Está en la página 1de 18

MÁSTER UNIVERSITARIO EN

FORMACIÓN DEL PROFESORADO DE


ESO Y BACHILLERATO, FORMACIÓN
PROFESIONAL Y ENSEÑANZA DE
IDIOMAS

TEMA 4. LA PLANIFICACIÓN DIDÁCTICO-


ORGANIZATIVA

Facultad de Ciencias Sociales y de la Comunicación

TEMA 4. LA PLANIFICACIÓN DIDÁCTICO-ORGANIZATIVA


Universidad Católica San Antonio de Murcia - Tlf: (+34) 968 27 88 00 info@ucam.edu - www.ucam.edu
ÍNDICE

1. Proyecto Educativo de Centro


2. Programa General Anual
3. Memoria Anual
4. Proyecto de Gestión y Normas de Organización y Funcionamiento del Centro

TEMA 4. LA PLANIFICACIÓN DIDÁCTICO-ORGANIZATIVA


INTRODUCCIÓN

La planificación hace referencia a un proceso amplio que abarca no sólo los


conceptos didácticos o metodológicos del propio proceso de enseñanza-aprendizaje
(E/A), sino que incluye y contempla todo el conjunto de acciones y decisiones
presentes en el contexto escolar (Díaz-Lucea, 2001).

La programación, por su parte, “hace referencia al proyecto educativo–


didáctico específico, desarrollado por los profesores para un grupo de alumnos
concreto, en una situación concreta y para una o varias disciplinas” (Zabalza, 1991,
en Gallego y Salvador, 2009, p. 115).

La planificación tiene una función reflexiva que consiste en organizar flexible y


sistemáticamente los contenidos del currículo y la intervención docente, en función
de los objetivos educativos, para prever, justificadamente, un plan futuro de
actuación eficaz (Viciana, 2001).

La programación, por su parte, pretende llegar a concretar de manera más


clara, eficaz y bien ordenada la planificación escolar, operativizando la enseñanza
para facilitar la consecución de los objetivos educativos (Gil, 2002).

PLANIFICACIÓN PROGRAMACIÓN

Carácter General, gran conjunto. Carácter más específico, subconjunto.

Referido a Directrices Didácticas Referido a decisiones y actuaciones


Generales. concretas.

(Viciana, 2001; 2002)

Ni LOE ni LOMCE establecen ningún proceso de concreción curricular, pero


sí que fijan el marco estructural, normativo y organizativo que regulará la educación
en todo el territorio nacional.

Para llegar a concretar en ‘la práctica’ del aula lo que se establece desde ‘la
teoría’ (la ley orgánica), hay que seguir un camino en el que progresivamente se
vaya concretando, puntualizando, especificando cada vez más. A los diferentes

TEMA 4. LA PLANIFICACIÓN DIDÁCTICO-ORGANIZATIVA


niveles de ‘detalle’ se les denomina: NIVELES DE CONCRECIÓN CURRICULAR, y
son tres:

1. PRIMER NIVEL DE CONCRECIÓN CURRICULAR


Viene establecido por la administración educativa (estatal y autonómica) y
define las grandes líneas de actuación educativa. Identifica los ámbitos, las
modalidades y las prioridades generales.
En las etapas educativas que se abordan en este máster, este nivel se
materializa -a nivel estatal*- en:
- Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el
currículo básico de la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato.
- Orden ECD/65/2015, de 21 de enero, por la que se describen las relaciones
entre las competencias, los contenidos y los criterios de evaluación de la
educación primaria, la educación secundaria obligatoria y el bachillerato.
- Real Decreto 127/2014, de 28 de febrero, por el que se regulan aspectos
específicos de la Formación Profesional Básica.
- Orden ESS/41/2015, de 12 de enero, por la que se modifica la Orden
ESS/2518/2013, de 26 de diciembre, por la que se regulan los aspectos
formativos del contrato para la formación y el aprendizaje, en desarrollo del
Real Decreto 1529/2012, de 8 de noviembre, por el que se desarrolla el
contrato para la formación y el aprendizaje y se establecen las bases de la
formación profesional dual.
- Real Decreto 1629/2006, de 29 de diciembre, por el que se fijan los aspectos
básicos del currículo de las Enseñanzas de Idiomas de régimen especial
reguladas por la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación.

