Está en la página 1de 17

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL PERÚ

CARRERA DE DERECHO

PRINCIPIOS DEL PROCEDIMIENTO


ADIMINISTRATIVO

AUTORES:
Gómez Jordán, Luis Antonio
Napa Coello, Estefany Lissbet
Ormeño Espinoza, Andrea Valeria
Zapata Angulo, Lucero del Rosario

DOCENTE:
Mendoza Martínez, Angelica Maria

CURSO:
Derecho Procesal Administrativo

Ica – Perú
2022

1
DEDICATORIA
E1 presente trabajo de investigación está dedicado
con mucho esmero a nuestros compañeros de
estudios, por su empeño y dedicación en aprender
los conocimientos
necesarios para ser mejores personas y ciudadanos.
A la vez, está dirigido a nuestra docente que nos
guía paso a paso para un buen resultado profesional

2
ÍNDICE

INTRODUCCIÓN ............................................................................................. 4

I. PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO ............................................ 5

1. DEFINICIÓN ..................................................................................... 5

2. MARCO LEGAL ............................................................................... 5

3. IMPORTANCIA ................................................................................. 6

4. FINALIDAD....................................................................................... 7

II. PRINCIPIOS DEL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO ........................ 8

1. DEFINICIÓN ..................................................................................... 8

CONCLUSIÓN .............................................................................................. 16

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.............................................................. 17

3
INTRODUCCIÓN

El presente trabajos se ha elaborado según las pautas del Reglamento Interno de


Investigación de nuestra universidad, con la finalidad de difundir la necesidad de investigación.

“La justicia administrativa es un concepto sustantivo y procesal, el cual establece que la


actividad de la administración pública debe orientarse a la realización o satisfacción de intereses
públicos concretos, con el pleno respeto a los derechos e intereses públicos”. (Rojas, 2011, pág.
177)

El derecho administrativo es un conjunto de normas positivas y de principios del derecho


público para el funcionamiento de los servicios públicos, todo ello bajo un controlador
jurisdiccional. Al ser un derecho que es al servicio directo de la sociedad, dada a la realidad social
puede ocurrir actos que no sean oportunidad para ello.

Por ello, existen principios procedimientos dados por la ley, recordemos que el derecho se
ajusta un orden pues existen limitaciones y está ahí por ahí está conformado por un reglamento
procedimental encargado de llevar la praxis

El procedimiento administrativo es parte del derecho administrativo ya que el derecho es


un conjunto de normas o reglas de conducta de carácter coercitivo esto quiere decir que es
susceptible de imposiciones coactivas que regula las relaciones entre los hombres.

Por ello, se encuentra la justificación e importancia del tema. En el transcurso del trabajo
se hará una definición del tema y se explicará los principios pertenecientes al procedimiento
administrativo.

4
I. PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO

1. DEFINICIÓN

El procedimiento administrativo son todas las manifestaciones jurídicas administrativas


como los actos administrativos son elaborados a través de una serie de actuaciones llevadas a cabo
principalmente por funcionarios públicos con poder de decisión.

Ello también está definido en la Ley 27444:

Artículo 29.- Definición de procedimiento administrativo

Se entiende por procedimiento administrativo al conjunto de actos y diligencias tramitados


en las entidades, conducentes a la emisión de un acto administrativo que produzca efectos jurídicos
individuales o individualizables sobre intereses, obligaciones o derechos de los administrados.
(Ley 27444, 2001)

Se comprende entonces como un conjunto de trámites y formalidades que estará siguiendo


la administración para hacer ejercicio de sus poderes Al momento de dictar un acto administrativo,
esto quiere decir que va hacer una sucesión de actos que van a estar vinculados. Ello puede ser
producidos por la Administración o por particulares que son interesados y a la vez tiene la finalidad
de producir un acto administrativo terminal.

