Está en la página 1de 41

Escuela Náutica Mercante de Veracruz, “Cap.

Alt. Fernando Siliceo y Torres”.

Legislación
Marítima y Laboral.

Catedrático: Lic. Vianney García Juárez.


Unidad 2- Derecho Marítimo
Objetivo de la unidad: Entender que las Autoridades marítimas,
mediante la revisión de las referencias históricas aplican el
Derecho Marítimo.
Subtemas:

2.1 Concepto.

2.2 División del Derecho Marítimo.

2.3 Referencias históricas.

2.4 Autoridades marítimas.

2.5 Funciones.
2.1 DERECHO MARÍTIMO:

RENÉ RODIERE al ensayar una idea


general sobre el Derecho Marítimo destaca
que su interés y originalidad consisten en
que forma un sistema cerrado y completo a
la vez, que no se somete a las grandes
divisiones del derecho objetivo (Derecho
Público y Derecho Privado, Derecho interno
y Derecho Internacional) porque es el
“derecho de la mar”, el derecho que regula
los intereses de todo orden relacionados
con la mar. Así, en sentido lato (amplio
sentido), el Derecho Marítimo es
el Derecho Público y Privado, Interno e
Internacional de la mar.
2.1 DERECHO MARÍTIMO:

• Es el conjunto de relaciones jurídicas que


nacen en o se desarrollan con el mar.

• SCHAPS-ABRAHAM: Es el derecho de la mar


y de la navegación por ella.

Convención de Naciones Unidas sobre el


Derecho del Mar, Asamblea General de la
Organización de las Naciones Unidas (Derecho
del Mar)
2.1 DERECHO MARÍTIMO:

Su objetivo es regular los La CONVEMAR fue adoptada como un


derechos de navegación, límites “paquete” que debía ser aceptado como un
territoriales de mares, estatus todo, con todas sus partes, sin reserva
legal de los recursos alguna. La firma de la CONVEMAR por un
encontrados en los fondos gobierno implica no tomar ninguna acción
marinos fuera de la jurisdicción que pueda ir en contra de sus objetivos y
de los Estados. propósitos. La ratificación o adhesión a la
convención de un Estado expresa en
consentimiento del mismo a todas las
provisiones de la Convención. México la
firmó el 10 de diciembre de 1982 la ratificó el
18 de marzo de 1983. La Convención entró
en vigor el 16 de noviembre de 1994, un año
después de que el Estado número 60 se
adhirió.
2.2 DIVISIÓN DEL DERECHO MARÍTIMO:

Derecho Marítimo, disciplina que


se puede dividir en dos grandes
ramas:

Derecho Marítimo público y


Derecho Marítimo privado.
2.2 DIVISIÓN DEL DERECHO MARÍTIMO:

Derecho Marítimo público.

A. Derecho Administrativo marítimo,


que regula la organización de la
administración marítima interna, el dominio
público marítimo, construcción y
abanderamiento de buques, protección,
vigilancia y seguridad de la navegación,
régimen sanitario de los buques, despacho a
la mar, régimen del personal marítimo y, en
general, las relaciones entre los ciudadanos y
las administraciones públicas con motivo de
la intervención de éstas en la navegación y el
medio marino.
2.2 DIVISIÓN DEL DERECHO MARÍTIMO:

Derecho Marítimo público.

B. Derecho Internacional marítimo o


derecho del mar, definido por AZCÁRRAGA
como el conjunto de leyes, reglamentos y
usos observados en la navegación, en el
comercio por el mar y en las relaciones,
pacíficas o bélicas, entre los estados
marítimos, y entre éstos y los que carecen de
acceso directo a la mar. Estudia el mar
territorial, plataforma submarina, zona
económica exclusiva, alta mar, fondos
marinos, la utilización de la mar y el derecho
de la guerra marítima.
2.2 DIVISIÓN DEL DERECHO MARÍTIMO:

Derecho Marítimo público.

C. Derecho Penal marítimo, que


comprende el estudio de los
delitos marítimos incluidos en el
Código Penal común o en el
Código Penal militar y, por
extensión, el derecho sancionador
administrativo y disciplinario
marítimo.
2.2 DIVISIÓN DEL DERECHO MARÍTIMO:

Derecho Marítimo público.

