Está en la página 1de 17

Nombre:

Hilen Oriallie Mateo Antigua

Matrícula:
A00109065

Materia:
Ergonomía

Maestro/a:
Gilda Gross Bobadilla

Tema:
Trabajo de investigación sobre unidad 2

Fecha de entrega:
20/01/2023
Antropometría: definición, antropometría de géneros
→ Estudio de las proporciones y las medidas del cuerpo humano.
→ Como tal, la antropometría es una ciencia que estudia las medidas y
dimensiones de las diferentes partes del cuerpo humano ya que estas varían
de un individuo para otro según su edad, sexo, raza, nivel socioeconómico,
etcétera.
→ Etimológicamente, la palabra antropometría es de origen griego “ánthropos”
que significa hombre y “métron” que expresa medida y el sufijo “-ia” que se
refiere a cualidad. Tal como fue dicho anteriormente, se refiere al estudio de
las medidas y proporciones del cuerpo humano.
→ La antropometría está relacionada con los estudios de la antropología física
o biológica, que se ocupa en analizar los aspectos genéticos y biológicos del
ser humano, bien sea grupos, razas, y compararlos entre sí.
En virtud de lo anterior, esta ciencia surge en el siglo XVIII con el fin de diferenciar
los individuos por sus razas o grupos, pero fue en el año 1870 que se descubre dicha
ciencia por la publicación de la obra “Antropometrie”, del matemático belga
Quételet, y finalmente en el año 1940 se consolida en vista del panorama bélico a
nivel mundial, ya que se utilizó para el diseño de objetos y espacios utilizados por
los hombres en la cual cada uno contemplaba distintas dimensiones producto de la
edad, sexo, raza, entre otros.
En vista de su función, la antropometría se clasifica en dos tipos: estructural y
funcional. Con relación a la primera, se encarga de las medidas de cabeza, troncos,
y extremidades en posiciones estándar. Por su parte, la parte funcional toma
medidas mientras el tiempo está en movimiento, ambas funciones se completan
ofreciendo medidas del propio individuo y el entorno que el mismo necesita para
desenvolver sus actividades diarias.
La antropometría se utiliza en diferentes áreas como alimentación, deporte,
vestuario, ergonomía, arquitectura, entre otros. Para ello se elabora fichas
antropométricas en el que registra las medidas y dimensiones del cuerpo humano,
estatua, peso, entre otras medidas lo que permite obtener una estadística de los
cambios físicos del hombre y las diferencias entre las razas.
Actualmente, la antropometría es aplicada en diversas áreas de medicina para
estudiar las enfermedades y anomalías que afectan las dimensiones del cuerpo
humano. En relación con este punto, en conjunto a esta ciencia trabajan otras,
como, por ejemplo: la puericultura en el desenvolvimiento de del cuerpo infantil.

Antropometría en al arquitectura
La arquitectura trabaja en función de los resultados proporcionados por la
antropometría, ya que la primera como es de conocimiento se encarga crear y
diseñar espacios para ser habitados o disfrutados por el hombre en su día a día, por
lo que es esencial que el individuo se sienta cómodo en el espacio con relación a su
escala.
Por ejemplo; cuando el arquitecto diseña el cuarto debe de asegurarse que exista
espacio para que pueda situarse cama, armarios, mesa de noche, y así como un
espacio restante para que el individuo pueda desplazarse sin ningún inconveniente
en su recamara.

Parámetros se tienen en cuenta en una antropometría


Los elementos centrales de la antropometría son la altura, el peso, las
circunferencias corporales y el grosor del pliegue de la piel. Conociendo estos
elementos podemos hacer una división del cuerpo siguiendo un modelo de 4
componentes: masa muscular, masa grasa, masa ósea y masa residual.
La masa muscular corresponde al conjunto de tejidos y fibras musculares del
cuerpo. La masa grasa se puede dividir en:
✓ Grasa subcutánea. Es la más perceptible y apreciable. Esta es la que
realmente calculamos con la antropometría.
✓ Grasa visceral. Es la que está localizada en la parte interna del abdomen,
rodeando los órganos y tejidos que se encuentran en esta zona. Requiere
vital importancia reducir sus niveles, sobre todo en personas con sobrepeso.
La masa ósea corresponde a la densidad mineral perteneciente a los huesos.
La masa residual sería el peso restante de los otros tipos de masa: órganos vitales,
vasos sanguíneos, tejidos conectivos…