2. MARCO LEGAL

Es importante conocer las leyes, reglamentos, normas y decretos que justifican el


procedimiento administrativo y sus principios:

CONSTITUCIÓN

Artículo 38.- Deberes para con la patria

Todos los peruanos tienen el deber de honrar al Perú y de proteger los intereses nacionales,
así como de respetar, cumplir y defender la Constitución y el ordenamiento jurídico de la Nación.
(Constitución Política del Perú, 1993, art. 38)

5
Artículo 118.- Atribuciones del Presidente de la República

Corresponde al presidente de la República: […]

8. Ejercer la potestad de reglamentar las leyes sin transgredirlas ni desnaturalizarlas; y,


dentro de tales límites, dictar decretos y resoluciones. […] (Constitución Política del Perú, 1993,
art. 118)

Artículo 148.- Acción contencioso-administrativa

Las resoluciones administrativas que causan estado son susceptibles de impugnación


mediante la acción contencioso administrativa. (Constitución Política del Perú, 1993, art. 148)

LEY 27444

Artículo II.- Contenido

1. La presente Ley contiene normas comunes para las actuaciones de la función


administrativa del Estado y, regula todos los procedimientos administrativos desarrollados
en las entidades, incluyendo los procedimientos especiales.

2. Las leyes que crean y regulan los procedimientos especiales no podrán imponer
condiciones menos favorables a los administrados que las previstas en la presente Ley.

3. Las autoridades administrativas, al reglamentar los procedimientos especiales,


cumplirán con seguir los principios administrativos, así como los derechos y deberes de los
sujetos del procedimiento, establecidos en la presente Ley. (Ley 27444, 2001)

3. IMPORTANCIA

“Todos los principios administrativos rigen la actuación de la Administración Pública de


manera directa, teniendo un evidente efecto normativo en tanto permiten dirigir debidamente el
poder de las entidades impidiendo que el mismo viole derechos e intereses de los administrados.”
(Guzmán, 2009, pág. 228)

6
Los principios generales del derecho juegan un papel sumamente importante en la
organización de los ordenamientos jurídicos, pues no sólo interpretan las normas, sino que también
sirven de base para la construcción jurídica y facilitan la labor de los operadores del derecho, al
generar insumos para llenar los vacíos del derecho positivo.

Lo que sucede es que el derecho administrativo muchas veces requiere de un conjunto de


principios, algunos de los cuales son comunes a otras ramas del derecho público y otros
específicos. Todos los principios administrativos rigen directamente la conducta de la
administración pública y tienen un claro papel normativo, en cuanto permiten orientar
adecuadamente el poder de la entidad y evitar que se lesionen los derechos de los gobernados.

4. FINALIDAD

Podemos iniciar como finalidad primero en lo referente en la Ley 27444:

Artículo III.- Finalidad

La presente Ley tiene por finalidad establecer el régimen jurídico aplicable para que la
actuación de la Administración Pública sirva a la protección del interés general, garantizando los
derechos e intereses de los administrados y con sujeción al ordenamiento constitucional y jurídico
en general. (Ley 27444, 2001)

Podemos entender que los principios del Procedimiento Administrativo tienen la finalidad
de ser uso de criterio interpretativo para resolver las cuestiones que puedan suscitarse en la
aplicación de las reglas de procedimiento.

Además, será un límite para la generación de otras disposiciones procedimentales. La


Norma II del Título Preliminar indica que las autoridades deben tener presente los principios del
Procedimiento Administrativo.

Y para suplir los vacíos que se presenten en el ordenamiento administrativo, para lo cual
se recurrirá a las fuentes supletorias del Derecho Administrativo y las normas de otros

7
ordenamientos siempre que estos sean compatibles con su naturaleza o finalidades tal como lo
expone la Norma VIII del Título Preliminar.

II. PRINCIPIOS DEL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO


1. DEFINICIÓN
Los Principios del Procedimiento Administrativo tienen por finalidad cautelar
los derechos de los administrados al interior de un procedimiento administrativo.
Estos Principios son criterios o lineamientos de obligatorio cumplimiento para las entidades de la
Administración Pública durante el cumplimiento de sus funciones. El estricto cumplimiento de
estos Principios garantiza la adecuada protección de los derechos de los administrados.

1.1.Principio de legalidad. -

Esta es uno de los principios en donde se establece que las autoridades deben de actuar
teniendo obediencia de nuestra constitución, la ley y al derecho, todo ello dentro de lo que se le
sea atribuido y a la vez llevar el objetivo de los fines, para el cual fueron elaborados.

