Está en la página 1de 69

COLEGIO INTERAMERICANO DE DEFENSA

DEPARTAMENTO DE ESUDIOS
CLASE XXXVIII

MONOGRAFIA

La Seguridad Marítima en el Continente


Americano. Influencia de los tratados de
delimitación marítima en las relaciones de los
países

CF. GOYES, Patricio ECUADOR


Resumen

La presente monografía analiza el proceso de delimitación marítima en el continente


Americano a la luz de las estipulaciones promulgadas en el Derecho Internacional Marítimo, y su
relación con la seguridad marítima en el continente.

La Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar de 1982 entró en vigor
el 16 de noviembre de 1994. Esta Convención contiene una serie de normas en las que se
establecen los espacios marítimos nacionales y los derechos de soberanía y jurisdicción tanto de
los Estados Costeros como de los otros Estados. Los países miembros del Sistema Interamericano
están tratando de armonizar sus legislaciones internas con la norma internacional, determinando la
extensión de los espacios marítimos y celebrando Acuerdos, Tratados o Convenios de
delimitación marítima enmarcados en la Convención. En este proceso, se evidencia que existen
diferencias de variada índole, manifestadas a través de protestas diplomáticas e incidentes que
requieren de una solución pacífica a través de los diversos mecanismos que dentro de la misma
Convención existen para el efecto, a fin de no poner en riesgo la paz y seguridad del Continente
Americano.
CAPITULO I

Introducción

“Good Fences Make Good Neighbors”* (Robert Frost, “Mending Wall”)

Los océanos cubren 140 millones de millas cuadradas, alrededor del 72% de la superficie
terrestre. Su presencia juega un papel importante en las condiciones climáticas y del tiempo en el
planeta, influyen en muchas actividades del hombre y la vida misma parece haberse originado en
el mar. Los océanos son generadores de alimentos para una considerable población en el mundo,
y son vías primarias de comunicación, comercio y recreación. Un estudio reciente estima que el
valor de los bienes y servicios relacionados con los océanos es de 31 trillones de dólares, casi el
doble de los relacionados con los continentes 1[1]. Hoy en día aún cuando el hombre ha explorado
todos los continentes y su interior es accesible por carreteras, ríos o aire, la mayor parte de la
población sin embargo vive en las zonas costeras y sus actividades dependen o ejercen
influencia sobre los océanos.

Dada su importancia, las naciones han tratado de ejercer un control sobre los océanos
desde tiempos remotos y varios intentos se realizaron tratando de regular el uso de los mares en
una Convención que fuese aceptable a todas las naciones. Este esfuerzo culminó en 1982 con la
adopción de la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar 2[2] (de aquí en
adelante referida como Convención). La Convención entró en vigor el 16 de Noviembre de 1994
con la firma del sexagésimo país ratificante. Debido a discrepancias sobre aspectos relacionados
con la explotación de los fondos marinos, fue necesario implementar modificaciones a la
Convención mediante un documento conocido como Acuerdo Sobre la Implementación de la
Parte XI de la Convención, (de aquí en adelante Acuerdo). La Convención y el Acuerdo forman
un solo instrumento, prevaleciendo lo estipulado en el Acuerdo sobre la Convención. El Acuerdo
entró en vigor el 28 de julio de 1996 con lo cual la Convención adquirió un carácter de
universalidad, apoyado tanto por Estados desarrollados como por Estados en desarrollo.

Entre los aspectos importantes que cubre la Convención se encuentran los relacionados a
derechos de navegación, delimitación de los espacios marítimos, jurisdicción nacional y
económica, conservación y manejo de recursos vivos, protección del medio ambiente marino,
explotación de minerales, actividades de investigación marítima y mecanismos para la solución
de disputas.

*
Poetry of Robert Frost: The collected Poems, En “The Technical Aspects of International Maritime Boundary
Delimitations, Depiction, and Recovery”, Coalter Lathrop, Ocean Development and International Law Vol. 28
(1997), 167.
1[1]
Robert Constanza, et.al., The value of the world’s ecosystem services and natural capital’, Nature, vol. 387, No.
6630, ( May 1997), 253.
2[2]
Naciones Unidas, Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar (New York: ONU, 1983), 1-268.
Una vez que el Derecho del Mar ha alcanzado su carácter de universalidad, los Estados
deben tomar varias acciones para armonizar el Derecho Interno de cada Estado con el Derecho
Internacional Marítimo. Uno de los pasos mas importantes que deben realizar los Estados es el
de la delimitación de los espacios marítimos acorde con el Derecho del Mar. El tema propuesto
comprende un estudio del estado actual de la delimitación marítima entre los países del Sistema
Interamericano (SI), mecanismos adoptados por los países para la solución de conflictos y
aspectos de la Convención relacionados con la seguridad del S.I.

El capítulo II, Análisis Histórico, trata sobre la evolución del aspecto legal de la
delimitación marítima, antecedentes, usos y costumbres de los Estados sobre los espacios
marítimos y la contribución Americana al desarrollo del Derecho Internacional Marítimo actual.
En el capítulo III se analiza brevemente la división jurídica de los océanos de acuerdo con la
Convención del Mar de 1982 y algunos aspectos técnicos de consideración . El capítulo IV trata
sobre el estado actual de ratificación de los países del Sistema Interamericano a los principales
instrumentos jurídicos que comprende el Derecho del Mar, y analiza los reclamos marítimos
excesivos que son fuentes de protesta y conflicto entre los Estados. El capítulo V enfoca los
Acuerdos, Convenios o Tratados bilaterales de delimitación marítima en el continente americano
y los mecanismos de solución de controversias adoptados por los Estados. El Capítulo VI analiza
las tendencias actuales y futuras en el campo marítimo que pueden generar conflictos.
Finalmente se anotan conclusiones sobre el tema desarrollado.
CAPITULO II

Análisis Histórico

2.1 Antecedentes, Usos y Costumbres

La historia sobre el Derecho del Mar ha sido dominada por una competencia
entre el derecho del Estado a controlar los océanos y la idea de libertad de los mares.

Las disputas sobre el control de los océanos se remonta a las civilizaciones más
antiguas; así, los Egipcios dejaron impregnado en papiros dibujos del mar Mediterráneo
en una muestra de su interés por el mar. Es muy conocida la historia de los Fenicios,
Griegos y Persas por tratar de ganar el control del Mar Egeo. Los Romanos estuvieron
interesados en el mar principalmente para propósitos de conquista y comercio. A
diferencia de los Griegos, los conquistadores Romanos fueron capaces de imponer su
voluntad mediante la fuerza en prácticamente toda la cuenca del Mediterráneo, no
habiendo otros Estados con los cuales compartir el Mediterráneo. Para los romanos el
mar, al igual que el aire, era un elemento común para todos (Mare Nostrum), como parte
de la Ley Natural, y así fue codificada en el Derecho Romano. Los romanos
desarrollaron el concepto de Imperium como la potestad atribuida al soberano para
controlar o ejercer jurisdicción, atribución que la ejerce también sobre los mares. Este
concepto de soberanía del Emperador sobre los mares fue más tarde utilizado por reyes
y príncipes como una forma de propiedad exclusiva de los mares para beneficio de sus
estados.

Al colapso del Imperio Romano, Europa Occidental queda dividida en pequeños


estados en conflicto por obtener supremacía sobre parte de los mares, de manera de
obtener exclusividad para las rutas comerciales y asegurar la pesca. Con el
Renacimiento vienen las exploraciones, descubrimientos y conquistas de ultramar. El
dominio sobre las nuevas tierras y los mares se realiza en nombre del soberano,
siguiendo la tradición romana. Las naciones europeas mantienen una competencia y
lucha por obtener autoridad política y dominio sobre el espacio oceánico y ciertos
recursos del mar. Así por ejemplo, Gran Bretaña reclama el control sobre el canal entre
Inglaterra- Francia y parte del Mar del Norte, Dinamarca sobre el Báltico, Noruega
sobre las rutas de Islandia y Groenlandia.

En 1494, dos años después de la primera expedición de Cristóbal Colón a


América, el Papa Alejandro VI se reunió con los representantes de dos de las grandes
potencias marítimas de la época –España y Portugal- y, mediante una Bula, dividió el
Océano Atlántico entre ellos mediante una línea que pasaba 370 leguas al oeste de las
Islas Cabo Verde y de polo a polo (Tratado de Tordesillas). La Bula Papal dio a España
todo lo que se encontraba al oeste de la línea divisoria y a Portugal todo lo que se
encontraba al oeste. Prácticamente el océano Pacífico y el Golfo de México fue
reconocido a España, mientras que a Portugal se le reconocía el Atlántico Sur y el
océano Indico. El tratado concedía derechos exclusivos de navegación y comercio, cada
nación disfrutaba del derecho a la navegación en el espacio marítimo del otro pero otros
Estados estaban prohibidos bajo pena de excomunión.3[3]

En el siglo XVI se desarrollan entre los estados europeos rivalidades muy


profundas por la autoridad sobre los espacios marítimos, el comercio y los recursos.
Existe un vacío legal y se ve la necesidad de establecer un sistema que satisfaga los
diversos reclamos de autoridad sobre los océanos y sus recursos. En el siglo XVII se
evidencia un primer intento de proporcionar tal sistema, mediante los grandes debates
entre Hugo Grocio quién defiende el concepto de Mare liberum o libertad de los mares,
y John Selden, quien defiende el concepto de Mare Clausum o propiedad de los mares.
Los pensamientos de estos y otros juristas de la época atendían a los intereses de las
compañías o clientes a los que representaban. El trabajo de Grotius Mare liberum,
publicado en 1608, fue escrito para corroborar los reclamos de la Compañía Holandesa
Oriental de la India, defendía la libertad de los mares en contra de los reclamos
Británicos para controlar los mares alrededor de la Gran Bretaña aduciendo que el mar
no es una mercancía que pueda ser considerado territorio de nadie. John Selden publicó
su Mare Clausum en 1635 y sostenía que los recursos marítimos mediante el uso común
pueden llegar a escasear y por lo tanto ese mar es susceptible de apropiación nacional.

Las potencias marítimas eran dueñas de los mares y aplicaban uno y otro
concepto de acuerdo a sus intereses. En la práctica el estado costero podía ejercer
dominio y control efectivo tan solo sobre una pequeña franja de mar hasta la distancia
de sus cañones, comúnmente de 3 millas. Con el aparecimiento y afianzamiento del
concepto de nación-estado, los países tratan de ejercer jurisdicción sobre esta pequeña
franja conocida como mar territorial; a menudo se presentan problemas con las
potencias marítimas especialmente por disputas sobre los recursos pesqueros. En su afán
de proteger sus intereses, los Estados costeros empiezan a lanzar proclamas soberanas
sobre una mayor extensión del espacio marítimo aledaño.

En el siglo XX el avance de la tecnología influye grandemente en el


conocimiento de los fondos marinos, nuevos y mayores recursos son explotados del
mar, la actividad comercial es global y ante las cada vez más frecuentes confrontaciones
de intereses, se ve la necesidad de establecer un régimen legal sobre los espacios
marítimos y sus recursos que sea reconocido por todos los estados. Luego de la Segunda
Guerra Mundial se crea la Organización de las Naciones Unidas, como un organismo
apropiado para mantener la paz y seguridad mundial; es esta organización la que
promueve las conferencias sobre el Mar.

En 1958 se realiza en Ginebra la Primera Conferencia de las Naciones Unidas


sobre el Mar, la cual produjo cuatro convenciones: la convención sobre el Alta Mar; la
Convención sobre el Mar Territorial y la Zona Contigua; la Convención sobre la
Plataforma Continental; y la Convención sobre Pesca y los Recursos vivos en el Alta
Mar. La Segunda Conferencia de las Naciones Unidas realizada en 1960 fracasó en
llegar a un acuerdo sobre los asuntos tratados. La Tercera Conferencia de las Naciones
Unidas sobre el Mar (1973-1982) produjo la Convención, la misma que entró en vigor
el 16 de Noviembre de 1994 con la firma de Guyana, sexagésimo país ratificante.
Debido a discrepancias sobre aspectos relacionados con la explotación de los
fondos marinos, los países industrializados no aceptaban este nuevo régimen legal, por
3[3]
George Galdorisi and Kevin Vienna, Beyond the Law of the Sea: New Directions for U.S. Ocean
Policy. . (Wesport: Preager Publishers, 1997), 9.
lo que fue necesario continuar las negociaciones por varios años para implementar
modificaciones a la Convención mediante un documento conocido como Acuerdo Sobre
la Implementación de la Parte XI de la Convención. La Convención y el Acuerdo
forman un solo instrumento, prevaleciendo lo estipulado en el Acuerdo sobre la
Convención. El Acuerdo entró en vigor el 28 de julio de 1996 con lo cual la Convención
adquirió un carácter de universalidad, apoyado tanto por estados desarrollados como por
estados en desarrollo.

2.2 Contribución Americana

Los Estados del Sistema Interamericano han tenido una participación muy activa
en el desarrollo del nuevo Derecho del Mar. Se podría decir que es en América donde se
da el paso inicial y el aporte principal para que el nuevo régimen jurídico marítimo
universal sea codificado.

A la época de la independencia de los Estados Americanos, el principio de las


tres millas de mar territorial era aceptado en consenso por casi todas las naciones del
continente, como un legado de las potencias marítimas colonizadoras. En los siglos
XVIII y XIX el principio de la libertad de los mares se había impuesto sobre el de Mare
Clausum. Sin embargo, ante la necesidad de que el estado efectúe un mejor control
aduanero, sanitario, fiscal, e inclusive por motivos de seguridad, los Estados americanos
establecen regulaciones más allá de las tres millas. Así, en 1799 el Congreso de Estados
Unidos pasó una legislación que autorizaba examinar y registrar embarcaciones hasta
cuatro leguas de la costa4[4] y en 1935 el Acta Anti-contrabando de Estados Unidos daba
poderes para ejercer aduana en un área de hasta 100 millas náuticas de distancia. Otros
países americanos durante el siglo XIX promulgaron similares regulaciones ejerciendo
jurisdicción en zonas contiguas más allá de las aguas territoriales para propósitos de
regulaciones fiscales y sanitarias. La necesidad de ejercer jurisdicción más allá de las
tres millas era común, por eso no causa sorpresa que durante la Conferencia de
Codificación de la Liga de las Naciones realizada en La Haya en 1930, a pesar del
fuerte apoyo a la regla de las tres millas de Mar Territorial por parte de las potencias
marítimas como Gran Bretaña, Estados Unidos, Alemania y Japón, esta regla no fue
aceptada como una Regla General del Derecho Internacional.

En cuanto a seguridad, las tres millas náuticas de Mar Territorial no garantizaban


esa ansiada seguridad externa a los Estados dada la mayor distancia de la artillería y la
velocidad que los buques de guerra habían alcanzado con las nuevas tecnologías. El 15
de septiembre de 1939, al inicio de la Segunda Guerra Mundial, el Presidente Roosevelt
promulgó un decreto autorizando a los buques de guerra de Estados Unidos a patrullar
el alta mar hasta una distancia de 200 millas y unos pocos días más tarde los Estados
Americanos en la Declaración de Panamá del 3 de octubre resolvieron declarar una zona
de seguridad, incluyendo las líneas de comunicación marítimas, de 300 millas en
promedio alrededor del continente5[5].

4[4]
Ram P. Anand, Origin and Development of the Law of the Sea, (The Hague: Martinus Nijhoff, 1983),
142.
5[5]
José A de Yturraga. The International Regime of Fisheries: From UNCLOSS 1982 to the Presential
Sea, Boston, Martinus Nijhoff Publishers, 1997. P. 2-3
Con la Declaración del Presidente, Harry S. Truman en Septiembre de 1945,
los Estados Unidos reclama jurisdicción y control sobre los recursos naturales del suelo
y subsuelo de la plataforma continental en el alta mar contigua a las costas de E.U.
Siguiendo esta declaración, otros países del continente realizan similares proclamas
unilaterales; así, Argentina (11-X-1946); México (29-X-1946); Panamá (17-XII-46);
Chile (23-VI-47); Perú (1-VIII-47), Costa Rica (27-VII-48); Nicaragua (1948);
Guatemala (1-VIII-49); y Brasil (8-XI-50); El Salvador (14-IX-50 y Honduras en
19506[6]. Algunos países como Chile, Ecuador, El Salvador, Perú y Nicaragua
reclamaban soberanía sobre un área de hasta 200 millas marinas. Este concepto se fue
afianzando y ya en 1958, al inicio de la Primera Conferencia sobre el Derecho del Mar,
27 de 73 estados reclamaban un mar territorial superior a tres millas. 7[7] Para 1978, tan
solo 20 estados mantenían el concepto de las tres millas, 70 estados favorecían un mar
territorial de 12 millas y 27 estados se inclinaban por una anchura de mar territorial
entre 12 y 200 millas.8[8]

El primer instrumento multilateral latinoamericano y mundial que estableció la


jurisdicción del Estado ribereño en 200 millas marinas es la Declaración sobre Zona
Marítima adoptada por Chile, Ecuador y Perú el 18 de Agosto de 1952, conocida como
“Declaración de Santiago” . Esta declaración tiene una particular importancia ya que
durante las negociaciones de las conferencias de las Naciones Unidas sobre el Derecho
del Mar 9[9] y luego de varios años de discusiones y de sanciones económicas recibió el
apoyo generalizado y daría lugar al nuevo concepto legal de 200 millas de Zona
Económica Exclusiva (ZEE), adoptado por la Convención. Finalmente la Convención
estableció un mar territorial de 12 millas de anchura y 200 de ZEE.

El siguiente cuadro ilustra los reclamos históricos sobre la extensión del mar
territorial, observándose la aceptación generalizada de las 12 millas.

TABLA No 1

Extensión del Mar Territorial

RECLAMOS 1945 1979 1998


3 MILLAS 46 23 4
4-12 MILLAS 12 7 3
12 MILLAS 2 76 126
SOBRE 12 MILLAS 0 25 11
No ESTADOS 60 131 144

Una vez aceptada la Convención, los países del Sistema Americano han
seguido contribuyendo significativamente en la formulación de nuevas normas
conceptos y regulaciones en Derecho Marítimo tales como la doctrina de “El Mar
Presencial”10[10] del Almirante Jorge MARTINEZ BUSCH Jefe de la Armada de Chile;
el Acuerdo de pesca; los tratados y convenios de conservación y protección de las
6[6]
Ezequiel Vargas Carreño. América Latina y el Derecho del Mar (México: Fondo de la Cultura
Económica, 1973), 22-24
7[7]
Ram P. Anand,. p. 166
8[8]
George Galdorisi and Kevin Vienna, 1997. P. 29
9[9]
Ibid., p. 123
10[10]
José A. de Yturriaga The International Regime of Fisheries: From UNCLOSS 1982 to the Presential
Sea, Martinus Nijhoff Publishers, 1997, p. 228-238
zonas marítimas y su habitat formulados en el seno de la Comisión Permanente del
Pacífico Sur o en el IOCARIBE; y otros.
CAPITULO III

Delimitación de los Espacios Marítimos

3.1 División jurídica de los Mares y Océanos

Hasta la Segunda Guerra Mundial, tradicionalmente se dividía a los mares en


cuatro zonas jurisdiccionales: Aguas Interiores, ubicadas al interior de la “línea de base”
desde la cual se mide la extensión del mar territorial; el Mar Territorial con una
extensión comúnmente de 3 millas y no más de 12 millas; la Zona Contigua para
efectos de inspecciones sanitarias y fiscales con una extensión variable; y el Alta Mar.
La Convención de 1982 definió y estableció la extensión de esas zonas, adicionando a
ellas la Plataforma Continental, la Zona Económica Exclusiva y un área conocida como
la “Zona” que es definida como “los fondos marinos y oceánicos y subsuelo más allá
de los límites de jurisdicción nacionales”11[11]. En el caso de Estados archipelágicos se
creó la zona jurisdiccional denominada “Aguas Archipelágicas”.

a. Líneas de Base

Para poder medir la anchura de las diferentes zonas marítimas definidas en la


Convención, los Estados deben primero definir las Líneas de Base, que por lo general es
la línea de bajamar a lo largo de la costa . Estas líneas de base pueden ser de dos tipos:
Líneas de Base Normales ó Líneas de Base Rectas.

La Convención en su Artículo 5 dispone que

“..La línea de base normal para medir la anchura del mar territorial es
la línea de bajamar a lo largo de la costa…”,

Es decir, que sigue la línea general de la costa.

Para casos muy especiales en que la costa tenga “profundas escotaduras o


aberturas”, que haya una “franja de islas”, en casos de un delta, desembocadura de ríos,
costas inestables, bahías históricas u otros accidentes naturales, la Convención establece
que el estado costero puede trazar líneas de base rectas (Art. 7-13).

La línea de bajamar de las elevaciones que emergen en bajamar y que se


encuentran a una distancia del continente o isla que no exceda 12 millas, puede ser
usada como línea de base para medir la anchura del mar territorial (Art. 13).

La Convención en el Art. 14 establece que el Estado ribereño podrá determinar las


líneas de base combinando cualquiera de los métodos establecidos, según las
circunstancias.
11[11]
Naciones Unidas, Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar (New York: O.N.U.,
1983), 22
b. Aguas Interiores

Las aguas situadas al interior de la línea de base del mar territorial son parte de
las aguas interiores del Estado, en las que el Estado ribereño tiene soberanía absoluta.
No existe derecho de navegación de buques extranjeros sobre aguas interiores; el
espacio aéreo, suelo y subsuelo de las aguas interiores son de soberanía absoluta del
Estado costero.

a. c. Mar Territorial

“Todo Estado tiene derecho a establecer la anchura de su mar


territorial hasta un límite que no exceda 12 millas marinas…”.12[12]

En esta franja, el Estado ejerce la misma soberanía que sobre las aguas
interiores, con excepción del derecho de paso inocente. El paso inocente es el derecho
que gozan los buques de todos los estados a navegar por el mar territorial con el fin de
atravesar dicho mar sin penetrar las aguas interiores ni hacer escala; el paso debe ser
rápido e ininterrumpido (Art. 17-18). La Convención considera como paso inocente
mientras este no sea perjudicial para la paz, el buen orden o la seguridad del Estado
ribereño.

