Está en la página 1de 59

LÓGICA JURÍDICA

TEMA 1.

¿Qué es lógica?

• Es la forma de organización del pensamiento


de acuerdo con un principio, para conseguir
una determinada racionalidad.

Para HEGEL,

La Lógica "es la ciencia de la idea pura, de la


idea en el elemento abstracto del pensamiento.
TEMA 1.

¿Qué es lógica?

Aristóteles,

Aristóteles padre de la Lógica en


occidente, no la definió. Sin embargo, de
sus trabajos la podemos inferir como
aquello que se desprende de las premisas.
TEMA 1.

¿Qué es lógica?

La lógica jurídica "formal" es producto, en gran parte,


del estudio y aplicación de la lógica aristotélica y la
lógica matemática en diversas actividades importantes
del derecho.
TEMA 1.

Aristóteles,
La obra lógica de Aristóteles, es el desarrollo del principio
de transitividad, descubierto por él, y el cual se formula
diciendo: “dos cosas que son iguales con una tercera, son
iguales entre si”.
• A partir del principio anterior, podemos entender toda la
estructura lógica de la obra aristotélica. Esas dos cosas que
son iguales con una tercera, son los términos mayor y
menor con respecto al término medio. La comparación de
los tres términos da origen al silogismo. Pero, ¿Qué es un
silogismo?-Cuando decimos que todos los marte hay clases,
hoy es martes, luego hoy hay clases, estamos haciendo un
silogismo aristotélico….
UNIDAD II
TEMA 1. LA LÓGICA Y EL DERECHO

Lógica Jurídica:
Es una de las ramas del Derecho, que sirve para la
purificación, la integración y el entendimiento y
ordenación del lenguaje jurídico, así, como la
interpretación de los textos jurídicos desde el punto de
vista lógico.
LÓGICA JURÍDICA
TEMA 1.

 LA LÓGICA JURÍDICA COMO CIENCIA:

Las posiciones sobre la lógica como ciencia jurídica se ha visto


reflejada en los escritos de Bentham y en nuestro medio en gran
media en la obra de García Maynes que afirma:
“ Es importante percatarse que no se trata (hablando sobre la
lógica jurídica) de una aplicación al campo del derecho, de las leyes
supremas de la lógica pura. Mientras las últimas se refieren a juicios
enunciativos y afirman o niegan algo de su verdad o falsedad, los
otros principios aluden siempre a normas y afirman o niegan algo
de su validez o invalidez. Aquellas pertenecen, por ende, a la lógica
del ser, estos a la del deber jurídico.”
TEMA 1. LÓGICA JURÍDICA

 LA LÓGICA JURÍDICA COMO LÓGICA FORMAL


APLICADA

A contrario censu de lo anterior se pronuncia
Hernando Plaza quien plantea: “ La lógica jurídica
enfrenta los problemas de tipo lógico surgidos de la
reflexión acerca de la ciencia jurídica y de
aplicación de la lógica formal a resolverlos. Quien
debe pautarlos y resolverlos es un investigador que
reúna las calidades de filosofo y jurista”
TEMA 1. LÓGICA JURÍDICA

 OBJETO DE ESTUDIO DE LA LÓGICA:

Tiene como tratamiento cognoscitivo a las


categorías del conocimiento lógico- jurídico
que son fundamentalmente: La norma
jurídica, el concepto jurídico, el juicio
jurídico, la naturaleza coimplicante de la
imputación jurídica, la inferencia jurídica, la
argumentación jurídica.
TEMA 1. LÓGICA JURÍDICA

 Diremos que la lógica jurídica es un método de


investigación para entender al derecho, obtiene su
principal fuente del conocimiento en la razón y no de
la experiencia; esto nos puede llevar a razonamientos
tan exactos como los que nos pudieran dar las
matemáticas.
La lógica jurídica esta formada tanto por una lógica
formal como por una teoría de la argumentación
jurídica y es erróneo disociar y contraponer la lógica
deductiva y la argumentación jurídica.
TEMA 1. LÓGICA JURÍDICA

La lógica formal no busca la verdad de los


hechos, dado que es un lógica sintáctica que se
adapta a una estructura, teniendo como único
punto de referencia la coherencia del
razonamiento.
TEMA 1. importancia de LA LÓGICA para el jurista