* Las comunidades autónomas con competencias en materia de educación


cierran el currículo a través de sus propias disposiciones legales. A modo de
ejemplo, en la Región de Murcia existen el Decreto n.º 220/2015, de 2 de
septiembre de 2015, por el que se establece el currículo de la Educación
Secundaria Obligatoria en la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia,
o el Decreto n.º 221/2015, de 2 de septiembre de 2015, por el que se

TEMA 4. LA PLANIFICACIÓN DIDÁCTICO-ORGANIZATIVA


establece el currículo del Bachillerato en la Comunidad Autónoma de la
Región de Murcia.

2. SEGUNDO NIVEL DE CONCRECIÓN CURRICULAR


Lo realiza el equipo de profesores del centro, contextualizando a sus
particularidades concretas y partiendo de las directrices de las administraciones
educativas del nivel anterior.
Se materializa en el Proyecto Educativo de Centro (PEC) y la Propuesta
Curricular de Etapa.
3. TERCER NIVEL DE CONCRECIÓN CURRICULAR
Partiendo de las dos anteriores, cada profesor en su aula explicita de forma
anticipada lo que va a realizar a corto plazo, elaborando su Programación
Docente.

El objetivo último de los niveles de concreción curricular es la personalización


y atención individualizada como aspecto básico para el avance en el proceso de
enseñanza-aprendizaje.

A nivel particular de centro, son varios los documentos que se manejan, que
de manera obligada tienen que redactarse y que rigen y planifican la vida del centro.
A partir de la LOE, sin que haya cambios significativos en la LOMCE, estos
documentos son los siguientes (Boletín Oficial del Estado, número 106, 4 de mayo
de 2006, pp. 17188-17189):

CLASIFICACIÓN DOCUMENTO GARANTIZAN

Proyecto educativo
Autonomía Pedagógica
(PEC)
Medio-largo plazo
Normas de organización
y funcionamiento
Autonomía Organizativa
Programación General
Corto plazo
Anual (PGA)

TEMA 4. LA PLANIFICACIÓN DIDÁCTICO-ORGANIZATIVA


Memoria Anual

Proyecto de Gestión Autonomía de Gestión

Todo lo que a continuación se expone sobre los distintos documentos de


centro es lo que las leyes orgánicas LOE y LOMCE estipulan, atendiendo además a
las directrices más concretas que las disposiciones legales a nivel de comunidad
autónoma establecen (se tomará como ejemplo el Decreto 220/2015, de 2 de
septiembre de 2015, por el que se establece el currículo de la Educación Secundaria
Obligatoria en la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia).

1. PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO

El proyecto educativo de centro tiene diversos elementos, que responden a


las tres grandes preguntas del PEC:

1. ¿Quiénes somos? Responde a las características del centro. Para su


elaboración ha de considerarse el análisis del contexto, es decir, tener en
cuenta los diferentes ámbitos que integran la comunidad educativa: padres,
profesores, alumnos, personal no docente, dependencias, instalaciones, etc.
2. ¿Qué pretendemos? Responde a los objetivos educativos, es decir, el perfil
de formación que pretende ofrecerse al alumnado.
3. ¿Cómo nos organizamos? Responde a la organización del centro, la
regulación de todo tipo de recursos personales, materiales, espaciales, las
normas de convivencia, etc.

LOE/LOMCE _ Artículo 121. Proyecto educativo.

1. El Proyecto Educativo del Centro recogerá los valores, los objetivos y las
prioridades de actuación. Asimismo, incorporará la concreción de los currículos
establecidos por la Administración educativa que corresponde fijar y aprobar al
Claustro, así como el tratamiento transversal en las áreas, materias o módulos de la
educación en valores y otras enseñanzas.

TEMA 4. LA PLANIFICACIÓN DIDÁCTICO-ORGANIZATIVA


2. Dicho proyecto, que deberá tener en cuenta las características del entorno social
y cultural del centro, recogerá la forma de atención a la diversidad del alumnado y la
acción tutorial, así como el plan de convivencia, y deberá respetar el principio de los
principios y objetivos recogidos en esta Ley y en la Ley Orgánica 8/1985, de 3 de
julio, Reguladora del Derecho a la Educación.