D. Derecho Procesal
marítimo, que abarca
normas de Derecho Procesal
penal (común y militar)
administrativo y civil,
incluyendo éste los
procedimientos judiciales a
seguir en actos de
jurisdicción voluntaria.
2.2 DIVISIÓN DEL DERECHO MARÍTIMO:

Derecho Marítimo público.

E. Derecho Laboral o social marítimo,


donde se estudian las relaciones
laborales que se derivan del contrato de
embarco, las normas de la Organización
Internacional del Trabajo sobre la gente
del mar, la seguridad e higiene en el
trabajo, la seguridad social de los
trabajadores del mar y, en general, la
acción protectora de las
administraciones públicas sobre el
trabajo en la mar o medio marino.
2.2 DIVISIÓN DEL DERECHO MARÍTIMO:

Derecho Marítimo
público.

F. Derecho Fiscal
marítimo, dirigido a
regular el régimen
aduanero marítimo y
el contrabando por
mar.
2.2 DIVISIÓN DEL DERECHO MARÍTIMO:

Derecho Marítimo público.

F. Derecho Civil Marítimo, es


aquel que determina las
consecuencias esenciales de los
principales hechos y actos de la
vida humana (nacimiento, mayoría,
matrimonio) y la relación jurídica
del ser humano en relación con sus
semejantes (capacidad civil,
deudas, créditos) o en relación con
las cosas (propiedad, usufructo,
etc.)
2.2 DIVISIÓN DEL DERECHO MARÍTIMO:

Derecho Privado Marítimo.

a) Derecho Internacional privado marítimo,


dirigido a solucionar los conflictos entre las leyes
de los distintos países en la navegación.

b) Derecho Mercantil marítimo, que constituye el


núcleo central del Derecho Marítimo, regulando el
comercio por mar (Libro III del C. de Comercio), el
buque, las personas que intervienen en el
comercio marítimo, diversos modos de utilización
del buque, averías y seguro.
2.3 REFERENCIAS HISTÓRICAS:
La vida surgió de los océanos. Las aguas oceánicas abarcan un área inmensa, con
más de 360.132.000 km², que representan aproximadamente un 72% de la
superficie terrestre. No solo ha servido de principal fuente de alimento de los seres
vivos a los que dio la vida, sino que, desde el principio de los tiempos, ha sido
también fuente de comercio, aventuras y descubrimiento. Ha separado a los
pueblos, pero al mismo tiempo los ha unido. Ahora que existen mapas de todos los
continentes y sus territorios son accesibles por tierra, mar y aire, la mayoría de la
población no vive a más de 320 kilómetros del mar, por lo que se ha convertido en
una realidad más cercana.

Durante mucho tiempo, los océanos estuvieron sujetos al principio de libertad de los
mares, introducido en el siglo XVII para limitar los derechos y la jurisdicción de las
naciones sobre los océanos a la franja de mar que rodea las costas de un país. El
resto del mar fue declarado territorio libre y propiedad de todos. Si bien esto
continuó siendo así hasta el siglo XX, a mediados del mismo nació un ímpetu por
extender los derechos nacionales sobre los recursos del mar.
2.3 REFERENCIAS HISTÓRICAS:
Existía una creciente preocupación por el impacto de la pesca de altura en los
recursos pesqueros costeros y por la amenaza de la contaminación y los residuos
nocivos. Estos últimos eran transportados por buques y petroleros que navegaban
por todas las rutas marítimas del mundo. Los peligros de la contaminación estaban
siempre presentes y suponían una amenaza para los recursos costeros y para todas
las formas de vida marina. Los navíos de las potencias marítimas competían por
mantener su poder en las aguas mundiales e incluso debajo de estas.

