Está en la página 1de 5

MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CULTURA, CIENCIA Y TECNOLOGÍA

DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR


INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR Nº 6043 “JORGE LUIS BORGES”

PROGRAMA PERÍODO LECTIVO


2023

CARRERA Profesorado de Educación Secundaria en Matemática


ESPACIO CURRICULAR: Año y Régimen Hs.
División Cátedra
Geometría I 1° 2° Anual 5

DOCENTE: Prof. Lucas Villagra

BREVE FUNDAMENTACIÓN:

En el marco de la enseñanza de la matemática para el nivel medio, se hace


indispensable hacer énfasis en los procesos de enseñanza y aprendizaje de la
geometría euclidiana y analítica.
Abordada ya desde su biografía escolar temprana, es fundamental en la formación
docente continua un manejo fluido de los conceptos que en ella recaen.
Los procesos de construcción de figuras y elementos geométricos, así como los de
demostración lógico-formal son una gran herramienta no sólo para este campo de
estudio, sino también para las asignaturas posteriores dentro de la carrera profesional
de los estudiantes.
La geometría será una de las bases para fundamentar desarrollos posteriores sobre el
álgebra lineal, el cálculo en una y varias variables, las probabilidades y, naturalmente,
las demás geometrías que surgieran como contraposición a la que llamamos euclidiana
(geometrías no euclidianas).
En la vida cotidiana, es natural encontrarnos con elementos geométricos intrínsecos en
el diario vivir de nuestra sociedad, y es ahí donde el futuro docente debe identificar las
distintas posibilidades para entablar buenas estrategias de aprendizaje, tanto para
enriquecer el conocimiento del alumno como para captar su atención.

OBJETIVOS:

Se espera que los alumnos sean capaces de:


* Conocer y valorar la importancia de la geometría euclideana y su importancia en la enseñanza de
contenidos de geometría en el Nivel Secundario.
* Relacionar los significados geométricos previamente construidos y desarrollar un lenguaje con niveles
crecientes de formalización.
* Favorecer el estudio de los objetos geométricos, sus propiedades y relaciones, y su utilidad para la
enseñanza de la ciencia matemática.
* Incorporar el uso flexible del lenguaje (coloquial, gráfico, algebraico) y su doble función para validar
argumentos.
* Reflexionar sobre los objetos geométricos mediante el uso de figuras de análisis, uso de instrumentos y
sobre el papel de éstos en el hacer geométrico y en los procesos de enseñanza.
* Adquirir destrezas sobre construcciones geométricas con recursos tecnológicos: lápiz y papel,
instrumentos Clásicos de Geometría (compás, regla, escuadra, transportador) e instrumentos mecánicos,
software, entre otros.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CULTURA, CIENCIA Y TECNOLOGÍA
DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR Nº 6043 “JORGE LUIS BORGES”

* Relacionar el estudio de la geometría al álgebra y al cálculo, como proceso de formación integral para el
futuro docente de matemática.

SELECCIÓN Y ORGANIZACIÓN DE CONTENIDOS (POR EJES O UNIDADES)