3. En el marco de lo establecido por las Administraciones educativas, los centros


establecerán sus proyectos educativos, que deberán hacerse públicos con objeto de
facilitar su conocimiento por el conjunto de la comunidad educativa. Asimismo,
corresponde a las Administraciones educativas contribuir al desarrollo del currículo
favoreciendo la elaboración de modelos abiertos de programación docente y de
materiales didácticos que atiendan a las distintas necesidades de los alumnos y
alumnas y del profesorado.

4. Corresponde a las Administraciones educativas favorecer la coordinación entre


los proyectos educativos de los centros de educación primaria y los de educación
secundaria obligatoria con objeto de que la incorporación de los alumnos a la
educación secundaria sea gradual y positiva.

5. Los centros promoverán compromisos educativos entre las familias o tutores


legales y el propio centro en los que se consignen las actividades que padres,
profesores y alumnos se comprometen a desarrollar para mejorar el rendimiento
académico del alumnado.

6. El proyecto educativo de los centros privados concertados, que en todo caso


deberá hacerse público, será dispuesto por su respectivo titular e incorporará el
carácter propio al que se refiere el artículo 115 de esta Ley.

7. Corresponde a las Administraciones educativas promover la especialización


curricular de los institutos de Ed. Secundaria en función de las alternativas
establecidas en esta Ley Orgánica, a fin de que dichas Administraciones puedan
programar una oferta educativa ajustada a sus necesidades. Los centros docentes
incluirán las singularidades curriculares y de organización y los correspondientes
agrupamientos pedagógicos en su proyecto educativo.

8. El proyecto educativo de los centros docentes con especialización curricular


deberá incorporar los aspectos específicos que definan el carácter singular del
centro.

TEMA 4. LA PLANIFICACIÓN DIDÁCTICO-ORGANIZATIVA


La Disposición adicional cuarta de Decreto n.º 220/2015, de 2 de septiembre
de 2015, por el que se establece el currículo de la Educación Secundaria Obligatoria
en la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia establece que el Proyecto
Educativo incluirá al menos:

a. Las características del entorno social y cultural del centro y los alumnos.
b. La oferta educativa y los servicios complementarios, especificando las
singularidades curriculares y de organización, así como los criterios de
agrupamientos pedagógicos.
c. Los valores, objetivos y prioridades de actuación.
d. El tratamiento transversal de la educación en valores en todas las materias.
e. Las medidas para promover los compromisos entre las familias y el centro para
mejorar el rendimiento académico de los alumnos.
f. La concreción del currículo que realice el Claustro de profesores.
g. El plan de convivencia, que incluirá las normas de convivencia y conducta.
h. El plan de atención a la diversidad.
i. El plan de acción tutorial.
j. El plan de orientación académica y profesional. Los centros docentes con
especialización curricular deberán incorporar los aspectos específicos que
definan su carácter singular.

El Proyecto Educativo de Centro es el marco de referencia de la comunidad


educativa y permite concretar y hacer realidad los objetivos y planteamientos de la
ley, así como favorecer la implicación y participación de la comunidad escolar.

El Proyecto Educativo de Centro se entiende a partir de los distintos niveles


de concreción curricular. Así, cada centro es único, por lo que el proyecto educativo
dotará de personalidad propia al mismo.

En cualquier caso, este documento es revisado todos los años a fin de ajustar
cualquier aspecto por el Consejo Escolar, y se recoge en la Memoria Anual, cuyas
propuestas de mejora o modificación se incorporarán en la PGA del curso siguiente.
Cuando las variaciones sean muy importantes será preciso elaborar un nuevo PEC.

2. PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL

TEMA 4. LA PLANIFICACIÓN DIDÁCTICO-ORGANIZATIVA


Es un documento docente que se elabora cada año al comienzo de curso,
teniendo en cuenta dos tipos de información:

 Las decisiones fruto de la revisión del PEC y de las Concreciones curriculares


recogidas en la Memoria Anual que se elabora en julio del curso anterior.
 Las decisiones que por su naturaleza variarán cada curso (presupuesto,
actividades extraescolares, complementarias, etc.).

LOE/LOMCE _ Artículo 125. Programación general anual.

1. Los centros educativos elaborarán al principio de cada curso una programación


general anual que recoja todos los aspectos relativos a la organización y
funcionamiento del centro, incluidos los proyectos, el currículo, las normas, y todos
los planes de actuación acordados y aprobados.