 El Derecho, en su aspecto formal, depende absolutamente


de la Lógica. No es concebible una regla de conducta cuya
forma no se adapte a las reglas del pensamiento.
 Si la norma legal, por racional, ha de ser lógica, también ha
de serlo la función judicial al declarar y aplicar dicha
norma. La interpretación de la ley, para esclarecer el
sentido en que debe ser aplicada, es también una
operación mental rigurosamente lógica, de manera
especial tratándose de la interpretación sistemática y
singularmente de la que, por esto mismo, se denomina
lógica.
TEMA 1. importancia de LA LÓGICA para el jurista

 Los abogados, como profesionales de una carrera


esencialmente crítica, sujeta a una constante contradicción
por parte de los colegas que defienden intereses contrarios,
por lo mismo que el clima social en que han de
desenvolverse, es el de la controversia, necesitan, si no
quieren concurrir inermes al torneo judicial, templar sus
armas en el crisol de la lógica, tanto de la lógica formal, en
cuanto se ocupa de las leyes del pensamiento, y en especial
del raciocinio, como de la lógica aplicada, en cuanto trata del
criterio de verdad y de la argumentación, la cual les interesa
conocer técnicamente en su multiforme variedad de figuras,
para tener una seguridad de la corrección de sus
argumentos.
TEMA 1.
DIVISION DE LA LÓGICA

 División: Lógica Formal, Material y Critica.

Formal: Es la que realiza la estructura del pensamiento.


Material: Le interesa el resultado del pensamiento, ella
va a vigilar que la estructura este bien formulada.
Critica: La que busca la verdad verdadera. Ejemplo: No
compramos una licuadora, compramos es el jugo que
nos vamos a tomar.
TEMA 1. RELACIÓN DE LA LÓGICA CON OTRAS CIENCIAS

 No hay ciencia que no use la lógica para poder desarrollarse.

Lógica --Relación---> Gnoseología o Teoría del conocimiento: Es porque a la


gnoseología le interesa la importancia que tiene un objeto pensado y a la
lógica le interesa es el proceso de como el sujeto pensante tuvo ese
resultado.
Lógica y Lenguaje: A la lógica le interesa son las premisas del lenguaje. solo
para aprender los conceptos o silogismos. No para exteriorizarlo
necesariamente.
Lógica y Psicología: A la lógica le interesa del ser pensante hacia afuera y a
la psicología le interesa del ser pensante hacia adentro.
TEMA 1. OBJETO Y NATURALEZA DE LA LÓGICA

 La lógica como instrumento de la ciencia: Toda ciencia


supone en el hombre la capacidad natural del entendimiento
para inferir unas verdades de otras. Si el hombre no tuviera
este poder, no le sería dado establecer la prueba de ninguna
verdad, y sus conocimientos, por tanto, no serían
"científicos". A esa capacidad de deducción, sin la cual no es
posible ciencia alguna, se la denomina en filosofía "lógica
natural", y no es otra cosa que el poder discursivo del
entendimiento, empleado lo mismo en la ciencia que en
cualquier clase de raciocinio. Todo hombre, por ende,
aunque no haya hecho ciencia, tiene en principio la
capacidad de hacerla, gracias precisamente a esa lógica
natural de su entendimiento.
TEMA 1. CLASES DE LÓGICA

 1. LOGICA FORMAL: También llamada lógica


deductiva . “Ciencia abstracta que tiene como objeto
el análisis formal de los argumentos o también y
más concisamente, como teoría formal del
razonamiento".

 2. LOGICA INFORMAL O MATERIAL: Tópica,


retórica “Se dedica al análisis de los conceptos y
procedimientos involucrados usados para elaborar
conclusiones a partir de información dada”
TEMA 2.
PRINCIPIOS LÓGICOS

 Los principios de las ciencias son una serie de juicios en las


que las ciencias se apoyan, sin ellos seria imposible
construir ciencia alguna. Son el punto de partida del
pensamiento y no necesitan ser demostrados. Significa:
comienzo, punto de partida, origen, causa o fundamento.
Los primeros principios son afirmaciones de validez
universal y hacen posible el pensamiento.
TEMA 2.
TEMA 2. Principio de Identidad