Las Naciones Unidas han estado por mucho tiempo a la vanguardia en los esfuerzos
por asegurar el uso pacífico, cooperativo y jurídicamente definido de los mares y
océanos para el beneficio individual y común de la humanidad. La urgente
necesidad de un régimen jurídico internacional efectivo sobre los fondos marinos y
oceánicos, más allá de los límites de la jurisdicción nacional, puso en marcha un
proceso que se extendió 15 años y que fue testigo de la creación del Comité de
Naciones Unidas sobre los Fondos Marinos, así como de la firma de un tratado que
prohibía la utilización de armas nucleares en el fondo marino.
2.3 REFERENCIAS HISTÓRICAS:

También se convoco la Conferencia de Estocolmo sobre el Medio Humano y


se aprobó la declaración de la Asamblea General por medio de la cual todos
los recursos que se encuentren más allá de los límites de jurisdicción nacional
son patrimonio común de toda la humanidad.

La labor pionera de la ONU para la aprobación de la Convención de los


Derechos del Mar de 1982 constituye un hito en la extensión del derecho
internacional a los grandes recursos hídricos que compartimos en nuestro
planeta. Esta Convención ha resuelto numerosas cuestiones importantes
relacionadas con el uso del océano y su soberanía, como, entre otras:
1. La creación de derechos de libertad de navegación;
2. El establecimiento de los límites territoriales del mar a 12 millas de la
costa;
3. El establecimiento de zonas económicas exclusivas a 200 millas de la
costa;
2.3 REFERENCIAS HISTÓRICAS:

4. La creación de normas para la extensión de los derechos en la plataforma


continental a 350 millas de la costa;
5. La creación de una Autoridad Internacional de los Fondos Marinos;
6. La creación de mecanismos alternativos para la resolución de conflictos (por
ejemplo, la Comisión de Límites de la Plataforma Continental).

Protección del medio marino y la biodiversidad


El Programa de Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente (PNUMA) se encarga de
proteger los mares y océanos y promover el uso ambientalmente racional de los
recursos marinos, sobre todo a través de su Programa Regional de Mares. Las
Convenciones y Planes de Acción de los Mares Regionales constituyen el único
marco legal en el mundo para la protección de los mares y océanos a nivel regional.
PNUMA también ha creado el Programa de Acción Mundial para la Protección del
Medio Marino Frente a las Actividades Realizadas en Tierra. Es el único mecanismo
intergubernamental mundial que trata directamente las relaciones entre los
ecosistemas de agua dulce, terrestres, costeros y marinos.
2.3 REFERENCIAS HISTÓRICAS:

La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura


(UNESCO), coordina, a través de su Comisión Intergubernamental Oceanográfica,
programas en la investigación marina, sistemas de observación, mitigación de las
amenazas y mejor gestión de las zonas marítimas y costeras.

La Organización Marítima Internacional (OMI) es la institución de las Naciones


Unidas clave en el desarrollo del derecho internacional marítimo. Su misión
principal es crear un marco regulador justo y eficaz de la industria naviera que sea
adoptado y aplicado de forma universal.
2.3 REFERENCIAS HISTÓRICAS:
En la segunda mitad del siglo XX, el Derecho Marítimo tuvo un gran desarrollo,
principalmente en la parte internacional, esto derivado de la creación de la Comisión
de Derecho Internacional de las Naciones Unidas, antecedente importante de la
Convención sobre Derecho del Mar, que es precisamente su punto de partida.

Por otro lado, la situación geoestratégica privilegiada en que se ubica México, en su


calidad de país bioceánico al estar enmarcado por los dos mares más grandes del
mundo, cuenta con una extensión de 11,122 kilómetros de litorales (7,828 km. Océano
Pacífico, 3,294 km. Golfo de México y Mar Caribe), la superficie marítima se divide en
dos áreas: Mar Territorial, sobre el que se ejerce soberanía absoluta y la Zona
Económica Exclusiva en la que se ejercen derechos soberanos, lo que representa una
superficie marítima de 3´149 920 kilómetros cuadrados (una y media veces la
extensión del territorio terrestre nacional), colocándose por su amplitud espacial dentro
de las diez ZEE más grandes del mundo, es rico en biodiversidad de recursos dentro
de dicha superficie, que lo convierten en esta materia, en el noveno espacio marítimo
del Mundo.
2.3 REFERENCIAS HISTÓRICAS:
2.3 REFERENCIAS HISTÓRICAS:

Actualmente el Derecho Marítimo se ve enriquecido e impactado por el contexto


global en el que está inmerso el mundo. Esta realidad impone nuevas tensiones y
retos que deben ocupar la atención de los juristas, operadores del derecho,
sociedad, gobernantes y obviamente de las Universidades, específicamente las
Facultades y Escuelas de Derecho y sus estudiantes.