Se considera como perjudicial algunas de las siguientes actividades: la amenaza


o uso de la fuerza contra la soberanía, la integridad territorial o la independencia política
del Estado ribereño; ejercicios con armas; obtener información; realizar propaganda;
lanzamiento y recepción de aeronaves; contaminación intencional; actividades de pesca
y de investigación (Art. 19). En el mar territorial los submarinos y cualquier vehículo
sumergible deben navegar en superficie y enarbolar su pabellón (Art.20). La
Convención le otorga al Estado ribereño el derecho de tomar en su mar territorial “las
medidas necesarias” para impedir todo paso que no sea inocente y puede suspender
temporalmente , en determinadas áreas de su mar territorial y previo aviso, el derecho
de paso inocente (Art. 25).

d. Zona Contigua

Es una zona contigua al mar territorial con una extensión que no podrá
extenderse más allá de 24 millas marinas (contadas desde la línea de base). En esta zona
el Estado ribereño puede tomar medidas de fiscalización para prevenir y sancionar las
infracciones de sus leyes y reglamentos aduaneros, fiscales, de inmigración o sanitarios
que se cometan en su territorio o en su mar territorial (Art. 33).

12[12]
Convención Art. (3)
e. Zona Económica Exclusiva

La Convención crea la Zona Económica Exclusiva (ZEE), un área de 188 millas


contigua al mar territorial ó de 200 millas medido desde la línea de base, en la cual el
Estado ribereño tiene todos los derechos de soberanía para los fines de exploración,
explotación, conservación y administración de los recursos naturales, tanto vivos como
no vivos, en el suelo, subsuelo y aguas supradyacentes.

En la ZEE otros estados gozan del derecho a la libertad de navegación y


sobrevuelo, tendidos de cables y tuberías submarinas. No pueden realizar investigación
sin previo consentimiento del estado costero.

f. Plataforma Continental

Geológicamente la plataforma continental tiene una extensión variable, en unos


casos casi no existe o no llega ni a 30 millas como ocurre frente a las costas de
Ecuador, mientras que en otros supera las 350 millas como ocurre frente a las costas de
Argentina. Por este motivo fue necesario establecer en la Convención una plataforma
continental jurídica de una amplitud definida.

La Convención en el Art. 76 (1) define la plataforma continental de un Estado


ribereño:

"…comprende el lecho y el subsuelo de las áreas submarinas que


se extienden más allá de su mar territorial y a todo lo largo de la
prolongación natural de su territorio hasta el borde exterior del margen
continental, o bien hasta una distancia de 200 millas marinas contadas
desde las líneas de base a partir de las cuales se mide la anchura del
mar territorial, en casos de que el borde exterior del margen continental
no llegue a esa distancia".

Cuando el borde exterior del margen continental se extienda más allá de 200
millas, la plataforma continental puede extenderse sobre las 200 millas, siempre y
cuando cumpla los requisitos técnicos establecidos en el Art. 76 (4-7), pero en ningún
caso excederá de 350 millas.

El estado ribereño tiene los derechos exclusivos a efectos de exploración y


explotación de los recursos naturales de la plataforma continental 13[13]. Los demás
estados gozan del derecho de libre navegación, sobrevuelo y tendidos de cables y
tuberías submarinas14[14].

a. g. Aguas Archipelágicas

13[13]
Convención Art. 77
14[14]
Convención Art. 78
La Convención hace una distinción especial para los “Estados archipelágicos”,
definidos como aquellos Estados constituidos totalmente por uno o varios archipiélagos
(Art.46 lit. b)). En el caso de los Estados archipelágicos, ellos pueden usar líneas de
base rectas que unan los puntos extremos de las islas y los arrecifes más alejados del
archipiélago, a condición de que dentro de tales líneas se encuentren comprendidas las
principales islas y la relación superficie marina/superficie terrestre sea entre 1 a 1 y 9 a
1 (Art. 47 numeral 1). Las aguas encerradas por las líneas de base archipelágicas se
denominan “aguas archipelágicas” y el Estado archipelágico ejerce soberanía sobre
esas aguas, espacio aéreo, el lecho y los recursos contenidos en ella (Art. 49). Los
demás estados gozan del derecho de paso por las vías marítimas y rutas aéreas que el
Estado archipelágico debe designar para el paso ininterrumpido y rápido de buques y
aeronaves extranjeros. A diferencia del paso por el mar territorial, los derechos de
navegación y sobrevuelo por las vías marítimas son en modo normal, es decir que los
submarinos pueden navegar sumergidos y los buques lanzar y recoger aeronaves. Si el
Estado archipelágico no designare vías marítimas o rutas aéreas, el derecho de paso
podrá ser ejercido a través de rutas utilizadas normalmente para la navegación
internacional (Art. 52, numeral 12). Las líneas de base archipelágicas no deben exceder
de 100 millas marinas de longitud, con excepción de un 3% de ellas que pueden medir
hasta un máximo de 125 millas náuticas (Art. 47 numeral 2).

Las islas que no son de un Estado archipelágico también generan mar territorial,
zona contigua, plataforma continental y ZEE. Las rocas que no pueden sustentar vida
humana o económica propia no generan ni ZEE ni plataforma continental (Art. 121)

h. Alta Mar

Alta mar constituyen todas las partes del mar que no se encuentran bajo la jurisdicción
del Estado costero o Estado archipelágico. Es una zona abierta a todos los Estados, aun
aquellos sin litoral, caracterizada por la libertad de navegación, sobrevuelo,
investigación marítima, tendido de cables submarinos y pesca. Es una zona no sometida
a soberanía de ningún Estado. Los buques y aeronaves militares y otras naves al servicio
de un gobierno, están autorizados para realizar apresamiento por causa de piratería,
tráfico de esclavos o tráfico ilícito de estupefacientes o substancias psicotrópicas. Están
prohibidas las transmisiones desde el alta mar dirigidas al público en general y que no
estén autorizadas. Esta característica de libertad en Alta Mar sin embargo, está sujeta a
la libertad de que gozan los demás Estados. Se observa que existe la tendencia a regular
las actividades dentro de esta zona, tomando en cuenta los intereses del Estado Costero,
sobre todo en lo relacionado a la explotación racional de los recursos y conservación del
medio ambiente marino.

i. i. La Zona

Constituyen la Zona todos los fondos marinos y subsuelo más allá de los límites
de jurisdicción nacionales. La Zona y sus recursos son patrimonio común de la
humanidad. Los recursos de la Zona son administrados a través de la Autoridad
Internacional de los Fondos Marinos, una organización de la que todos los Estados
Partes son miembros. El Acuerdo modificatorio a la Parte XI y la parte XI de la
Convención tratan sobre las disposiciones relacionadas con la Zona, la explotación de
los recursos y la Autoridad. Ambos documentos constituyen un solo Tratado,
prevaleciendo lo estipulado en el Acuerdo sobre la Convención.

3.2 3.2 Aspectos Técnicos

La delimitación de los espacios marítimos no es una tarea fácil de realizar por


cuanto en el mar no es posible, excepto en aguas someras y cerca a la costa, colocar
alguna marca visible que pueda establecer el límite físico como lo es en el caso de la
delimitación terrestre. Debido a estas limitaciones, la ubicación del límite internacional
marítimo debe realizarse sobre cartas utilizando coordenadas geográficas y líneas que
puedan ser referidas a la superficie de la tierra a través de elipsoides bien definidas y
luego realizar la representación de esos límites en cartas apropiadas para que los
usuarios puedan conocerlos.

Con relación a la representación de los límites, una vez que estos han sido
definidos, la Convención dispone en el Art. 16 que las líneas de base para medir la
anchura del mar territorial o los límites que de ellas se desprendan y las líneas de
delimitación deben figurar en cartas a "escala o escalas adecuadas", las mismas que
podrán ser sustituidas por lista de coordenadas geográficas de puntos en cada una de las
cuales se indique específicamente el datum o nivel de referencia geodésico. No se
especifica en ninguna parte cual es la escala adecuada; un lenguaje similar se emplea en
los artículos 75 y 84 con relación a la ZEE y plataforma continental.

La mayoría de los Tratados de delimitación marítima anteriores a la década de


los 80 se realizaron trazando directamente los límites sobre cartas náuticas; en la
actualidad se recurre a programas de computación que calculan con errores mínimos las
líneas de delimitación entre los Estados.

Algunos problemas surgen al usar cartas para delimitar y representar límites


marítimos, particularmente con respecto a la disponibilidad de las cartas, escala, método
de proyección y producción. Muchos países en desarrollo no disponen de centros
cartográficos y dependen de otros Estados para la disponibilidad de las cartas, las
mismas que son confeccionadas generalmente para propósitos de navegación y no para
delimitación y por lo tanto no siempre tienen la representación adecuada ni la escala
aconsejable.

Una carta náutica generalmente es una carta Mercator que resulta de una
proyección de la superficie de la tierra (esfera) en un plano, en el cual a medida que se
aleja del ecuador hacia los polos sufre una distorsión en la escala de la latitud. La escala
a 60º de latitud es cuatro veces más grande que en el ecuador y en la latitud 80º es 33
veces más grande. Este tipo de carta es buena para la navegación ya que permite
representar una línea de rumbo como línea recta y por lo tanto conserva el ángulo. La
línea más corta entre dos puntos de una esfera al ser representado en la carta Mercator
aparece como línea curva. A menudo se comete el error de trazar líneas rectas sobre
cartas Mercator como si fueran líneas de equidistancia, favoreciendo más a quien tenga
las líneas de base más cerca al Ecuador. En la delimitación entre Australia e Indonesia,
el primero perdió un territorio significativo al utilizar líneas rectas sobre la carta.

La exactitud de la representación de la línea de costa también es significativa


para el establecimiento de los puntos de giro de equidistancia, un error durante la
producción de la carta de 0.61 milímetros en la superficie de la carta representa 305
metros en la realidad utilizando una escala de 1:500,000 y de 915 metros en una escala
de 1:1'500.00015[15]. Si el error en la producción es mayor a 0.61 milímetros, se
cometerán en la realidad errores de varios kilómetros.

El datum geodésico es muy importante cuando se trata de delimitación marítima.


El datum no es más que el sistema de referencia utilizado para representar en un plano
la realidad de la superficie terrestre. Los países han utilizado diferentes datums
geodésicos en la elaboración de sus cartas náuticas, inclusive una misma carta náutica
ha sido elaborada con sondeos de profundidades que han utilizado diferentes datums a
lo largo del tiempo. En 1970 la tecnología desarrolló la capacidad de obtener un datum
geocéntrico global y el más reciente de 1984, conocido como WG84 proporciona la
mejor representación matemática del globo. El problema en la delimitación marítima se
presenta cuando se utilizan diferentes datums geodésicos; discrepancias de hasta 1.5
km. pueden ocurrir en el geoide entre puntos definidos por un solo set de coordenadas
geográficas referidas a dos datum diferentes. Los límites marítimos definidos en épocas
pasadas se realizaron sobre cartas náuticas sin consideración alguna de los datum
empleados y no se los ha registrado en los Acuerdos o Tratados como es un
requerimiento en la actualidad; muchas cartas ni siquiera tienen registrados los datum de
referencia con que fueron construidas. Las líneas geodéticas son aquellas que unen dos
puntos en una esfera por el camino más cercano y por lo tanto las más adecuadas para
representar líneas de equidistancia, mientras que las líneas rectas trazadas en la carta
náutica (loxodrómicas) son en realidad líneas curvas en la superficie de una esfera y no
son adecuadas para medir distancias sino para determinar rumbos de navegación.
Muchas líneas limítrofes han sido trazadas sobre una carta náutica. Es muy probable
entonces que en el futuro surjan disputas limítrofes en el mar aún cuando aparentemente
se haya definido una línea divisoria.
Otro problema relacionado con el empleo de cartas náuticas es la veracidad de la
información contenida en la carta, en especial en lo referente a la posición del sondeo.
Para el marino el conocer su posición en alta mar con error de una milla es suficiente
como para poner rumbo correcto de destino. Antiguamente las posiciones en alta mar se
realizaban utilizando el sextante que generaba errores de esa magnitud; posteriormente
se mejoró la precisión en los 100 metros y actualmente existen equipos DGPS con
exactitudes de hasta10 cm. La exactitud en la posición de un sondeo es esencial cuando
se trata de recursos de hidrocarburos o de minerales entre países con costas adyacentes o
situados frente a frente a distancias en que la plataforma continental se sobreponga;
también es importante cuando se trata de actividades de pesca para evitar ingresar a
áreas reservadas o negadas.

15[15]
Coalter Lathorp, “The technical Aspects of International Maritime Boundary Delimitation, Depiction,
and Recovery” Ocean Development and International Law. Vol. 28 (1997), 167-197.
CAPITULO IV

Los Estados Americanos y los Tratados de Delimitación


Marítima

Una vez que ha entrado en vigor la Convención del Mar de 1982, la mayoría de
los países del Sistema Interamericano se han adherido a este Tratado Internacional.
Algunos Estados establecieron sus espacios y sus fronteras marítimas antes de que la
Convención entrara en vigor, otros lo hicieron después, y varios se encuentran
actualmente en ese proceso. El espíritu de la Convención es el de dar un marco legal
adecuado que sea observado por todos los Estados de manera que todos ellos armonicen
sus legislaciones internas de acuerdo con lo que establece el Derecho Internacional. Es
dentro de este contexto que se presentan varios casos en que los límites, espacios
marítimos, régimen jurídico, derechos de soberanía o jurisdicción sobre los océanos han
sido objeto de protestas diplomáticas por parte otros Estados que ven afectados sus
intereses. En más de una ocasión, la protesta diplomática no ha sido suficiente y se ha
llegado inclusive a la demostración y empleo del Poder Naval por parte de las potencias
marítimas, para asegurarse de que sus intereses marítimos no se vean afectados;
habiéndose suscitado, en este contexto, incidentes dentro y fuera del continente
Americano. De no solucionar estas diferencias en un futuro cercano, se generarán
conflictos que pueden poner en peligro la paz y seguridad del Continente Americano.

4.1 Estado de Adhesión de los países del Sistema Interamericano a los Tratados
del Derecho del Mar.

A Marzo de 1999, 130 de los 188 Estados miembros de las Naciones


Unidas, incluyendo la Unión Europea, son parte de la Convención del Mar. En general,
se nota una tendencia universal a participar en la Convención, siendo los países del
Sistema Interamericano los que en mayor porcentaje se han adherido, como se muestra
en la siguiente tabla.

Tabla No 2

Estados Miembros de la Convención del Mar por Regiones Geográficas

REGION NUMERO ESTADOS PORCENTAJE


AMERICA Y CARIBE 26 DE 35 77.1%
AFRICA 37 DE 53 69.8%
ASIA-PACIFICO 36 DE 54 66.6%
EUROPA 36 DE 40 65.2%
TOTAL 130 DE 188 69.1%
De los 35 Estados miembros del Sistema Interamericano, 33 países son costeros
y dos países no tienen litoral: Bolivia y Paraguay. 26 de estos 35 Estados son parte de la
Convención y de sus instituciones, faltando por adherirse Canadá, Colombia, República
Dominicana, Ecuador, El Salvador, Estados Unidos, Nicaragua, Perú, y Venezuela (Ver
anexo A). En el caso de Estados Unidos, aunque existe el deseo de acceder a la
Convención, trámites burocráticos en el Congreso han retrasado su ratificación; no
obstante, Estados Unidos y Canadá han venido participando como miembros
provisionales de la Autoridad de los Fondos Marinos hasta Diciembre de 1998 y su
presencia es importante para darle mayor impulso a la Convención. En los casos
particulares de Ecuador y Perú, a pesar de haber participado muy activamente durante
las negociaciones de la Tercera Conferencia sobre el Derecho del Mar, su no
participación se debe a que es un tema político muy sensible pues la población
considera que su mar territorial es de 200 millas y cambiarlo por el de ZEE sería como
dar un paso atrás o ceder territorio16[16]. Perú inclusive incluye las 100 millas de mar
territorial en la nueva Constitución Política del 29 de diciembre de 1993 (Artículo 54) 17
[17]
.

Debido a varios incidentes ocurridos por discrepancias en la interpretación de la


soberanía del Estado costero sobre las especies altamente migratorias a que se refiere el
Art. 64 de la Convención, interpretación que pretendía menoscabar el derecho del
Estado ribereño sobre estos recursos pesqueros, y también debido al problema de
sobreexplotación pesquera en zonas de Alta Mar contiguas a las ZEE, fue necesario
seguir con nuevas negociaciones y establecer un acuerdo complementario a la
Convención. Este nuevo instrumento denominado "Acuerdo para la Implementación de
las Disposiciones de la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar
de 1982 Relativo a la Conservación y Manejo de las Especies Altamente Migratorias y
Tranzonales", (en adelante Acuerdo sobre Pesca) fue adoptado el 4 de Agosto de 1995.
El Acuerdo sobre pesca, aunque está íntimamente relacionado con la Convención del
Mar de 1982, es un instrumento legal complementario a ella pero independiente de la
misma y entrará en vigor 30 días después de la accesión del trigésimo país ratificante. A
abril de 1999 este Acuerdo ha sido ratificado por 20 países, figurando Estados Unidos y
Santa Lucía de entre los miembros del Sistema Interamericano.

4.2 Reclamos Marítimos Excesivos

Bajo este título se trata de identificar los reclamos soberanos realizados por los
Estados costeros, derechos de soberanía o jurisdicción sobre los espacios marítimos y
espacio aéreo respectivo, que se consideran inconsistentes con los términos de la
Convención del Mar y por lo tanto son ilegales bajo el Derecho Internacional. La mayor
parte de los reclamos que aquí se analizan son de los Estados Unidos que desde 1948
ha enviado más de 140 protestas formales18[18]. Las protestas de los Estados son
periódicamente publicadas por las Naciones Unidas en The Law of the Sea Bulletin,
Division for Ocean Affairs and the Law of the Sea.

16[16]
Eduardo Ferrero Costa "Perú and The Law of the Sea Convention" Marine Policy, January 1987, p.
49
17[17]
Law of the Sea Bulletin No 25, 1994. P, 82
18 [18]
Ashley Roach, and Robert W. Smith, United States Responses to Excessive Maritime Claims. The
Hague: Martinus Nijhoff, 1996, 5
Es necesario anotar que los Estados Unidos, considerando que las protestas
diplomáticas no son suficientes, inició en 1979 el programa denominado Freedom of
Navigation Program (FON), para ejercer sus derechos de navegación y sobrevuelo en
espacios marítimos en controversia. Desde 1979 buques y aviones militares de Estados
Unidos han venido realizado operaciones en espacios oceánicos y aéreos supradyacentes
que han sido objetados, con la finalidad de impedir que estos reclamos excesivos
adquieran legalidad. Aunque de acuerdo al Departamento de Estado de los Estados
Unidos las operaciones bajo el programa FON no intentan ser provocativas, en más de
una ocasión se han suscitado incidentes de carácter bélico (Anexo B)

A continuación se anotan los principales reclamos marítimos excesivos que se


han presentado, con especial referencia a los casos en el continente americano, siendo
necesario indicar que el reclamo no significa que el Estado reclamante tenga la razón ni
tampoco que la tenga el otro Estado. Las diferencias deberán ser solucionadas por la vía
diplomática o mediante el fallo arbitral al que sean sometidos los distintos casos. La
clasificación y naturaleza de los reclamos tienen únicamente el carácter de informativo
para describir los mismos y presentarlos como probables fuentes de conflicto que a
futuro pueden poner en peligro la paz y seguridad en el continente americano.

a. Trazado Incorrecto de Líneas de Base

Las zonas o espacios marítimos de un Estado se miden a partir de las Líneas de


Base; un trazado incorrecto puede extender estos espacios considerablemente más hacia
afuera y a la vez crear áreas extensas de aguas interiores que legalmente deberían ser
parte del mar territorial o áreas en las que se pueden ejercer derechos de navegación y
sobrevuelo. Uno de los principales problemas consiste en que queda a arbitrariedad del
Estado costero el utilizar uno u otro método de líneas de base y en que no existen
normas internacionales aceptables que definan la correcta aplicación de las líneas de
base recta19[19]; tampoco la Convención establece la longitud máxima de estos segmentos
(a criterio de Estados Unidos la longitud de los segmentos no debería exceder de 24
millas20[20]). En Derecho, lo que no está prohibido está permitido, esto trae como
resultado que muchos países utilicen las líneas de base recta a su criterio, encerrando
grandes espacios marítimos, lo cual ha ocasionando reclamos por parte de otros Estados.
Burma, por ejemplo ha trazado una línea de base de 222 millas de longitud, encerrando
el Golfo de Martaban y reclamando un área de 14,300 MN 2 (del tamaño de Dinamarca)
como aguas interiores, que bien podrían ser mar territorial o alta mar 21[21]. Otro caso es
Colombia que utiliza una línea de base recta de 130 millas de longitud que encierra
aguas interiores en un área de 2.100 MN2.

Más de 60 países han delimitado sus líneas de base a lo largo de sus costas. Los
Estados Unidos han protestado diplomáticamente 27 de esos sistemas y ha conducido
operaciones contra 18 de esos reclamos entre los que se encuentra la ex Unión
Soviética, Colombia, Cuba, Ecuador y República Dominicana. 22[22] El Anexo C resume
las proclamas realizadas por los países del Sistema Interamericano en relación con las

19[19]
Ibid, p. 74
20[20]
Ibid, p. 75
21[21]
Ibid., 18
22[22]
Ibid., 19
Líneas de Base, las protestas diplomáticas y operaciones de confirmación realizadas por
los Estados Unidos.

Es importante anotar que ningún Estado tiene el derecho de aprobar el trazado de


líneas de base de otro Estado, ni siquiera tiene esa atribución la Comisión de Límites de
la Plataforma Continental creada por la Convención. Por este motivo la acción unilateral
de Estados Unidos no es bien vista toda vez que ese país ni siquiera es parte de la
Convención23[23].

b. Reclamos de Bahías Históricas

La Convención en el Art. 10 establece que en el caso de las bahías jurídicas, la línea


de base se traza como una línea de base recta entre los puntos naturales de entrada de la
bahía, siempre y cuando la superficie de la escotadura sea igual o superior a la de un
semicírculo que tenga como diámetro la boca de dicha escotadura, diámetro que no debe
exceder de 24 millas náuticas; caso contrario se deben trazar líneas de base normales.
Existe una salvedad a esta norma y es el caso de las bahías denominadas "históricas",
en las cuales se puede trazar, independiente del diámetro de la escotadura, una línea de
base recta que una a los puntos sobresalientes de la escotadura (Art. 10 num. 6). Las
aguas que encierra la bahía histórica son aguas interiores.