En el orden ontológico: "cada cosa u objeto es idéntico a sí


mismo". Se simboliza habitualmente con la formula A es
igual a
En el orden lógico: "en todo juicio verdadero, el concepto
sujeto es idéntico al concepto predicado"
La identidad lógica del sujeto y predicado puede ser total o
parcial. Es total, cuando el concepto predicado contiene
todas las notas del concepto sujeto, ambos conceptos
tienen la misma extensión. La identidad es parcial cuando
en el concepto predicado hay menos notas que en el
concepto sujeto, el concepto predicado es más extenso que
el concepto sujeto.
TEMA 2. Principio de contradicción

 El principio Jurídico dice: Dos normas de derecho


contradictorias no pueden ser válidas ambas, un acto no
puede hallarse a la vez jurídicamente prohibido y
jurídicamente permitido, no debe interpretarse como
principio ontológico ni psicológico sino normativo, en el
ordenamiento jurídico pueden de hecho existir
prescripciones contradictorias, la lógica no se pregunta
como pensamos sino como debemos pensar, la lógica debe
enseñarnos el recto uso del entendimiento.
 Dos normas se oponen contradictoriamente cuando teniendo
ámbitos iguales de validez material, espacial y temporal una
prohíbe y otra permite a un mismo sujeto la misma conducta
TEMA 2.
TERCERO EXCLUIDO
 En el orden ontológico: "una cosa es o no es: entre ser o no
ser no hay termino medio" Ej.: esta mesa es rectangular o
no lo es. No hay lugar a una tercera posibilidad.
 En el orden lógico: dos juicios contradictorios no pueden
ser falsos el mismo tiempo y bajo el mismo aspecto: uno de
los dos es el verdadero, y no cabe un tercer juicio
intermedio que contenga la verdad Para que tenga
vigencia el juicio es necesario que la contradicción sea
efectiva; no una mera oposición. Es necesario que un juicio
niegue lo que el otro afirma. Debe haber afirmación y
negación simultanea acerca de lo mismo.
TEMA 2.
Principio de Razonamiento Suficiente

En el orden ontológico: "todas las cosas tienen su razón


de ser". Este principio fue introducido por Leibniz. La
razón de ser de una cosa es su propia motivación, el
porque de su existencia. Se llama también principio de
"Causalidad", suele enunciarse de varios modos: todo
lo que deviene debe su devenir de otro.
En el orden lógico: "todo juicio verdadero es tal por
alguna razón". Todo juicio tiene la pretensión de ser
verdadero; aquello que le permite verificar su veracidad
es la razón suficiente. La razón por la cual un juicio es
verdadero puede hallarse en : el mismo juicio, en otros
juicios o en alguna experiencia sensible.
FINAL DE LA UNIDAD I
Razonamiento en el Derecho

Según Hermann Petzold Pernía


Formas:

1. Razonamiento Lógico – deductivo (formal)


2. Razonamiento Material
3. Razonamiento Pragmático o Dialéctico
Razonamiento Lógico – Deductivo

 Un argumento es deductivamente válido, si las


premisas son verdaderas, entonces también lo
es necesariamente la conclusión, lo que
garantiza el paso de las premisas a la
conclusión son las reglas de carácter formal, en
el sentido de que su aplicación no exige entrar a
considerar el contenido de verdad o corrección
de las premisas.
EJEMPLO

ARGUMENTO LOGICAMENTE VALIDO

II
Todos los imbéciles son poetas
El ministro es un poeta
Por tanto, el ministro es un imbécil

Un argumento es lógicamente válido cuando la conclusión se


infiere necesariamente de las premisas, es decir, que si las
premisas son verdaderas la conclusión necesariamente tendrá
que serla.
Problemas del Razonamiento Lógico Deductivo