Es por ello, que el principio de legalidad implica que cualquier acción de las autoridades
públicas debe basarse en una norma legal.

1.2. Principios del debido procedimiento. -

Es en el que los administrados hacen goce de los derechos y las garantías inherentes que se
le atribuyen al procedimiento administrativo, en el cual se genera el derecho de poder presentar
argumentos y producir pruebas y a obtener una decisión motivada y fundada en derecho. Y la
institución del debido procedimiento administrativo se rige por los principios del Derecho
Administrativo.

Es por ello que es un principio constitucionalizado que debe mover a la administración


pública a actuar sobre todo respetando la obligación que tiene a escuchar al administrado, y a emitir
pronunciamientos con la debida y suficiente motivación y a resolver conforme lo establece el
derecho.

1.3.Principio de impulso de oficio. -

8
La autoridad encargada es quien debe de dirigir, a la vez impulsar el procedimiento y llevar
un orden de la práctica de los actos que resulten convenientes para el esclarecimiento y resolución
de las cuestiones necesarias, y con ello tener una mejor ejecución.

Es por ello que consta de una obligación de hacer un impulso por iniciativa propia de la
administración pública en los procesos debido a que son de interés público.

1.4.Principio de la razonabilidad. -

La autoridad administrativa en cuanto tome decisiones hace que se generen obligaciones,


califiquen infracciones, impongan sanciones, o establezcan restricciones a los administrados, todo
ello deben regirse dentro de los límites de la facultad atribuida y manteniendo la debida proporción
entre los medios a emplear y los fines públicos que deba tutelar, a fin de que respondan a lo
estrictamente necesario para la satisfacción de su cometido.

Es por ello que el principio de razonabilidad exige que la medida restrictiva se justifique
en la necesidad de preservar, proteger y promover un fin constitucionalmente valioso, en esta
perspectiva debe perseguirse garantizar un fin legítimo y además de rango constitucional.

1.5.Principio de imparcialidad. -

La autoridad administrativa hace su actuar sin discriminación entre las partes


administrativas, el cuál otorga la igualdad ante el procedimiento y basa su sustento de resolver
conforme al ordenamiento jurídico. Es por ello que las autoridades administrativas actuarán en
defensa del interés genera.

Las autoridades administrativas actúan sin ninguna clase de discriminación entre los
administrados, otorgándoles tratamiento y tutela igualitarios frente al procedimiento, resolviendo
conforme al ordenamiento jurídico y con atención al interés general.

1.6. Principio de informalismo. -

9
Se aplicará el principio del informalismo en favor del administrado, es por ello que normas
de procedimiento deben ser interpretadas en forma favorable a la admisión y decisión final de las
pretensiones de los administrados, de modo que sus derechos e intereses no sean afectados por la
exigencia de aspectos formales que puedan ser subsanados dentro del procedimiento.

El procedimiento debe desarrollarse con sencillez y eficacia, de modo que las formalidades
que se exijan sean aquéllas indispensables para dejar constancia indubitada de lo actuado y evitar
perjuicios a los particulares.

1.7. Principio de presunción de veracidad

En la tramitación del procedimiento administrativo, se presume que los documentos y


declaraciones formulados por los administrados en la forma descrita por esta Ley, responden a la
verdad de los hechos que ellos afirman. Esta presunción admite prueba en contrario.

Este principio en realidad no se trata de una presunción LATO SENSU por la cual habría
que dar crédito a todo lo que señale el administrado, se entiende más bien este principio en forma
restringida otorgando la presunción de veracidad únicamente a los documentos y a las
declaraciones de los administrados, como documentos fedateados y declaraciones juradas por
escrito. Por otra parte, este principio tiene la naturaleza JURIS TANTUM, es decir que admite
prueba en contrario, en consecuencia las declaraciones juradas y otros documentos que se
presenten como medios de prueba en el procedimiento administrativo deben ser verificados como
parte de un control posterior sin paralizar la tramitación del incoado.