Mediciones que incluye un estudio antropométrico


Además de las mediciones básicas, como la talla o el peso, diferenciamos 3 grandes
grupos de mediciones antropométricas:
✓ Perímetros
Los perímetros corporales se calculan con una cinta métrica y permiten conocer la
evolución de la masa muscular. También nos permite tener referencias, por
ejemplo, al observar el perímetro de la cintura.
Los perímetros más utilizados son el perímetro abdominal, el del brazo relajado, el
del brazo contraído, el del muslo medial, el de la pierna y el del glúteo.
✓ Diámetros
Los diámetros corporales expresan la distancia entre dos puntos anatómicos
representativos y permiten estimar la masa ósea. Para su medición será necesario
contar con un parquímetro.
Los diámetros más importantes en una antropometría son el diámetro biestiloideo
(en la zona de la muñeca), el diámetro biepifémur (en la zona de la rodilla) y el
diámetro biepihúmero (en la zona del codo)
✓ Pliegues
La medición de los pliegues
corporales permite conocer la
grasa subcutánea de una persona
y para su medición es necesario
contar con un plicómetro. De esta
forma, un incremento en la suma
de los pliegues es indicativo de un
aumento de masa grasa.
El hombre: diferentes movimientos del los miembros del cuerpo
humano, relaciones dimensionales.
Flexión/extensión
Los movimientos opuestos de flexión y extensión tienen lugar en direcciones
sagitales alrededor de un eje frontal/coronal. La flexión implica disminuir el ángulo
entre las dos estructuras que participan en el movimiento (huesos o partes del
cuerpo). Por el contrario, la extensión o enderezamiento implica aumentar el
ángulo respectivo.

Rodilla
La flexión y extensión de la rodilla son posibles gracias a lo
siguiente:
→ Estructuras anatómicas: la tibia de la pierna se mueve con
relación al fémur del muslo.
→ Ejes de referencia: el movimiento ocurre en el plano
sagital. El fulcro lo proporciona la articulación de la rodilla,
a través de la cual pasa el eje frontal/coronal.
→ Dirección: durante la flexión, la pierna se mueve hacia
atrás (posteriormente). Durante la extensión, se mueve
hacia adelante (anteriormente).

Codo
La flexión y extensión de la articulación del codo se puede describir de la siguiente
manera:
→ Estructuras anatómicas: el antebrazo se mueve con relación al brazo. Más
precisamente, la ulna (uno de los dos huesos del antebrazo) se mueve con
relación al húmero (hueso del brazo).
→ Ejes de referencia: el movimiento ocurre en el plano sagital. El fulcro es
proporcionado por la articulación del codo, alrededor de un eje
frontal/coronal.
→ Dirección: durante la flexión, el antebrazo se mueve hacia arriba y "más
cerca" del brazo, lo que resulta en una disminución del ángulo entre ellos.
Durante la extensión se endereza, aumentando el ángulo con respecto al
brazo.

Hombro
La flexión y extensión del hombro ocurren de la siguiente manera:
→ Estructuras anatómicas: el húmero del brazo se
mueve en relación con la escápula.
→ Ejes de referencia: el movimiento ocurre en el
plano sagital. El punto de apoyo lo proporciona el
hombro, o articulación glenohumeral, alrededor de
un eje frontal.
→ Dirección: durante la flexión, el brazo se mueve
hacia delante y hacia arriba (en flexión completa).
Durante la extensión de la articulación
brazo/hombro (desde una posición flexionada o
flejada), el brazo se mueve hacia atrás y hacia
abajo, de regreso a su posición anatómica. Si se
realiza un rango completo de movimiento, puede
continuar posteriormente, creando un arco o
semicírculo imaginario.

Cuello
La flexión y extensión del cuello se llevan a cabo de la siguiente forma:
→ Estructuras anatómicas: el cráneo y las vértebras
cervicales del cuello se mueven en relación con las
vértebras torácicas y la parte superior de la espalda.
→ Ejes de referencia: el movimiento ocurre en el plano
sagital. El fulcro (punto de apoyo) no está fijo debido a la
anatomía del cuello y el movimiento de las vértebras
cervicales; pero podría ubicarse libremente a través de
las vértebras torácicas superiores. El movimiento
ocurre alrededor de un eje frontal/coronal.
→ Dirección: durante la flexión, la cabeza y el cuello se
mueven hacia adelante y hacia abajo (en flexión
completa). Esencialmente, estás mirando hacia abajo.
Durante la extensión, se mueve hacia atrás y
ligeramente hacia abajo.