La Convención no da ninguna definición de bahías históricas ni reglamenta su


carácter de tal. Aguas Históricas fueron definidas por la Corte Internacional de Justicia
(C.I.J.) en el caso de pesquerías entre el Reino Unido y Noruega "..aguas que son
tratadas como aguas internas pero que no tendrían ese carácter de no ser por la
existencia de un título histórico.." (I.C.J. Reports 1951, p. 30).

Algunos países han reclamado el carácter de aguas históricas para sus bahías
(Anexo D). Estados Unidos ha protestado la mayor parte de esos reclamos e inclusive
ha realizado operaciones dentro del programa FON. Estados Unidos considera que en
primer lugar un Estado debe demostrar su ejercicio de autoridad abierto, efectivo, por
largo tiempo y en forma continua sobre el cuerpo de agua, junto con el reconocimiento
de otros Estados del ejercicio de su autoridad 24[24]. 19 países reclaman bahías históricas
de los cuales 8 países son del Sistema Interamericano, estos son: Argentina y Uruguay
(Río de la Plata); Canadá (Bahía Hudson); República Dominicana (Samana, Ochoa,
Neiba, Escocesa y Santo Domingo); El Salvador y Honduras (Golfo de Fonseca) y
Panamá (Golfo de Panamá) y Estados Unidos (Mississipi y Long Island). Los Estados
Unidos han protestado diplomáticamente 15 de esos reclamos y ha conducido
operaciones contra 7 de ellos (Ex URSS, Libia, India, Kenya y Rep. Dominicana).

El carácter definitivo de las bahías deberá ser definido por la C.I.J. o Tribunales
competentes. Es necesario indicar que en el caso del Golfo de Fonseca, La C.I.J. en
1992, volvió a confirmar el carácter de bahía histórica que ya le había dado la Corte de
Justicia de América Central el 9 de Marzo de 1917 25[25]. Estados Unidos se había opuesto

23[23]
Ibid, 107
24[24]
Ashley Roach, and Robert W. Smith, United States Responses to Excessive Maritime Claims. The
Hague: Martinus Nijhoff, 1996, p. 31
25[25]
El Salvador Vs. Honduras, C.I.J. Rep 351. P. 616-617
a considerar al Golfo de Fonseca como bahía histórica. La decisión de la C.I.J
demuestra que la posición de Estados Unidos no siempre es la correcta sino que como
es normal entre los Estados atiende a sus intereses.

c. Espacios Marítimos

Los espacios marítimos reconocidos por la Convención son los siguientes: Mar
Territorial de 12 millas; Zona Contigua de hasta 24 millas; Zona Económica Exclusiva
de 200 millas y Plataforma Continental de 200 millas o hasta 350 millas en casos
particulares. El Anexo E detalla un resumen de los espacios marítimos reclamados por
los Estados costeros en los diferentes continentes; los espacios marítimos establecidos
por los Estados miembros del Sistema Interamericano se detallan en el Anexo A. En
forma general se puede apreciar que la mayoría de los países mantienen reclamos
conforme lo determinado por la Convención.

Con respecto al Mar Territorial, los reclamos exagerados de los años 70 han
dado marcha atrás. Unicamente 11 de un total de 145 Estados costeros continúan
reclamando un espacio mayor a 12 millas marinas, ocho de ellos extienden su reclamo
hasta 200 millas (5 países en Africa y 3 en América Latina: Ecuador, Perú y El
Salvador). Las protestas diplomáticas y operaciones realizadas por los Estados Unidos
contra estas extensiones del Mar Territorial se detallan en el Anexo F.

En cuanto a la Zona Contigua, su extensión de hasta 24 millas marinas a partir


de la línea de base ha sido generalmente respetada. 66 Estados en el mundo reclaman
una extensión de hasta 24 millas y solamente Siria reclama una Zona contigua de hasta
41 millas náuticas26[26]. De los países miembros del S.I., 15 Estados reclaman una Zona
Contigua de 24 millas de extensión (Venezuela mantiene una Zona Contigua de 3
millas). Algunos países han establecido zonas de seguridad más allá de las 24 millas,
como es el caso de Siria27[27] (zona de seguridad de 6 millas adyacente a su reclamo de
35 millas de mar territorial), o el caso de Corea del Norte 28[28] que proclama una zona
militar marítima de 50 millas náuticas. Estados Unidos ha realizado varias protestas
diplomáticas y operaciones contra estos reclamos (Anexo G ).

Con relación a la ZEE, este nuevo concepto esta prácticamente aceptado por
todas las naciones. 106 Estados reclaman una ZEE de hasta 200 millas y 15 Estados
mantienen la denominación de Zona de Pesca de hasta 200 millas. De los países del
Sistema Interamericano 27 Estados reclaman una ZEE de hasta 200 millas (Guyana
mantiene una Zona de Pesca de hasta 200 millas náuticas). No existen mayores
problemas relacionados con la extensión de la ZEE, pero sí con la interpretación de los
derechos de soberanía y jurisdicción que tienen los Estados ribereños y aquellos
derechos que poseen los demás Estados. Los derechos de pesca de atún y otras especies
migratorias y transzonales a que se refieren los Art. 64-65 causaron muchos conflictos
que llevaron a la adopción de Acuerdos bilaterales y un Acuerdo Internacional
específico en el que queda claramente establecido que el Estado costero es el único
soberano sobre estos recursos. Relacionado con la pesca, algunos países han
promulgado regulaciones en el que se establece prisión para quienes pesquen

26[26]
Law of Sea Bulletin, No 34, 1997, p. 60
27[27]
Ashley Roach, and Robert W. Smith, 1996. p. 170
28[28]
Ashley Roach, and Robert W. Smith, 1996. p. 171
ilegalmente dentro de la EEZ, lo cual está prohibido en el Art. 73 (1) de la Convención
y ha generado protestas por parte de las potencias pesqueras. 21 Estados mantienen este
tipo de regulaciones entre los que se encuentran Antigua & Barbuda, y Grenada del
grupo de los países del S.I. (Ver Anexo H).

Un caso muy sensitivo constituye la Proclamación de una Zona de Conservación


de 200 millas al rededor de las islas Falkland o Malvinas realizado por el Reino Unido
el 22 de agosto de 199429[29], con la consiguiente protesta enérgica de Argentina30[30].

Con relación a la extensión de la Plataforma Continental, la mayoría de Estados


reclaman una plataforma continental de hasta 200 millas y/o hasta el extremo saliente
del margen continental en conformidad con lo establecido en la Convención (ver Anexo
A31[31]); 25 Estados reclaman una plataforma continental siguiendo el criterio la
profundidad de 200 metros y/o el criterio de explotabilidad adoptado durante la Primera
Convención del Mar de 1958 (Art. 1 (a)) en el que se establece que la Plataforma
Continental comprende:

El suelo y subsuelo de las áreas submarinas adyacentes a la costa pero


fuera del mar territorial, hasta una profundidad de 200 metros o, más
allá de ese límite, hasta la profundidad de las aguas supradyacentes que
permita la explotación de los recursos naturales de esas áreas 32[32].

La Convención permite en casos específicos que un estado pueda extender su


plataforma continental más de 200 millas y hasta una distancia máxima de 350 millas
contadas desde las líneas de base y/o 100 millas contadas a partir de la isobara de los
2500 metros. Algunos Estados calificarían para reclamar ese derecho 33[33] y deberán
proveer información sobre esos límites a la Comisión de Límites de la Plataforma
Continental la cual a su vez emitirá recomendaciones, las mismas que el Estado costero
no está obligado a aceptarlas y si las acepta son finales y obligatorias para todos los
Estados miembros de la Convención. Islandia, Chile y Ecuador han presentado reclamos
específicos sobre una plataforma continental superior a 200 millas y hasta 350 millas
marinas, reclamos que han recibido protestas de Estados Unidos y otros países
europeos34[34]

b. d. Estados Archipelágicos

Como se detalla más adelante en la Tabla No 3, 17 Estados han reclamado su


condición de Estados Archipelágicos, de los cuales 5 pertenecen al Sistema
Interamericano (Antigua y Barbuda, Bahamas, Jamaica, San Vicente y Granadinas, y
Trinidad y Tobago).
TABLA No 3

ESTADOS ARCHIPELAGICOS

29[29]
Law of the Sea Bulletin No 27. P.79-80
30[30]
Law of the Sea Bulletin No 27. P.81
31[31]
Mayor detalle en Law of the Sea Bulletin No 34, 1997. P47-63
32[32]
Ashley Roach, and Robert W. Smith, 1996. p. 194
33[33]
Ashley Roach, and Robert W. Smith, 1996. p. 199
34[34]
Kilaparti Ramakrishna et.al, 1987. p. 58-68
ESTADO ESTADO ESTADO
ANTIGUA Y BARBUDA JAMAICA SANTO TOMAS Y PRINCIPE
BAHAMAS KIRIBATI ISLAS SALOMON
CABO VERDE ISLAS MARCHAL TRINIDAD Y TOBAGO
COMOROS PAPUA NUEVA GUINEA TUVALU
FIJI FILIPINAS VANUATU
INDONESIA SAN VICENTE Y
GRANADINAS

Los Estados archipelágicos deben trazar sus líneas de base conforme lo


estipulado en la Convención, sin embargo, existen protestas en el sentido de que
algunos Estados han excedido la máxima longitud (125 millas) permitida a las líneas de
base (Fiji, Santo Tomás y Príncipe) 35[35]; otros problemas se suscitan en relación al
régimen jurídico que debe observarse dentro de las aguas archipelágicas (Filipinas las
considera como aguas interiores36[36]), así como a las rutas aéreas y vías oceánicas que
debe designar el Estado archipelágico (Art. 53).

Algunos Estados continentales han trazado las líneas de base en sus


Archipiélagos desde los puntos más salientes de las islas de manera similar a los
Estados archipelágicos, lo cual es inconsistente con lo establecido en la Convención,
generando protestas diplomáticas de varios países. Dentro de este caso se encuentran
Dinamarca (islas Faroe), Ecuador (islas Galápagos), Portugal (islas Azores), Sudán (a
lo largo del perímetro de islas que bordean la costa) y Canadá (islas del Artico) 37[37]. Con
respecto a Canadá, existe una intensa disputa mantenida por mucho tiempo con los
Estados Unidos en relación al estatus legal de las aguas en el Paso Norte entre el
Estrecho Davis, Bahía Baffin y el mar de Beaufort. Canadá considera que son aguas
interiores canadienses y que se requiere autorización previa para tránsito; Estados
Unidos por otro lado las considera como aguas de un estrecho internacional y por lo
tanto de libre tránsito.

c. e. Restricciones para Tránsito de Buques de Guerra

Un tema muy debatido durante las negociaciones de las Conferencias del Mar
fue el del derecho de paso inocente para buques de guerra por aguas jurisdiccionales de
otro Estado. La Convención es muy clara al respecto puesto que permite el paso
inocente de buques de guerra por el mar territorial, siempre y cuando su paso no sea
perjudicial para la paz y seguridad del Estado costero. La restricción a este derecho ha
sido y continua siendo un aspecto que constituye una fuente de conflicto, puesto que
numerosos Estados mantienen restricciones por considerarlo necesario para su
seguridad (ver Anexo I) . El Crucero Misilístico USS Yorktown y el Destructor USS
Caron de los Estados Unidos (en dos ocasiones: 1986 y 1988) se vieron involucrados en
incidentes con buques de guerra Soviéticos; estos últimos inclusive llegaron a
colisionarlos en su intento de sacar a los buques de guerra de Estados Unidos fuera del
mar territorial de la ex URSS (Mar Negro) cuando ejercitaban su derecho de paso

35[35]
Ashley Roach, and Robert W. Smith, 1996. p. 215
36[36]
Ashley Roach, and Robert W. Smith, 1996. p. 220
37[37]
Ashley Roach, and Robert W. Smith, 1996. p. 112-121; p. 339-353
inocente por esas aguas. Luego de fuertes protestas diplomáticas de lado y lado, ambas
potencias mundiales decidieron evitar este tipo de roces que podían desatar un desastre
mayor, llegando a firmar un documento en el que reconocían el mutuo derecho del paso
inocente para buques de guerra, sin importar la carga, armamento o medios de
propulsión, sin que sea necesaria notificación previa ni autorización38[38].

En la Zona Económica Exclusiva, al igual que en Alta Mar. todos los Estados
gozan del derecho de navegación y sobrevuelo y otras actividades tales como la
operación de buques y aeronaves (Art. 58). Algunos Estados consideran que los
ejercicios y maniobras militares de otros Estados dentro de su ZEE están prohibidas o
requieren el consentimiento del Estado costero. Entre esos países se encuentran Brasil
Uruguay, Cabo Verde e Irán. A la firma y ratificación de la Convención, Brasil declaró
que entiende que la Convención no autoriza a otros Estados a llevar a cabo ejercicios y
maniobras militares dentro de la zona económica exclusiva, sin el consentimiento del
estado costero39[39]. Igual declaración la hizo Uruguay40[40] y Chile, aunque no expresa
directamente la prohibición de ejercicios militares sostiene que la ZEE tiene un carácter
legal "sui generis"41[41] distinto del mar territorial y alta mar, que es una zona bajo la
jurisdicción del Estado en la que terceros Estados gozan del derecho de libre navegación
y sobre vuelo y los derechos inherentes a las comunicaciones internacionales. Costa
Rica promulgó una regulación en 1991 mediante la cual todo pesquero que navegue por
aguas costarricences debe hacerlo previo consentimiento e inclusive se detuvo a un
pesquero 97 millas de la costa, en contraposición a la libertad de navegación establecida
en la Convención42[42].

Por otro lado, algunos Estados han puesto restricciones al paso de buques de guerra que
tienen propulsión nuclear o buques que lleven cargas peligrosas o tóxicas. Es necesario
indicar que el "Convenio de Basilea Sobre el Control de los Movimientos
Transfronterizos de los Desechos Peligrosos y su Eliminación" establece un sistema
de notificación y consentimiento por el cual cualquier buque que transporte desperdicios
peligrosos requiere la aprobación previa de los países en tránsito, sistema que no es
aceptado por Estados Unidos, Italia, Alemania y Gran Bretaña 43[43]. En el Anexo I se
detallan los Estados que han promulgado restricciones al paso inocente de buques de
guerra (42 Estados, de ellos 10 Americanos), aquellos que mantienen restricciones a
buques a propulsión nuclear (5 Estados) y aquellos con restricciones a buques con carga
peligrosa (9 Estados, 6 de ellos Americanos).

d. f. Restricciones de Sobrevuelo

De acuerdo a la Convención (Art. 2 num.2) la soberanía del Estado ribereño se


extiende

38[38]
Ashley Roach, and Robert W. Smith, 1996. p. 227-251
39[39]
Law of the Sea Bulletin No 25, 1994 p. 25-26
40[40]
Law of the Sea Bulletin No 25, 1994 p. 37
41[41]
Ibid, p. 27
42[42]
Ashley Roach, and Robert W. Smith, 1996. p. 417-420
43[43]
Ashley Roach, and Robert W. Smith, 1996. p. 271-279
"..al espacio aéreo sobre el mar territorial, así como al lecho y al subsuelo de
ese mar"

Por lo tanto, la Convención reconoce que el Estado ribereño puede controlar el


espacio aéreo sobre el mar hasta una distancia de 12 millas náuticas. Ecuador, Perú,
Cuba y Libia mantienen restricciones al libre sobrevuelo en el espacio aéreo marítimo
más allá de las 12 millas. Ecuador y Perú no son parte de la Convención del mar y
proclaman un mar territorial y espacio aéreo supradyacentes de 200 millas marinas.
Estados Unidos ha protestado diplomáticamente esas restricciones habiéndose
producido algunos incidentes como el ocurrido en 1992 cuando un avión de la Fuerza
Aérea de Estados Unidos fue derribado por aviones de caza de la Fuerza Aérea de Perú
a 60 millas de la costa peruana, con el saldo trágico de un muerto y dos heridos (ver
Anexo B).
CAPITULO V

Acuerdos Bilaterales de Delimitación Marítima y Medios de


Solución de Controversias

En este Capítulo se realiza una breve revisión de los Tratados bilaterales de delimitación
marítima en el Continente Americano y los mecanismos de solución de conflictos
adoptados por los Estados. Para una mejor descripción se sigue la división geográfica de
norte a sur: América del Norte incluyendo los límites de México con Estados Unidos;
América Central y el Caribe incluyendo los límites de México, E.U. y en el Caribe; y
finalmente América del Sur.

La Convención establece en el Art. 15 que para delimitar el mar territorial entre


Estados con costas adyacentes o situados frente a frente:

"ninguno de dichos Estados tendrán derecho, salvo acuerdo en contrario, a


extender su mar territorial más allá de una línea media cuyos puntos sean equidistantes
de los puntos más próximos de las líneas de base a partir de las cuales se mida la
anchura del mar territorial en cada uno de estos Estados.."

Es decir, el límite del mar territorial entre Estados viene dado por una línea
media localizada a igual distancia de los puntos más próximos de las líneas de base
respectivas. Varios Acuerdos bilaterales de delimitación marítima se realizaron antes de
que la Convención estableciera regulaciones al respecto y por lo tanto no observan esa
relación de equidistancia sino que siguen una delimitación particular establecida de
común acuerdo. La Convención en el mismo Art. 15 dispone que

"..esta disposición no será aplicable cuando, por la existencia de


derechos históricos o por otras circunstancias especiales, sea necesario
delimitar el mar territorial de ambos Estados en otra forma".

Como lo interpretó la Corte Especial de Arbitaje en el caso Canadá-Francia (St.


Pierre-Miquelón, 1992), la equidistancia no es obligatoria entre Estados aún cuando
estos sean parte de la Convención sobre la Plataforma Continental de 1958 en la cual se
estableció este en ausencia de circunstancias especiales (Art. 6)44[44]

En relación a la delimitación de la Zona Económica Exclusiva entre Estados con


costas adyacentes o situados frente a frente, durante las negociaciones de la Tercera
Conferencia sobre el Derecho del Mar surgieron fuertes divergencias entre los que
apoyaban el principio de equidistancia y los que apoyaban el principio de equidad45[45],
finalmente se adoptó una solución de compromiso que fue aceptada por ambos grupos y
44[44]
Jonathan. I. Charney, and Alexander, L.M. Eds.,Vol III, 1998. P. 2144
45[45]
José A de Yturriaga . The International Regime of Fisheries: From UNCLOSS 1982 to the
Presential Sea, Boston, Martinus Nijhoff Publishers, 1997. P.81-94
que es el texto del Art. 74 Numeral 1 en el que se dispone que esta delimitación se
realizará por acuerdo entre las partes sobre la base del derecho internacional, a que hace
referencia el Art. 38 del Estatuto de la Corte Internacional de Justicia 46[46], de manera de
alcanzar una solución equitativa. También dispone que:

"Cuando exista un acuerdo en vigor entre los Estados


interesados, las cuestiones relativas a la delimitación de la zona
económica exclusiva se resolverán de conformidad con las disposiciones
de ese acuerdo" (Art. 74. Num.4).

Para la delimitación de la Plataforma Continental entre Estados con costas


adyacentes o situadas frente a frente, la Convención establece en el Art. 83 iguales
consideraciones que para la delimitación de la ZEE.

Desde la adopción de la Convención, la Corte Internacional de Justicia ha


resuelto varios juicios relacionados con la delimitación marítima, en los cuales el
criterio de equidistacia ha sido erosionado mientras que el criterio del principio de
equidad ha sido mayormente desarrollado47[47]

5.1 América del Norte

En América del Norte se identifican 11 límites marítimos: 4 entre Estados con


costas adyacentes y 7 entre Estados con costas opuestas. seis de estos límites
corresponden a Canadá (uno con Dinamarca en Groenlandia ; uno con Francia por las
islas ST. Pierre y Miquelon en la costa Atlántica; uno con Estados Unidos en el
Atlántico; dos con Estados Unidos en el Pacífico; uno con Estados Unidos en la costa
Artica); y 5 delimitaciones corresponden a Estados Unidos (Uno con la Unión Soviética
en el Mar y Estrecho de Bering hacia el océano Artico; dos delimitaciones con México
en le Golfo de México y en el Pacífico; una con las Bahamas; y una con Cuba) .

De los 11 límites, solo 2 se encuentran en vigor (Canadá-Dinamarca y Canadá-


E.U. en el Golfo de Maine). Faltan por negociarse 4 límites marítimos de Estados
Unidos: uno con las Bahamas; uno con Canadá en las costas entre los Estados de
Washington State y British Columbia; otro más con Canadá entre British Columbia y
Alaska; y un tercero con Canadá en las costas del Artico entre Alaska y el territorio de
Yucón.

La mayor parte de los límites marítimos en la región han utilizado la línea de


equidistancia (si no totalmente, al menos en la mayor parte de la demarcación). Cinco
acuerdos fueron negociados antes de que se redacte la Convención de 1982 y uno se
remonta al año 1867 (Rusia-E.U.).

46[46]
El Art. 38 del Estatuto de la C.I.J. hace referencia a: las convenciones internacionales sean generales
o particulares que establecen reglas expresamente reconocidas por los Estados litigantes; la costumbre
internacional como prueba de una práctica generalmente aceptada como derecho; los principios generales
de derecho reconocidos por las naciones civilizadas; y las decisiones judiciales y las doctrinas de los
publicistas
47[47]
José A de Yturriaga . The International Regime of Fisheries: From UNCLOSS 1982 to the Presential
Sea, Boston, Martinus Nijhoff Publishers, 1997. P.144-148
El límite marítimo entre Canadá y Dinamarca48[48] (Goenlandia) firmado en
1973, delimita la plataforma continental de ambos países sobre una distancia de 1500
millas náuticas, faltando delimitar la parte más al norte en el océano Artico que no se lo
ha hecho por diferencias sobre la ubicación de la línea de base a lo largo de la costa
caracterizada por la existencia de hielos y glaciares. Ambos países, de facto, han
considerado que la línea también define sus zonas exclusivas de pesca.