1.8. Principio de buena fe procedimental. -

La autoridad administrativa, los administrados, sus representantes o abogados y, en


general, todos los partícipes del procedimiento, realizan sus respectivos actos procedimentales
guiados por el respeto mutuo, la colaboración y la buena fe. Ninguna regulación del procedimiento
administrativo puede interpretarse de modo tal que ampare alguna conducta contra la buena fe
procesal.

10
Todos los partícipes del procedimiento.., refiriéndose también al instructor, a los peritos,
agentes de la administración en general, testigos y otros, guarden el respeto mutuo, colaboren al
desarrollo del procedimiento y realicen sus actuaciones guiados por la buena fe.

1.9. Principio de celeridad. -

Quienes participan en el procedimiento, deben ajustar su actuación de tal modo que se dote
al trámite de la máxima dinámica posible, evitando actuaciones procesales que dificulten su
desenvolvimiento o constituyan meros formalismos, a fin de alcanzar una decisión en tiempo
razonable, sin que ello releve a las autoridades del respeto al debido procedimiento o vulnere el
ordenamiento.

Se persigue que el procedimiento sea dinámico y que se eviten las actuaciones que puedan
dificultar el desarrollo normal del procedimiento, como por ejemplo los informes abundantes e
inconsistentes, o las providencias retardadas al expediente, se persigue por el contrario estructurar
un procedimiento directo, ágil, sin mayores formalidades, ni actuaciones innecesarias, de modo tal
que se pueda llegar a una decisión en un tiempo razonable.

Igualmente, se ha dispuesto que la mayor parte de los procedimientos conformadores


(aquellos que se realizan para obtener una licencia, autorización, etc.) sean procedimientos de
aprobación automática y los procedimientos de calificación posterior o de silencio administrativo
negativo sean los menos.

Otra de las medidas que obedecen a este principio es que el procedimiento debe durar un
máximo de 30 días hábiles.

1.10. Principio de eficacia. -

Los sujetos del procedimiento administrativo deben hacer prevalecer el cumplimiento de


la finalidad del acto procedimental, sobre aquellos formalismos cuya realización no incida en su
validez, no determinen aspectos importantes en la decisión final, no disminuyan las garantías del
procedimiento, ni causen indefensión a los administrados.

Este principio persigue que el procedimiento administrativo cumpla los fines para los
cuales ha sido creado, esto es el pronunciamiento oportuno, fundamentado en derecho y dentro de

11
una secuencia procedimental preestablecida. Esto implica la eliminación de los formalismos que
no incidan directamente sobre el fin que persigue el procedimiento o no determinan aspectos
importantes en la decisión final.

1.11. Principio de verdad material

En el procedimiento, la autoridad administrativa competente deberá verificar plenamente


los hechos que sirven de motivo a sus decisiones, para lo cual deberá adoptar todas las medidas
probatorias necesarias autorizadas por la ley, aun cuando no hayan sido propuestas por los
administrados o hayan acordado eximirse de ellas.

En el caso de procedimientos trilaterales la autoridad administrativa estará facultada a


verificar por todos los medios disponibles la verdad de los hechos que le son propuestos por las
partes, sin que ello signifique una sustitución del deber probatorio que corresponde a estas. Sin
embargo, la autoridad administrativa estará obligada a ejercer dicha facultad cuando su
pronunciamiento pudiera involucrar también al interés público.

Este principio es sustancial en el procedimiento, ya que la verdad material persigue buscar


la verdad de los hechos y no contentarse con simples formalidades. En la Administración Pública
la mayor parte de los procedimientos deben ser de aprobación automática, y la Ley 25035
estableció que solo en casos excepcionales se incorporen en el T.U.P.A. los procedimientos de
calificación posterior, ahora bien, en los procedimientos automáticos la verdad material se expresa
en las acciones de control previo, que consiste en verificación de los requisitos exigidos en el
T.U.P.A. antes de la admisión de los escritos y de la emisión del acto administrativo; además,
indudablemente queda una oportunidad adicional de control y es la del control posterior.

1.12. Principio de participación. -

Las entidades deben brindar las condiciones necesarias a todos los administrados para
acceder a la información que administren, sin expresión de causa, salvo aquellas que afectan la
intimidad personal, las vinculadas a la seguridad nacional o las que expresamente sean excluidas
por ley; y extender las posibilidades de participación de los administrados y de sus representantes,

12
en aquellas decisiones públicas que les puedan afectar, mediante cualquier sistema que permita la
difusión, el servicio de acceso a la información y la presentación de opinión.