La lógica deductiva no se centra en la actividad de


argumentar, en el proceso de la argumentación, sino en
los argumentos , en el resultado de la actividad. Lo que
la lógica ofrece son esquemas de argumentación, que
cabe usar para controlar la corrección de nuestros
argumentos.
La lógica deductiva sólo nos suministra criterios de
corrección formal, pero se desentiende en las cuestiones
de contenido que son importantes en contextos que no
son los de las ciencias formales (matemáticas, lógica).
Otro problema es que las proposiciones que emplea la
lógica son premisas que pueden ser verdaderas o
falsas. En el derecho los argumentos parten de normas
y llegan a ellas y se tratan de enunciados respecto de
los cuales parece que no tiene sentido predicar verdad
o falsedad.
Si partimos de una norma general ejemplo “debes
mantener tus promesas” ya no sería necesario llegar a
la aplicación particular de la misma.
El razonamiento y el silogismo
 Razonamiento: Es la operación intelectual en virtud de la cual
pasamos de una cosa conocida a otra desconocida. Es aquella
operación intelectual mediante la cual, de unos juicios dados,
inferimos otro juicio; esta inferencia, ilación o conexión de los
juicios ya establecidos con el que se trata de establecer,
constituye la forma lógica del discurso, de aquel paso o tránsito
de lo ya conocido a lo que se pretende conocer. Sus elementos
son; el antecedente, y el consiguiente, el tránsito o discurso del
antecedente al consiguiente, se le llama consecuencia. En el
lenguaje corriente se emplean indistintamente las locuciones
«por consiguiente» y «en consecuencia».
 Silogismo: Forma de razonamiento utilizado en lógica por la
que del contraste de dos proposiciones o premisas se extrae
una conclusión.
Silogismo Judicial
La Primera proposición enuncia una norma general y abstracta
en la que un supuesto de hecho aparece como condición para
una consecuencia jurídica.
La consecuencia puede tratarse de una obligación , de una
prohibición, de un permiso.

La Segunda premisa representa la situación en la que se ha


producido un hecho.

La Conclusión establece que se le debe anudar la consecuencia


prevista por la norma.
Hay que tener pendiente sin embargo..

 Que no necesariamente la conclusión del silogismo


termina con el caso sino que puede ser un paso
previo a la sentencia. Por ejemplo, al momento de
ver si se aplica la pena mínima o la pena máxima.
 Por ejemplo se podría usar la proposición “La escasa
gravedad del hecho y la personalidad no
especialmente peligrosa del delincuente hacen que
se deba imponer el mínimo de la pena…”
Razonamiento Material

 Tópica

 No importa aquí la técnica para inferir una


proposición de otra sino más bien EL
DESCUBRIMIENTO Y EXAMEN DE
PREMISAS, para hacer esta tarea es que se
apela a los tópicos (lugares comunes). Puede
también plantearse como buenas razones.
Razonamiento Dialéctico

La argumentación es vista aquí como un proceso cuyo desarrollo está regido por
determinadas reglas de comportamiento lingüistico (de los sujetos) , el
razonamiento avanza según las concesiones mutuas que van haciéndose los
participantes.
Por ejemplo podemos usar este razonamiento en los casos de la analogía
supongamos lo siguiente:
Existe una norma que establece la inviolabilidad del domicilio privado. ¿podría
señalarse lo mismo respecto al domicilio social de una empresa? , a través de
un razonamiento no deductivo (analógico en este caso) podría establecerse la
semejanza entre ambas y por ello derivar las consecuencias jurídicas de la
norma inicial para este segundo caso no normado.
La Justificación Interna y la Justificación Externa

 En los casos jurídicos simples puede considerarse que


la labor argumentativa del juez se reduce a efectuar
una inferencia del tipo deductivo

 En los casos jurídicos llamados difíciles, la tarea de


establecer la premisa fáctica y/o la premisa normativa
exige nuevas argumentaciones que puedan ser o no
deductivas
UNIDAD II EL LENGUAJE JURIDICO
TEMA 2.

El lenguaje jurídico es aquel que utilizan


abogados, jueces, magistrados, procuradores, y
todos aquellos profesionales relacionados con
el mundo de las leyes.
Es el lenguaje que se utiliza en los textos que
estos profesionales manejan durante su
ejercicio de su labor. Este lenguaje esta repleto
de vocablos propios del Derecho y muchos
provienen del latin.
UNIDAD II EL LENGUAJE JURIDICO
TEMA 2.

Funciones del lenguaje jurídico.

Las funciones de este léxico es sintetizar los


conceptos básicos en los que se sustenta la
experiencia y el saber metódico acerca del
Derecho. Es la univocidad semántica, la
economía léxica y la precisión conceptual o
claridad entre los expertos.
UNIDAD II EL LENGUAJE JURIDICO
TEMA 2.

