utiliza conectores temporales y de adición.
• Hazlo en tu cuaderno de Lenguaje y
Incluir una aclaración más, Literatura.
que refuerza una afirma-
ción. Educación en valores

© SANTILLANA 219

L7 P14.indd 219 5/2/13 3:13 PM


Bloque:
Comunicación oral y escrita
Para pensar El párrafo
¿A qué se refiere el texto
Quien conozca esta agradable y semi-
cuando dice: párrafos como
rrural población del occidente salvado-
el anterior?
reño, sabrá que es una extraña mezcla
de poesía bucólica y de esfuerzo hu-
mano, de gentil cortesía y alcohólica
rudeza, y sabrá también que los afanes
del pueblo se distribuyen entre la lucha
diaria con la ganadería impetuosa, y la
batalla, anualmente renovada, para ha-
cer frente a los desbordes del río San
José. […]
El infrascrito Juez se halla consciente de que párrafos como el anterior. […] no son
usuales en la literatura jurídica nacional.
Hugo Lindo. ¡Justicia, señor gobernador!

1. Definición
Todo escrito de una cierta extensión está estructurado en grupos que reciben el nom-
bre de párrafos. Se pueden distinguir visualmente porque forman bloques con o sin
sangrías, separados por espacios en blanco. Inician con mayúscula y terminan en punto
y aparte.
Todos los textos, sean informativos o narrativos, presentan una serie de ideas que el lec-
tor debe interpretar. Para cumplir con este objetivo, es necesario que la información esté
ordenada adecuadamente. En el siguiente ejemplo se muestran dos párrafos:
Alto

¿Cómo se distingue, vi-


Pasada aquella mano, que así llaman los campesinos a cada pieza de baile, tocaron los
sualmente, un párrafo?
músicos su más hermoso bambuco, porque Julián les anunció que era para el amo. Re-
migia, animada por su marido y por el capitán, se resolvió al fin a bailar unos momen-
tos con mi padre; pero entonces no se atrevía a levantar los ojos, y sus movimientos en
la danza eran menos espontáneos.
Al cabo de una hora nos retiramos. Quedó mi padre satisfecho de mi atención durante
la visita que hicimos a las haciendas; mas cuando le dije que en adelante deseaba parti-
cipar de sus fatigas quedándome a su lado, me manifestó, casi con pesar, que se veía en
el caso de sacrificar a favor mío su bienestar, cumpliéndome la promesa que me tenía
hecha de tiempo atrás de enviarme a Europa a concluir mis estudios de medicina, y
¿Dudas? Sí No
que debía emprender viaje a más tardar dentro de cuatro meses.
Sigue Jorge Isaacs. María.

2. El párrafo como unidad fundamental del texto escrito


El párrafo ha de tener una secuencia y coherencia internamente y debe tener relación
con cada uno de los demás párrafos. Puede estar constituido por una sola frase, pero
en general incluye varias frases u oraciones completas. Lo esencial del párrafo es que
todo él gira alrededor de una idea, en general es así, aunque pueden presentarse algunas
excepciones.
220 © SANTILLANA

L7 P14.indd 220 5/2/13 3:13 PM


3. Cualidades de un párrafo Para desarrollar
Para que un párrafo pueda cumplir con su función de guardar relación entre sus elemen-
Describe tus principales
tos, debe tener:
cualidades en un párrafo.
3.1. Unidad Intrapersonal

El párrafo debe presentar una idea básica en torno a la cual se construye su desarrollo,
es decir, que la oración principal como las secundarias se refieren a un solo hecho. En
otras palabras, la oración principal expresa una idea central, (que orientará el desarrollo
del párrafo y será el eje del mismo), y las oraciones secundarias o de apoyo, expresan los
argumentos que explican y sostienen la idea principal.

3.2. Coherencia
Tiene que ver con el sentido y el significado de un texto. Es la organización apropiada de
las oraciones de tal forma que el contenido sea lógico y claro, así, las diversas ideas secun-
darias aportan información relevante para la idea principal o tema, de forma que el lector
pueda encontrar el significado global del texto.