Este principio se expresa en la obligación que tiene la administración pública de


proporcionar a los administrados la información que soliciten, sin la necesidad de expresar la razón
que lo motiva, pudiendo solicitar información sobre temas de cualquier naturaleza, salvo los de
índole personal.

Igualmente comprende la posibilidad de los administrados de participar de las decisiones


públicas que pudieran afectar sus intereses, como ejemplo tenemos la convocatoria a audiencia
pública para el otorgamiento de concesiones o antes de adoptar decisiones que puedan afectar los
intereses colectivos, con los temas ambientales, ahorro público, valores culturales, históricos,
derechos al consumidor, planeamiento urbano y zonificación; o cuando el pronunciamiento sobre
licencias o permisos que el acto habilite incida directamente sobre servicios públicos.

1.13. Principio de simplicidad. -

Los trámites establecidos por la autoridad administrativa deberán ser sencillos, debiendo
eliminarse toda complejidad innecesaria; es decir, los requisitos exigidos deberán ser racionales y
proporcionales a los fines que se persigue cumplir.

Por la simplicidad se prohíbe la formación de expedientillos o hijuelos del expediente


prohibiéndose las excepciones, tercerías que únicamente son considerados como argumentos de
las partes pero que no se tramitan en cuaderno separado sino que se resuelven en la resolución que
pone fin a la instancia administrativa.

1.14. Principio de uniformidad

Esta referido a la igualdad ante la ley, se expresa en que no se puede exigir requisitos a una
persona y a otras no cuando peticionan lo mismo, sino sería un evidente caso de discriminación.
La ley exige en este caso que existan requisitos similares para procedimientos similares, sin
embargo deja entrever la posibilidad de apartarse de la regla cuando “existan criterios objetivos
debidamente sustentados”, lo cual resulta de la verificación de los actuados cuando los requisitos
presentados son cuestionados por el instructor.

13
1.15. Principio de predictibilidad

Mediante este principio, se ha introducido la obligación que tiene la autoridad


administrativa de proporcionar informes verídicos, completos, y confiables sobre cada trámite a
quienes lo soliciten. En tal sentido la información puede ser requerida por los administrados o sus
representantes para que estos puedan conocer con anticipación el resultado de final que se obtendrá
al iniciar un procedimiento predeterminado.

1.16. Principio de control posterior

El control es uno de los elementos propios de la administración, en razón de lo cual se


establece el derecho de la autoridad administrativa de comprobar la información proporcionada
por los administrados en los procedimientos administrativos, con una doble finalidad; primero la
de verificar el cumplimiento de los requisitos exigidos en las normas legales, reglamentos, etc., y
en segundo lugar aplicar las sanciones pertinentes cuando esta información no sea veraz.

Cabe preguntarse si solo se sancionará al administrado o también puede sancionarse a los


agentes de la administración por omisión al cumplimiento de las funciones. Considero que las dos
premisas pueden darse. El Código Penal Peruano ha establecido una sanción para quienes utilicen
documentos falsos en los procedimientos administrativos, pero lógicamente quien sanciona es el
Poder Judicial, después de las investigaciones respectivas, pero también puede existir una sanción
en la vía administrativa al administrado como son la revocación del acto administrativo emitido
en su favor, o la aplicación de penalidades, como son las multas, clausuras, comisos, etc.

1.17. Principio del ejercicio legítimo del poder.

Este artículo dice que la autoridad administrativa ejerce única y exclusivamente las
competencias atribuidas para la finalidad prevista en las normas que le otorgan facultades o
potestades, evitándose especialmente el abuso del poder, bien sea para objetivos distintos de los
establecidos en las disposiciones generales o en contra del interés general, a fin de mantener un
equilibrio entre la autoridad administrativa y el administrado.

14
1.18. Principio de responsabilidad. -

La autoridad administrativa está obligada a responder por los daños ocasionados contra los
administrados como consecuencia del mal funcionamiento de la actividad administrativa,
conforme lo establecido en la presente ley.