Entre Canadá y Francia49[49] existe una delimitación marítima por las islas
francesas de St. Pierre y Miquelon que se encuentran ubicadas cerca a la costa sur de la
isla canadiense Newfoundland, situación que en el pasado se había producido disputas
territoriales marítimas entre Francia y Canadá. El límite del mar territorial fue
negociado inicialmente en 1972, hasta que en 1992 se estableció la frontera marítima
entre los dos países por medio del fallo de una Corte Especial de Arbitraje en una
decisión del 10 de junio de 1992

El límite de la costa este entre Estados Unidos y Canadá50[50], comprende las


aguas del Golfo de Maine y Georges Bank, uno de los sitios de pesca más grandes del
mundo cuya soberanía era arduamente disputada por ambos países y fue finalmente
delimitada por la C.I.J. en 1994. El límite se extiende hasta las 200 millas, habiendo
sido pospuesta la decisión de la ubicación de la posible extensión da la plataforma
continental más allá de las 200 millas. Hacia la costa existe un espacio vacío sin
delimitar debido a la disputa de soberanía sobre las Islas Machias Seal y Northern Rock
que no fueron sometidas al arbitraje. El límite termina a 200 millas de la costa de
EE.UU pero a solo 175 millas de la costa de Canadá, por lo tanto hay un área mar afuera
del punto terminal, llamada área gris, que no está resuelta por las partes.

El límite marítimo entre Estados Unidos y Cuba51[51] fue negociado en 1977; la


ratificación no se ha dado todavía, pero cada dos años se extiende una aplicación
provisional por dos años más.
Los límites entre Estados Unidos y México52[52] se lograron en tres Acuerdos,
luego de que hasta los años 70 habían existido permanentes tensiones debido a
conflictos de intereses pesqueros y a la dificultad de fijar el límite por la naturaleza del
Río Grande que cambia constantemente de cause. El primer Acuerdo de 1970 creó
límites marítimos de 12 millas náuticas tanto en el Gofo de México como en el Pacífico;
el segundo Acuerdo de 1976 extendió provisionalmente mar afuera los límites hasta las
200 millas y en 1978 se firmó finalmente un tercer Acuerdo que ha sido ratificado por
México pero aún no por los EE.UU. Entre las ZEE de ambas naciones existen dos
espacios marítimos conocidos como Gaps, Donought Holes o Polígono Occidental que
se encuentran en la prolongación de la plataforma natural de ambos Estados más allá de
las 200 millas. El área del Gap ubicada más al occidente se encuentra en la mira de las
compañías petroleras por sus grandes reservas de petróleo y gas natural. México se ha

48[48]
Texto del Acuerdo y comentarios legales en Jonathan I. Charney and Alexander L.M., Report No 1-1,
p.371-385
49 [49]
Texto del Acuerdo y comentarios legales en Jonathan I. Charney and Alexander L.M., Report No 1-
2 y Addendum 1, p.387-400; Addendum 2, p. 3241-2158
50[50]
Texto del Acuerdo y comentarios legales en Jonathan I. Charney and Alexander L.M., Report No 1-3,
p.401-416
51[51]
Texto del Acuerdo y comentarios legales en Jonathan I. Charney and Alexander L.M., Report No 1-4,
p.417-425
52[52]
Texto del Acuerdo y comentarios legales en Jonathan I. Charney and Alexander L.M., Report No 1-5,
p.427-445
negado a discutir el asunto de la plataforma hasta que E.U. ratifique el Tratado de 1978.
Las negociaciones sin embargo han continuado habiendo llegando finalmente a un
acuerdo preliminar en noviembre de 199753[53] luego de 9 años de arduas negociaciones
y actualmente comisiones de ambos países se encuentran en un proyecto conjunto sobre
el levantamiento geodésico costero para los cálculos en la delimitación del polígono
occidental.54[54]

El límite entre Estados Unidos y Rusia55[55] fue acordado en 1867 cuando E.U.
adquirió Alaska, pero diferencias en la interpretación de este Tratado llevó a los dos
países a firmar un nuevo acuerdo en 1990, luego de 10 años de negociaciones. El límite
es de 1600 millas náuticas de longitud, el más largo del mundo y se extiende por el
norte "hasta donde el Derecho Internacional lo permita" (con lo cual no se endosa
ninguna teoría de reclamo territorial en el sector polar).

La Tabla No 4 muestra una síntesis de los principales tratados de delimitación


marítima celebrados en América del Norte.

TABLA No 4

TRATADOS DE DELIMITACION MARITIMA EN AMERICA DEL NORTE

ESTADOS SECTOR TRATADO OBSERVACIONES


ACUERDO
CANADA GROENLANDIA 1973 PARCIAL. FALTA DELIMITAR EXTREMO NORTE
DINAMARCA
CANADA I. St. PIERRE Y 1972
FRANCIA MIQUELON 1992 C.E.A.
COSTA ESTE, 1984 (C.I.J) PARCIAL, EN DISPUTA I. MACHIAS SEAL Y
GOLFO MAINE AREA GRISS

CANADA BRITISH COLUMBIA


ESTADOS WASHINGTON STATE NO NEGOCIADO
UNIDOS
BRITISH COLUMBIA
ALASKA NO NEGOCIADO

COSTA ARTICA
NO NEGOCIADO
E.U.-CUBA FLORIDA, GOLFO DE 1977 PROVISIONAL. FALTA RATIFICACIÓN SENADO
MEXICO E.U. POR DIFERENCIAS POLITICAS
GOLFO MÉXICO Y 1970 .NO HA SIDO RATIFICADO POR SENADO E.U.
E.U PACÍFICO 1976 DEBIDO A INTERESES PETROLEROS EN AREA
MEXICO 1978 "GAP"
E.U.-BAHAMAS NO NEGOCIADO
E.U. ALASKA 1867 RUSIA NO LO HA RATIFICADO. LIMITE HACIA
RUSIA 1990 EL POLO NO DEFINIDO.

5.2 5.2 América Central y el Caribe

53[53]
Oceans and Law of the Sea web page - in the News. "US-Mexico Agreement may Spark more
drilling", 1997
54[54]
Informe Grupo técnico de Trabajo, Mexicano-Estadounidense, sobre los Levantamientos realizados
en el Golfo de México. Verano de 1998
55[55]
Texto del Acuerdo y comentarios legales en Jonathan I. Charney and Alexander L.M., Report No 1-6,
p.447-460
Esta región es la más complicada por la serie de disputas y conflictos
territoriales existentes entre los países del área, conflictos que afectan la delimitación de
los espacios marítimos. Tal es el caso del problema entre Colombia y Venezuela en la
Península de la Guajira, el caso de Belize y Honduras ó el caso entre Haití y la
República Dominicana que se disputan las islas Mona. En la región además se presenta
un problema de carácter técnico por la falta de un código común de referencia
cartográfica56[56] puesto que la mayoría de las cartas utilizadas tienen diferentes datum, o
han sido promulgadas por diferentes países a falta de Servicios Hidrográficos en la
región. Muy pocos países hasta la fecha presente han delimitado sus fronteras marítimas
pues los problemas existentes impiden avanzar en las negociaciones.

En la región confluyen los intereses de los países caribeños de la parte


continental de América Central, de América del Sur y América del Norte con aquellos
de los Estados Insulares de las Grandes y Pequeñas Antillas, así como los protectorados
y territorios europeos de ultramar de la región. Un total de 25 Estados del Sistema
Interamericano tienen intereses en el Caribe

Antigua y Barbuda Bahamas Barbados Belize


Colombia Costa Rica Cuba
Dominica R. Dominicana Estados Unidos
Grenada Guatemala Guyana Haití
Honduras Jamaica México
Nicaragua Panamá St. Kitts-Nevis Santa
Lucía St. Vicente-G Surinam Trinidad y T.
Venezuela

A este grupo se adicionan los intereses que mantienen: Estados Unidos por
Puerto Rico y las Islas Vírgenes; Reino Unido por Anguila, Monserrat, islas Vírgenes
Británicas, Islas Caymán, Islas Turks y Caicos; Holanda por Aruba, Curazao, Bonaire y
las Antillas Menores; Francia por Guyana Francesa, Guadalupe y Martinica

Colombia y Venezuela son los países que más definidas tienen sus fronteras
marítimas en el Caribe. A pesar de que en el mismo sector existen muchos Estados con
intereses comunes, la modalidad escogida en las negociaciones ha sido el de establecer
acuerdos bilaterales. A continuación se describen brevemente los principales acuerdos
bilaterales que se han celebrado en la región para delimitar los espacios marítimos y los
problemas que se presentan.

Colombia y Costa Rica57[57] han mantenido una disputa muy antigua, no


solamente con respecto a la definición de sus límites en el Continente (mientras Panamá
fue Departamento de Colombia), sino también sobre la costa de Mosquitia (actual
Nicaragua) y las islas adyacentes. Los derechos soberanos de Colombia datan de una
Orden Real de 1803 que anexó la costa de Mosquitia al Virreinato de Santa Fe de
Bogotá. En 1900, una sentencia arbitral del Presidente Loubet de Francia fijó el límite
terrestre en Punta Mona, rechazó los reclamos de Colombia sobre la costa Mosquitia e
islas anexas y confirmó la soberanía de Colombia sobre las islas San Andrés,
Providencia y Cayos Albuquerque. Colombia ocupa los archipiélagos desde 1912.

56[56]
Jonathan. I. Charney, and Alexander, L.M. eds.,1993. P. 278
57[57]
Texto del Acuerdo y comentarios legales en Jonathan I. Charney and Alexander L.M., Report No 2-1,
p.463-476
Colombia y Costa Rica firmaron finalmente en 1976 un Tratado que delimita la costa
caribeña de Costa Rica con los archipiélagos colombianos de Cayo Albuquerque, Cayo
Sur Sudeste e islas San Andrés. El Senado Colombiano aprobó el Tratado pero Costa
Rica aún no lo hace todavía, algunos legisladores costarricenses consideran que las
islas deberían tener solamente 12 millas marinas de mar territorial.

Colombia y Nicaragua mantuvieron un breve conflicto en 1914 debido al


reclamo que por largo tiempo ha mantenido Nicaragua sobre el Archipiélago de San
Andrés- Providencia. El Tratado Bárcenas-Esguerra de 1928 confirmó la soberanía de
Nicaragua sobre la costa de Mosquitia e islas adyacentes, y admitió la soberanía de
Colombia sobre el archipiélago San Andrés-Providencia. Se dejó de lado el asunto de
los Cayos debido a que ellos estaban en disputa entre Estados Unidos y Colombia. En
1930, durante la ratificación del Tratado de 1928, el Congreso de Nicaragua incluyó un
anexo al Acuerdo en el cual se establecía que el archipiélago de San Andrés no se
extiende al oeste de la longitud 82°00.0' W conocida como Nota Esguerras-Irias Gil. En
1967, Nicaragua cedió concesiones petroleras en Quitasueño, lo cual trajo la protesta de
Colombia En 1972 Colombia y Estado Unidos firmaron un tratado en el cual los E.U.
renunciaba a los reclamos de soberanía sobre los Bajos Roncador, Serrana y
Quitasueño. En 1980 el gobierno Sandinista denunció el Tratado de 1928 pues
considera que el meridiano 82°00.0' W fue solamente un designador soberano y no
global como lo considera Colombia. Nicaragua reclama el archipiélago de San Andrés y
Providencia, los Bajos Serrana y Roncador, y el Banco Quitasueño.

El Tratado de Delimitación Marítima entre Colombia y Honduras58[58] de 1986


fija los límites marítimos entre estos dos países que mantienen diferencias por el
reclamo de Honduras sobre Bajo Nuevo (Low Cay) y todos los bajos de Serranilla
Bank. Bajo Nuevo, conocido como Los Bajos en Honduras, consta como territorio
hondureño en las constituciones de 1957, 1965, y 1982. El Tratado de 1986 ha sido
ratificado por el Senado de Colombia, no así en Honduras donde existe oposición. La
marina de Colombia mantiene presencia de sus unidades en el área para imponer el
acuerdo.

Colombia-Panamá59[59] Firmaron un acuerdo en 1976, mediante el cual se


delimitan los espacios marítimos de estos dos países tanto en el Caribe como en el
Pacífico. Es importante indicar que en este tratado Colombia reconoce la condición de
bahía histórica al Gofo de Panamá, condición que ha sido protestada por otros países.

El Acuerdo Colombia-República Dominicana60[60] de 1978, establece los


límites entre las zonas económicas exclusivas y plataformas continentales de Colombia
y la parte Este de la isla Española, distantes entre sí 350 mn.; en el tratado se establece
una zona de pesca común. El extremo hacia el Este queda abierto hasta una futura
delimitación con Venezuela. El tratado ha sido protestado por Venezuela y las Antillas
Holandesas (actualmente Aruba) por considerar que afectan sus intereses debido a que
el extremo final atraviesa territorio marítimo que es parte de la delimitación entre

58[58]
Texto del Acuerdo y comentarios legales en Jonathan I. Charney and Alexander L.M., Report No 2-4,
p.503-518
59[59]
Texto del Acuerdo y comentarios legales en Jonathan I. Charney and Alexander L.M., Report No 2-5,
p.519-535
60[60]
Texto del Acuerdo y comentarios legales en Jonathan I. Charney and Alexander L.M., Report No 2-2,
p.477-490
Venezuela y Antillas Holandesas. Los límites al Oeste de la isla Española fueron
establecidos mediante un Acuerdo entre Colombia-Haiti,61[61] firmado en 1978.

Colombia y Jamaica62[62] firmaron en 1993 un acuerdo de delimitación marítima


muy singular en el que se establece un Area de Régimen Conjunto (ARC) de 4.500 mn 2,
equivalente a una ZEE en condominio, cuyos límites jurisdicionales quedan aún
pendientes de definición. El ARC contiene en su interior dos círculos de mar territorial
exclusivo bajo la soberanía de Colombia alrededor de Serranilla Bank y Bajo Nuevo
(reclamados por Honduras), áreas en las que Jamaica también tiene mucho interés por la
pesca. Este Tratado no define quién tiene la jurisdicción en las áreas dentro de la ARC, y
esto puede suscitar conflictos en el futuro.

A Colombia le quedan pendientes dos delimitaciones marítimas por resolver,


uno con el Reino Unido en beneficio de las Islas Cimán 63[63] y otro con Venezuela. La
delimitación con Venezuela es un asunto muy sensible en ambos países toda vez que el
límite territorial entre Colombia y Venezuela termina 100 metros antes de llegar al mar.
La delimitación marítima entre Colombia-Venezuela está pendiente por más de 20
años, una solución propuesta en el año de 1987 fue rechazado por el pueblo venezolano.
Venezuela reclama el estatus de aguas históricas para el Golfo de Venezuela y considera
que las aguas al interior de una línea recta trazada en 1939 a lo largo de su boca son
aguas interiores. En 1987 se produjo un grave incidente cuando la Fragata Caldas de
Colombia ingresó a las aguas al sur de la línea de cierre.

Venezuela y el Reino Unido64[64] (Reino Unido en beneficio de Trinidad y


Tobago) celebraron en 1942 un tratado de delimitación de áreas submarinas en el Golfo
de Paria a efectos de la explotación de hidrocarburos. Este tratado es importante porque
delimita las zonas submarinas y lo hace más allá del mar territorial. Venezuela recuperó
la isla de Patos como parte de las negociaciones. A su independencia en 1962, Trinidad
y Tobago aceptó completamente el tratado contratado en su nombre por el Reino Unido.
En 1989 se firmó entre Venezuela y Trinidad y Tobago un acuerdo para concluir la
delimitación marítima en el Caribe y en el Atlántico. En 1990, se firmó un nuevo
acuerdo que es un compendio de los dos primeros 65[65]. Cabe mencionar que a menudo
han existido problemas entre estos dos países por la pesca.

Venezuela -Republica Dominicana66[66] firmaron un acuerdo de delimitación


marítima en 1979. Colombia protestó este tratado por el uso de Los Monjes, por parte
de Venezuela, como punto base pues genera ZEE y plataforma continental a expensas de
las mismas jurisdicciones atribuidas a la Península de Guajira en la costa colombiana.
Como se mencionó anteriormente, Colombia y Venezuela no han delimitado su frontera
en el mar, sin embargo ambos han celebrado acuerdos de delimitación marítima con
República Dominicana con la cual deben mantener una frontera común. Se ha
61[61]
Texto del Acuerdo y comentarios legales en Jonathan I. Charney and Alexander L.M., Report No 2-3,
p.491-502
62[62]
Texto del Acuerdo y comentarios legales en Jonathan I. Charney and Alexander L., Report No 2-18,
p.2179-2204
63[63]
Beate M.W. Ratter (ed) Maritime Jurisdiction in the Wider Caribbean, 1993. P.52
64[64]
Texto del Acuerdo y comentarios legales en Jonathan I. Charney and Alexander, L. Report No 2-13
(1), p.639-654
65[65]
Texto del Acuerdo y comentarios legales en Jonathan I. Charney and Alexander L, Report No 2-13
(3), p. 675-689
66[66]
Texto del Acuerdo y comentarios legales en Jonathan I. Charney and Alexander L.M., Report No 2-9,
p.577-590
presentado un problema de tipo técnico por el diferente método de delimitación
empleado en los tratados de República Dominicana con Colombia y República
Dominicana con Venezuela; mientras Venezuela-R. Dominicana utilizaron una línea
equidistante medida sobre el esferoide (la más precisa), Colombia-R. Dominicana
midieron la línea de equidisatancia sobre una carta náutica con la siguiente distorsión de
la Proyección Mercator (distorsión que se presenta al proyectar la esfera terrestre sobre
un plano). Esto trae como consecuencia que en la realidad la línea de delimitación entre
Venezuela y R. Dominicana se encuentre localizada a mitad de distancia de las costas de
los dos países, mientras que la línea entre Colombia-R. Dominicana se encuentre más
cerca a las costas de R. Dominicana. Como consecuencia final, el punto común entre
Colombia y Venezuela en el límite con R. Dominicana difiere por más de dos millas
náuticas de distancia.

Venezuela también ha celebrado los siguientes tratados de delimitación marítima:


Venezuela-Estados Unidos67[67] ( E.U. en beneficio de Puerto Rico y las Islas Vírgenes)
firmado en 1978; Venezuela-Holanda68[68] (Holanda en beneficio de las Antillas
Holandesas), firmado en 1978; y Venezuela-Francia69[69] (Francia en beneficio de los
Territorios de Martinica y Guadalupe) firmado en 1990.

Antigua y Barbuda70[70], San Kitts y Nevis71[71], Santa Lucía72[72] y San Vicente y


Granadinas73[73] han protestado el estatus dado a "Isla Aves" en los tratados de
delimitación marítima entre Venezuela/Estados Unidos, Venezuela/Holanda y
Venezuela/Francia; Según los países protestantes, Isla Aves (con una superficie de 580
metros por 150 metros, en la que se han instalado ayudas a la navegación) es una roca y
no una isla, por lo cual cae en la definición del Art. 121 numeral 3 de la Convención que
establece que "las rocas no aptas para mantener habitación humana o vida económica
propia no tendrán zona económica exclusiva ni plataforma continental" y por lo tanto
no se le debe atribuir los beneficios que se le han dado como si fuera una isla en todo
sentido.

Además de la delimitación marítima con Colombia, a Venezuela también le falta


definir los límites marítimos con Guyana, país con el que mantiene una disputa
territorial sobre una superficie equivalente a dos tercios del actual territorio de Guyana;
igualmente están pendientes la delimitación con Dominica, Grenada, Reino Unido
(Monserrat), St. Kitts-Nevis, y Santa Lucía-Granadinas.

Pasando al área continental de Centro América, uno de los tratados más antiguos
en la región y el continente es el llevado a cabo entre México y Gran Bretaña en 1893
(Tratado San Juan-Mariscal), que delimitó no solamente los límites terrestres entre

67[67]
Texto del Acuerdo y comentarios legales en Jonathan I. Charney and Alexander L.M., Report No 2-
11, p.603-614
68[68]
Texto del Acuerdo y comentarios legales en Jonathan I. Charney and Alexander L.M., Report No 2-
12, p.615-637
69[69]
Texto del Acuerdo y comentarios legales en Jonathan I. Charney and Alexander L.M., Report No 2-
14, p.691-703
70[70]
Law of the Sea Bulletin No 35, 1997. P. 97
71[71]
Law of the Sea Bulletin No 35, 1997. P. 99
72[72]
Law of the Sea Bulletin No 35, 1997. P. 99
73[73]
Law of the Sea Bulletin No 35, 1997. P. 100
Belize y México, sino también la región marítima conocida como Bacalar Chico entre la
Península de Yucatán y los Cayos de Ambergris pertenecientes a Honduras británica
(Belize). El lenguaje del tratado no distingue entre los componentes de los límites
terrestres y marítimos, ni el régimen marítimo legal; sin embargo, constituye un límite
marítimo a tomarse en cuenta en las futuras negociaciones.

México-Cuba74[74] establecieron sus límites marítimos en 1976, constituyendo el


primer tratado de delimitación bilateral entre dos Estado en el Caribe. En el Pacífico,
México tiene pendiente sus límites marítimos con Guatemala.

Más al sur, Guatemala, Belize, El Salvador, Honduras y Nicaragua aún no han


definido sus fronteras marítimas tanto en el Pacífico como en el Caribe. La tensa
situación entre Guatemala y Belize ha dificultado la demarcaión de las fronteras
marítimas en ese sector centroamericano debido a los reclamos de Guatemala sobre
territorios de Belize. El reconocimiento realizado por Guatemala el 5 de septiembre de
1991 sobre la soberanía territorial plena de Belize, favorece futuras negociaciones para
solucionar sus disputas territoriales y marítimas 75[75]. Un acuerdo complementario de
1991 estipula la restricción de Belize a un mar territorial de 3 mn, el ofrecimiento de
que Guatemala utilice el puerto libre de la ciudad de Belize y el uso de los bajos
Ranguana y Sapodilla (la soberanía del Bajo Zapodilla la disputan Belize, Honduras y
Guatemala). Belize en 1992 promulgó el Acta de Areas Marítimas en la cual determina
las coordenadas geográficas del mar territorial entre 3-12 mn y ZEE de 200 millas.
Guatemala protestó diplomáticamente y no reconoce tales coordenadas76[76].

El problema del Golfo de Fonseca sobre cuyas aguas se disputan derechos de


soberanía Honduras, Nicaragua y El Salvador, fue resuelto parcialmente por la Corte
Internacional de Justicia en la Decisión del 11 de septiembre de 199277[77], que reconoce
el carácter de bahía histórica a las aguas que encierra el Golfo de Fonseca entre Punta
Amapala (El Salvador) y Punta Cosigüina (Nicaragua). La línea de cierre del golfo
constituye la base desde la cual se medirán los espacios marítimos, sujeto a negociación
de los 3 Estados. Las aguas al interior del Golfo, con excepción de una faja de 3millas
de ancho que son de soberanía exclusiva de cada Estado y en la que se permite el
derecho de paso inocente, son propiedad de los tres Estados, hasta que una delimitación
entre ellos sea celebrada.

