Está en la página 1de 5

SECUENCIA DIDÁCTICA TRABAJO ARTESANAL VS INDUSTRIAL

Desarrollo de la secuencia

CLASE Nº 1:

Cuando se haya trabajado con el alumnado y analizado algunos aspectos del tema en espacios rurales
y urbanos, se va a sugerir que los alumnos/as, averigüen en sus familias qué tipos de productos
consumen y los enumeren en un listado, que luego retomaremos en la próxima clase de ciencias.

1-Cuaderno:

- ¿Cuáles son los productos que se consumen en casa? Realicen un listado de los productos que
se compran a diario en los supermercados y los distintos comercios, como almacenes,
verdulerías, carnicerías, granjas, etc.

- Sacamos conclusiones de los registros.

CLASE N.º 2:

Se llevará un debate sobre el origen de cada uno de los productos del listado anterior, para llegar a
los conceptos de materia prima y producto elaborado.

1- Registramos las respuestas y luego las socializamos.

2- Debatimos sobre el origen de cada uno.

3-Registramos: Clasificamos los elementos del listado en:

Materias primas Productos elaborados.


CLASE N.º 3:

En esta clase se analizarán videos, con el tipo de elaboración que tienen los productos

manufacturados que consumimos y establezcan las diferencias entre lo artesanal y lo industrial.

1- Observamos los videos y analizamos:

¿Qué es un trabajo artesanal? ¿Y un trabajo industrial o de fábrica?

¿En qué se diferencian? ¿Alguna vez fuiste a una fábrica?

¿Cómo trabajan? ¿Y a una feria artesanal? ¿Qué venden en ellas?

2- Armamos un cuadro comparativo sobre lo que sabemos y aprendimos del tema.

PRODUCCIÓN ARTESANAL PRODUCCIÓN INDUSTRIAL

3- Sistematización de lo aprendido:

- Escribí en tu cuaderno un ejemplo de producto artesanal y otro de producto industrial. Explica


con tus palabras cuál es la diferencia.
TEXTO INFORMATIVO DE APOYO.

- Luego de la lectura podemos leerles el siguiente cuadro para realizar las comparaciones

que presenta el mismo, debatiendo y compartiendo los saberes.


CLASE 4:

INVESTIGAMOS SOBRE “LA PRODUCCIÓN DEL PAN”

ARTESANAL vs INDUSTRIAL

La intención de la clase de cierre de la secuencia, es que el alumnado pueda comparar de manera más
experimental y a través de la observación sistematizada, como son los tipos de producción de pan.

ACTIVIDADES PREVISTAS.

-VISITAR UNA PANADERIA. PENSAR EN UNA LISTA DE PREGUNTAS QUE DEBEREMOS RESPONDER.

-PEDIR QUE UNA MADRE NOS ENSEÑE HACER PAN CASERO. REGISTRAMOS LOS PASOS

-ESCRIBIMOS LA RECETA. (Si es necesario recordamos los textos instructivos y en el caso de no


saber el tema es una linda oportunidad para pensar en cómo se escribe un tipo de texto como son las
recetas)

RECETA:
Secuencia didáctica “Los trabajos para producir de forma industrial y artesanal.”

Destinatarios: Alumnos de 2º grado.

Organización de la clase: individual y colectiva Tiempo: empieza………………..termina……………

Fundamentación:

No caben dudas que los procesos industriales han experimentado grandes cambios, desde el
desarrollo artesanal, pasando por la revolución industrial hasta llegar a la época actual, donde la
incorporación de la informática y otros sistemas productivos han desplazado en gran medida el
trabajo manual del hombre. Mediante esta secuencia los niños/as podrán diferenciar la producción
artesanal de la industrial y reconocer las tareas y quiénes las realizan según de qué producto se
trate y cómo se elabore.

Propósitos:

• Diferenciar la producción artesanal de la industrial.


• Reconocer las tareas y quiénes las realizan según de qué producto se trate y cómo se elabore.

Contenidos:
• Los trabajos, trabajadores y tecnologías involucrados en procesos de fabricación industrial y
artesanal.
• Diferentes técnicas y materiales para dar forma a los objetos.

Evaluación:

Indicadores de avance:
- Explica como se transforma un bien a partir de un proceso industrial o artesanal.
- Señala diferencias entre la producción artesanal e industrial.

Criterios de evaluación:
-Participar en las diferentes propuestas de trabajo.
-Intercambio y confrontación de opiniones e ideas.
-Respetar las consignas y pautas del trabajo.

Instrumentos de evaluación:
-Registros escritos y orales.
-El cuidado del material de trabajo.

Bibliografía:
Diseño curricular para la escuela primaria, Primer ciclo. 2019
Diferentes textos informativos.
Uso de Internet.

También podría gustarte