3.3. Cohesión
Hay diversos mecanismos de cohesión, entre ellos:

Mecanismos de cohesión

Referencia Elipsis Sustitución Repetición Conjunción

Expresa la relación Suprime elementos Evita repeticiones Recalca un elemen- Expresa la rela-
entre elementos del innecesarios porque de un mismo térmi- to del texto, para ción entre las ora-
texto. Puede ser de son conocidos por el no. La sinonímica enfatizar lo que se ciones de un texto,
exofórica (si un ele- receptor y no alteran reemplaza un ele- desea expresar: Los mediante el uso de
mento del texto se la comprensión de mento por otro de estudiantes deben conectores que sir-
relaciona con ele- lo que se expresa: idéntico o casi idén- dirigirse inmedia- ven para enlazar
mentos del contexto Unos me quieren, tico significado: Me tamente a las zonas palabras, oraciones
situacional) o endo- otros no. inscribiré en un club seguras, además de- o párrafos: No me
fórica (cuando la re- de carros porque los ben estar atentos a atendieron porque
lación se da con un autos son mi pasión. las instrucciones de llegué tarde.
elemento dentro del La sustitución por la brigada de eva-
mismo texto). proformas usa pa- cuación…
labras como susti-
tutos de sintagmas
o de otras palabras:
Me casaré con Mir-
tala, ella es el amor
de mi vida.

4. Funcionalidad
De acuerdo con el plan textual del escritor, un párrafo cumple esencialmente dos funcio-
nes, éstas son:
• Una función principal: Que consiste en desarrollar, sustentar, explicar, ampliar o
argumentar una idea.
• Una función práctica: Esta radica en ayudar a estructurar o a relacionar los demás
párrafos que se encuentran dentro del texto.
© SANTILLANA 221

L7 P14.indd 221 5/2/13 3:13 PM


5. Estructura
Los párrafos se estructuran de forma diferenciada de acuerdo a los diferentes tipos de es-
critura. En los textos no-ficticios los párrafos generalmente abarcan de cinco a ocho ora-
ciones o más. En este tipo de escritos la estructura del párrafo soporta la argumentación.
Cada párrafo comienza con lo más general y termina con lo más específico para hacer
ver, de esa forma, un argumento o ejemplificar un punto de vista. A su vez, cada párrafo
se fundamentará en el anterior. Ejemplo:
Los eclipses tienen lugar cuando un cuerpo celeste queda oculto parcial
o totalmente por la interposición de otro. Son fenómenos relativamente
comunes. Un eclipse lunar sucede porque la sombra de la Tierra se pro-
yecta sobre la Luna; siempre sucede en la fase de Luna llena. Un eclipse de
Sol se produce cuando la Luna se interpone entre la Tierra y su estrella,
de forma que oculta una parte del disco solar o lo tapa completamente.
Fuente: Kalipedia. com
Los párrafos científicos inician por lo más general, para argumentar lo
que está planteando y termina con lo específico porque es lo más puntual.
En la literatura de ficción, el párrafo es algo más abstracto y su configura-
ción depende de la técnica del escritor y de las características de la acción
en la narración.
El orden de las diferentes frases dentro del párrafo es más libre, la frase con mayor peso
narrativo, lo más relevante, puede aparecer al comienzo, en el medio o al final:

Se puso el Sol. Tras el breve crepúsculo vino tranquila y oscura la noche, en cuyo negro seno
murieron poco a poco los últimos rumores de la tierra soñolienta, y el viajero siguió adelante
en su camino, apresurando su paso a medida que avanzaba la noche. Iba por angosta vereda,
de esas que sobre el césped traza el constante pisar de hombres y brutos, y subía sin cansancio
por un cerro en cuyas vertientes se alzaban pintorescos grupos de guinderos hayas y robles.
Benito Pérez Galdós. Marianela.

Alto

¿Qué recursos usa un autor


6. Tipos de párrafos
de párrafos descriptivos? Existen distintos tipos de párrafos, algunos de ellos son:
• Narrativos. Están formados por una secuencia de afirmaciones que no requieren
garantía o demostración de sus habilidades. Es típico de una noticia, una crónica o un
cuento que se expongan hechos en orden cronológico. Pueden aparecer conectores de
tipo temporal como: después, luego, hace un mes, pero la exposición de la secuencia de
hechos depende más a menudo de su posición en el texto.
¿Dudas? Sí No • Descriptivos. Potencian el uso de la palabra y presentan una imagen sensorial ante
los lectores-receptores. A través de un párrafo descriptivo, un autor utiliza todos sus
Sigue sentidos para delinear los atributos de los objetos y sucesos percibidos. Mientras más
detalle el autor los sentidos utilizados en su delineamiento de lo percibido, mejor será
la imagen del lector-receptor sobre lo descrito. Para describir se tiene que observar los
detalles más importantes e interesantes: formas, sonidos, colores, entre otros.
• Argumentativos. Tienen como objetivo expresar opiniones o rebatirlas con el fin de
persuadir a un receptor. La finalidad del autor puede ser probar o demostrar una idea
(o tesis), refutar la contraria o bien persuadir o disuadir al receptor sobre determinados
comportamientos, hechos o ideas.
• Conceptual. Se especifica el pensamiento del autor o la definición de un término,
que será utilizado a lo largo de todo el texto, por lo que resulta imprescindible su
comprensión. Estos párrafos están presentes en textos científicos y técnicos.
222 © SANTILLANA