La Disposición adicional cuarta de Decreto n.º 220/2015, de 2 de septiembre


de 2015, por el que se establece el currículo de la Educación Secundaria Obligatoria
en la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia establece que, conforme a lo
dispuesto en ese artículo 125 de la LOE, los centros elaborarán una programación
general anual al principio de cada curso.

Esta programación incluirá al menos los siguientes apartados:

a. Medidas a desarrollar durante el curso escolar derivadas de la memoria


anual del curso anterior.
b. Medidas que, en su caso, se vayan a desarrollar durante el curso escolar
derivadas de lo previsto en el proyecto de dirección.
c. Las normas de organización y funcionamiento.

d. La organización del centro: horario general, horarios, calendario escolar y de


evaluaciones, etc.
e. Propuesta curricular de la etapa.
f. Todos los planes de actuación acordados y aprobados por el centro que no
estén incluidos en el proyecto educativo.

3. MEMORIA ANUAL

TEMA 4. LA PLANIFICACIÓN DIDÁCTICO-ORGANIZATIVA


La Memoria Anual es un documento institucional que se realiza una vez
finalizadas las actividades lectivas y que cierra el ciclo de planificación del curso
académico, posibilitando con sus conclusiones iniciar el ciclo de planificación del
curso siguiente.

A diferencia de la Programación General Anual -que tenía una función


eminentemente de planificación y anticipación y, por tanto, descriptiva-, la Memoria
Anual tiene una función de evaluación y valoración de lo planificado.

La Memoria Anual debe cumplir tres funciones básicas:


1. Recoger la evaluación interna del Centro en un documento institucional.
2. Dar un juicio de valor sobre lo realizado al compararlo con lo previsto y
planificado en la Programación General Anual, haciendo explícitos las
disfunciones y logros más significativos.
3. Hacer propuestas de mejora referidas a las principales conclusiones
expresadas en los distintos informes o planes de actuación de las estructuras
organizativas del centro.

La Disposición adicional cuarta de Decreto n.º 220/2015, de 2 de septiembre


de 2015, por el que se establece el currículo de la Educación Secundaria Obligatoria
en la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia establece que, finalizadas las
actividades lectivas, sin perjuicio de las competencias del Claustro de profesores en
relación con la planificación y organización docente, el Consejo escolar evaluará la
Programación General Anual, mediante una Memoria Anual elaborada por el equipo
directivo.

Esta memoria anual incluirá al menos:

a. El análisis de los resultados de los alumnos, especificando los grupos o


materias con desviaciones significativas respecto al resto de materias o grupos
del mismo curso de la etapa.
b. La evaluación del proceso de enseñanza y de la práctica docente de los
equipos docentes.
c. La valoración de los planes y programas desarrollados en dicho curso escolar.
d. Las propuestas o planes de mejora derivadas de los análisis realizados.

4. PROYECTO DE GESTIÓN y NORMAS DE ORGANIZACIÓN Y


FUNCIONAMIENTO DEL CENTRO

TEMA 4. LA PLANIFICACIÓN DIDÁCTICO-ORGANIZATIVA


a. PROYECTO DE GESTIÓN

Las Administraciones educativas otorgan a los centros la autonomía para


gestionar su propia actividad económico-financiera y sus propios recursos
económicos, materiales y humanos del modo en que consideren, para que puedan
adaptarlos a sus planes de trabajo y a sus necesidades específicas.

Dado que los centros educativos sostenidos con fondos públicos utilizan
recursos económicos estatales para su funcionamiento, su gestión debe ser
transparente y rigurosa y debe estar enfocada a la mejora de la educación. Por
tanto, resulta cardinal establecer una buena gestión de los recursos de los que
dispone el centro, evitando gastos innecesarios y ajustándose a sus necesidades
reales.