Costa Rica definió sus fronteras marítimas con Colombia, Panamá y Ecuador y
le falta definir sus fronteras marítimas con Nicaragua (los Tratados firmados por Costa
Rica con Ecuador y Colombia se analizan en la región de América del Sur). Costa Rica-
Panamá78[78] firmaron un tratado en 1980, en el cual se establecen los límites de los dos
Estados tanto en el Caribe como en el Pacífico. Una particularidad del tratado es el de
que Costa Rica reconoce al Golfo de Panamá como Bahía Histórica.

74[74]
Texto del Acuerdo y comentarios legales en Jonathan I. Charney and Alexander L.M., Report No 2-8,
p.565-576
75[75]
Ratter Beate M.W., Maritime Jurisdiction in the Wider Caribbean, 1993. P. 33
76[76]
Law of the Sea Bulletin No 26, octubre 1994, p.39-42
77[77]
I.C.J. Case summaries: Case Concerning Land, Island and Maritime Frotier Dsipute. http://www.icj-
cij.org/icjwww/idecisions/isummaries/ishsummary920911.htm
78[78]
Texto del Acuerdo y comentarios legales en Jonathan I. Charney and Alexander L.M., Report No 2-6,
p.537-549
Los países insulares del Caribe se encuentran en proceso de definir sus límites
marítimos; en este sector muy pocos acuerdos bilaterales se han firmado entre los que
constan los ya mencionados entre Cuba-Estados Unidos; Cuba- México; Tratado Cuba-
Haití79[79] de 1977 que delimita el famoso "Paso de los Vientos", y el más reciente entre
Cuba-Jamaica de 199480[80]. Francia y el Reino Unido de Gran Bretaña también han
celebrado tratados en beneficio de sus

TABLA No 5

TRATADOS DE DELIMITACION MARITIMA EN AMERICA CENTRAL Y EL


CARIBE

ESTADOS SECTOR TRATADO OBSERVACIONES


ACUERDO
COLOMBIA- I. SAN ANDRES 1928-30 DENUNCIADO POR NICARAGUA EN 1980. EN
NICARAGUA PROVIDENCIA DISPUTA ARCH. SAN ANDRES-PROVIDENCIA,
BAJO QUITASUEÑO.
COLOMBIA I. SAN ANDRES
COSTA RICA ALBUQUERQUE 1977
NO RATIFICADO POR COSTA RICA
COLOMBIA I. SAN ANDRES 1986
NO RATIFICADO POR HONDURAS. BAJO NUEVO Y
HONDURAS BAJO NUEVO
SERRANILLA EN DISPUTA
COLOMBIA CARIBE Y 1976
COLOMBIA RECONOCE AL GOLFO DE PANAMA
PANAMÁ PACÍFICO
COMO BAHIA HISTORICA
COLOMBIA
R. DOMINIC CARIBE 1978
PROTESTAS DE VENEZUELA Y ANTILLAS
HOLANDESAS
COLOMBIA-HAITI CARIBE 1978

COLOMBIA
JAMAICA CARIBE 1993

COLOMBIA
VENEZUELA CARIBE

COLOMBIA
REINO UNIDO
NO DELIMITADO POR DIFERENCIAS LIMITROFES
ISLAS CAIMAN
NO NEGOCIADO
VENEZUELA GOLFO DE 1942 DELIMITACION SUBMARINA
TRIN. Y TOBAGO PARIA 1989
1990

79[79]
Texto del Acuerdo y comentarios legales en Jonathan I. Charney and Alexander L.M., Report No 2-7,
p.551-563
80[80]
Texto del Acuerdo y comentarios legales en Jonathan I. Charney and Alexander L.., Report No 2-19,
p.2205-2218
VENEZUELA 1978 PROTESTA DE COLOMBIA. PUNTO COMUN
R. DOMINICANA MAR CARIBE 1979 VENEZUELA-COLOMBIA CON R. DOMINICANA NO
COINCIDEN
VENEZUELA P. RICO E ISLAS 1978
E. UNIDOS VÍRGENES ANTIGUA Y BARBUDA, SAN KITTS Y NEVIS,
SANTA LUCÍA Y SAN VICENTE Y GRANADINAS
VENEZUELA ANTILLAS 1978 PROTESTAN EL ESTATUS DADO A "ISLA AVES" EN
HOLANDA HOLANDESAS LOS TRATADOS DE DELIMITACIÓN MARÍTIMA DE
VENEZUELA/ESTADOS UNIDOS,
VENEZUELA MARTINICA 1980 VENEZUELA/HOLANDA Y VENEZUELA/FRANCIA.
FRANCIA GUADALUPE

VENEZUELA GUYANA

VEN-DOMINICA NO NEGOCIADO, PROBLEMAS LIMÍTROFES

VEN-GRENADA
NO NEGOCIADO
VEN-ST KITTS-NEVIS
NO NEGOCIADO,
VE N-S. LUCIA Y
GRAN. NO NEGOCIADO
MONSERRAT
VEN-R.UNIDO NO NEGOCIADO

ESTADOS SECTOR TRATADO OBSERVACIONES


ACUERDO
MÉXICO-CUBA CANAL YUCAT. 1976

MÉXICO-BÉLICE HONDURAS BRIT 1976 PARCIAL

HONDURAS- GOLFO FONSECA 1894 PARCIAL, DENTRO DEL GOLFO


NICARAGUA
VALIDEZ DE LA LÍNEA DE BASE EN EL
PANAMÁ-COSTA PACÍFICO 1980 GOLFO DE PANAMÁ
RICA VALIDEZ DE LA LÍNEA DE BASE EN EL
GOLFO DE PANAMÁ
PANAMÁ-COSTA CARIBE 1980
RICA
CUBA-HAITÍ PASO DE LOS VIENTOS 1977

CUBA-JAMAICA FOSA DE CAYMAN 1994


R. DOMIN- MARTINICA 1987 EN BENEFICIO DE MARTINICA Y
FRANCIA GUADALUPE
ISLAS TURK Y CAICOS 1996
R.DOMINICANA-
R.U
SANTA LUCÍA- 1981 EN BENEFICIO DE MARTINICA
FRANCIA
FRANCIA S. MARTIN Y S. 1996
REINO UNIDO BARTOLOME
ANGUILA
FRANCIA
REINO UNIDO GUADULE 1996
MONSERRAT
ARUBA-ANTILLAS 1986
HOLAND
E.U. POR I. VÍRGENES Y 1993
E.U.-R. UNIDO PUERTO RICO-
R.U. POR I. VÍRGENES

E.U.-R. UNIDO R.U. ANGUILA


E.U. I. VÍRGENES 1993

Nota: En el cuadro se detallan 25 límites marítimos que se han negociado en el área de Centro América y
El Caribe. De los Tratados que faltan por negociarse solamente se citan los de Colombia y Venezuela a
manera de ejemplo.

protectorados: Santa Lucía-Francia81[81] (Francia en beneficio de Martinica) firmado en


1981; Dominica-Francia82[82] efectuado en 1987 (Francia en beneficio de Guadalupe y
Martinica); Francia-Reino Unido83[83] (Francia en beneficio de San Martín y San
Bartolomé; Reino Unido en beneficio de Anguila); Francia-Reino Unido (Francia en
beneficio de Guadalupe; Reino Unido en beneficio de Monserrat) 84[84]; Estados Unidos-
Reino Unido85[85] (E.U. en beneficio de Puerto Rico e I. Vírgenes-R.Unido en beneficio
de I. Vírgenes Británicas) realizado en 1993 y Estado Unidos-Reino Unido86[86] (E.U.
en beneficio de I. Vírgenes-R.Unido en beneficio de Anguila) firmado en 1993.

La Tabla No 5 sintetiza los límites marítimos establecidos en el área de Centro


América y El Caribe.

5.3 5.3 América del Sur

América del Sur, la región que más aportó durante las negociaciones de la
Convención del Mar de 1982, es la región que mejor tiene definidos los límites
marítimos entre sus Estados. Los 9 límites establecidos son aplicables tanto al espacio
marítimo, a la ZEE, plataforma Continental y pesquerías; 6 de ellos fueron celebrados
antes de que la Convención del Mar de 1982 fuera elaborada.

81[81]
Texto del Acuerdo y comentarios legales en Jonathan I. Charney and Alexander L.M., Report No 2-
10, p.591-601
82[82]
Texto del Acuerdo y comentarios legales en Jonathan I. Charney and Alexander L.M., Report No 2-
15, p.705-715
83[83]
Texto del Acuerdo y comentarios legales en Jonathan I. Charney and Alexander L.., Report No 2-20,
p.2219-2225
84[84]
Texto del Acuerdo y comentarios legales en Jonathan I. Charney and Alexander L., Report No 2-21,
p.2227-2233
85[85]
Texto del Acuerdo y comentarios legales en Jonathan I. Charney and Alexander L., Report No 2-16,
p.2161-2170
86[86]
Texto del Acuerdo y comentarios legales en Jonathan I. Charney and Alexander L., Report No 2-17,
p.2171-2178
Los países del Pacífico Sudamericano escogieron como método para delimitar
sus aguas nacionales paralelos de latitud; este método de delimitación fue escogido en
1952 en una declaración conjunta de Chile, Ecuador y Perú, a la que se adhirió más
tarde Colombia en 1979 y estableció el mismo método con Ecuador mediante tratado de
1975. Los países firmantes del Acuerdo Tripartito de 1952 también adoptaron una
fórmula común de establecer una Zona Especial Fronteriza Marítima de 10 millas de
ancho, a partir de 12 millas de la costa; zona especial en la que los pescadores de uno y
otro Estado pueden pescar libremente sin ser considerados como violadores del espacio
marítimo del Estado limítrofe.

Los Estados del Atlántico por su lado escogieron como método de delimitación
marítima el de la equidistancia. Quizá debido a que concluyeron sus Tratados de
delimitación después de 1958 año en que se realizó la Convención sobre el Mar
Territorial en la cual se establece como método de delimitación del mar territorial la
línea media o equidistante.

El tratado de 1984 entre Argentina y Chile87[87] es un complemento al fallo del


Arbitraje del Canal Beagle de mayo de 1977, el cual estableció los límites dentro del
Canal Beagle y reconoció la soberanía de Chile sobre las islas Picton, Lennox y Nueva.
El fallo fue rechazado por Argentina en 1978 y tras fuertes tensiones que casi terminan
en un conflicto bélico, ambos países decidieron entregar el caso en mediación a su
Santidad el Papa Pablo II, proceso que terminó con el Tratado de Paz, Límites y
Delimitación Marítima. Este Tratado es un caso especial debido a que trata sobre áreas
donde se encuentran las aguas del Pacífico y del Atlántico las mismas que se comunican
a través del Estrecho de Magallanes y comprende también parte del mar del Sur o mar
Austral. La mayoría de los puntos delimitantes no guardan relación con la equidistancia.
Los reclamos antárticos de ambos países no se ven afectados (Art. 15 del Tratado).
Aunque el Tratado es aceptado por los dos países, se han enviado sendas notas
aclaratorias (Argentina88[88] y Chile89[89]) en relación al régimen de las aguas al sur del
Estrecho de Magallanes. Chile las considera aguas interiores y Argentina aguas
internacionales.

El límite marítimo entre Argentina-Uruguay90[90] del Tratado de 1973 empieza


en un punto medio de una línea de base recta que une Punta del Este en Uruguay con
Punta Rasa en Argentina, línea de base que ha sido objetada por varias potencias
marítimas. Uruguay y Argentina sustentan esta delimitación por considerarlo como
Bahía Histórica. Ambos Estados gozan de igualdad de derechos en las aguas interiores a
la línea de cierre y reconocen el derecho de paso inocente a otros Estados.

Brasil-Francia91[91] (Guyana Francesa) firmaron en 1981 un Acuerdo de


delimitación marítima mediante el trazado de una línea desde el punto medio de una
línea recta que cierra la boca de la bahía internacional de Ciapock (bahía binacional)
hasta una distancia de 200 millas.
87[87]
Texto del Acuerdo y comentarios legales en Jonathan I. Charney and Alexander L., Report No 3-1,
p.719-755
88[88]
Law of the Sea Bulletin No 35, 1997. P. 101-102
89[89]
Law of the Sea Bulletin, No 33, 1997, p. 83-85
90[90]
Texto del Acuerdo y comentarios legales en Jonathan I. Charney and Alexander L.M., Report No 3-2,
p.757-776
91[91]
Texto del Acuerdo y comentarios legales en Jonathan I. Charney and Alexander L.M., Report No 3-3,
p.777-783
Brasil-Uruguay92[92] Establecieron los límites de su mar territorial en 1972,
cuando ambos países reclamaban 200 millas de extensión. El límite es una línea de
rumbo perpendicular a la costa.

Chile, Perú y Ecuador en un acuerdo tripartito celebrado el 18 de agosto de 1952


y conocido como Declaración de Santiago, declararon que sus zonas marítimas
quedarán delimitadas por paralelos de latitud trazados desde el punto en que la frontera
terrestre entre los países llega al mar. El acuerdo delimita también la plataforma
continental y establece que la línea divisoria no será menos de 200 millas náuticas desde
la costa. El artículo IV del Acuerdo estipula que el trazado de la zona de 200 millas
marinas también se lo realizará en todas las direcciones desde toda isla o archipiélago
que se encuentre a menos de 200 millas del paralelo de latitud de la frontera. Este
criterio, así como la fórmula acordada del paralelo, fueron luego confirmadas por el
acuerdo multilateral del 4 de diciembre de 1954 en el que se establece una Zona
Especial Fronteriza Marítima93[93] de 10 millas de ancho a cada lado del paralelo de
latitud que constituye el límite marítimo, zona establecida con el propósito de evitar
violaciones inadvertidas de los pesqueros locales. Ecuador promulgó sus líneas de base
en el continente y Archipiélago de Galápagos en 1971, extendiendo también su mar
territorial de 200 millas alrededor de las islas.

Con respecto a los acuerdos Chile-Perú94[94] y Perú-Ecuador95[95], algunos


publicistas peruanos consideran que la delimitación es injusta para el Perú que recibe
mucho menos de lo que hubiera obtenido mediante una línea equidistante debido a la
configuración especial de la costa que sigue una línea general noroeste-sureste, opuesto
a la línea general norte-sur de las costas chilenas 96[96] y ecuatorianas. Sin embargo nunca
ha constituido una posición oficial de la Cancillería Peruana por tratarse de Acuerdos
internacionales celebrados por mutuo consentimiento y debidamente ratificados.

Ecuador y Colombia97[97] firmaron en 1975 un Acuerdo de delimitación


marítima, siguiendo el mismo método del paralelo de latitud. Aunque Colombia no fue
parte de la declaración tripartita de 1952, se adhirió a la misma en 1979.

Ecuador-Costa Rica98[98] celebraron un acuerdo en 1985. A pesar de que ambos


países no tienen límites terrestres, sus límites marítimos se sobreponen en el sector de
las Islas Galápagos de Ecuador e Islas de Cocos y Dos Amigos de Costa Rica. La zona
de sobreposición quedó delimitada por una línea geodésica equidistante; este tratado
incluye también una zona especial fronteriza similar a la establecida entre los países
signatarios de la Declaración de Santiago de 1952. De manera similar, Colombia-

92[92]
Texto del Acuerdo y comentarios legales en Jonathan I. Charney and Alexander L.M., Report No 3-4,
p.783-792
93[93]
Orrego Vicuña, The Exclusive Economic Zone, 1989. P. 206
94[94]
Texto del Acuerdo y comentarios legales en Jonathan I. Charney and Alexander L.M., Report No 3-5,
p.793-800
95[95]
Texto del Acuerdo y comentarios legales en Jonathan I. Charney and Alexander L.M., Report No 3-9,
p.829-837
96[96]
Referencias de los publicistas peruanos citados en Orrego Vicuña, 1989. P. 207
97[97]
Texto del Acuerdo y comentarios legales en Jonathan I. Charney and Alexander L.M., Report No 3-7,
p.809-817
98[98]
Texto del Acuerdo y comentarios legales en Jonathan I. Charney and Alexander L.M., Report No 3-8,
p.819-828
Costa Rica99[99] delimitaron sus fronteras marítimas en el Pacífico en 1984, incluyendo
las islas de Cocos de Costa Rica y Malpelo de Colombia.

La Tabla No 6 resume los tratados de delimitación marítima en América del Sur

TABLA No 6

TRATADOS DE DELIMITACION MARITIMA EN AMERICA DEL SUR

ESTADOS SECTOR TRATADO OBSERVACIONES


ACUERDO

ARGENTINA MAR AUSTRAL, CANAL 1984 REGIMEN DE AGUAS AL SUR DEL ESTRECHO
CHILE BEAGLE MEDIACION DE MAGALLANES

ARGENTINA MAR DEL PLATA 1973 RECLAMOS INTERNACIONALES POR TRAZADO


URUGUAY LINEA DE BASE RECTA EN LA BOCA DEL RIO

BRASIL BAHIA CYAPOCK 1981


FRANCIA GUAYANA FRANCESA

BRASIL RIO CHUY 1975


URUGUAY

CHILE 1952
PERU

ECUADOR BOCA DE CAPONES 952


PERU

ECUADOR RIO MATAJE 1975


COLOMBIA

ECUADOR GALAPAGOS 1985


COSTA RICA ISLA DE COCOS

COLOMBIA ISLA COCOS 1984 NO ESTA RATIFICADO POR COSTA RICA


COSTA RICA ISLA MALPELO

De las regiones del continente americano que han sido analizadas, la del Caribe
y Centro América es la menos delimitada y la que más problemas presenta debido a
discrepancias en torno a la delimitación de las área marítimas jurisdiccionales, agravado
por los problemas subsistentes de disputas territoriales. La mayoría de los Estados
insulares del Caribe son muy pequeños y tienen aspiraciones económicas con respecto a
la explotación de recursos tanto vivos como minerales e hidrocarburos extraídos del
fondo marino. El parcelamiento del Caribe no ha terminado y requiere de arduas
negociaciones toda vez que cada Estado, tiene fronteras marítimas con varios países de
la región y una mala delimitación produce la protesta de los Estado afectados.

5.4 Medios de Solución Pacífica de Controversias

99[99]
Texto del Acuerdo y comentarios legales en Jonathan I. Charney and Alexander L.M., Report No 3-6,
p.801-808
Antes de analizar los medios de solución de controversias establecidos en la
Convención, revisaremos primero cual ha sido la tendencia de los Estados en general, y
de los países del Sistema Interamericano en particular, a solucionar sus diferencias
acudiendo a las instituciones creadas para el efecto.

La creación de la Corte Permanente Internacional de Justicia (1922-1946) y de


sus sucesora la Corte Internacional de Justicia (1946), obedece a los deseos de la
comunidad internacional de solucionar sus diferencias por medios pacíficos, enmarcado
en el Derecho Internacional. La función de la Corte es la de resolver las disputas de
naturaleza legal sometidas por los Estados, en aquellas materias en que la Corte tiene
jurisdicción para hacerlo. Un caso puede ser sometido a la Corte únicamente con el
consentimiento de los Estados involucrados; en otras palabras, ningún Estado está
obligado a comparecer ante la Corte a menos que haya expresado su consentimiento de
hacerlo.

La forma en que los Estados manifiestan el consentimiento es realizando una


declaración de la manera contemplada en el Art. 36 (2) -(5) del Estatuto de la C.I.J.
aceptando la jurisdicción obligatoria de la Corte. Otra forma es a través de Tratados o
Convenios que estén en vigor y en los que se le confieren jurisdicción a la Corte. Sin
embargo, aun en la actualidad para la mayoría de los Estados es muy difícil aceptar
incondicionalmente la obligación de someter sus disputas a una tercera parte y de
aceptar su solución en forma obligatoria. Por eso los Estados hacen reservaciones tales
como el no someter a jurisdicción de la C.I.J lo que desean que quede bajo la
jurisdicción del Estado (Canadá por ejemplo en 1994 declaró sus reservas a que la CIJ
tenga jurisdicción en disputas sobre la pesca). Más aún, con frecuencia aun cuando han
aceptado someterse a fallo de terceros, sus obligaciones no han sido del todo
honradas100[100].

De los 185 Estados miembros de las Naciones Unidas tan solo 60 Estados (al 31
de julio de 1998),101[101] han dado su consentimiento de someterse al fallo de la corte, la
mayor parte de ellos con reservas, lo cual limita más aún el campo de acción de la
Corte. De estos 60 Estados, los siguientes países (13) pertenecen al Sistema
Interamericano: Barbados, Canadá, Colombia, Costa Rica, República Dominicana,
Haití, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Surinam, y Uruguay. Es
notoria la ausencia de Estados Unidos; además, Bolivia, Brasil, El Salvador y
Guatemala, que un tiempo reconocían la competencia de la Corte no lo han vuelto ha
hacer.

Desde la creación de la CIJ, 74 casos han sido sometidos a la Corte,


registrándose un aumento considerable a partir de la década de los 80. Sesenta Estados
han sido parte de procedimientos contenciosos en el período 1946-1996, siete de ellos
pertenecientes al Sistema Interamericano (Canadá, Colombia, Costa Rica, Guatemala,
El Salvador, Estados Unidos, Honduras, Nicaragua y Perú). Una tercera parte de los 74
casos tratados por la CIJ tienen que ver con actividades marítimas, 19 de ellos en
relación a delimitación de espacios marítimos o soberanía. Los países americanos han

100[100]
Brown E. D., Dispute Settlement and the law of the sea: the UN Convention Regime, Marine Policy
Vol 21 No 1, 1997. P. 18
101[101]
Report of the International Court of Justice-1 August 1997-31 July 1998
sido parte en 1 caso relacionado con actividad marítima y 4 con delimitación o
soberanía.

La Parte XV de la Convención del Mar llama a que los Estados Partes


solucionen sus disputas relacionadas con la interpretación y aplicación de la
Convención por medios pacíficos en concordancia con el Artículo 2, (3) de la Carta de
las Naciones Unidas. Sin embargo, de no llegarse a un acuerdo, el Art. 286 de la
Convención estipula que la disputa sea sometida, a petición de cualquiera de las partes
en la controversia, a la corte o tribunal definido en el Art. 287 de la Convención.

