Está en la página 1de 3

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURAS

ACTIVIDAD II DE LA UNIDAD II

Lic. JOSEFA ELENA REYES MURILLO

SC-099 ESTUDIOS DE LA MUJER

SECCIÓN 1301

JOSÉ A. CASTRO SANTOS

20221031775

CIUDAD UNIVERSITARIA

TEGUCIGALPA MDC 12 DE ABRIL DEL 2023


Resumen de exposición

¨La equidad entre hombres y mujeres es una batalla, que al ganarse, está
gestando seres humanos más completos, uniones más felices, familias más
armoniosas y una Patria integrada por ciudadanos conscientes paran quienes
la libertad es la única atmósfera respirable y la justicia el suelo en que arraigan
y prosperan y el amor, el vínculo indestructible que los une”: Rosario
Castellanos. El Día Internacional de la Mujer es una oportunidad para celebrar
los grandes avances que las mujeres han conseguido, pero también para
reconocer que el camino aún es largo y el recorrido no será sencillo. Asimismo,
debe servirnos como impulso para fomentar el cambio y para escuchar las
múltiples voces que buscan justicia y paridad. Las mujeres son y seguirán
siendo un ejemplo a seguir para las futuras generaciones, porque gracias a su
esfuerzo y determinación han alcanzado puestos de mando, se han convertido
en líderes mundiales, comunitarias o son titulares de naciones y proyectos.
Ellas son el modelo para mujeres que buscan empoderarse y lograr sus metas.
De acuerdo con ONU Mujeres, el contexto mundial que estamos viviendo por la
contingencia sanitaria nos ha puesto de manifiesto que “las mujeres pueden
liderar eficazmente los esfuerzos de respuesta y recuperación ante la Covid-
19”. En contraparte, nos ha demostrado que también son las más afectadas ante
“el aumento de tareas de cuidados no remunerados, al desempleo y a la
pobreza”. En este sentido, reiteramos que las acciones y la lucha a favor de la
igualdad de género deben continuar. No solamente alzando la voz y
manifestándose, sino desde los hogares y puestos de trabajo, dándonos cuenta
de lo que sucede a nuestro alrededor y tomando decisiones que busquen y
fomenten la igualdad. En un estudio publicado en 2018 por organizaciones
civiles de Estados Unidos se demostró que en el Sector Hidrocarburos, las
mujeres constituían apenas el 7.9% del total de la fuerza laboral, en Australia se
contaba con sólo 13.3% de mujeres en este rubro y en Colombia, 19.5%. En
todos estos ejemplos, la cifra disminuía considerablemente en puestos de alto
mando. Sin embargo, en la Agencia Nacional de Seguridad Industrial y de
Protección al Medio Ambiente del Sector Hidrocarburos (ASEA), el 51% del
personal es femenino, las Direcciones de Área son ocupadas en un 44% por
mujeres y las Direcciones Generales por un 50%. Asimismo, en la ASEA se ha
implementado entre las personas servidoras públicas de la institución: el
Pronunciamiento Cero Tolerancia al Hostigamiento y Acoso Sexual, Política de
Igualdad Laboral y no Discriminación y la Carta Compromiso con el Código de
Conducta. Además, en el 2020 se realizó el proceso de recertificación en la
Norma Mexicana de Igualdad Laboral y no Discriminación NMX-R-025-SCFI-
2015 en la que se logró el “Nivel Oro”, debido a la adopción de mejores prácticas
a favor de la igualdad laboral y no discriminación. Es importante agregar que
en México, el actual gobierno es el primero en la historia de nuestro país en
tener un gabinete paritario, porque se reconoce que “las mujeres aportan
experiencias, perspectivas y habilidades diferentes, y que contribuyen de
manera indispensable en las decisiones, políticas y leyes que funcionan mejor
para todas y todos”, tal como lo propone la Organización de las Naciones
Unidas.

También podría gustarte