Con la globalización se han desvanecido los límites geopolíticos y militares, lo cual


permite que permeen tanto los aspectos positivos como los negativos de un país a
otro y hasta de un continente a otro, lo que nos lleva a hablar no sólo de actividades
marítimo comerciales tradicionales, sino también de delincuencia organizada,
terrorismo, narcotráfico, tráfico de armas, de personas, acciones cuya penetración
ha rebasado ya los medios terrestres para ampliarse a los aéreos y marítimos,
inclusive, la sofisticación de los métodos utilizados, ha llegado a los espacios
subterráneos inclusive como ya sucedió al medio submarino.
2.3 REFERENCIAS HISTÓRICAS:

Esa expansión globalizadora ha propiciado


un profundo impacto en la legislación
mexicana, lo que exige enfrentarse a nuevos
retos, redoblando esfuerzos materiales y
humanos, que deban estar sustentados en
un eficaz marco jurídico especializado como
parte de un Derecho nacional actualizado. El
valor estratégico de las zonas marinas
mexicanas, zona económica exclusiva,
plataforma continental, mar territorial y agua
interiores, está dado por el ejercicio
soberano del Estado para la protección de
los intereses de la nación.
2.3 REFERENCIAS HISTÓRICAS:
El Derecho Marítimo es muy antiguo, surge relacionado
muy estrechamente con el Derecho Mercantil, inclusive, se
consideró parte de esa disciplina, por lo que se ubicaba en
el ámbito del Derecho Privado. En la actualidad la
globalización y la modernidad determinan que esta
importantísima rama del derecho, no sea posible
circunscribirla exclusivamente al Derecho Mercantil, sino
que tiene una vinculación plural, con una gran diversidad
de ramas del derecho, como el constitucional,
internacional, administrativo, penal, fiscal, aduanero,
migratorio, del mar, sanitario, militar, laboral, civil y
mercantil entre otros, inclusive en la segunda década del
siglo XX, derivado de la Convención sobre el Mar Territorial
y Zona Contigua, publicada en el Diario Oficial de la
Federación del 27 de diciembre de 1965, su enfoque se
amplió en forma muy considerable.
2.3 REFERENCIAS HISTÓRICAS:

Actualmente el marco jurídico que


regula las actividades marítimo-
portuarias, en la que intervienen
diversos agentes económicos,
administrativos y sociales, está
cambiando los modelos tradicionales
del sistema marítimo nacional ya que
la cooperación público-privada lo ha
impactado profundamente, lo que ha
dado al Derecho Marítimo una
concepción sumamente amplia y
plural.
2.4 AUTORIDADES MARÍTIMAS:

LEY DE NAVEGACIÓN Y COMERCIO MARÍTIMOS


CAPÍTULO II Autoridad Marítima Nacional
Artículo 7. La Autoridad Marítima Nacional la ejerce el Ejecutivo Federal a través
de la Secretaría, para el ejercicio de la soberanía, protección y seguridad
marítima y portuaria, así como el mantenimiento del estado de derecho en las
zonas marinas mexicanas, costas, puertos, recintos portuarios, terminales,
marinas e instalaciones portuarias nacionales, sin perjuicio de las atribuciones
que correspondan a otras dependencias.

