Está en la página 1de 3

Actividades económicas de campos y ocupacionales

Sector Agrícola.
Es el sector de la economía que produce productos agrícolas (materias primas de origen vegetal).
El sector agrícola es una actividad productora o primaria que obtiene materias primas de origen
vegetal a través del cultivo. Se trata de una de las actividades económicas más importantes del
medio rural. Junto con el sector ganadero o pecuario, el sector agrícola forma parte del sector
agropecuario. Producción agrícola es el resultado de la actividad agrícola. En esta categoría se
incluyen los productos obtenidos de la agricultura y puede estar destinada a la alimentación de
personas o animales (por ejemplo, la patata o el trigo) o a la industria (por ejemplo, el caucho o el
algodón). Este concepto no se debe confudir con otros como producción agraria (que incluye, por
ejemplo, la actividad ganadera) o la producción rural (que incluiría productos agrícolas, pero
también industriales o artesanales, por ejemplo).

Sector industrial.
Podemos definir la actividad industrial como la transformación de los recursos naturales a través de
sucesivas fases, por procedimiento físicos o químicos. es la actividad que tiene como finalidad de
transformar las materias primas en productos elaborados o semielaborados utilizando una fuente
de energía. Además de materiales, para su desarrollo la industria necesita maquinaria y recursos
humanos organizados habitualmente en empresas por su especialización laboral. Existen
diferentes clases de industrias en virtud del propósito ético fundacional de su actividad (p. ej.
ecológicas: fundamentos ecologistas) y tipos que la demarcan en ámbitos sectoriales según sean
los productos que fabrican. Por ejemplo, la industria alimentaria se dedica a la elaboración de
productos destinados a la alimentación, como el queso, los embutidos, las conservas, etc.
TIPOS DE INDUSTRIAS
Industria pesada: utiliza fábricas grandes en las que se trabaja con grandes cantidades de
materia prima y de energía.
Siderúrgicas: transforman el hierro en acero.
Metalúrgicas: trabajan con otros metales diferentes al hierro ya sea cobre, aluminio, etc.
Cementeras: fabrican cemento y hormigón a partir de las rocas industriales.
Químicas de base: producen ácidos, fertilizantes, explosivos, pinturas y otras sustancias.
Petroquímicas: elabora plásticos y combustibles.
Automovilística: se encarga del diseño, desarrollo, fabricación, ensamblaje, comercialización,
reparación y venta de automóviles.
Industria ligera: transforma materias primas, en bruto o semielaboradas, en productos que se
destinan directamente al consumo de las personas y de las empresas de servicios.
Alimentación: utiliza productos agrícolas, pesqueros y ganaderos para fabricar bebidas,
conservas, etc.
Peletera: se encarga de transformar pieles (incluyendo el cuero) en calzado, ropa, entre otros
productos.
Textil: se encarga de fabricar tejidos y confeccionar ropa a partir de fibras vegetales, como el lino
y el algodón, y fibras animales como la lana y sintéticas como el nailon y el poliéster.
Farmacéutica: dedicado a la fabricación, preparación y comercialización de productos químicos
medicinales para el tratamiento y también la cura de las enfermedades.
Armamentística: comprende agencias comerciales y gubernamentales dedicadas a la
investigación, desarrollo, producción, servicios e instalaciones militares y de defensa.
Industria punta: es aquella que utiliza las tecnologías más avanzadas y recientes.
Robótica: se dedica a la creación de robots.
Informática: realizan labores de software.
Astronáutica: realizan viajes o estudios lunares o espaciales.
Mecánica: producen repuestos para máquinas.
Aeroespacial: Estudia el diseño y construcción de aeronaves; del equipamiento que requieren y
del estudio para quienes las conducen.
Sector Comercial.
El sector comercial representa la principal fuente de empleos en la economía local. El sector se ha
diversificado y ha adquirido nuevas tendencias para lograr un desarrollo económico, integrado y
acelerado; capaz de propiciar un aumento en el número de empleos creados. Este sector da
prioridad al desarrollo de una nueva visión donde se amplían los incentivos a los pequeños y
medianos empresarios con facilidades y recursos para fomentar la labor de servicios

Política de emprendimiento
Por su parte, la Ley está diseñada también en cinco ejes principales que apuntan a las
acciones definidas en el Conpes: tarifas diferenciadas y simplificación para la creación de
emprendimientos, facilidades de acceso al mercado de compras públicas para Mipymes,
facilidades para la consecución de recursos e incentivar mejores condiciones para que los
emprendedores accedan a instrumentos financieros, actualización del marco normativo
alrededor de la institucionalidad para el emprendimiento, e implementación de medidas
que logren involucrar al sistema educativo con el ecosistema de emprendimiento, desde
los primeros años de colegio y en la universidad.

El texto original de la Ley, radicado el pasado 20 de julio, fue complementado con nuevos
artículos que amplían su alcance hacia los ecosistemas regionales y los emprendimientos
sociales, los emprendimientos verdes y aquellos que favorecen las energías limpias, así
como los emprendimientos del sector agro y los deportivos, lo cual generará un impacto
positivo en las regiones, ya que se facilitará su fortalecimiento con escalabilidad y
aceleración.

Adicionalmente, también se establecieron medidas para garantizar el acceso a recursos


por parte de los emprendedores, incentivos tributarios y un mayor alcance al componente
educativo de la ley.

Diferencia de emprendimiento social


Lo primero es conocer y comprender el concepto de emprendimiento. Lo que diferencia a
un emprendedor de alguien que no lo es es que el emprendedor está dispuesto a pasar
de una idea en su cabeza a un proyecto empresarial en base a esa idea. Implica por lo
tanto encontrar una idea de negocio y llevarla a cabo. Se trata de una persona que
organiza u opera varias empresas y asume cierto riesgo en ellas.
Ahora bien, en cuanto a la diferencia principal entre emprendimiento y emprendimiento
social, ésta radica entre oportunidad y solución. La oportunidad está más relacionada con
perseguir algo. Tiene como fin último la utilidad individual. La segunda en cambio apunta
más a generar una solución que repercuta en el bienestar colectivo. Busca por lo tanto la
generación de un valor colectivo.
El fin del emprendimiento social es satisfacer una necesidades sociales

El emprendedor social, a través de un modelo de negocio empresarial, busca satisfacer


las necesidades de la sociedad. Utiliza o se sirve de las necesidades del mercado para
alcanzar un fin social.
Elementos que contiene un proyecto de emprendimiento social:
 Crean un valor social
 Utiliza principios y herramientas empresariales
 Presta soluciones innovadoras a problemas sociales
 Persigue un cambio social
La creación de valor social es el fin último y la razón de ser del emprendimiento social.
Utiliza además herramientas y conceptos típicos de empresas convencionales.
Algunas características de las empresas sociales:
 Incentiva la participación de uno o varios grupos de ciudadanos
 Su principal objetivo es beneficiar a la comunidad.
 Los beneficios no son el principal objetivo de este tipo de empresas.
 Garantizan la igualdad de oportunidades al margen del sexo, edad, raza,
religión, etc.
 Se basan en la fuerza de trabajo
 Promueven la innovación económica y social.
 Su objetivo es la autofinanciación.
 
Al igual que otros emprendedores, ante la detección de una oportunidad, responderá
creando una empresa, sólo que el foco de atención será diferente al del
emprendedor «tradicional». 

También podría gustarte