El Art. 287 de la Convención establece que los Estados, al momento de pasar a


ser parte de la misma, o en cualquier momento ulterior, pueden elegir libremente,
mediante una declaración escrita, uno o varios de los medios siguientes para la solución
de controversias relativas a la interpretación o aplicación de la Convención:

  El Tribunal Internacional del Derecho del Mar, con sede en Hamburgo;


  La Corte Internacional de Justicia, con sede en la Haya;
  Tribunal Arbitral especificado en el Anexo VII; o
  Tribunal Arbitral Especial, especificado en el Anexo VIII

Si una parte en la disputa no ha realizado tal declaración, o no ha aceptado el


mismo procedimiento de la otra parte, las disputas deben ser referidas al Arbitraje
especificado en el Anexo VII (art.287 [2]).

La Convención en los Artículos 297 y 298 le da la facultad optativa al Estado


para que someta o no ciertas cuestiones de importancia a los procedimientos anteriores.

El Art. 297 (2) se relaciona con disputas sobre investigaciones marinas y le


permite al Estado costero el no someter a los procedimientos obligatorios de solución
establecidos, ninguna controversia que se suscite con motivo de un derecho o facultad
discrecional con relación a la investigación marítima en la ZEE y plataforma
continental, o la decisión del Estado costero de suspender o cesar la investigación.
Cuando el Estado que realiza las investigaciones alegue sus derechos, será sometida la
cuestión al procedimiento de Conciliación previsto en la misma Convención (sección 2
del Anexo V). Este procedimiento consiste en la constitución de una Comisión de 5
miembros quienes deben escuchar a las partes, examinar, formular propuestas y
presentar un informe el mismo que no es obligatorio para las Partes (Artículo 7 del
Anexo V).

El Art. 297 (3) se relaciona con la pesca y le permite al Estado Costero no


someter al procedimiento obligatorio ninguna controversia sobre sus derechos
soberanos con respecto a los recursos vivos en la ZEE, incluidas las facultades
discrecionales para determinar la captura permisible, capacidad de explotación,
asignación de excedentes a otros Estados y los términos y condiciones establecidos en
sus leyes y reglamentos de conservación y administración. Aquí también se indica que
de no llegarse a un acuerdo entre las partes se someterá al procedimiento de conciliación
cuyas recomendaciones no son obligatorias. En ningún caso la Comisión sustituirá al
Estado ribereño en sus facultades discrecionales.

El Art. 298 dispone que al firmar o ratificar la Convención o adherirse a ella o en


cualquier momento posterior, los Estados podrán declarar por escrito que no aceptan
uno o varios de los procedimientos descritos anteriormente con respecto a una de las
siguientes categorías:

a) a) Las controversias relativas a la interpretación o aplicación de los


artículos 15, 74 y 83 concernientes a la delimitación de las zonas marítimas; ó en
relación a bahías o títulos históricos, a condición de que de no llegar a un
acuerdo la cuestión sea sometida, a petición de una de las Partes, al
procedimiento de Conciliación establecido cuyo informe final como hemos
mencionado no es obligatorio para las Partes. Una vez presentado el informe
las Partes deben "negociar" un acuerdo sobre la base del informe y de no
prosperar las negociaciones, las Partes a menos que acuerden otra cosa,
someterán la cuestión por consentimiento mutuo a los procedimientos
obligatorios.

Al requerirse el consentimiento mutuo de las dos partes, obviamente no hay


garantía de que se llegue a un acuerdo obligatorio puesto que como bien lo
indica E.D. Brown, constituye un pactum the contrahendo102[102]. Las
disposiciones tampoco son aplicables a controversias relativas a
delimitación marítima que ya se haya resuelto de común acuerdo o que haya de
resolverse de conformidad con un acuerdo bilateral o multilateral obligatorio
para las Partes.

b) b) Las controversias relativas a actividades militares y disputas sobre


actividades dedicadas a hacer cumplir las normas legales respecto del ejercicio
de los derechos soberanos o de la jurisdicción excluidas de la competencia de
una corte o un tribunal.

c) c) Disputas respecto de las cuales el Consejo de Seguridad está ejerciendo


funciones que le han sido asignadas por la Carta de las Naciones Unidas.

En relación a las disputas sobre explotación de minerales el principal forum es la


Sala de Controversias de los Fondos Marinos del Tribunal Internacional del Derecho del
Mar.

En síntesis, podemos decir que la Convención le permite a los Estados costeros excluir
de la obligación de someter ciertas disputas a procedimientos obligatorios que lleven a
decisiones obligatorias, disputas importantes relacionadas con la investigación marina,
pesca, delimitación marítima, actividades militares y actividades para hacer cumplir la
ley.

A Febrero de 1999 veinte y dos Estados miembros de la Convención han


declarado su preferencia sobre uno o varios medios de solución de controversias,

102[102]
E.D. Brown, “Dispute Settlement and the Law of the Sea: UN Convention Regime”. Marine
Policy, Vol. 21 No 1 (1997), p. 25
incluyendo a cuatro países de América: Argentina, Chile, Uruguay y Cuba 103[103] (ver
Anexo J). Cuba en su declaración indica que no acepta la jurisdicción de la Corte
Internacional de Justicia104[104] al igual que Algeria y Guinea Bisseau. Por otro lado,
Argentina, Brasil, Bielorusia, Chile, Cabo Verde, Francia, Holanda, Rusia, Tunes y
Ucrania han optado por no someter las disputas relacionadas con delimitación i/o
actividades militares.

De entre los medios de solución de controversias ya escogidos, 14 Estados


aceptan la jurisdicción del Tribunal Internacional del Derecho del Mar; 13 Estados la de
la Corte Internacional de Justicia; 3 de un Tribunal Arbitral y 4 de un Tribunal Arbitral
Especial.

Se puede generalizar que en las últimas décadas los países del Sistema Interamericano
han recurrido con más frecuencia a la solución de sus diferencias por medios pacíficos.
Los casos de Argentina-Chile en la disputa sobre el Canal del Beagle, así como la
solución pacífica al problema territorial entre Ecuador y Perú son una muestra de esa
tendencia. En cuanto a la solución de controversias de delimitación marítima, los
siguientes son los casos que se han resuelto:

Canadá-Francia (1992) Francia mantiene soberanía sobre las Islas St. Pierre y
Miquelon ubicadas al sur de la costa canadiense de Newfoudland. Ambos países habían
llegado en 1972 a un acuerdo sobre zonas de pesca y también establecieron el límite del
mar territorial. Sin embargo mantenían diferencias con respecto a los límites de la ZEE
y Plataforma Continental. En 1989 sometieron el caso a una Corte Especial de Arbitraje
para que lleve a efecto la delimitación de las áreas marítimas entre Francia y Canadá,
cuya decisión fue entregada a las partes el 10 de Junio de 1992.

Canadá-Estados Unidos (1984) solicitaron a la Cámara de la Corte


Internacional de Justicia la determinación del límite marítimo que divide la plataforma
Continental y zonas pesqueras en el área del Golfo de Maine. La decisión de la Corte
fue entregada el 12 de octubre de 1984.

Argentina-Chile (1984) sometieron al arbitraje del Papa, con buen éxito en la


solución, sus diferencias sobre el Canal de Beagle y el Mar del Sur. La decisión fue
entregada en 1984

Honduras y El Salvador (1986) con la solicitud presentada en 1989 por


Nicaragua para intervenir, llevaron su caso a la Corte Internacional de Justicia, para
que ella resuelva sus diferencias fronterizas en tierra, el régimen legal de las islas y de
las aguas del Golfo de Fonseca.

103[103]
Oceans and the Law of the Sea Home Page http://www.un.org/Depts/los/los_sdm1.htm
104[104]
Law of the Sea Bulletin No 25, 1994. P. 12
CAPITULO VI

Tendencias Actuales y Futuras

El Derecho Internacional Marítimo se caracteriza por su constante dinamismo,


particularmente en los últimos años se han promulgado nuevas regulaciones tendientes a
implementar una explotación racional y conservación del medio ambiente marino y a
llenar vacíos que no se contemplaron cuando la Convención fue redactada. Algunos
hechos que se citan a continuación marcan las tendencias que se presentan en este
campo y que necesitan de una adecuada cooperación de la comunidad internacional para
prevenir conflictos que alteren la seguridad de los Estados.

a) Mayor injerencia del Estado Costero y Organizaciones regionales en la


pesca de Alta Mar para controlar la sobre-explotación de los recursos vivos

En la década siguiente a la adopción de la Convención del Mar de 1982, la pesca fuera


de la ZEE se convirtió en un problema internacional debido a que la Convención
garantiza a todos los Estados la libertad de pesca en Alta Mar sin mayores regulaciones.
Las potencias pesqueras de aguas distantes (Rusia, Japón, España, Polonia, Corea y
Taiwan que son responsables del 90% de la pesca a distancia) al ver disminuida su
capacidad de pesca dentro de las ZEE de otros Estados, desarrollaron mejores artes de
pesca que les permite la captura de grandes volúmenes fuera de la ZEE, reduciendo
significativamente la pesca de especies altamente migratorias como el Atún, bacalao
dentro de las aguas jurisdiccionales de los Estados costeros (equipo no selectivo de
pesca incluye redes capaces de capturar 200.000 libras de pescado en cada lanzada; y
líneas de hasta 80 millas de longitud que llevan sobre 3.000 anzuelos105[105]

La sobre pesca se ve agravada debido a que el tamaño de la flota pesquera


mundial aumentó en una taza dos veces superior al incremento de la captura mundial
entre 1970 y 1990. Los subsidios de los gobiernos a la industria pesquera alcanzan los
54 billones de dólares anuales. Adicionalmente, las flotas en el Alta Mar no son
selectivas y en forma indiscriminada "barren" con todo en su camino capturando
pequeños especímenes incluyendo moluscos, tortugas y delfines. La pesca incidental
calculada en 27 millones de toneladas al año es arrojada al océano y a menudo no
sobreviven.

El conflicto entre los Estados costeros y las potencias pesqueras de aguas


distantes se intensificó. Rusia montó una vigilancia militar para evitar que barcos de
China, Japón, Corea y Polonia sobre-pesquen abadejo (pollack) en una área de aguas
internacionales muy disputada conocida como Peanut-Hole y que está rodeada de aguas
de Rusia. En el Pacífico Sur-oeste los Estados insulares trataron de impedir pesqueros
Coreanos y Taiwaneses de pescar atún y Canadá interceptó al buque pesquero español
Estai que se encontraba pescando legalmente en el Grand Banks 245 millas fuera de las
costas canadienses, zona en que Canadá había impuesto una moratoria aún cuando está
105[105]
The Agreement on High Seas Fishing: An Update
http/www.un.org/ecosocdev/geninfo/sustdev/fishery.htm
fuera de sus aguas jurisdiccionales. La actitud de Canadá le involucró en una ardua
disputa con la Unión Europea y una demanda de España106[106]. Las investigaciones
demostraron que el 79% de la captura del Estai era joven, y pescado pequeño capturado
ilegalmente107[107]

Estos hechos llevaron a nuevas negociaciones multilaterales en el seno de las


Naciones Unidas que culminaron en 1995 con la adopción del Acuerdo relativo a la
Conservación y Manejo de las Especies Altamente Migratorias y Tranzonales (Acuerdo
de pesca). Aunque el acuerdo apunta a regular el manejo y conservación de las especies
dentro y fuera de la ZEE, básicamente se limita al Alta Mar. Este acuerdo es innovativo
porque reconoce poderes para hacer cumplir la ley tanto al Estado del pabellón como al
Estado Costero, en su capacidad como inspectores o Autoridades portuarias 108[108]. Otra
innovación significativa es el hecho de que se da a las organizaciones regionales
mayores atribuciones para regular la pesca en Alta Mar y aunque no se extiende la
soberanía del Estado costero sobre los recursos más allá de la ZEE, obviamente se le
reconocen sus intereses especiales y ciertos derechos para la conservación de esos
recursos. Solamente los Estados que se adhieren a las medidas de conservación y
manejo adoptados por las organizaciones regionales tendrán acceso a la pesca en la zona
administrada por esas organizaciones. Sin embargo, los barcos pesqueros de todos los
Estados están sujetos al Acuerdo de pesca sean o no parte del mismo. En Derecho
Internacional, un país que no ratifica un acuerdo internacional no puede estar obligado
por sus disposiciones. Sin embargo, el Acuerdo de pesca entrega responsabilidades a las
organizaciones regionales para regular y hacer cumplir prácticas de pesca sustentables,
las cuales pueden tomar acciones contra cualquier barco que atenta contra el régimen de
conservación acordado.

A pesar del Acuerdo de pesca de 1995 y de adoptarse el Código de Conducta


sobre pesca Responsable, el manejo de las pesquerías generalmente ha fallado en
proteger los recursos en gran parte debido a la falta de apoyo político de los Estados. De
acuerdo con la FAO109[109] las operaciones de pesca comercial están excediendo los
límites ecológicos de los océanos. La captura anual en un tercio de las regiones de
mayor pesca en el mundo se encuentran en un 20%, o más, bajo el pico de años
anteriores. El reporte indica que un 44% de todas las pesquerías se encuentran
totalmente explotadas a su máximo rendimiento, 16% son intensamente explotadas, 6%
sobre-explotadas, exhaustas, (3%) lentamente en recuperación. Se cree que la
sobrepesca ha agotado especies como atún, bacalao y pez espada por lo que los
pescadores se están moviendo hacia abajo en la cadena alimenticia en busca de nuevas
capturas. Von Zharen W. M menciona que muchas especies se encuentran en extinción
(entre ellas el Atún de Aleta Azul del Atlántico estimado en 250.000 adultos en 1975 ha
disminuido a 22.000; Bacalao de los Grandes Bancos del Atlántico han disminuido en
un 9% en los últimos años; las especies de tiburón del Atlántico han disminuido en un
85%-90% desde los años 80), y que existe la necesidad de una Estrategia de Manejo
Ecopolítica con soluciones a largo plazo a través de iniciativas ecológicas y de manejo
económico. El total de la producción de la pesca de captura en 1996 ascendió a 94.6
millones de toneladas (China, Perú, Chile, Japón, Estados Unidos, Federación Rusa e
106[106]
José A. de Yturriaga, 1997. P.238-257
107[107]
W.M Von Zharen, “An Ecopolicy Perspective for Sustaining Marine Species”, Ocean Development
and International Law, 30, 1999, supra note 30
108[108]
Ibid, p. 209
109[109]
FAO: El Estado Mundial de la Pesca y la Acuicultura, 1996.
http:/www/fao.org/docrep/w9900s02.htm
Indonesia fueron los países con mayor producción pesquera en 1996) de las cuales 87.1
millones de toneladas corresponden a captura marina. La Taza media anual de
crecimiento de la captura marina en décadas pasadas había alcanzado el 6%, pero en la
última década descendió al 1.5% y en 1995-96 al 0.6%. La producción de la pesca en
aguas distantes ha disminuido notablemente desde 1990. Al ritmo actual, las
proyecciones para el 2010 consideran una producción de pesca mundial entre 74 y 114
millones de toneladas versus una demanda de 110 a 120 millones de toneladas. Las
perspectivas futuras son poco alentadoras y si no se maneja adecuadamente se llegará a
un colapso. En América Latina existen programas de reducción de capacidad pesquera
en Argentina, Chile y Perú. No obstante, hasta la fecha esos países encuentran fuerte
resistencia de las asociaciones del sector.

Algunos países como Canadá y Estados Unidos (Golfo de Maine) han puesto
restricciones o moratorias a la pesca de ciertas especies que se encuentran en vías de
extinción, hasta que se puedan recuperar, para lo cual han designado áreas marinas
protegidas. La no observancia de estas moratorias obviamente traerán conflictos.

b) Expansión de la Soberanía del Estado Costero en Alta Mar en Areas


Adyacentes a la ZEE

La doctrina del Mar Presencial presentada en 1990 por el Almirante Jorge


Martinez Busch Jefe de la Armada de Chile establece los derechos de Chile a estar
presente, observar y participar en las actividades que otros Estados realicen en un área
próxima a la ZEE y que cubre un extenso espacio de cerca de 20 millones de kilómetros
cuadrados. Aunque inicialmente tratadistas chilenos como Francisco Orrego Vicuña
aseguran que no se trata de establecer nuevas proclamas marítimas 110[110], recientes
declaraciones del mismo almirante dejan entrever que el Estado costero debe tener
cierto grado de soberanía sobre partes del Alta Mar adyacente a su ZEE, que él las
describe como "soberanía de subsistencia", y las define como "el espacio donde las
actividades de otros Estados causan algunos efectos en la ZEE y mar territoriales
propios"111[111]

La tendencia a una mayor participación del Estado costero en las actividades de


Alta Mar adyacente a la ZEE se evidencia en la legislación canadiense de 1994 (Coastal
Fisheries Protection Act) que contiene regulaciones entre las cuales se encuentra la
obligación de barcos extranjeros que pescan cardumen de peces tranzonales en el Area
de la Organización de Pesca del Atlántico Norte (NAFO) a cumplir con las medidas de
manejo y conservación adoptadas por Canadá; y autorización a sus Oficiales para el uso
de la fuerza de ser necesario. Como esto no está reconocido por el Derecho
Internacional, Canadá excluyó de la CIJ cualquier disputa concerniente con las medidas
de manejo y conservación tomadas en relación con barcos pesqueros en el área
mencionada.

Argentina también incorporó una nueva regulación que establece que las leyes
nacionales sobre conservación de los recursos serán aplicados más allá de las 200 millas
110[110]
Francisco Orrego V, citado en José de Yturraga, 1997. P. 229
111[111]
El Mercurio Internacional, 21-27 Marzo/96. En José de Yturraga, supra note 244
náuticas a las especies altamente migratorias y aquellas que intervienen en la cadena
trófica de las especies en la ZEE canadiense.112[112] Por otro lado, la pesca
indiscriminada fuera de la EEZ llevó a las autoridades de Guinea al arresto de la M/V
SAIGA, un tanquero logístico bajo bandera de San Vicente y Granadinas que provee
combustible a tres barcos pesqueros. El arresto ocurrió próximo al límite de la EEZ de
Guinea. La M/V SAIGA frecuentemente incursionaba dentro de la EEZ para entregar
combustible sin tener autorización para ello. Actualmente existe una demanda contra
Guinea en la CIJ113[113]. Y se sigue un juicio paralelo en las cortes nacionales de
Guinea.114[114]

c) Conflictos relacionados con la delimitación de la Plataforma Continental


más Allá de las 200 MN

Se puede generalizar que el límite exterior de la plataforma continental coincide


con el de la ZEE hasta las 200 millas; es en los casos en que la plataforma continental se
extiende más allá de las 200 millas en que se suscitan problemas técnicos y legales115[115].

El Estado ribereño que se proponga establecer el límite de su plataforma


continental más allá de las 200 millas marinas, debe hacerlo en conformidad con lo
establecido en el Art. 76 y presentar las características de ese límite junto con
información científica y técnica dentro de los 10 años siguientes a la entrada en vigor de
la Convención (Nov. 2006) a la Comisión de Límites de la Plataforma Continental 116[116].
Esta Comisión está compuesta por expertos en geología, geofísica o hidrografía (nótese
la ausencia de abogados) 117[117] y hará recomendaciones en base a las cuales el Estado
ribereño establecerá los límites definitivos.

Por lo tanto, es necesario en primer lugar que el Estado ribereño defina si tiene o
no una plataforma continental de acuerdo con lo establecido en el Art. 76 y en caso
afirmativo, hasta dónde se extendería. La existencia de una plataforma continental
alrededor de las islas también es determinada de acuerdo con el criterio establecido en el
Art. 76118[118] .

El Art. 76 (1) define la plataforma continental:

"…comprende el lecho y el subsuelo de las áreas submarinas que


se extienden más allá de su mar territorial y a todo lo largo de la
prolongación natural de su territorio hasta el borde exterior del margen
continental,…".

112[112]
Artículo 5 del Acta del 14 de julio de 1991 sobre líneas de base. Citado en Yturraga, 1997. Supra
note 268
113[113]
http:/www.un.org/Depts/los/ITLOS/judjement-Saiga.htm
114[114]
Barbara Kwaitkowska “Inauguration of the ITLOS Jurisprudence: The Saint Vincent and The
Granadines v. Guinea M/V Saiga Cases”, Ocean Development and International Law, 30, 1999 p. 43
115[115]
E.D. Brown, The International Law of the Sea Vol 1. Aldershot, Dartmouth , 1994, p.141-153
116[116]
Convención Art. (4) Anexo II
117[117]
Convención Art. (8) y Art. (2) Anexo II
118[118]
Convención Art. 121 (2).
Es decir que el borde exterior del margen continental define la máxima
extensión de la plataforma continental cuando esta se extiende sobre las 200 millas. El
margen continental queda definido en el Art. 76 (3)

“El margen continental comprende la prolongación sumergida


de la masa continental del Estado ribereño y está constituido por el
lecho y el subsuelo de la plataforma, el talud y la emersión continental.
No comprende el fondo oceánico profundo con sus crestas oceánicas ni
su subsuelo”.

Nótese que aquí se indica claramente que el margen continental no comprende el


fondo oceánico profundo con sus crestas oceánicas ni su subsuelo, pero podría haber
una excepción que la veremos más adelante. El margen continental también comprende
elevaciones submarinas que son componentes naturales del margen tales como mesetas,
emersiones, cimas, bancos y espolones de dicho margen119[119].

El Art. 76 (6) confunde lo definido anteriormente cuando expresa que

"…en las crestas submarinas el límite exterior de la plataforma


continental no excederá las 350 millas contadas desde las líneas de base a
partir de las cuales se mide la anchura del mar territorial. Este párrafo no se
aplica a elevaciones submarinas que sean componentes naturales del margen
continental tales como mesetas, emersiones, cimas, bancos y espolones de
dicho margen"

A qué crestas submarinas se refiere? No indica su naturaleza. Philomène A.


Verlaan argumenta que se trataría de una excepción posible y limitada a las crestas
oceánicas para que satisfagan la condición precedente y procedan con el reclamo del
límite exterior120[120]. Si esta no es la interpretación correcta, entonces cuál es el método
aplicable a las islas establecido en el Art. 121?