En materia de marina mercante serán autoridades conforme a lo previsto en esta


Ley:
I. La Secretaría, por sí o por conducto de las capitanías de puerto;
II. Los capitanes de las embarcaciones mercantes mexicanas, y
III. El cónsul mexicano en el extranjero, acreditado en el puerto o lugar en el que
se halle la embarcación que requiera la intervención de la autoridad, para los
casos y efectos que esta Ley determine.
2.5 FUNCIONES:

LEY DE NAVEGACIÓN Y COMERCIO MARÍTIMOS


CAPÍTULO II Autoridad Marítima Nacional
Artículo 8. Son atribuciones de la Secretaría, sin perjuicio de las que
correspondan a otras dependencias de la Administración Pública Federal:
2.5 FUNCIONES:
LEY DE NAVEGACIÓN Y COMERCIO MARÍTIMOS
CAPÍTULO II Autoridad Marítima Nacional
Artículo 8. Son atribuciones de la Secretaría, sin perjuicio de las que
correspondan a otras dependencias de la Administración Pública Federal:
2.5 FUNCIONES:

LEY DE NAVEGACIÓN Y COMERCIO MARÍTIMOS


CAPÍTULO II Autoridad Marítima Nacional
Artículo 8. Son atribuciones de la Secretaría, sin perjuicio de las que
correspondan a otras dependencias de la Administración Pública Federal:
2.5 FUNCIONES:

LEY DE NAVEGACIÓN Y COMERCIO MARÍTIMOS


CAPÍTULO II Autoridad Marítima Nacional
Artículo 8. Son atribuciones de la Secretaría, sin perjuicio de las que
correspondan a otras dependencias de la Administración Pública Federal:
2.5 FUNCIONES:

LEY DE NAVEGACIÓN Y COMERCIO MARÍTIMOS


CAPÍTULO II Autoridad Marítima Nacional
Artículo 8. Son atribuciones de la Secretaría, sin perjuicio de las que
correspondan a otras dependencias de la Administración Pública Federal:
2.5 FUNCIONES:

LEY DE NAVEGACIÓN Y COMERCIO MARÍTIMOS


CAPÍTULO II Autoridad Marítima Nacional
Artículo 8. Son atribuciones de la Secretaría, sin perjuicio de las que
correspondan a otras dependencias de la Administración Pública Federal:
2.5 FUNCIONES:
LEY DE NAVEGACIÓN Y COMERCIO MARÍTIMOS
CAPÍTULO II Autoridad Marítima Nacional
Artículo 9. Cada puerto o espacio adyacente a las aguas nacionales donde se
realicen actividades sujetas a la competencia de la Autoridad Marítima Nacional,
podrá tener una capitanía de puerto, que dependerá de la Secretaría, con una
jurisdicción territorial y marítima delimitada y tendrán las atribuciones siguientes:
2.5 FUNCIONES:
LEY DE NAVEGACIÓN Y COMERCIO MARÍTIMOS
CAPÍTULO II Autoridad Marítima Nacional
Artículo 9.
2.5 FUNCIONES:
LEY DE NAVEGACIÓN Y COMERCIO MARÍTIMOS
CAPÍTULO II Autoridad Marítima Nacional
Artículo 9.
2.5 FUNCIONES:
LEY DE NAVEGACIÓN Y COMERCIO MARÍTIMOS
CAPÍTULO II Autoridad Marítima Nacional
Derecho marítimo civil
En Alta Mar al igual que en tierra, las personas pueden realizar actos que
involucran la legislación civil, sin embargo, por realizarse en el espacio marítimo
caen en esa materia, convirtiéndose por ese hecho el capitán del buque, en
fedatario público, además de ser el representante de la autoridad mexicana. En
estos asuntos el problema es determinar, la ley aplicable y la jurisdicción a la que
se someterá.

Lo primero es definir y analizar si los actos que se realizan se ubican en aguas de


jurisdicción mexicana, en alta mar o en aguas extranjeras.

En el primer supuesto, son aplicables las normas federales del estado federal
adyacente, ya que en estos espacios se superpone el ordenamiento federal al
local.
2.5 FUNCIONES:
LEY DE NAVEGACIÓN Y COMERCIO MARÍTIMOS
CAPÍTULO II Autoridad Marítima Nacional
Derecho marítimo civil
En los dos últimos casos se aplica la ley federal limitadamente ya que en aguas
extranjeras dependerá de las leyes del estado que ejerza su soberanía sobre ellas.
Respecto a la competencia es el juez que ejerza su jurisdicción sobre el puerto a
que primero arribe el buque.

