Está en la página 1de 3

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA

UNIDAD VALLE DE LAS PALMAS


FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
MEDICINA

Genética médica

Resumen artículo: Pielonefritis en el embarazo desde la perspectiva de una


comunidad desatendida

Catedrática: Dra. Gonzalez Martinez Carmen de Guadalupe

Alumna
Esparza Carrillo Daniela

Clínica 462-2
05 de noviembre del 2022

Pielonefritis en el embarazo desde la perspectiva de una comunidad desatendida


Una mujer G3P2 de 33 años con dos hijos vivos se presentó a las 36 semanas de
gestación en el servicio de urgencias de un hospital privado debido a una historia de
dos días de fiebre, dolor en el flanco derecho, disuria, pérdida de apetito y malestar
general. Ha estado tomando paracetamol, que alivió temporalmente sus síntomas. Su
historial médico y familiar pasado ha sido sin incidentes. La primera visita prenatal de la
paciente fue a las 34 semanas de gestación y los detalles de la visita fueron
aparentemente normales, incluida la reserva de análisis de orina. Su último parto fue
hace seis años, que terminó en cesárea por placenta previa. Los signos vitales de
presentación fueron: temperatura de 38,4° C, frecuencia cardíaca de 113 lpm, presión
arterial de 90/50 mmHg y saturación de oxígeno (SPO 2) del 96%. El tórax estaba
clíni
cam
ente
clar
o. El
exa
men
abd
omi
nal
demostró un útero grávido de 36 semanas de
tamaño con movimiento fetal evidente. Había
una marcada sensibilidad en el lomo
derecho. No había sensibilidad demostrable
en las otras áreas del abdomen. No
presentaba contracciones uterinas palpables. Se escuchó el ruido cardíaco fetal; fue
normal de 135 lpm usando el doppler de mano.
El panel metabólico completo, el urocultivo y la ecografía (US) de admisión se
rechazaron debido a la carga financiera para el paciente. Ingresó para el manejo de
pielonefritis aguda y comenzó empíricamente con clavulanato potenciado con
amoxicilina intravenosa (Augmentin®) a 1,2 g cada ocho horas durante 48 horas y
luego con Augmentin® oral durante dos semanas. El paciente comenzó con fluidos
intravenosos y antipiréticos. Fue monitoreada de cerca por posible deterioro de los
signos vitales. Aproximadamente 18 horas después del ingreso, se observó taquicardia
fetal. La frecuencia cardíaca fetal (FCF) fluctuó entre 165 y 185 lpm, sin contracción
palpable. Todavía estaba febril con una temperatura creciente de 39°C, una frecuencia
cardíaca de 120 lpm y una presión arterial de 90/50 mmHg. Posteriormente, la paciente
se sometió a una cesárea de emergencia debido a sufrimiento fetal. La puntuación de
APGAR fue seis (al minuto), siete (a los cinco minutos) y nueve (a los diez minutos) en
una hembra con un peso al nacer de 2,3 kg. Le fue bien en el postoperatorio. La
paciente estuvo libre de fiebre el tercer día de ingreso y posteriormente fue dada de
alta a su hogar con la finalización de los antibióticos orales para ser vista durante su
visita posnatal.

Fuentes consultadas:

Umeh, C. C., Okobi, O. E., Olawoye, O. I., Agu, C., Koko, J. & Okoeguale, J. (2022).
Pyelonephritis in Pregnancy From the Lens of an Underserved Community.
Cureus. https://doi.org/10.7759/cureus.29029

También podría gustarte