La interpretación del artículo 76 (6) llevó a Chile y Ecuador a realizar proclamas


sobre una plataforma continental alrededor de las islas de Pascua y Galápagos,
respectivamente, las mismas que levantaron polémica121[121]. Otros estados como
Australia, Fiji, Micronesia, Francia, Naru, Nueva Zelandia, Papua Guinea, Islas
Salomón, y Toga estarían a la espera para realizar reclamos en base a las disposiciones
para crestas submarinas.122[122]

Una vez definida la existencia de la plataforma continental, viene el problema de


determinar su extensión o límite exterior.

Para definir el borde exterior de la plataforma continental cuando esta se


extiende más allá de las 200 millas, la Convención establece que el mismo se trazará
mediante líneas rectas que unan puntos fijos definidos por medio de coordenadas de
119[119]
Convención Art. 76 (6)
120[120]
Philomène Verlaan A. “New Seafloor Mapping Technology and Article 76 of the 1982 United
Nations Convenction on the Law of the Sea”. Marine Policy Vol. 21 No 5 (1997), 427
121[121]
Ramakrishna, K., Bpowen, R. E., Archer, J. "Outer Limits of the Continental Shelf: a Legal
Analysis of Chilean and Ecuadorian Islands Claims and U.S. Response. Marine Policy, 1987, 11 (1):58-
68
122[122]
Reporte no publicado citado por Philomène Verlaan A (1997), p. 427
latitud y longitud, cuya longitud no exceda de 60 millas marinas 123[123]. Estas líneas
pueden trazarse de dos maneras:

a) En relación con los puntos fijos más alejados en cada uno de los cuales el
espesor de las rocas sedimentarias sea por lo menos el 1% de la distancia
más corta entre ese punto y el pie del talud continental,124[124] ó

a) b) En relación con puntos fijos situados a no más de 60 millas


marinas del pie del talud continental125[125].

No se indica cuando se aplica uno u otro método, quedando a criterio del Estado
reclamante al escoger el que más le convenga. No se define a qué se considera como
roca sedimentaria, cuales son sus características ni composición, la relación del espesor
de los sedimentos con relación al pie del talud continental es una fórmula complicada
que no es fácil de determinar y probablemente no será posible aún dentro de los 10 años
siguientes a la entrada en vigor de la Convención (2006). La nueva tecnología
disponible para el mapeo de los fondos marinos si bien permite obtener un mejor
detalle y exactitud, esta podría facilitar o complicar la implementación del artículo 76. 126
[126]

Ambos métodos descritos anteriormente hacen referencia al pie del talud


continental. La Convención determina que

“salvo prueba en contrario, el pie del talud continental se


determinará como el punto de máximo cambio de gradiente en su
base.127[127]

La salvedad permite que el pie del talud pueda ser determinado por otro criterio
que no sea el de máximo cambio de gradiente en su base y que podría ser, por ejemplo,
la relación pie-emersión continental128[128].

En cualquier caso, los puntos fijos del límite exterior de la plataforma


continental deberán estar situados a una distancia que no exceda de 350 millas marinas
contadas desde las líneas de base o de 100 millas marinas contadas desde la isóbata de
los 2.500 metros, que es una línea que une profundidades de 2.500 metros.129[129]

Como se ha observado, los criterios establecidos en el Art. 76 de la Convención


para identificar y delimitar la plataforma continental son de una complejidad geológica
y legal tal que es difícil conciliarlos en una sola definición consistente. Cualquier
definición sobre la cual se base un reclamo requerirá de datos de apoyo que tomarán
mucho tiempo y son costosos de obtener. Un reporte preparado por la Oficina de
Asuntos Oceánicos de las Naciones Unidas y presentado a la Comisión de Límites de la
123[123]
Convención Art. 76 (7)
124[124]
Convención Art. 76 (4 ) (a) (i)
125[125]
Convención Art. 76 (a) (ii)
126[126]
Philomène Verlaan A. “New Seafloor Mapping Technology and Article 76 of the 1982 United
Nations Convenction on the Law of the Sea”. Marine Policy Vol. 21 No 5 (1997), 425-434
127[127]
Convención Art. 76 (4) (b)
128[128]
Philomène Verlaan A, p. 429
129[129]
Convención Art. 76 (5)
Plataforma Continental demuestra los vacíos existentes y la complejidad en la
determinación del límite exterior de la plataforma continental más allá de las 200
millas130[130]. La Comisión de Límites de la Plataforma Continental se encuentra
actualmente elaborando las guías científicas y técnicas que ayudarán a los Estados
Costeros a definir la extensión de la plataforma continental, debiendo reunirse
nuevamente del 3 al 14 de Mayo de 199 para continuar con el debate pues no se ha
llegado a un consenso generalizado131[131]

Para los Estados costeros es muy importante el tener la capacidad legal para
extender su plataforma continental más allá de las 200 millas por la gran cantidad de
recursos minerales que podrían extraer del suelo y subsuelo oceánico. Actualmente el
petróleo y gas natural son los recursos no vivos que más se explotan en la EZZ. En
algunas plataformas continentales más allá de las 200 millas es posible encontrar
hidrocarburos como es el caso en el Golfo de México. Para otro Estados el interés radica
en los depósitos de nódulos polymetálicos que se encuentran en el piso oceánico,
sulfuros polymetálicos localizados cerca de chimeneas hidrotermales como en las Islas
Galápagos, o corteza rica en cobalto que también se encuentra en el suelo oceánico.
Mientras los nódulos son ricos en níquel, cobre, cobalto y manganeso, los sulfuros son
ricos en cobre, zinc, plata y oro. Las cortezas tienen la misma composición de los
nódulos pero son más ricos en cobalto. De acuerdo a los reportes del comité técnico de
la Comisión Preparatoria de la Autoridad de los Fondos marinos, la tecnología no estará
disponible para ser comercialmente eficiente hasta la segunda década del próximo siglo.
Sin embargo, las compañías mineras ya se encuentran adquiriendo concesiones de
explotación como es el caso de las áreas concedidas en la EEZ de Nueva Guinea dónde
se han detectado depósitos de sulfuros más ricos que las minas terrestres132[132].

Las islas Malvinas tienen un interés especial en los recursos hidrocarburíferos


que pueden encontrarse en la zona (Gran Bretaña inició una fase exploratoria en 19912),
en los minerales del fondo marino de la plataforma que generan las islas, y la
proyección hacia el territorio antártico que significa soberanía sobre grandes cantidades
de recursos vivos y no vivos. La disputa entre Argentina y Reino Unido puede agravarse
en un futuro por derechos sobre la zona y sus recursos marítimos.

d) Combate de Crímenes en Alta Mar y ZEE

El reporte anual de 1998 presentado a la Asamblea General por el Secretario


General de las Naciones Unidas sobre el desarrollo de la Convención del 92 y otros
asuntos marítimos133[133], indica que la escalada y alcance global del crimen organizado
ha afectado todos los modos de transporte, especialmente el marítimo que constituye
uno de los modos preferidos para el contrabando de mercaderías ilegales, tales como
narcóticos, armas, inmigrantes e inclusive mujeres y niños. En vista de que las leyes
nacionales, personal y equipos no son suficientes para impedir estas actividades ilícitas,
130[130]
UN Doc. SPLOS/CLS/INF/1, 1996
131[131]
UN Press realease SEA16 "14Fifth Session Of Commission On Limits Of Continental Shelf To
Review And Adopt Guidelines" Abril 28 de 1999
132[132]
UN Doc. A/53/456. Report of the Secretary-General: "Oceans and the law of the sea", Oct. 1998,
para 302
133[133]
UN Doc. A/53/456. Report of the Secretary-General: "Oceans and the law of the sea", Oct. 1998.
se requiere la cooperación internacional contra el crimen organizado internacional y ya
se inició una reunión de un comité ad hoc en Buenos Aires en Septiembre de 1998. El
Art. 108 de la Convención y el Art. 17 de la Convención de las Naciones Unidas Contra
el Tráfico Ilícito de Estupefacientes y Substancias Sicotrópicas proporcionan el marco
adecuado para combatir este mal. Estados Unidos mantiene acuerdos bilaterales con la
mayoría de países del continente americano para facilitar el combate al narcotráfico.
Ante la falta de medios nacionales para operar en toda la ZEE, los Estados costeros
requieren la ayuda de otros Estados u organizaciones regionales. Se ve la necesidad de
que a futuro se rompa el esquema de la jurisdicción absoluta del Estado costero dentro
de la EEZ para perseguir el tráfico ilícito. Sin embargo, este es un tema muy sensible
como se evidencia en el caso actual de Ecuador donde por la simple ayuda logística que
se da a unidades de Estados Unidos involucradas en la lucha contra el narcotráfico los
grupos no gubernamentales tratan de vincularlo con asuntos de pérdida de soberanía.

El tráfico de inmigrantes ilegales, mujeres y niños por vía marítima está en


aumento y es un asunto muy complicado pues involucra al Estado donde se embarcaron,
al Estado del Pabellón, a los Estados por donde transita el barco y al Estado de destino.
Igualmente se requiere de una mayor cooperación. La inmigración ilegal es un asunto
que en algunos Estado se lo está considerando como atentatorio contra la seguridad
nacional y en el futuro puede llevar a acciones de violencia para tratar de suprimirla.
Como por vía terrestre es más fácil la detección, por vía marítima el tráfico está en
ascenso. Las Naciones Unidas a través de la Oficina para el control de Drogas y
Prevención del Crimen se encuentra en la actualidad elaborando un Programa Global
contra el Tráfico de Seres Humanos134[134].

e) Disputas Sobre territorio y Recursos en las Zonas Polares.

El Artico es una región que cubre un área aproximada de 14 millones de km 2 de


los cuales 5.2 millones km2 permanecen cubiertos en verano y 11.7 millones km 2
durante el invierno. Es un área altamente estratégica debido a la distancia corta que
existe entre las dos superpotencias, pero también es una región en la cual existen
grandes recursos minerales y de hidrocarburos. Se calcula que la región contiene entre
100 y 200 billones de barriles recuperables de petróleo (Las reservas de la OPEP son de
440 billones de barriles), y depósitos de gas natural de 2.000 trillones de pies 3. Alaska
contiene 4 trillones de toneladas de carbón (equivalente a lo que poseen los otros 48
Estados juntos) y Siberia 7 trillones de toneladas de carbón. Además de los depósitos de
gas e hidrocarburos, la región es rica en depósitos de oro, zinc, níquel, oro, cobre y
estaño.

La mayor parte del Artico es reclamado por los Estados que lo bordean como
parte del mar territorial, ZEE, plataforma continental o por la teoría de la defrontación
sectorial. En la región sin embargo existen algunos problemas de delimitación y
jurisdicción no resueltos entre los Estados que bordean el círculo polar Artico, que
incluyen el Mar de Chucki, el Mar de Beaufort y el Paso Norte. Canadá y Rusia apoyan
la teoría de defrontación polar mientras que Estados Unidos, Noruega y Dinamarca se
134[134]
Global Programme Against Trafficking in Human Beigns-An Outline for Action- February 1999.
http://www.ifs.univie.ac.at/~uncjin/special/traff_e.pdf
oponen a ella y considera que no es reconocido como un principio generalmente
reconocido en Derecho Internacional135[135]. Canadá sin embargo en su Acta de
Prevención a la Contaminación de Aguas del Artico de 1970 definió sus límites laterales
coincidentes con los sectores polares. Los problemas relacionados con la libertad de
navegación por el Paso Noroeste reflejan los diferentes puntos de vista entre Canadá y
Estados Unidos. Rusia y Noruega se encuentran en una disputa sobre los derechos en le
Mar de Barents. El límite marítimo entre Estados Unidos y Canadá en el Mar de
Beaufort permanece sin solución.

Al igual que el Artico, la Antártida es otra región rica en recursos energéticos,


minerales y pesquerías. Se diferencia de la región polar del Artico en el hecho de poseer
una masa continental. De acuerdo a lo Convención las masas continentales generan
zonas marítimas, por lo tanto quien tenga soberanía sobre la Antártica puede reclamar
mar territorial, ZEE y plataforma continental.

La Antártica se encuentra regulada por el Tratado Antártico de 1959 y


subsecuentes Tratados negociados posteriormente. Aunque el Tratado Antártico no
reconoce reclamos territoriales, algunos países como Argentina Chile, Australia, Gran
Bretaña, Nuevazelanda y Noruega mantienen sus reclamos soberanos en base a la teoría
de defrontación, continuidad geológica, u ocupación efectiva. Rusia y Estados Unidos
no han manifestado su reclamo pero mantienen una larga historia de actividades y
presencia en la región. De manera similar, varios países latinoamericanos, europeos y
asiáticos mantienen una presencia activa en la región y muchos de ellos aunque no han
reclamado soberanía, tienen aspiraciones territoriales futuras en sectores que a menudo
son pretendidos por más de dos Estados. En los últimos años se ha propuesto que la
Antártida sea patrimonio común de la humanidad y es muy probable que se mantenga
bajo el Tratado Antártico por muchas décadas más.

Aunque la Antártica está reservada para usos pacíficos y se prohibe la


explotación de minerales, Japón y otros Estados explotan pesquerías en el mar
Antártico. Existe la polémica de si las aguas son o no Alta Mar y de serlo, los fondos
oceánicos de la Antártica pasan a ser administrado por la Autoridad Internacional de los
Fondos Marinos. En el caso hipotético de que se reconozcan reclamos territoriales, a
parte del problema que se presenta para solucionar los reclamos sectoriales, existe el
problema de definir las líneas de base para determinar las zonas marítimas
jurisdiccionales. Debido a que la mayor parte del continente permanece cubierto de
hielo todo el año es imposible determinar la tradicional línea de bajamar.

Las inmensas capas de hielo cubren más de un tercio de la costa antártica y


equivalen al 10% de la superficie continental. El medir la línea de base desde las
plataformas de hielo permanentes puede significar el ganar grandes extensiones de mar
territorial y ZEE que a su vez puede favorecer ejercer mayor soberanía sobre el
apetecido krill antártico. Sin duda la Antártica será una fuente de conflicto a futuro.
Conclusiones

135[135]
David L. Larson, Seccurity Issues and the Law of the Sea. Maryland, University Press of America,
1994. P. 177
1. 1. Existe tendencia universal a participar en la Convención del Mar, siendo
los países del Sistema Interamericano los que en mayor porcentaje se han
adherido a ella.

2. 2. Los Estado Americanos han aceptado en forma general la amplitud del


mar territorial de 12 millas, zona contigua de 24 millas y ZEE de 200 millas. Sin
embargo, debido a problemas políticos subsisten muy pocos Estados que
reclaman un mar territorial de 200 millas.

3. 3. La Convención del Mar de 1982 contiene una serie de vacíos legales


que necesitan ser reglamentados tales como la amplitud de las líneas de base,
requisitos para calificar una bahía histórica, ejercicios militares en la ZEE,
transporte de cargas peligrosas, etc. que han generado una serie de protestas
diplomáticas e inclusive han llegado a incidentes bélicos.

4. 4. La delimitación de los espacios marítimos nacionales entre los Estados


del Sistema Interamericano enfrenta una serie de dificultades debido a los
intereses involucrados y a la sensibilidad en el ambiente interno. La región de
América Central y del Caribe es la más propensa a conflictos debido a que
subsisten problemas territoriales que impiden las negociaciones en el campo
marítimo. Aspectos técnicos no observados en delimitaciones anteriores pueden
generar conflictos a futuro. América Latina es la región que mejor definido tiene
sus límites marítimos.

5. 5. En general no existe mucha confianza por parte de los Estados en


someter sus diferencias a instancias judiciales de terceros tales como la CIJ. Sin
embargo, en los últimos años los países del Sistema Interamericano han
recurrido con más frecuencia a la solución de sus diferencias por medios
pacíficos y algunos Estados han recurrido voluntariamente a la Corte u otras
instancias para la solución de disputas relacionadas con delimitación marítima.

6. 6. La Convención presenta varias foros para someter a fallo judicial las


cuestiones en conflicto, pero a la vez le permite a los Estados costeros excluir
de la obligación de someter ciertas disputas a procedimientos obligatorios que
lleven a decisiones obligatorias; disputas importantes relacionadas con la
investigación marina, pesca, delimitación marítima, actividades militares y
actividades para hacer cumplir la ley.

7. 7. En el futuro se prevé una mayor injerencia de los organismos regionales


y mundiales en el Alta Mar, menos libertad en el área y la presencia más efectiva
del Estado costero en las actividades más allá de su ZEE.

8. 8. Igualmente, se visualizan disputas entre Estados debido a la sobre pesca


en Alta Mar, a la extensión de la plataforma continental más allá de las 200
millas y al tráfico de estupefacientes y de seres humanos. La explotación de los
recursos en las zonas polares también son fuente de conflictos futuros.
9. 9. ANEXO A

CONVENCION DEL MAR DE 1982: FECHA DE ADHESION Y ESPACIOS


MARITIMOS RECLAMADOS POR LOS PAISES DEL SISTEMA
INTERAMERICANO

ESTADO PARTE MAR ZONA ZONA ZONA PLATAFORMA


TERRITORIAL CONTIGUA ECON. DE CONTINENTAL
(MN) (MN) EXCLUSIVA PESCA (MN)
ANTIGUA Y B. 2 FEB 89 12 24 200 200/MC
ARGENTINA 1 DIC 95 12 24 200 200/MC
BAHAMAS 29 JUL 12 200
83
BARBADOS 12 OCT 12 200
93
BELIZE 13 AUG 3/12 200
83
BOLIVIA 25 ABR
95
BRASIL 22 DIC 12 24 200 200/MC
88
CANADA 18 DIC 12 24 200 200/MC
96
CHILE 25 AGO 12 24 200 200/350
97
COLOMBIA 12 200 200/EXP
COSTA RICA 21 SEP 12 200 200/EXP
92
CUBA 15 AUG 12 200
84
DOMINICA 24 OCT 24 200
91
ECUADOR 200 200/ISO250
EL SALVADOR 200
ESTADOS 12 200 200/EXP
UNIDOS
GRANADA 25 ABR 12 200
91
GUATEMALA 11 FEB 12 200 200/EXP
97
GUYANA 16 NOV 12 200 200/MC
93
HAITI 31 JUL 12 24 200 EXP
96
HONDURAS 5 OCT 93 12 24 200 200/EXP
JAMAICA 21 MAR 12 24 200 200/MC
93
MEXICO 18 MAR 12 24 200 200/MC
83
NICARAGUA 200
PANAMA 1 JUL 96 200
PARAGUAY 26 SEP
86
PERU 200 200
R DOMINICANA 6 24 200 200/MC
SANTA LUCIA 27 MAR 12 24 200 200/MC
85
SAN VICENTE Y 1 OCT 93 12 24 200 200
G.
ST. KITTS Y 7 ENE 93 12 24 200 200/MC
NEVIS
SURINAME 9 JUL 98 12 200
TRINIDAD Y T. 25 ABR 12 24 200 200/EXP
86
URUGUAY 10 DIC 12 200 200/MC
92
VENEZUELA 12 15 200 200/EXP

1 200 = 200m DE ANCHURA


200/350 = 200 A 350 MILLAS DE ANCHURA
200/EXP = 200m PROFUNDIDAD MAS EXPLOTACION
200/MC = 200m ANCHURA MAS MARGEN CONTINENTAL
MC = MARGEN CONTINENTAL
EXP = EXPLOTACION
ISO = 100 MILLAS DESDE LA ISOBATA DE 2500 METROS

Funte: Oceans and the Law of The Sea Home Page


http://www.un.org/Depts/los/los94st.htm (Mayo 199)

ANEXO B

INCIDENTES BELICOS RELACIONADOS CON LA DELIMITACION


MARITIMA

FECHA LUGAR EVENTO


1981 LIBIA:GOLFO SIDRA LIBIA RECLAMA BAHIA HISTORICA. 2 AVIONES LIBIOS
ATACADOS
1986 LIBIA:GOLFO SIDRA LIBIA LANZA MISILES A FUERZAS USA. RADARES
LIBIOS DESTRUIDOS
1988 RUSIA: MAR NEGRO US DD CARON Y US CL YORKTOWN COLISIONADOS
POR BUQUES ARMADA RUSA DENTRO 12 MILLAS
MAR TERRITORIAL EX URSS.
2 FEB 83 CUBA: ESPACIO BUQUE Y AVION DE E.U. ACUSADOS DE VIOLAR MAR
AEREO TERRITORIAL Y ESPACIO AEREO CUBANOS EN
VARIAS OCASIONES EN 1982
1 AUG 86 ECUADOR: ESPACIO INTERFERENCIA AL VUELO DE US AIR FORCE 175 MN
AEREO DE LA COSTA
24 ABR 92 PERU: ESPACIO USAF-130 ATACADO POR CAZA FAP A 60 MILLAS DE LA
AEREO COSTA: 1 MUERTO, 2 HERIDOS
8 JUN 92 USAF KC-135 DESVIADO 100 MILLAS DE LA COSTA

1973- 95 VARIAS PROTESTAS DIPLOMATICAS


1987 VENEZUELA: FRAGATA CALDAS DE COLOMBIA INGRESA A AGUAS
AGUAS RECLAMADAS COMO INTERIORES POR VENEZUELA
INTERIORES

Datos tomados de Ashley Roach, and Robert W. Smith, United States


Responses to Excessive Maritime Claims. The Hague: Martinus Nijhoff,
1996
ANEXO C