El Decreto número 1/2003, de 17 de enero, por el que se regula el régimen


jurídico de la autonomía de gestión económica de los centros docentes públicos no
universitarios define en su Artículo 3 la autonomía en la gestión de los recursos
económicos como “la utilización responsable por el propio centro de todos aquellos
recursos necesarios para su funcionamiento de forma que pueda alcanzar sus
objetivos, como medio para la mejora de la calidad en la educación. La Consejería
de Educación y Cultura pondrá a disposición de los centros los medios e
instrumentos precisos para el ejercicio de esta autonomía, de acuerdo con sus
disponibilidades presupuestarias. Dicha autonomía comporta una atribución de
responsabilidad a los centros docentes y su ejercicio está sometido a las
disposiciones normativas que les resulten de aplicación”.

En el Artículo 4 establece que son órganos competentes en materia de


gestión económica el Consejo Escolar, el Equipo Directivo y el Director del centro
docente.

1. El Consejo Escolar del centro tendrá, en dicha materia, las siguientes


competencias:
a. Aprobar el proyecto de presupuesto del centro y sus modificaciones.
b. Establecer las directrices de funcionamiento del centro en cuanto a su
gestión económica.
c. Efectuar el seguimiento del funcionamiento del centro en lo relativo a la
eficiencia en la gestión de los recursos.
d. Aprobar la cuenta de gestión del centro.
e. Aprobar recursos complementarios que pueda obtener el centro, distintos

TEMA 4. LA PLANIFICACIÓN DIDÁCTICO-ORGANIZATIVA


de los que se reciben de la Consejería, especificados en el estado de
ingresos.
2. El Equipo Directivo, integrado por los órganos unipersonales de gobierno de los
centros docentes, de conformidad con lo establecido en los respectivos
reglamentos orgánicos, realiza sus funciones de acuerdo con la normativa
vigente, las directrices del Consejo Escolar y las instrucciones del Director.
3. El Director es el máximo responsable de la gestión de los recursos económicos
del centro, dirige al Equipo Directivo en la elaboración del proyecto de
presupuesto, así como en los demás procedimientos de gestión económica. El
Director autoriza los gastos y ordena los pagos.
4. En los centros docentes en que no se haya constituido Consejo Escolar, las
funciones atribuidas a éste recaerán en el Equipo Directivo y, en su ausencia,
en la Dirección General correspondiente.

LOE/LOMCE _ Artículo 123. Proyecto de gestión de los centros públicos.

1. Los centros públicos que impartan enseñanzas reguladas por la presente Ley
dispondrán de autonomía en su gestión económica de acuerdo con la normativa
establecida en la presente Ley así como en la que determine cada Administración
educativa.

2. Las Administraciones educativas podrán delegar en los órganos de gobierno de


los centros públicos la adquisición de bienes, contratación de obras, servicios y
suministros, de acuerdo con el Real Decreto Legislativo 2/2000, de 16 de junio, por
el que se aprueba el texto refundido de la Ley de Contratos de las Administraciones
Públicas, y con los límites que en la normativa correspondiente se fijen. El ejercicio
de la autonomía de los centros para administrar estos recursos estará sometido a las
disposiciones que las Administraciones educativas establezcan para regular el
proceso de contratación, de realización y de justificación del gasto.

3. Para el cumplimiento de sus proyectos educativos, los centros públicos podrán


formular requisitos de titulación y capacitación profesional respecto de determinados
puestos de trabajo del centro, de acuerdo con las condiciones que establezcan las
Administraciones educativas.

TEMA 4. LA PLANIFICACIÓN DIDÁCTICO-ORGANIZATIVA


4. Los centros públicos expresarán la ordenación y utilización de sus recursos, tanto
materiales como humanos, a través de la elaboración de su proyecto de gestión, en
los términos que regulen las Administraciones educativas.

5. Las Administraciones educativas podrán delegar en los órganos de gobierno de


los centros públicos las competencias que determinen, incluidas las relativas a
gestión de personal, responsabilizando a los directores de la gestión de los recursos
puestos a disposición del centro.

b. NORMAS DE ORGANIZACIÓN, FUNCIONAMIENTO Y CONVIVENCIA DEL CENTRO

Las Normas de Organización y Funcionamiento compendian y ajustan las


normas de funcionamiento del centro en función de sus necesidades y de las
disposiciones legales vigentes. Las normas de organización y funcionamiento
recogen protocolos, instrucciones y medidas así como criterios de organización en

ámbitos como el comedor escolar, entrada y salida del centro, vigilancia de recreos,
atención a las familias, convivencia, derechos y deberes, etc.