Unidad 1: Geometría Euclidiana


Punto, Recta, Plano, Espacio. Axiomas de Incidencia. Axiomas de Orden. Segmento. Semirrectas.
Ángulo. Conjuntos convexos. Axioma de Separación. Axiomas de congruencia. Paralelismo y
Perpendicularidad. Mediatriz del segmento. Bisectriz del ángulo. Construcciones con regla y compás
básicas.
Unidad 2: Polígonos. Circunferencia. Construcciones geométricas. Poliedros.
Polígonos (convexos). Circunferencia. Círculo. Posiciones relativas. Los instrumentos geométricos y la
construcción de figuras: relaciones con las propiedades geométricas de las figuras. Restricciones de los
instrumentos para la construcción de figuras: figuras construibles y no construibles. Cuerpos poliedros y
no poliedros.
Unidad 3: Triángulos.
Triángulos. Propiedades de los triángulos. Clasificación de triángulos. Criterios de Congruencia de
triángulos. Altura. Mediana. Puntos notables de un triángulo.
Unidad 4: Medida. Semejanza. Perímetro, área y Volumen.
Axioma de continuidad. Medidas de segmentos. Medidas de ángulos. Proporcionalidad de segmentos.
Teorema de Tales. Semejanza de Triángulos. Teorema de Pitágoras. Cálculos de perímetros y áreas de
polígonos. Cálculos de perímetro y área de la circunferencia. Cálculos de volúmenes.
Unidad 5: Transformaciones en el plano
Transformaciones. Transformaciones rígidas. Propiedades. Transformaciones especiales: simetría axial,
simetría central, traslación, rotación. Homotecias. Semejanza vista como transformación.
Unidad 6: Trigonometría.
Razones trigonométricas. Resolución de triángulos rectángulos y oblicuángulos. Identidades
trigonométricas. Razones trigonométricas de ángulos complementarios. Ecuaciones trigonométricas.
Teorema del seno y el coseno.

ESTRATEGIAS METODOLOGÍCAS:

Se busca en este espacio que el alumno en clase, pueda realizar actividades que contribuyan a su
conocimiento matemático mediante la resolución de problemas, la realización de construcciones
geométricas, la elaboración de demostraciones, y el debate y reflexión de sus ideas y las de sus
compañeros.
Al inicio del dictado, se realizará un cuestionario sobre algunos de los temas de la materia que
pudieran haber visto en el secundario, con la finalidad de conocer el nivel en que se inician.
En la dinámica de la clase, se plantea la división en dos partes (siempre que fuera posible de acuerdo
a la carga horaria). La primera parte constituirá la parte teórica, y la segunda la práctica.
La parte teórica buscará presentar el tema y desarrollar su propio marco teórico, iniciando con
situación problemática propia de la secuencia, preguntas disparadoras, presentación de videos de
MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CULTURA, CIENCIA Y TECNOLOGÍA
DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR Nº 6043 “JORGE LUIS BORGES”

interés, entre otras cosas. Esto dará lugar al proceso de discusión, trabajo y debate de los alumnos,
dejando al final del mismo la etapa de institucionalización, donde el docente retoma las ideas finales,
escribe la definición del concepto usando estas ideas y/o corrigiendo aquellas que estuvieran
equivocadas, identifica las propiedades, sistematiza los teoremas y las demostraciones, es decir
legitima lo que debe ser aprendido. Sin embargo, se busca que esta sea una etapa de participación
activa y reflexiva del alumno, y de intercambio dinámico entre los integrantes del aula. Muchas veces
será de gran importancia un espacio de exposición por parte del docente para ampliar un poco más
el tema en cuestión, tanto en marco teórico propio como en su contextualización y resaltando la parte
histórica fundamental.
Luego se da lugar a la parte práctica donde el alumno entra en la etapa de reinversión, donde se
encuentra la propia ejercitación en la cual ellos pondrán en práctica lo aprendido durante las etapas
anteriores. Esta etapa se regirá mediante una guía de Trabajos Prácticos, que conste de actividades
teórico-práctica, la que se constituirá de varias actividades que pueden incluir ejercicios, problemas,
construcciones, demostraciones, actividades de investigación y actividades para desarrollar
mediante Software. La dificultad de las actividades planteadas en la guía será variada, presentando
desde actividades sumamente sencillas, hasta algunas de dificultad amplia. La idea es que el futuro
docente tenga un amplio espectro de desarrollo en su propia formación profesional. Aquellas
actividades que no pudieran resolverse o que estuvieran generando dudas al grupo en general serán
discutidas en clase por todo el curso.
Esta etapa se desarrolla en grupos, donde los estudiantes pueden interactuar y trabajar de manera
conjunta entre sí, fomentando la colaboración, participación, y la necesidad de dialogar y verbalizar
sus descubrimientos, esto último en aras de contribuir a su formación como futuros docentes.
También serán de gran importancia las exposiciones en grupo, dando también la posibilidad de
desenvolverse como futuros profesionales.