Columna vertebral
La flexión y extensión de la columna vertebral siguen la siguiente secuencia de
movimiento:
→ Estructuras anatómicas: la columna vertebral se mueve
en relación con el sacro y el hueso coxal.
→ Ejes de referencia: el movimiento ocurre en el plano
sagital. Puedes imaginarte al fulcro ubicado vagamente
a través de los dos huesos coxales y el sacro. El
movimiento ocurre alrededor de un eje
frontal/coronal.
→ Dirección: durante la flexión, cuando se inclina hacia
adelante, la columna vertebral se mueve hacia adelante
y hacia abajo (en flexión completa). Durante la
extensión, se mueve hacia atrás y ligeramente hacia
abajo.

Pie
En el mundo de la anatomía, la flexión del pie se denomina dorsiflexión y flexión
plantar. Ambos movimientos ocurren gracias a la articulación del tobillo.
Dorsiflexión significa flexión de la parte dorsal (superior) del pie al reducir el ángulo
entre este y la superficie anterior de la tibia. Ocurre cuando levantas la parte
delantera de tu pie mientras mantienes el talón en el suelo.
La flexión plantar (plantiflexión) es la flexión de la parte plantar (parte inferior) del
pie, moviéndolo hacia abajo. Este movimiento ocurre cuando estás de puntillas,
por ejemplo.

Abducción/aducción
Abducción del brazo
Los movimientos de abducción y aducción están íntimamente relacionados con el
plano medial. Ambos ocurren generalmente en el plano frontal y ocurren alrededor
de un eje anteroposterior.

Brazos y piernas
Las estructuras anatómicas que permiten comprender más fácilmente la abducción
y la aducción son las piernas y los brazos; además sus movimientos son muy
similares:
→ Estructuras anatómicas: el brazo se mueve en
relación al tronco y al hombro. La pierna se mueve
en relación a la cadera.
→ Ejes de referencia: el movimiento ocurre en el plano
frontal. Puedes imaginar el fulcro como un eje que
atraviesa el hombro (en la extremidad superior) y la
cadera (en la extremidad inferior) respectivamente,
cada uno siguiendo una trayectoria hacia adelante y
hacia atrás.
→ Dirección: durante la abducción, estás alejando el
brazo o pierna del plano medial. Durante la
aducción, los estás moviendo hacia el plano medial.
Para visualizar estos movimientos, imagina a un niño
saltando y agitando los brazos con mucha emoción
e intentando llamar tu atención.

Dedos (Dígitos)
Los dedos de las manos y los pies también son capaces de hacer abducción y
aducción, pero de una manera más específica. Los movimientos también están
relacionados con el plano medial, pero esta vez con el plano medial de la palma o
el pie, en lugar de con el plano medial del cuerpo.
→ Estructuras anatómicas: los dedos se mueven en relación con el tercer dedo
de la mano o el segundo dedo del pie. Estas dos entidades representan los
planos mediales.
→ Ejes de referencia: el movimiento puede ocurrir en múltiples planos,
dependiendo de la orientación de la mano o el pie.
→ Dirección: durante la abducción, se alejan los dedos del tercer dedo de la
mano o del segundo dedo del pie, por lo que se separan del plano medial.
Durante la aducción ocurre lo contrario: los dígitos se acercan.
Protrusión/retrusión
Los movimientos de protrusión y retrusión tienen lugar en el plano sagital. También
están relacionados con el eje frontal/coronal, pero en lugar de solo moverse
alrededor de él, estos movimientos también se realizan paralelos a él. La protrusión
implica un movimiento que va derecho y hacia adelante.
Durante la retrusión ocurre lo contrario e implica retroceder. Las estructuras
anatómicas capaces de tales acciones son la lengua, la mandíbula (mentón) y los
labios.

Mandíbula
La protrusión y retrusión de la mandíbula ocurren de la siguiente manera:
→ Estructuras anatómicas: la mandíbula se mueve en
relación al viscerocráneo (huesos fusionados del
cráneo que forman la cara - esqueleto facial)
→ Ejes de referencia: el movimiento ocurre
principalmente en forma de "deslizamiento" y ocurre
en el plano sagital. También se produce un grado muy
leve de rotación alrededor de un eje frontal/coronal.
→ Dirección: durante la protrusión, la mandíbula se
mueve directamente hacia delante (piensa en el
prognatismo mandibular). Durante la retrusión, se
mueve directamente hacia atrás (piensa en la
retrognatia mandibular).
Estos movimientos a veces se intercambian entre
protracción y retracción. Sin embargo, el último par tiene
un movimiento adicional. La protracción no es solo un
movimiento anterior, sino también anterolateral. Esto significa que la estructura se
mueve hacia adelante y lateralmente. Del mismo modo, la retracción también
consiste en un movimiento posteromedial. Las escápulas son el ejemplo estándar
de huesos que realizan la protracción y la retracción.
Depresión/elevación
Mientras que la protrusión y la retrusión mueven las estructuras anatómicas hacia
adelante y hacia atrás, la depresión y la elevación las mueven hacia abajo (inferior)
y hacia arriba (superior), respectivamente.