LINEAS DE BASE ESTABLECIDAS POR LOS PAISES DEL SISTEMA


INTERAMERICANO. PROTESTAS DIPLOMATICAS Y OPERACIONES
REALIZADAS POR LOS ESTADOS UNIDOS A TRAVES DEL PROGRAMA
FON

ESTADO LEY Y FECHA DE PROCLAMA PR OPE OBSERV


ANTIGUA Y B.
ARGENTINA LEY NO 17.094, ENERO 19, 1967 1967 BAHIA JUR.
LEY NO 23.968, SEPTIEMBRE 13, LBR, RIO L.P.
1991
BARBADOS ACTA No 26, 1976
BELIZE
BRASIL LEY DECRETO No 1098, MARZO 27,
1970
LEY 8617, ENERO 4, 1993
CANADA ORDEN DEL CONSEJO 1967-2025, 1967 LBR
1967 1986 LBR
ORDEN DEL CONSEJO 1969-1109,
1969 ARCH. ART.
ORDEN DEL CONSEJO 1972-966, 1972
ORDEN DEL CONSEJO 1985-2739,
1985
OCEANS ACT, DICIEMBRE 18, 1996
CHILE DECRETO No 417, JULIO 14, 1977
COLOMBIA DECRETO No 1436, JUNIO 13, 1984 1988 1988 LBR
COSTA RICA LEY No 18581-RE NOVIEMBRE 21, 1989 LBR
1988
CUBA LEY DECRETO No1, FEBRERO 26 1983 1985 LBR
1977
DOMINICA ACTA No 26, AGOSTO 25, 1981
ECUADOR LEY DECRETO No 1542, NOV. 10, 1986 LBR
1966 EST. ARCH.
DECRETO No 959-A, JULIO 13, 1971
EL SALVADOR
GRANADA
GUATEMALA
GUYANA
HAITI DECRETO, ABRIL 6, 1972 1973 1986 ESCALA
HONDURAS
JAMAICA ACTA DE AREAS MARITIMAS DE
1996
MEXICO DECRETO , AGOSTO 28, 1968 1969 LBR, GOLFO
DECRETO, ENERO 8, 1986 CALIFORNIA
NICARAGUA
PANAMA LEY No 38, 4 JUNIO, 1996
PERU
R DOMINICANA LEY No 186, SEPTIEMBRE 6, 1967 1987
ACTA No 573, ABRIL 1, 1977
URUGUAY 30 ENE 1961 1963 LBR, RIO L.P.
VENEZUELA DECRETO, JULIO 10, 1956 1956 LBR, ORINOC

Modificado de "Claims Made to straight Baselines" Ashley Roach, and


Robert W. Smith, United States Responses to Excessive Maritime Claims.
The Hague: Martinus Nijhoff, 1996, p. 77-81

ANEXO D

BAHIAS HISTORICAS

ESTADO BAHIA RECLAMO PROTESTA OPERACION


ARGENTINA RIO DE LA PLATA DECL. 30 ENE 61 1963
AUSTRALIA ANXIOUS, RIVOLI, PROCL. 31 MAR 87 1991
ENCOUNTER,
LACEPEDE
CAMBODIA GOLFO THAILANDIA ACUERDO 7 JUL 82 1987
CANADA HUDSON ACTA 13 JULIO 1906
1906
R. SAMANA, OCOAa, LEY No 3342, 1991
DOMINICANA NEIBA, 13 JUL 52
ESCOCESA, STO. ACTA No186,13SEP
DOMINGO 67
ACTA No573,
1ABR77
EGIPTO EL ARAB NOTA 4 JUN 51 1951
EL SALVADOR GOLFO DE CONST. ART. 84,
FONSECAb 13 DIC 1983
ESTADOS MISSISSIPI 1985
UNIDOS VINNEYARD 1982
MASSACHUSETTS 1986
HONDURAS GOLFO DE ART. 10 CONST
FONSECAb 1982
INDIA GOLFO DE MANNAR LEY No 41, 1 JUN 1983 1993
BAHIA PALK 79 1983
ACUERDO 28 JUN 74
ITALIA GOLFO DE TARENTO DEC. No 816, 1984
26AB77
KENIA UNGWANA ACTA 16 MAY 72 1990
LIBIA GOLFO DE SIDRA NOTA VERBAL 1974 1981
RR.EE.
MQ/40/5/1/3325,
73
PANAMA GOLFO DE PANAMA LEY No9, 30 ENE 1956
56
EX URSS PEDRO EL GRANDE DECRETO 20 JUL 57 1957 1982
LAPTEV, DEMITRI, AYUDA MEMORIA 1965 1984
ESTRECHO 21 JUL 64
SANNIKOV
SRI LANKA BAHIA PALK ACUERDO 28 JUN 74
ESTRECHO PALK, PROCLAMA 15 ENE
GOLFO MANNAR 77
THAILANDIA GOLFO THAILANDIA DECRETO 22 SEP 59
URUGUAY RIO DE LA PLATA DECL. 30 ENE 61 1963
VIETNAM GOLFO THAILANDIA ACUERDO 7 JUL 82 1987
GOLFO TONKIN DECL. 12 NOV 82 1982

a
NOTA: BAHIA OCOA ES RECONOCIDA AHORA COMO BAHIA JURIDICA
b
GOLFO DE FONSECA ES RECONOCIDO COMO BAHIA HISTORICA

Modificado de "Claims Made to Historic Bays" Ashley Roach, and Robert W. Smith, United States
Responses to Excessive Maritime Claims. The Hague: Martinus Nijhoff, 1996, p. 33

ANEXO E

Espacios Marítimos136[136]

Zona Limite Exterior Africa Asia/ Europa América/Caribe Total


Marítima Pacífico
Mar 12 M o menos 30 46 30 27 133
Territorial Más de 12 M 7 1 3 11
Zona 24 M o menos 16 24 10 16 66
Contigua Más de 24 M 1 1

136[136]
Tomado de: Summary of claims to maritime zones, 53rd Session, Doc. UN A/53/456 "Oceans and
Law of the Sea: Report of the Secretary-General - 5 October 1998".
ZEE 200 M o menos 25 36 19 26 106
Zona de 200 M o menos 5 3 6 1 15
Pesca
Plataforma 200 M i/o Límite
Continental exterior del 9 17 4 13 43
margen
(Convención
1982) 4 8 10 3 25

200m profundidad 2 6 8 7 23
i/o explotación
(Convención
1958)

Otros
(prolongación
natural, no
definición)
Otras Zonas 200 M 1 1
Marítimas

M= Millas Náuticas Datos a octubre


de 1998

ANEXO F

ESTADOS QUE RECLAMAN UN MAR TERRITORIAL SOBRE 12 MILLAS.


PROTESTAS DIPLOMATICAS Y OPERACIONES REALIZADAS POR LOS
ESTADOS UNIDOS A TRAVES DEL PROGRAMA FON

ESTADO LEY Y FECHA DE PROCLAMA ANCHURA PROT OPE


ANGOLA DECRETO No 159/75, 6 NOV 75 20 1985
BENIN DECRETO No 76-92, 2 ABR 76 200 1989 1981
CAMERUN LEY No 74/16, 5 DIC 74 50 1968 1988
CONGO ORDENANZA No 049/77, 20 DIC 77 200 1987 1981
ECUADOR DECRETO LEY No 1542, 11 NOV 66 200 1967 1979
EL SALVADOR CONSTITUCIONES 7 SEP 50/15 DIC 200 1950 1979
83
LIBERIA ACTA, 5 MAY 77 200 1977 1981
NICARAGUA ACTA No 205, 19 DIC 79 200 1982 1982
NIGERIA DECRETO No 38, 26 AUG 71 30 1984 1992
PANAMA LEY No 31, 2 FEB 67 200 1967 1979
PERU DECRETO SUPREMO 1 AUG 47 200 1948 1980
CONSTITUCIONES 12 JUL 79; 29 DIC
93
FILIPINAS ACTA No 3046, 17 JUN 61 RECTANG 1986 1994
SIERRA LEONA ACTA INTERPRETACION 19 ABR 71 200 1973 1981
SOMALIA LEY No 37, 10 SEP 72 200 1982 1979
SIRIA LEY No 37, 16 AUG 81 35 1981 1981
TOGO ORDENANZA No 24, 16 AUG 77 30 1984
URUGUAY DECRETO 604/969, 3 DIC 69 200 1970

Modificado de "Claims Made to Historic Bays" Ashley Roach, and Robert


W. Smith, United States Responses to Excessive Maritime Claims. The
Hague: Martinus Nijhoff, 1996, p. 161

ANEXO G

ESADOS QUE RECLAMAN UNA ZONA DE SEGURIDAD COMO ZONA DE


INTERES CONTIGUA. PROTESTAS DIPLOMATICAS Y OPERACIONES
REALIZADAS POR LOS ESTADOS UNIDOS A TRAVES DEL PROGRAMA
FON

ESTADO ANCHURA PROTESTA OPERACION


BANGLADESH 18 1982 1995
BURMA 24 1982 1985
CAMBODIA 24 1992
CHINA 24 1992
EGIPTO 24
HAITI 24 1989 1996
INDIA 24
IRAN 24 1994 1995
NICARAGUA 25 1993
PAQUISTAN 24 1986
ARABIA SAUDITA 18
SRI LANKA 24 1986
SUDAN 18 1989 1979
SIRIA 41 1989 1981
EMIRATOS ARABES 24
UNIDOS
VENEZUELA 15 1989
VIETNAM 24 1982 1982
YEMEN 24 1982 1979

Tomado de "States Claiming Security as a Contiguous Zone Interest"


Ashley Roach, and Robert W. Smith, United States Responses to
Excessive Maritime Claims. The Hague: Martinus Nijhoff, 1996, p. 172
ANEXO H

ESTADOS QUE CONSIDERAN PRISION EN SUS LEYES DE PESCA,


DENTRO DE LA ZEE

ESTADO ESTADO ESTADO


ANTIGUA Y BARBUDA INDIA PORTUGAL
BANGLADESH MALDIVA SENEGAL
BARBADOS MAURICIO SCHILES
BURMA NIGERIA SURINAM
CABO VERDE NIUE TANZANIA
GRENADA PAKISTAN VANUATU
GUINEA BISSAU FILIPINAS YEMEN

Tomado de Ashley Roach, and Robert W. Smith, United States Responses


to Excessive Maritime Claims. The Hague: Martinus Nijhoff, 1996, p.
192
ANEXO I
RESTRICCIONES AL DERECHO DE PASO INOCENTE

ESTADO BUQUES USA USA BUQUES USA CARGA


DE PROT OPER NUCLEARES PROT PELIGROSA
GUERRA (BASEL)
ALBANIA 1946 1989 1985
ALGERIA 1963 1964 1979
ANTIGUA Y B. 1982 1987 1987
BANGLADESH 1974 1982
BARBADOS 1979 1982 1982
BRASIL 1954
BULGARIA 1987 1982
BURMA 1977 1982 1985
CAMBODIA 1982 1986
CABO VERDE 1982 1989 1991
CHINA 1958-1992 1992 1986
COLOMBIA 1989
CONGO 1977 1987
COREA DEL SUR 1978 1977
CROACIA 1995
DINAMARCA 1976 1991
DJIBOUTI 1979 1989
ECUADOR 1989
EGIPTO 1983 1985 1993 1983 1985 1995
FINLANDIA 1981 1989
GRANADA 1978 1982 1988
GUYANA 1977 1982 1988
HAITI 1988
INDIA 1976 1976 1985
INDONESIA 1962
IRAK 1982-1984 1987 1989
LIBIA 1985 1985
MALDIVAS 1976 1982 1981
MALTA 1981 1981
MAURICIO 1977 1982
MEXICO 1989
OMAN 1989 1991 1991 1989 1991
PAKISTAN 1976 1982 1986 1976 1982
FILIPINAS 1968 1969 1994
POLONIA 1968 1989
PORTUGAL
RUMANIA 1956 1989 1985
ST. VICENTE Y GRAN 1983
SEYCHELLES 1977 1982
SOMALIA 1972 1982 1979
SRILANKA 1977 1986 1985
SUDAN 1970 1989 1979
SUECIA 1966 1984 1981
SIRIA 1963 1989 1984
TURQUIA 1994
URUGUAY 1989
UAE 1993 1995
VIETNAM 1980 1982 1982
VENEZUELA 1989
YEMEN 1967 1982 1979 1977 1982
1978 1986 1979
EX-YUGOESLAVIA 1965 1986 1990

Fuente Ashley Roach, and Robert W. Smith, United States Responses to


Excessive Maritime Claims. The Hague: Martinus Nijhoff, 1996, p. 266-
267

ANEXO J

MEDIOS DE SOLUCION DE CONTROVERSIAS ESCOGIDOS POR


LOS PAISES MIEMBROS DEL SISTEMA INTERAMERICANO

ESTADO TRIBUNAL CORTE TRIBUNAL TRIBUNAL


INTERNACIONAL INTERNACIONAL ARBITRAL ARBITRAL
DEL DERECHO DE JUSTICIA ANEXO VII ESPECIAL
DEL MAR ANEXO VIII
ARGENTINA ü ü
CHILE ü ü
CUBA RECHAZA
URUGUAY ü ü
ALEMANIA ü ü ü
ALGERIA
AUSTRIA ü ü ü
BELGICA ü ü
CABO VERDE ü ü
EGIPTO ü
ESPAÑA ü
FINLANDIA ü ü
GRAN ü
BRETAÑA
GRECIA ü
GUINEA RECHAZA
BISSAU
ITALIA ü ü
HOLANDA ü
NORUEGA ü
OMAN ü ü
PORTUGAL ü ü ü ü
SUECIA ü
TANZANIA ü
TOTAL 13 14 3 4
Funte: Oceans and the Law of The Sea Home Page
http://www.un.org/Depts/los/los_sdm1.htm
BIBLIOGRAFIA

1. 1. Aceves, William J. Ambiguities in Plurilingual Treaties: “A Case Study of


Article 22 of the 1982 Law of the Sea Convention”. Ocean Development and
International Law Vol. 27 (1996): 187-233.

2. 2. Alexander, Lewis M. “North American Maritime Boundaries”. In International


Maritime Boundaries, ed. Johnatan I. Charney, and Lewis M. Alexander, Boston,
Martinus Nijhoff, 1993.

3. 3. Anand, R. P. Origin and Development of the Law of the Sea, Publications on


Ocean Development, Vol 7. The Hague, Martinus Nijhoff, 1983.

4. 4. Aréchaga De, Eduardo J. “South American Maritime Boundaries” In


International Maritime Boundaries, ed. Johnatan I. Charney, and Lewis M.
Alexander, Boston, Martinus Nijhoff, 1993.

5. 5. Armas, Frida María P. “Straddling Stocks and Highly Migratory Stocks in Latin
American Perspective and Legislatiosn: New Perspectives in Light of Current
International Negociations”. Ocean Development and International Law, Vol. 26
(1995), 127-150.

6. 6. Beazley, Peter. “Technical Considerations in Maritime Boundary Delimitations”.


In International Maritime Boundaries, ed. Johnatan I. Charney, and Lewis M.
Alexander, Boston, Martinus Nijhoff, 1993.

7. 7. Bowett, Derek. “Islands, Rocks, Reefs, and Low-Tide Elevations in Maritime


Boundary Delimitations”. In International Maritime Boundaries, ed. Johnatan I.
Charney, and Lewis M. Alexander, Boston, Martinus Nijhoff, 1993.

8. 8. Brown, E.D. The International Law of the Sea Vol 1 y 2. Aldershot, Dartmouth ,
1994.

9. 9. ________. “Dispute Settlement and the Law of the Sea: UN Convention


Regime”. Marine Policy, Vol. 21 No 1 (1997), 17-43.

10. 10. Colson, David. “The Legal Regime of Maritiem Boundary Agreements”. In
International Maritime Boundaries, ed. Johnatan I. Charney, and Lewis M.
Alexander, Boston, Martinus Nijhoff, 1993.

11. 11. Constanza Robert, et. al.” The value of the world’s ecosystem services and
natural capital”. Nature, Vol. 387, (1997), p.253-260.

12. 12. Charney, Jonathan. I. and Alexander, L.M. eds. International Maritime
Boundaries. 3 Vols., Boston: Martinus Nijhoff, 1993-1998

13. 13. Charney, Jonathan. I. “Progress in International Maritime Boundary


Delimitation Law”. American Journal of International Law. Vol. 88 (1994), 227-256.
14. 14. Ferrero Costa, Eduardo "Perú and The Law of the Sea Convention" Marine
Policy, January 1987, p. 45-57

15. 15. Galdorisi, George and Vienna, Kevin. Beyond the Law of the Sea: New
Directions for U.S. Ocean Policy. Wesport, Preager, 1997.

16. 16. Galdorisi, George. “The United Nations Freedom of Navigation Program: A
Bridge for International Compliance with the 1982 United Nations Convention on
the Law of the Sea”. Ocean Development and International Law. Vol. 27 (1996),
399-408.

17. 17. Goyes, Patricio A. It is Time for Ecuador to Sign the Law of the Sea. Thesis
submitted at the Naval War College, Newport, 1993.

18. 18. Highet, Keith. “The Use of Geophysical Factors in the Delimitation of Maritime
Boundaries” In International Maritime Boundaries, ed. Johnatan I. Charney, and
Lewis M. Alexander, Boston, Martinus Nijhoff, 1993.

19. 19. Infante, Teresa M. “Straits in Latin America: The Case of Strait of Magellan”.
Ocean Development and International Law, Vol. 26 (1995), 175-187.

20. 20. Johnston, Douglas M. The Theory and History of Ocean Boundary Making.
Kingston, MacGill-Queen University Press, 1988.

21. 21. Juda, Lawrence. “The 1995 United Nations Agreement on Straddling Fish
Stocks and Highly Migratory Fish Stocks: A Critique”. Ocean Development and
International Law. Vol. 28 (1997), 147-166.

22. 22. Kayte, Stuart and Rothwell, Donald R. “Australias Antarctic Maritime Claims
and Boundaries”. Ocean Development and International Law. Vol. 26 (1995), 195-
226.

23. 23. Kwiatkowska, Barbara. “Economic and Environmental Considereations in


Maritime Boundary Delimitations. In International Maritime Boundaries, ed.
Johnatan I. Charney, and Lewis M. Alexander, Boston, Martinus Nijhoff, 1993.

24. 24. ________. “Equitable Maritime Boundary Delimitation, as excemplified in the


Work of the International Court of Justice During the Presidency of Sir Robert
Yewdall Jemmings and Beyond”. Ocean Development and International Law. Vol.
28 (1997), 91-145.

25. 25. ________. “Inauguration of the ITLOS Jurisprudence: The Saint Vincent and
The Granadines v. Guinea M/V Saiga Cases”, Ocean Development and International
Law, 30, 1999 p. 43-77

26. 26. Larson, David L. Seccurity Issues and the Law of the Sea. Maryland, University
Press of America, 1994.
27. 27. Lathorp, Coalter. “The technical Aspects of International Maritime Boundary
Delimitation, Depiction, and Recovery” Ocean Development and International Law.
Vol. 28 (1997), 167-197.

28. 28. Legault, Leonard and Hankey Blair. “Method, Oppositeness and Adjacency, and
Proportionality in Maritime Boundary Delimitation”. In International Maritime
Boundaries, ed. Johnatan I. Charney, and Lewis M. Alexander, Boston, Martinus
Nijhoff, 1993.

29. 29. Llanos, Hugo A. “Marine Polution in American Jurisdictional Waters”. Ocean
Development and International Law. Vol. 26 (1995), 151-159.

30. 30. Naciones Unidas. El Derecho del Mar: Convención de las Naciones Unidas
sobre el Derecho del Mar con un índice temático y el Acta Final de la Tercera
Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar ”, New York,
Naciones Unidas, 1983.

31. 31. Nweihed, Kaldone G. “Midle American and Caribean Maritime Boundaries”.
International Maritime Boundaries, ed. Johnatan I. Charney, and Lewis M.
Alexander, Boston, Martinus Nijhoff, 1993.

32. 32. Oxman, Bernard H. “Political, Atrategic, and Historical Considerations”. In


International Maritime Boundaries, ed. Johnatan I. Charney, and Lewis M.
Alexander, Boston, Martinus Nijhoff, 1993.

33. 33. Paolillo, Felipe H. “The Exclusive Economic Zone in Latin American Practice
and Legislation”. Ocean Development and International Law. Vol. 26 (1995), 105-
125.

34. 34. Platt, McGinn Anne. Rocking the Boat: Conserving Fisheries and Protecting
Jobs. World Watch Paper 142. Washington D.C., World Watch Institute, 1998.

35. 35. Ramakrishna, K., Bpowen, R. E., Archer, J. "Outer Limits of the Continental
Shelf: a Legal Analysis of Chilean and Ecuadorian Islands Claims and U.S.
Response. Marine Policy, 1987, 11 (1):58-68

36. 36. Ramírez, Ezequiel N. El Nuevo Derecho del Mar y las 200 Millas de Mar
Territorial. Lima, Amaru Editores, 1988.

35. Ratter, Beate M.W. (ed) Maritime Jurisdiction in the Wider Caribbean: A Handbook
on National Legislation WYASBAH, Hamburg, 1993.

37. 37. Roach, Ashley and Smith, Robert W. United States Responses to Excessive
Maritime Claims. The Hague: Martinus Nijhoff, 1996.

38. 38. Rovetta ,Vicente. La Depredación del Mar Latinoamericano por las Grandes
Potencias. Montevideo, Editorial Nativa Libros, 1988.
39. 39. Scovazzi, Tullio. “Bays and Deeply Indented Coastlines: The Practice of South
American States”. Ocean Development and International Law. Vol. 26 (1995), 161-
174.

40. 40. Sohn, Louis B. “Baseline Considerations”. In International Maritime


Boundaries, ed. Johnatan I. Charney, and Lewis M. Alexander, Boston, Martinus
Nijhoff, 1993.

41. 41. UN Doc. A/53/456. Report of the Secretary-General: "Oceans and the law of the
sea", Oct. 1998.

42. 42. UN Doc. A/53/473. Report of the Secretary-General: " Large-scale pelagic drift-
net fishing, unauthorized fishing in zones of national jurisdiction and on the high
seas, fisheries by-catch and discards, and other developments”. Oct. 1998.

43. 43. Vargas, Carreño E. América Latina y el Derecho del Mar. Mexico, D.F., Fondo
de Cultura Económica, 1973.

44. 44. Verlaan, Philomène A. “New Seafloor Mapping Technology and Article 76 of
the 1982 United Nations Convenction on the Law of the Sea”. Marine Policy Vol.
21 No 5 (1997), 425-434.

45. 45. Vicuña, Orrego F.. The Exclusive Economic Zone: Regime and Legal Nature
Under International Law. Cambridge, Cambridge University Press, 1989.

46. 46. ________. “Trends and Issues in the Law of the Sea as Applied in Latin
America”. Ocean Development and International Law. Vol. 26 (1995), 93-103.

47. 47. Weil, Prosper. “Geographic Considerations in Maritime Delimitation”. In


International Maritime Boundaries, ed. Johnatan I. Charney, and Lewis M.
Alexander, Boston, Martinus Nijhoff, 1993.

48. 48. Yturriaga de José A. The International Regime of Fisheries: From UNCLOSS
1982 to the Presential Sea, Boston, Martinus Nijhoff Publishers, 1997

49. 49. Zharen, W.M Von, “An Ecopolicy Perspective for Sustaining Marine Species”,
Ocean Development and International Law, 30, (1999), p. 1-41

También podría gustarte