Funciones del lenguaje jurídico:

Función Descriptiva.
 Función Prescriptivo
 Función Expresivo
UNIDAD II EL LENGUAJE JURIDICO
TEMA 2.
Funciones del lenguaje jurídico:

Función Descriptiva.
 Es el lenguaje que permite formular y transmitir
conocimiento e información. Con esta función se
informan ciertos fenómenos o estados de cosas sucedidas
en la realidad, que permitirá calificarlas de verdaderas o
falsas.
UNIDAD II EL LENGUAJE JURIDICO
TEMA 2.

Funciones del lenguaje jurídico:

Función Prescriptivo
Cuando se expresa una orden o mandato con la
obvia finalidad de dirigir al receptor hacia una
determinada conducta, se esta en presencia de
esta funcion.
UNIDAD II EL LENGUAJE JURIDICO
TEMA 2.

 Funciones del lenguaje jurídico:

 Función Expresivo
 Esta función consiste en suscitar emociones o
estados de animo (lenguaje expresivo o
literario). Con esta función se exteriorizan
sentimientos, para infundir en otras personas
sensaciones que provoquen en ellas ciertas
reacciones.
UNIDAD II EL LENGUAJE JURIDICO
TEMA 2.

Discurso jurídico:
Es aquel discurso que trata sobre un tema legal, el cual
no estrictamente debe ser sobre artículos o postulados
legales reconocidos, si no que puede tener varios
objetivos por ejemplo dirimir una controversia, ampliar
el conocimiento, abogar por una parte o simplemente
crear un sistema de normas de conducta apegados a la
realidad histórica.
UNIDAD II
TEMA 2. EL LENGUAJE JURÍDICO

 Formas del discurso jurídico:

 Declarativo : La forma declarativa del


discurso va de la mano con la función
descriptiva pues al expresar la realidad hace
uso del elemento subjetivo, en aras de la
objetividad. El discurso declarativo es el
discurso que refleja la realidad de lo que
sucede en el mundo.
UNIDAD II
EL LENGUAJE JURIDICO
TEMA 2.

Formas del discurso jurídico:

Imperativo: Implica ordenes o mandatos


expresos referidos al cumplimiento de
determinadas conductas, se acerca a la forma
prescriptiva del lenguaje.
UNIDAD II EL LENGUAJE JURIDICO
TEMA 2.

Formas del discurso jurídico:

Exclamativo: El discurso exclamativo se


identifica con la función expresiva por la carga
emocional y subjetiva que conlleva.
UNIDAD III
FORMAS DEL PENSAMIENTO
UNIDAD III CLASES DE RAZONAMIENTO
TEMA 2.

Razonamiento Jurídico: Es la comparación de los diversos


hechos jurídicos con las normas que les sirven de base, con la
finalidad de establecer una explicación que tenga su
fundamento en la ley.
UNIDAD III
TEMA 2. CLASES DE RAZONAMIENTO

 CLASES DE RAZONAMIENTO

 El hombre se ha definido como un animal racional
porque hace razonamientos inductivos, deductivos,
analógicos y probabilísticos.
 Razonar es comparar varios juicios, con la finalidad
de establecer la relación entre dos o más hechos.

UNIDAD III
TEMA 2. CLASES DE RAZONAMIENTO

 RAZONAMIENTO INDUCTIVO
 El razonamiento inductivo es la operación mental que
efectuamos cuando al comparar varios hechos, encontramos
una propiedad en común, la cual pasamos a generalizar,
afirmando que la poseen los otros casos que tengan la misma
naturaleza.
 Ejemplo:
 El perro se mueve.
 El gato se mueve
 El toro se mueve
 El león se mueve

Conclusión; Todos los animales se mueven.


UNIDAD III
TEMA 2. CLASES DE RAZONAMIENTO

RAZONAMIENTO DEDUCTIVO

El razonamiento deductivo, como su nombre lo indica,


deduce –infiere- de una generalidad, o de una ley, las
consecuencias que esa generalidad tiene para la
singularidad.