Las entidades y sus funcionarios o servidores asumen las consecuencias de sus actuaciones
de acuerdo con el ordenamiento jurídico. Los funcionarios, servidores públicos y las entidades
públicas son directamente responsables, de acuerdo con las leyes penales, civiles y administrativas,
por los actos cometidos en violación de derechos. En tales casos, la responsabilidad civil se
extiende también al Estado y las entidades públicas.

Este principio nos dice que determinados sujetos que desarrollan su actividad en una
determinada oficina deben dar cuenta de su actividad porque son solidariamente responsables con
la Administración Pública por los actos realizados.

1.19. Principio de acceso permanente. -

La autoridad administrativa está obligada a facilitar información a los administrados que


son parte en un procedimiento administrativo tramitado ante ellas, para que en cualquier momento
del referido procedimiento puedan conocer su estado de tramitación y a acceder y obtener copias
de los documentos contenidos en dicho procedimiento, sin perjuicio del derecho de acceso a la
información que se ejerce conforme a la ley de la materia.

También se le puede denominar como el principio de la publicidad, ya que conlleva a que


los asuntos que se tramitan ante la Administración Pública deben ser públicos y de acceso del
público. El procedimiento administrativo se realizará con transparencia, de manera que permita y
promueva el conocimiento, contenidos y fundamentos de las decisiones que se adopten en él. En
consecuencia, salvo las excepciones establecidas por la ley o el reglamento, son públicos los actos
administrativos de los órganos de la Administración del Estado y los documentos que le sirvan de
sustento o complemento directo o esencial. Este principio se manifiesta, por supuesto en concreto,
respecto de las decisiones de la Administración Pública.

15
CONCLUSIÓN

Los principios generales del Derecho Administrativo son fuente del ordenamiento jurídico
administrativo, sirven como criterio orientador, de aplicación e interpretación de las normas
administrativas, su enumeración no es numerus clausus sino numerus apertus, siendo los
principios más importantes el principio de legalidad, por el cual las autoridades administrativas
deben sujetarse a lo previsto en la ley y el principio de interés público por el cual las autoridades
públicas deben actuar con respeto al interés de la comunidad en su conjunto sin amparar
arbitrariamente el interés particular.

Toda esta positivización de principios y elementos sustantivos de la actividad


administrativa ha tenido una consecuencia fundamental en el derecho administrativo, traducida en
el reforzamiento del principio mismo de la legalidad con el objeto de asegurar, no sólo el
sometimiento de la Administración Pública al derecho, sino garantizar la situación jurídica de los
particulares frente a la misma. Por ello precisamente, la Ley sobre Procedimiento Administrativo
general del Perú, en el artículo IV, 1.1 del Título Preliminar dispone que: Las autoridades
administrativas deben actuar con respeto a la Constitución, la ley y al derecho, dentro de las
facultades que le estén atribuidas y de acuerdo con los fines para los que les fueron conferidas.
Ello ha implicado que en este caso del principio de legalidad, y precisamente como consecuencia
de las propias leyes de procedimiento administrativo, el mismo igualmente ha dejado de ser sólo
un principio general del derecho y se ha convertido en un postulado del derecho positivo, cada vez
con más frecuencia y precisión, expresado formalmente en los textos.

16
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Constitución Política del Perú [Const.]. Promulgada el 29 de diciembre de 1993 (Perú).


Recuperado de: https://www.oas.org/juridico/spanish/per_res17.pdf

Guzmán, C. (2009). Los principios generales del derecho administrativo. IUS ET VERITAS,
19(38), 228-249. Recuperado de:
https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/iusetveritas/article/view/12203

Ley 27444 de 2001. LEY DEL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO GENERAL. 11


de abril de 2001. Recuperado de:
http://www.minedu.gob.pe/transparencia/2021/pdf/TUO_27444-PROCED_ADMINISTRA-
Final.pdf

Rojas, E. (2011). El debido procedimiento administrativo. Derecho PUCP, (67), 177-188.


Recuperado de: https://doi.org/10.18800/derechopucp.201102.008

17

También podría gustarte