Como señala el Real Decreto 732/1995, de 5 de mayo, por el que se


establecen los derechos y deberes de los alumnos y las normas de convivencia en
los centros, En la educación se transmiten y ejercitan los valores que hacen posible
la vida en sociedad y se adquieren los hábitos de convivencia y de respeto mutuo.

El Decreto n.º 16/2016, de 9 de marzo, por el que se establecen las normas


de convivencia en los centros docentes no universitarios sostenidos con fondos
públicos de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia señala de la misma
manera que la convivencia escolar constituye un pilar fundamental para una
educación de calidad y, en este sentido, los centros de enseñanza constituyen uno
de los escenarios en que se vinculan los estudiantes con la sociedad. Por ello, se
pueden considerar un modelo esencial para el aprendizaje de la convivencia, la
necesidad del cumplimiento de las leyes y normas, la formación ciudadana y el
ejercicio de valores fundamentales tales como el respeto, la tolerancia, la autonomía,
la responsabilidad, la no violencia, la solidaridad, el sentido de la justicia y la
valoración del esfuerzo. Valores que deben estar presentes en las relaciones
interpersonales entre todos los miembros de la comunidad educativa y contribuir a la
construcción de una sociedad mejor.

LOE/LOMCE _ Artículo 124. Normas de organización, funcionamiento y

TEMA 4. LA PLANIFICACIÓN DIDÁCTICO-ORGANIZATIVA


convivencia.

1. Los centros elaborarán un plan de convivencia que incorporarán a la


programación general anual y que recogerá todas las actividades que se programen
con el fin de fomentar un buen clima de convivencia dentro del centro escolar, la
concreción de los derechos y deberes de los alumnos y alumnas y las medidas
correctoras aplicables en caso de su incumplimiento con arreglo a la normativa
vigente, tomando en consideración la situación y condiciones personales de los
alumnos y alumnas, y la realización de actuaciones para la resolución pacífica de
conflictos con especial atención a las actuaciones de prevención de la violencia de
género, igualdad y no discriminación.

2. Las normas de convivencia y conducta de los centros serán de obligado


cumplimiento, y deberán concretar los deberes de los alumnos y alumnas y las
medidas correctoras aplicables en caso de incumplimiento, tomando en
consideración su situación y condiciones personales. Las medidas correctoras
tendrán un carácter educativo y recuperador, deberán garantizar el respeto a los
derechos del resto de los alumnos y alumnas y procurarán la mejora en las
relaciones de todos los miembros de la comunidad educativa.

Las medidas correctoras deberán ser proporcionadas a las faltas cometidas.


Aquellas conductas que atenten contra la dignidad personal de otros miembros de la
comunidad educativa, que tengan como origen o consecuencia una discriminación o
acoso basado en el género, orientación o identidad sexual, o un origen racial, étnico,
religioso, de creencias o de discapacidad, o que se realicen contra el alumnado más
vulnerable por sus características personales, sociales o educativas tendrán la
calificación de falta muy grave y llevarán asociada como medida correctora la
expulsión, temporal o definitiva, del centro.

Las decisiones de adoptar medidas correctoras por la comisión de faltas leves serán
inmediatamente ejecutivas.

3. Los miembros del equipo directivo y los profesores y profesoras serán


considerados autoridad pública. En los procedimientos de adopción de medidas
correctoras, los hechos constatados por profesores, profesoras y miembros del
equipo directivo de los centros docentes tendrán valor probatorio y disfrutarán de
presunción de veracidad «iuris tantum» o salvo prueba en contrario, sin perjuicio de
las pruebas que, en defensa de los respectivos derechos o intereses, puedan
señalar o aportar los propios alumnos y alumnas.

TEMA 4. LA PLANIFICACIÓN DIDÁCTICO-ORGANIZATIVA


4. Las Administraciones educativas facilitarán que los centros, en el marco de su
autonomía, puedan elaborar sus propias normas de organización y funcionamiento.