L7 P14.indd 222 5/2/13 3:13 PM


• De enumeración. Están compuestos por una serie de características que aluden a un Para desarrollar
mismo hecho, objeto o sujeto y una frase organizadora que permite comprender qué es
lo que se está ordenando. Elabora un párrafo de
• Explicativo. Estos párrafos son útiles para ampliar o especificar la temática que está enumeración sobre aspec-
siendo tratada. tos de tu ciudad que desees
mejorar.
7. Funciones de las ideas secundarias Lingüística
Ya se ha dicho que los párrafos se caracterizan por tener dos tipos de ideas que son:
• La idea principal: No siempre se encuentra al principio del párrafo, puede hallarse
al final o en medio del texto, y en algunos casos la idea principal no está escrita sino
implícita.
• Las ideas secundarias: Son menos importantes, aunque se eliminen el párrafo continúa
teniendo sentido. Para localizar las ideas principales y secundarias es conveniente: leer
atentamente el texto; formularse preguntas y responderlas; organizarlas en dos grupos:
más importantes y menos importantes. Las funciones de las ideas secundarias son.
—Explicar. Detalles o aspectos derivados del tema principal.
—Ejemplificar. Por lo general estas ideas sirven para ampliar, demostrar o ejemplificar
una idea principal. 
—Justificar. Rectifica las ideas principales planteadas.
—Contrastar. Muestra notables diferencias entre una idea con otra, cuando las están
comparando.
—Repetir. Vuelve a mencionar parte de las ideas principales.

Para finalizar
• El párrafo. Es una unidad en discurso que desarrolla una idea y está formada por una o varias
oraciones que desarrollan un mismo asunto. Puede ser: narrativo, descriptivo, argumentativo,
conceptual, de enumeración o explicativo, etc.
• Cualidades de un párrafo. Unidad, coherencia y cohesión.

Actividades
1. Comunica la idea central de este párrafo por 2. Identifica de qué clase son los siguientes
medio de un párrafo argumentativo. párrafos.

Pocos eran entonces los que, conociendo nues- Así el cielo, los horizontes, las pampas y las
tra familia, pudiesen sospechar que María no era cumbres del Cauca hacen enmudecer a quien
hija de mis padres. Hablaba bien nuestro idioma, los contempla. Las grandes bellezas de la crea-
era amable, viva e inteligente. Cuando mi madre ción no pueden a un tiempo ser vistas y canta-
le acariciaba la cabeza, al mismo tiempo que a das: es necesario que vuelvan al alma, empali-
mis hermanas y a mí, ninguno hubiera podido decidas por la memoria infiel.
adivinar cuál era allí la huérfana. Jorge Isaacs. María.
Jorge Isaacs. María.

Ese discurso aborda la necesidad de reducir las


emisiones de gases de efecto invernadero ya
que aumentan la temperatura en el planeta y
aceleran el deshielo de los glaciares.

Educación ambiental

© SANTILLANA 223

L7 P14.indd 223 5/2/13 3:13 PM


Evaluación por competencias
Aplico lo aprendido

Comunicación literaria
1. Lee el fragmento de ¡Justicia, señor gobernador! y resuelve.

Tratándose de niños de origen más humilde como ya se ha dicho, no es de


esperarse que ellos hayan pertenecido a hogares bien constituidos […] ni
provocan ni determinan ni están en capacidad de contrarrestar su conducta
sensual. Detrás de tal conducta, se hallan las fuerzas ciegas de su impetuosa
naturaleza orgánica: la amorfa estructura —valga la paradoja—, del nú-
cleo social al cual pertenecen, la criminal incuria de una sociedad y de un
Estado que no logra poner coto a la ocurrencia de tan negativas condiciones,
y de la ignorancia, maldad o pereza de los respectivos padres de las criaturas.
En consecuencia, y por todo lo dicho es imposible perseguir por cualquier
responsabilidad a los mencionados niños, más debe continuarse el juicio,
por el desamparo en que dejaron a “El Pinche” y “El Seco”, contra la natura-
leza, la sociedad, el Estado y los progenitores de los supradichos.

• Identifica el narrador en el fragmento anterior.

• Escribe dos aspectos del fragmento anterior que se refieran a situaciones de la vida real.

• Explica el contenido de la paradoja resaltada en el texto.

Reflexión sobre la lengua


2. Copia del fragmento tres verbos regulares.
• Conjúgalos en Modo Imperativo.

Comunicación oral y escrita


3. Identifica cuántos párrafos tiene el texto. Escribe la cantidad:
• Explica a qué clase de párrafo corresponden.

224 © SANTILLANA

L7 P14.indd 224 5/2/13 3:13 PM

También podría gustarte