Está en la página 1de 4

Alumnos:

José Carrizo
Martín Gundín

Instituto:
ISFD N°45 Julio
Cortázar

Carrera:
Profesorado de
Lengua y Literatura
- 2do. Año

Año 2020

Trabajo Práctico
Historia y Política de la Educación Argentina
Instituto: ISFD N°45 Julio Cortázar
Carrera: Profesorado de Lengua y Literatura - 2do. Año - 2020
Materia: Historia y Política de la Educación Argentina (Profesor: Federico Shinzato)
Alumnos: Martín Gundín – José Carrizo

Trabajo Práctico

Explique qué función cumplía la educación 1) entre los tupí; 2) durante el período colonial; 3) en
la propuesta de Mariano Moreno; 4) en las gestiones de Rivadavia 5); en los gobiernos de Quiroga
y Rosas, y para la Generación del ’37.

1) La educación de los tupí, claramente informal y asistemática por el medio en que se desarrollaba
la vida de esta sociedad, estaba vertebrada sobre el resguardo de la tradición social y religiosa y en
el “aprender haciendo”, lo que generaba que la educación quedara íntimamente ligada a las tareas
que debían realizarse en el seno de la comunidad. Weinberg deja en claro cuales fueron las
funciones de la educación en la sociedad de los tupí: en principio, la educación estaba planteada
para sostener la jerarquía generacional y así garantizar la organización social y la graduación de la
transmisión de saberes en vista a una calificación gerontocrática. Además de la transmisión y
preservación de estos saberes, era importante la valorización del pensamiento tradicionalista
mágico-religioso. Por último, Weinberg identifica como función la inserción de los sujetos y (…) la
adecuación de los dinamismos de la vida psíquica al ritmo de la vida social (…)

2) La educación estuvo marcada, durante el periodo colonial, por una clara intención
evangelizadora. De la mano del catolicismo, se buscaba que los pueblos vayan abandonando
progresivamente sus prácticas usuales, por lo que la educación no resultaba autoritaria solamente
por el proceso de aculturación que tuvieron que sufrir los pueblos en la época colonial, sino además
por las herramientas elegidas para llevarla a cabo. Cucuzza, en su artículo, nos habla de tres
herramientas importantes: el catón, el dístico y el catecismo. El Catón era un libro de lectura,
utilizado generalmente en las escuelas, pero también en las universidades durante el Renacimiento,
para que los alumnos aprendieran “buenas costumbres”, y que traía enseñanzas de moral,
comportamiento, socialización y otras tantas formas de enseñanza de matiz ortodoxo. A su vez,
estos libros traían dentro dísticos, que eran breves composiciones poéticas con finalidad didáctica
para poder repetir fácilmente ejercitando la memorización. Al Catón y al dístico se le sumaba el
Catecismo, otro libro de enseñanza religiosa alternando preguntas y respuestas, donde la misma
respuesta contenía la enseñanza de índole moral o política. Debemos aclarar que la finalidad
educativa de estos instrumentos constaba claramente enseñar los contenidos de forma memorística,
dogmática, y amparados por la matriz religiosa de la enseñanza. La función que cumplía esta
educación era formar súbditos obedientes, tarea para la cual la educación memorística,
reproductora, evangelizadora, ortodoxa, punible incluso, no dejaba espacio para la reflexión ni la
Instituto: ISFD N°45 Julio Cortázar
Carrera: Profesorado de Lengua y Literatura - 2do. Año - 2020
Materia: Historia y Política de la Educación Argentina (Profesor: Federico Shinzato)
Alumnos: Martín Gundín – José Carrizo

crítica. En cuanto a los catecismos, podemos advertir su evolución con su forma tan particular,
porque el autor nos advierte acerca de (…) la perduración de la forma “catecismos” hasta bien
avanzando el siglo XIX, vaciada de contenido religioso y utilizada como recurso didáctico (…), por
lo que se sobreentiende las ventajas didácticas del Catecismo, ya luego aplicado a los vientos
revolucionarios de América.

3) Mariano Moreno, llevado de la mano por los ideales de la ilustración, plantea un nuevo contrato
pedagógico para el Rio de la Plata. Saliendo de la ortodoxia católica y poniendo el acento en la
libertad y en la razón, Moreno imaginaba una escuela liberal y emancipadora de todos aquellos
lazos que “nublaran la razón”, emancipación que despertaría la confrontación entre Estado e
Iglesia, no solamente por el contenido pedagógico sino, más importante aún, por el puesto de
privilegio que ocupaba, hasta la Revolución de Mayo, la iglesia, con su estatus social, político y su
dogma evangelizador. Con Moreno se iniciaba un sistema educativo liberal y basado en los ideales
de la Ilustración, que buscaba la libertad, la independencia racional de los sujetos y la discusión
libre sobre temas políticos y públicos. Con la Revolución se debía pensar nuevas formas de
educación con miras a un nuevo ciudadano (en contraposición a la figura de súbdito católico que se
mantenía hasta entonces), por lo que se pensó en el Contrato Social de Rousseau y en su
importancia pedagógica para difundir las ideas de la Ilustración del siglo XVII. Su función era
claramente emancipadora y liberal, su preocupación era la formación de un sujeto libre y racional, y
donde la discusión y la razón estuvieran por encima de los condicionamientos religiosos que hasta
entonces imperaban.