Mandíbula
Los movimientos de depresión y elevación de la mandíbula
son posibles gracias a lo siguiente:
→ Estructuras anatómicas: la mandíbula se mueve en
relación con el viscerocráneo (huesos fusionados del
cráneo que forman la cara - esqueleto facial)
→ Ejes de referencia: El movimiento ocurre en el plano
frontal. Tiene un fulcro debido a la naturaleza de la
articulación temporomandibular, que es el plano
transversal que pasa por las dos articulaciones
respectivas.
→ Dirección: durante la depresión, la mandíbula se
mueve directamente hacia abajo. Durante la elevación,
se mueve directamente hacia arriba. Realizas estos dos movimientos cuando
abres y cierras la boca, o mientras masticas tu comida.

Rotación medial y lateral


La rotación ocurre en el plano transversal alrededor de un eje vertical (longitudinal)
que se relaciona con el plano medial. La rotación medial implica acercar la
estructura anatómica al plano medial, mientras que la rotación lateral implica
alejarla de este.
Aunque son muy similares, las rotaciones son diferentes a la abducción y aducción
debido a los planos en los que ocurren estos movimientos.
Muchas estructuras anatómicas tienen la capacidad de rotar; a continuación damos
algunos ejemplos.
Cabeza
Estructuras anatómicas: la cabeza gira en relación al tronco.
→ Ejes de referencia: el movimiento ocurre en el plano transversal. El fulcro (o
punto de apoyo) es el eje longitudinal/vertical que va hacia arriba y hacia
abajo, a través de la columna vertebral y la coronilla de tu cabeza.
→ Dirección: estos dos movimientos ocurren al cambiar la posición hacia la que
apunta la nariz. Girar la cabeza lateralmente corresponde a la rotación
lateral, mientras que girarla nuevamente para mirar hacia adelante
corresponde a la rotación medial.

Brazo y pierna
→ Estructuras anatómicas: la superficie anterior del brazo y la pierna gira en
relación con el tronco.
→ Ejes de referencia: el movimiento ocurre en el plano transversal. El fulcro o
punto de apoyo es el eje longitudinal/vertical que viaja hacia arriba y hacia
abajo a través del brazo/pierna.
→ Dirección: estos dos movimientos ocurren al cambiar la posición de sus
superficies anteriores. Al llevar los músculos bíceps (en el brazo)/vasto (en la
pierna) en dirección medial, estás generando rotación interna. Si los orientas
hacia la dirección opuesta, están generando rotación externa. Por lo tanto,
si cargas a un recién nacido en tus brazos, estos se encuentran en rotación
interna.

Pronación/supinación
Estrictamente hablando, la pronación y supinación se consideran dos tipos
especiales de rotación. Están restringidos al antebrazo e implican que el radiose
sobreponga a la ulna. La secuencia de movimiento es la siguiente:
→ Estructuras anatómicas: la parte distal del radio gira alrededor de la ulna. Su
parte proximal gira sobre su propio eje.
→ Ejes de referencia: el movimiento ocurre en el plano transversal. El fulcro es
el eje longitudinal que atraviesa la ulna.
→ Dirección: la supinación es una rotación lateral del radio, como resultado la
palma de la mano queda mirando hacia delante (si estás en posición
anatómica) o hacia arriba (si el codo está flexionado). Por el contrario, la
pronación es una rotación medial del radio, la palma termina mirando hacia
abajo; lo opuesto a la supinación. Tus manos hacen supinación cuando
sostienes un plato de sopa, y pronación cuando lo vacías.

Circunducción
La circunducción es un tipo especial de movimiento que en realidad es una
combinación de muchos otros. El movimiento general comienza con la flexión,
seguida de la abducción, la extensión y finalmente la aducción. El orden debe ser
secuencial, pero puede comenzar desde la flexión o la aducción. El resultado es un
movimiento circular. Debido a la multitud de movimientos, la circunducción está
restringida a las articulaciones esferoideas (enartrosis), como el hombro y la
cadera.