Más concretamente, el mencionado Decreto n.º 16/2016 establece:

Artículo 3. El plan de convivencia deberá contener, al menos, los siguientes


apartados:

a. Objetivos que se pretenden conseguir con el desarrollo del plan.


b. Actividades programadas con el fin de fomentar un buen clima de convivencia
y actuaciones a realizar por todos los integrantes de la comunidad educativa
especificando las tareas a desarrollar por el equipo directivo, profesores,
tutores, profesores de guardia, alumnos, madres y padres, ordenanzas,
orientador y profesor técnico de servicios a la comunidad, en aquellos centros
que dispongan del mismo.
c. Los procedimientos preventivos y de resolución pacífica de conflictos,
especificando en relación con las medidas previstas en el capítulo II del título
II que en su caso utilice el centro, los criterios y condiciones para la aplicación
de los acuerdos y contratos de convivencia; los criterios de organización,
condiciones de uso, actuaciones educativas y profesorado que atenderá las
aulas de convivencia, así como, la regulación y funciones atribuidas a los
equipos de mediación escolar.
d. Normas de convivencia y conducta, conforme a lo que se dispone en el
artículo 4 y en el título III.
e. Procedimiento específico de actuación para prevenir e intervenir en los casos
de acoso, maltrato y agresión, conforme a lo que se dispone en el artículo 18.

Artículo 5. Normas de organización y funcionamiento

Los centros educativos, conforme a lo establecido en el artículo 120 de la Ley


Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, dispondrán de autonomía para elaborar y aplicar
sus propias normas de organización y funcionamiento así como la organización de
los espacios y el uso de sus instalaciones y servicios en el marco de la legislación
vigente.

Artículo 6. Evaluación de la convivencia en los centros

1. Al final de cada curso el consejo escolar y el claustro de profesores valorarán la


situación de la convivencia en el centro; analizarán los problemas detectados y

TEMA 4. LA PLANIFICACIÓN DIDÁCTICO-ORGANIZATIVA


propondrán, en su caso, medidas para la mejora de la misma, que podrán
incluirse en el plan de convivencia conforme a lo previsto en el artículo 3.4.

2. Los centros, ante situaciones de especial conflictividad, podrán requerir la


intervención del equipo de orientación educativa y psicopedagógica
específico de convivencia escolar para que les asesore en la resolución de los
conflictos.

REFERENCIAS

Díaz-Lucea, J. (2001). El proceso de toma de decisiones en la programación de


Educación Física en las etapas obligatorias de educación. Una aportación a la
formación del profesorado (Tesis doctoral). Universitat Autónoma de
Barcelona: Bellaterra.

Gallego, J.L. y Salvador, F, (2009). Planificación del proceso didáctico: objetivos y


fines. En A. Medina y F. Salvador (coords.), Didáctica General (pp. 11-138).
Madrid: Pearson Prentice Hall.

Viciana, J. (2001). Planificación en la educación física. Granada: Reprografía Digital


Granada.

Viciana, J. (2002). Planificar en Educación Física (1ª edición). Barcelona: Inde.

Zabalza, M.A. (1991). Diseño y desarrollo curricular, Madrid: Narcea

LEGISLACIÓN

España. Decreto 220/2015, de 2 de septiembre de 2015, por el que se establece el


currículo de la Educación Secundaria Obligatoria en la Comunidad Autónoma
de la Región de Murcia. Boletín Oficial de la Región de Murcia, 3 de
septiembre de 2015, núm. 203, pp. 30729-31593.

España. Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de la Educación. Boletín Oficial del


Estado, 4 de mayo de 2006, núm. 106, pp. 17158-17207.

España. Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad


educativa. Boletín Oficial del Estado, 10 de diciembre de 2013, núm. 295, pp.
97858- 97921.

TEMA 4. LA PLANIFICACIÓN DIDÁCTICO-ORGANIZATIVA


España. Orden ECD/65/2015, de 21 de enero, por la que se describen las relaciones
entre las competencias, los contenidos y los criterios de evaluación de la
educación primaria, la educación secundaria obligatoria y el bachillerato.
Boletín Oficial del Estado, 29 de enero de 2015, núm. 25, pp. 6986-7003.

18

TEMA 4. LA PLANIFICACIÓN DIDÁCTICO-ORGANIZATIVA


UCAM 1 UNIVERSIDAD CATÓLICA
SAN ANTONIO

España. Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el


currículo básico de la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato.
Boletín Oficial del Estado, 3 de enero de 2015, núm. 3, pp. 169-546.

19

TEMA 4. LA PLANIFICACIÓN DIDÁCTICO-ORGANIZATI VA

También podría gustarte