4) Ya en los tiempos de Rivadavia, con una marcada inclinación elitista pero contextualizada dentro
de las luchas entre unitarios y federales, comenzaría a escindirse la educación vinculada a la
evangelización que había comenzado Mariano Moreno. Rivadavia da paso a la obligatoriedad
escolar y al método de Lancaster, en el cual un profesor enseña a un determinado número de
alumnos-monitores y luego éstos a un número mucho mayor. Funda el sistema de Beneficencia, el
cual dirige las escuelas para niñas; desarrolla la educación media, abriendo el Colegio de Ciencias
Morales, fundando la Universidad de Buenos Aires e implementando el modelo napoleónico, es
decir, un modelo piramidal donde la universidad se sitúa en la punta del recorrido educativo y desde
allí rige todos los establecimientos escolares. La educación pasa, entonces, a estar centralizada en el
poder porteño, cuya función principal va a estar enfocada en la formación de ciudadanos útiles para
consolidación económica de la Argentina. La función educativa según la visión de Rivadavia pasa
Instituto: ISFD N°45 Julio Cortázar
Carrera: Profesorado de Lengua y Literatura - 2do. Año - 2020
Materia: Historia y Política de la Educación Argentina (Profesor: Federico Shinzato)
Alumnos: Martín Gundín – José Carrizo

por el ideal de utilitarismo, forjadora de trabajadores y con una pedagogía que apuntaba a formar
una elite culturizada y desinteresada del contexto social, muy en sintonía con el ideal de progreso
que destaca Puiggrós. Cabe destacar los ideales europeístas de Rivadavia y las relaciones
económicas con Gran Bretaña que marcarían el desarrollo de su política nacional.

5) Ambos, Quiroga y Rosas, promueven una educación popular, nacionalista y tradicionalista,


además que estar en contra de su obligatoriedad. Quiroga, principalmente, no solo va a estar en
contra del liberalismo de Rivadavia, sino además de todo progresismo ya sea de influencia europea
o de índole provincial, porque consideraba que la enseñanza debía estar en manos de la Iglesia
Católica. Pero como dice Puiggrós (…) Rosas, a su vez, no subordinó su política cultural a la
Iglesia, sino que trató de utilizarla para consolidar el estado (…), lo cual establece una diferencia
con Quiroga. Rosas, además, impuso un nacionalismo católico al método lancasteriano heredado de
Rivadavia, pero descartando todo progresismo y dejando los asuntos educativos en manos del
inspector general de escuelas. Además de expulsar intelectuales y someter al cuerpo docente de las
instituciones a respetar la investidura oficial y a rendirle fidelidad, Rosas desfinanció la escuela
pública y la universidad, recayendo en los padres y deudos su mantenimiento, lo cual de no llegar a
cumplirse se procedía al cierre de la institución, además de los aranceles a las escuelas primarias, lo
que generó la desarticulación del sector público y el favorecimiento del sector privado. Citamos a
Puiggrós (…) Rosas adjudicaba a la educación un papel más ligado al orden que al trabajo, a la
ritualización del régimen que a la formación de productores, a diferencia de muchos liberales,
pero en consonancia con el modelo educativo colonial (…), siendo esta su principal función. En
pocas palabras, Rosas desarticuló el modelo heredado de Rivadavia y lo volvió nacional, católico,
colonial y funcional a su propio gobierno. En cambio, la generación del ’37, de corte liberal y
opositor al rosismo, sigue el ideal de ilustración de Moreno retomando la tradición democrática de
la Revolución de Mayo: el pueblo debe ilustrarse para ejercer la ciudadanía. Se vuelve a revalorizar
el ideal de democracia como progreso continuo y de igualdad social, pero hasta que el pueblo no se
encuentre educado, el control debe llevarlo la minoría ilustrada; justamente, a esas clases se dirige
el discurso de este grupo, por lo que se lo ha catalogado como elitista. Se acepta la libertad de
creencias, dejando en manos del gobierno difundir la razón, mientras que la religión hará lo suyo en
el sentido espiritual. La función principal de esta educación era la búsqueda de una soberanía
popular y en la libertad de creencias, pero siempre emparentadas con las esferas altas de la
sociedad. Con Sarmiento y Alberdi, participantes activos de este grupo, va a comenzar entonces la
preocupación de la educación en relación con el desarrollo económico del país.

También podría gustarte