TIPO DE EVALUACION Y CRITERIOS DE ACREDITACION:


Se evaluarán todas las instancias de enseñanza y aprendizaje, en las cuales se
tendrá en cuenta la apropiación de los contenidos abordados en el espacio
curricular. La evaluación es un proceso integral y continuo. Se considera integral
ya que lo que se pretende es lograr la integración de los contenidos
conceptuales, procedimentales y aptitudinales. Se considera que es un proceso
continuo ya que no se ajusta solamente a las instancias de los exámenes
parciales y el examen final, sino que se tienen en cuenta todas las instancias del
proceso de aprendizaje, haciendo énfasis en:
✓ Manejo y apropiación de los términos específicos de la materia;
✓ Cumplimiento en tiempo y forma de la entrega de los trabajos
prácticos, ajustándose a lo requerido en las consignas;
MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CULTURA, CIENCIA Y TECNOLOGÍA
DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR Nº 6043 “JORGE LUIS BORGES”

✓ Participación activa y aportes durante el desarrollo de las clases;


✓ Desarrollo de la autonomía personal tanto en la producción escrita
como en una defensa oral; resolución de situaciones problemáticas y
construcciones geométricas.

Condiciones de acreditación:
A fin de lograr la condición de regular en el presente espacio curricular, los
estudiantes deberán:
1. Contar con un 70% de asistencia a clases, y aprobar el 80% de los
trabajos prácticos, pudiendo recuperar hasta un 20% de los mismos. El
porcentaje de asistencias podrá reducirse al 60% cuando las ausencias
obedezcan a razones de salud, trabajo o de fuerza mayor, debidamente
justificadas. En este caso el docente exigirá el desarrollo de un trabajo
integrador acordado previamente, el cual deberá ser aprobado como
instancia obligatoria para acceder a la regularidad.
2. Aprobar 2 (dos) exámenes parciales con nota igual o superior a 60
(sesenta) o sus respectivas recuperaciones.

Examen final como alumno regular:


El examen final se realizará en forma escrita.

Examen final como alumno libre


El examen constará de una instancia escrita. Aprobado este examen con el 60
% (sesenta) como mínimo, el alumno pasará a una segunda instancia oral.
Los alumnos en condición de libres deberán rendir con el último programa
vigente desarrollado.

RECURSOS DIDÁCTICOS
• Pizarra, tiza o fibrón
• Papel
• Software GeoGebra
• Computadoras
• Útiles de Geometría
MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CULTURA, CIENCIA Y TECNOLOGÍA
DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR Nº 6043 “JORGE LUIS BORGES”

BIBLIOGRAFÍA POR EJE O UNIDAD:

Bibliografía obligatoria Unidades 1 y 2

• Clemens, S.; O’Daffer, P.; Cooney, T (1998). “Geometría con aplicaciones y solución de
problemas”. Addison Wesley. S.A. México D.F., México

• Ferraris, C. (1991). “Espacio. Geometría Métrica”. U.N.C., Bariloche

• Puig Adam, P. (1986) “Curso de Geometría Métrica, Tomo I”. Euler S. A., Madrid. España

Bibliografía obligatoria Unidades 3, 4 y 5

• Coxeter, H.; Greitzer, L. (1993) “Retorno a la Geometría, La Tortuga de Aquiles” Nº 1. Dls-


Euler editores, Madrid.

• Isaac, M. I. (2002) “Geometría Universitaria”. Thomson Learning.

• Zill, D.; Dewar, J. (2012) “Algebra y trigonometría con geometría analítica”. Ed. McGraw-Hill.
México. México.

Bibliografía obligatoria Unidad 6

• Lehmann, C (1989.) “Geometría Analítica”, Editorial Limusa, S. A. México, D. F.

• Swokowski, E., Cole, J. (2009). “Algebra y trigonometría con geometría analítica”. Ed. Cengage
Learning. México. México.

Salta, 31 de marzo de 2023

_____________________
FIRMA DEL DOCENTE

También podría gustarte