En particular, en actos como el nacimiento que se presente a bordo de un buque, el


fallecimiento de algún tripulante o pasajero, será necesario invocar el Código Civil
Federal, ya que en el primer caso los artículos 58 y 70 establecen el procedimiento
que el capitán deberá adoptar para levantar el acta de nacimiento o defunción
correspondiente, asimismo señala las obligaciones de los comandantes militares en
eventos como el naufragio, incendio o cualquier siniestro se provoque la muerte de
algún pasajero o tripulante, también presenta supuestos en los que no aparezca el
cadáver, cuáles serán las acciones a seguir para levantar el acta respetiva.
2.5 FUNCIONES:
LEY DE NAVEGACIÓN Y COMERCIO MARÍTIMOS
CAPÍTULO II Autoridad Marítima Nacional
Derecho marítimo civil

En cuanto el testamento marítimo, instruye al capitán del navío y su proceder para


su formalización, su vigencia es de un mes a partir de la fecha de desembarco y
surte efectos únicamente ante el fallecimiento del testador.

El capitán de la embarcación será a bordo la primera autoridad. Toda persona a


bordo estará bajo su mando, y en aguas extranjeras y en alta mar será considerado
representante de las autoridades mexicanas y del propietario o naviero, debiendo
tener la capacidad legal y técnica para ejercer el mando de las embarcaciones o
artefactos navales y será responsable de éstas, de su tripulación, pasajeros,
cargamento y de los actos jurídicos que realice, aun cuando no se encuentre a
bordo.
2.5 FUNCIONES:
LEY DE NAVEGACIÓN Y COMERCIO MARÍTIMOS
CAPÍTULO II Autoridad Marítima Nacional
Derecho marítimo civil

El capitán tendrá las siguientes funciones a bordo de las embarcaciones:

1. Mantener el orden y la disciplina, debiendo adoptar las medidas necesarias para


el cumplimiento de esos objetivos;
2. Mantener actualizado el Diario de Navegación y los demás libros y documentos
exigidos por los Tratados Internacionales, la legislación y los reglamentos
aplicables. Las anotaciones en los libros y documentos que deban mantenerse
en virtud de las disposiciones antes citadas;
3. Actuar como auxiliar del Ministerio Público Federal;
4. Actuar como oficial del Registro Civil y levantar testamentos, en los términos del
Código Civil Federal; y
5. Ejercer su autoridad sobre las personas y cosas que se encuentren a bordo.
2.5 FUNCIONES:
LEY DE NAVEGACIÓN Y COMERCIO MARÍTIMOS
CAPÍTULO II Autoridad Marítima Nacional
LEY DEL SERVICIO EXTERIOR MEXICANO
ARTÍCULO 1.- El Servicio Exterior Mexicano es el cuerpo permanente de servidores
públicos, miembros del personal diplomático del Estado, encargado específicamente de
representarlo en el extranjero, responsable de ejecutar la política exterior de México, de
conformidad con los principios normativos que establece la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos…(SIC)
ARTÍCULO 1-BIS.- Para los efectos de la presente Ley se entenderá por:
XIX. Oficina Consular: La representación del Estado mexicano ante el gobierno de otro
país, en la que se realizan de carácter permanente las siguientes funciones: proteger los
intereses de México y de los mexicanos que se localicen en su circunscripción, fomentar
las relaciones comerciales, económicas, culturales y científicas entre ambos países y
expedir la documentación a mexicanos y extranjeros en términos de la presente Ley y
su Reglamento. Según su importancia y ámbito de circunscripción se clasifican en:
Sección Consular, Consulado General, Consulado, Agencia Consular y Consulado
Honorario;…(SIC)
Bibliografía:
• Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
www.ordenjurídico.gob.mx
• Ley de Navegación y Comercio Marítimos.
• Ley del Servicio Exterior Mexicano.
• Código Civil Federal.
• Código Penal Federal.
• Elementos del Derecho. Autor: Efraín Moto Salazar. Editorial Porrúa S. A.
• Introducción al Estudio del Derecho. Autores: Emilio Gidi Villarreal y Salvador
Martínez y Martínez, Secretaría de Educación y Cultura y Dirección General de
Educación Media Superior y Superior.

También podría gustarte