Desviación
La desviación es un tipo especial de movimiento que se limita a la articulación de la
muñeca. El movimiento ocurre en un plano longitudinal a través de la muñeca en
relación con un eje que viaja de palmar a dorsal a través de la muñeca. Ocurre de
la siguiente manera:
→ Estructuras anatómicas: los huesos del carpo se mueven en relación al radio.
→ Ejes de referencia: El movimiento ocurre en el plano longitudinal a través de
la muñeca. El eje de apoyo es el eje palmar - dorsal que pasa a través del
hueso grande del carpo. La articulación que permite el movimiento es la
articulación radiocarpiana.
→ Dirección: La desviación radial implica el movimiento de la muñeca hacia el
"lado del pulgar". La desviación cubital consiste en mover la muñeca hacia el
lado del dedo meñique (quinto dedo). A medida que se reduce el ángulo
entre la mano y el antebrazo, la desviación puede denominarse flexión radial
/ cubital.
Oposición/reposición
Estos dos movimientos se limitan a los dedos de la mano. Básicamente, implican
pellizcos, como al rociar sal sobre la comida o chasquear los dedos.
Anatómicamente hablando, la oposición implica tocar la yema de cualquiera de tus
dedos con el pulgar de la misma mano. La reposición es lo contrario, consiste en
separarlos.

Inversión/eversión
Los movimientos antagónicos de inversión y eversión tienen lugar en relación con
la línea medial y son específicos del pie. En la eversión, el lado plantar del pie se
aleja del plano medial mientras gira lateralmente. En la inversión, el lado plantar se
mueve hacia el plano medial, mientras gira internamente.

Relaciones dimensionales del sistema P-M


Bienestar, salud, productividad, calidad, satisfacción en el puesto de trabajo, etc.,
lo proporcionan, en gran medida, las relaciones dimensionales armónicas entre el
hombre y su área de actividad.
Un principio ergonómico es adaptar la actividad a las capacidades y limitaciones de
los usuarios, y no a la inversa como suele ocurrir con mucha frecuencia. Al menos
una tercera parte de nuestro día lo dedicamos al trabajo y el resto del tiempo a
trasladarnos, a realizar actividades en nuestro hogar, o en el teatro, etc. Estamos
formando parte de sistemas P-M cuyas relaciones dimensionales muchas veces no
son las adecuadas.
La producción masiva ha estimulado el diseño
de útiles y espacios de actividad ergonómicos
en todos los aspectos de la vida, pero hasta el
momento no ha sido suficiente, la aplicación
sistemática de la ergonomía debe producir una
adaptación conveniente de las máquinas a las
personas.
Un Sistema P-M está constituido por una o más personas y una o más máquinas
interaccionando entre sí, con un objetivo determinado y dentro de un ambiente.

Medidas antropométricas
Las medidas que debemos poseer de la población dependerán de la aplicación
funcional que le queramos dar a las mismas; partiendo del diseño de lugares de
trabajo existe un número mínimo de dimensiones relevantes que debemos
conocer.
Debido a las especiales características de los estudios antropométricos, se debe
analizar con mucho rigor el tipo de medidas a tomar y el error admisible, ya que la
precisión y el número total de medidas guarda relación con la posibilidad de
viabilidad económica del estudio. Si dejamos de considerar alguna medida
relevante, o exigimos una precisión exagerada, la limitación económica hará
prácticamente imposible la realización o la replicación del estudio.
Una vez determinada la población y clasificándola según los objetivos, se deberán
analizar las medidas que se crean oportunas.

Medidas básicas para el diseño de Puestos de Trabajo Posición sentado


(AP) Altura poplítea
(SP) Distancia sacro-poplítea (SR) Distancia sacro-rótula
(MA) Altura de muslo desde el asiento (MS) Altura del muslo desde el suelo (CA)
Altura del codo desde el asiento (AmínB) Alcance mínimo del brazo (AmáxB)
Alcance máximo del brazo (AOs) Altura de los ojos desde el suelo (ACs) Anchura de
caderas sentado (CC) Anchura de codo a codo (RP) Distancia respaldo-pecho (RA)
Distancia respaldo-abdomen

Posición de pie:
(E) Estatura
(CSp) Altura de codos de pie (AOp) Altura de ojos de pie (Anhh) Ancho de hombro
a hombro

Medidas adicionales
Serán todas aquellas que se precisen para un objetivo concreto; aquí aparecerían
seleccionadas las más usuales: longitud del antebrazo, longitud de la mano,
longitud del pie, ancho de mano, ancho de pie, perímetro máximo de bíceps,
perímetro del codo, perímetro máximo del antebrazo, espesor de la mano a nivel
de la cabeza del tercer metacarpiano, ancho de dedos, etc...

Medidas especiales para discapacitados


Referencias bibliográficas
https://getindya.com/antropometria-que-es-que-mide-y-para-que-
sirve/#Que_parametros_se_tienen_en_cuenta_en_una_antropometria
https://www.significados.com/antropometria/
https://1library.co/article/relaciones-dimensionales-ergonomia-fundamentos-
pdf.zxv69o4y

También podría gustarte