Es un proceso de inferencia el cual se expresa


principalmente por el silogismo y decimos principalmente,
porque existen otras estructuras deductivas no silogísticas,
tales como aquellas deducciones complejas, en donde se
combinan dos o más tipos de los razonamientos antes
expuestos.
UNIDAD III
TEMA 2. CLASES DE RAZONAMIENTO

RAZONAMIENTO ANALÓGICO

Discuten los autores si el razonamiento analógico es


concluyente o no. Tradicionalmente la analogía se ha incluido
junto con la congruencia y la hipótesis, entre los argumentos
probables, o sea, aquellos que no engendran certeza sino
mera probabilidad.

Podemos definir la analogía como la aplicación de una norma o


de un principio jurídico, a un hecho que no está expresamente
regulado por la ley, siempre y cuando este hecho tenga
semejanzas esenciales con otros hechos que hayan sido
objeto de regulación normativa.
UNIDAD III
TEMA 2. CLASES DE RAZONAMIENTO

El silogismo: es una forma de razonamiento


deductivo que consta de dos proposiciones como
premisas y otra como conclusión, siendo la última
una inferencia necesariamente deductiva de las otras
dos.

Fue formulado por primera vez por Aristóteles,


ampliamente reconocido como padre fundador de la
lógica. El silogismo es la noción central de la lógica
aristotélica, pilar fundamental del pensamiento
científico y filosófico desde su invención hace más de
dos milenios.
UNIDAD III
TEMA 2. CLASES DE RAZONAMIENTO

Estructura del silogismo

El silogismo está compuesto por un


antecedente, el cual consta de dos juicios
llamados premisas, y un consecuente, el
juicio resultante como conclusión. De esta
forma, el silogismo tiene la siguiente
estructura:
UNIDAD III
TEMA 2. CLASES DE RAZONAMIENTO

Cómo esta compuesto?


El Silogismo se compone de dos premisas y una conclusión
derivada de aquéllas. Se dice que la conclusión es válida si las
premisas lo son, pero desde un punto de vista formal. No
importa aquí la corrección o verdad material de las premisas,
sino simplemente que la conclusión se derive de ellas. Las
premisas de la inferencia del silogismo jurídico requieren, una
vez determinadas, la verificación de su estructura lógica. Así,
surge la necesidad de analizar si la estructura de la premisa
mayor de carácter normativo se ajusta a la forma supuesto-
consecuencia; y si de otro lado la premisa menor corresponde
efectivamente a un caso especial del supuesto de hecho
general contenido en la premisa mayor, en la norma vigente.
UNIDAD III
TEMA 2. CLASES DE RAZONAMIENTO
PREMISA MAYOR
El divorcio en el matrimonio católico solo podrá ser demandado
por el cónyuge que no haya dado lugar a los hechos que lo
motivan.

PREMISA MENOR
Juan y carolina se encuentran casados hace cuatro años por la
iglesia católica, Juan solicita por intermedio de apoderado judicial
ante un Juez de la Republica el divorcio por la supuesta
infidelidad de Carolina, causal que es comprobada por la parte
demandante.

CONCLUSION
El Juez con base en las pruebas aportadas por el apoderado
Judicial de Juan dicta sentencia de fondo en la que decreta el
divorcio de Juan y Carolina.
UNIDAD III
TEMA 2. CLASES DE RAZONAMIENTO

¿Cuáles son las ventajas del Silogismo


Jurídico?

Sirve de apoyo a la interpretación y aplicación


de hechos a la norma. nos permite realizar un
esquema lógico y formal, sobre unos
acontecimientos y su resultado.
UNIDAD III
TEMA 2. CLASES DE RAZONAMIENTO

¿Cuáles son las desventajas del Silogismo


Jurídico?

Que aunque la lógica debe ser respetada, su


satisfacción no es condición suficiente para que
el razonamiento sea jurídicamente correcto, sino
que sólo es una condición necesaria. no admite
equivocación, simplemente postula que una
conclusión es válida si se deriva de las premisas
de base.
UNIDAD III
CLASES DE RAZONAMIENTO
TEMA 2.

SILOGISMO

Podemos concluir, que este tipo de


interpretación lógica y formal nos da la
clave para entender el valor y al mismo
tiempo los límites del razonamiento lógico
en el campo jurídico.
FIN
UNIDAD III

También podría gustarte