Está en la página 1de 99

Resumen para final de Teoría y Técnica de la

exploración diagnostica II
Unidad I

¿Qué es el proceso psicodiagnóstico?

Es un “proceso” debido que posee inicio y finalización. Dicho proceso inicia con un primer
contacto con el EDO, finalizando con la elaboración del informe psicológico, en caso de haber
sido solicitado por un tercero, de lo contrario el proceso finaliza con un encuentro de
devolución a los padres o al adulto.

Su objetivo principal, entre otros, es definir el diagnóstico del estado de la salud mental del
consultante. Es de suma importancia arribar a dicho diagnóstico, para poder orientar un
tratamiento adecuado a las necesidades del consultante.

El diagnóstico nos permite definir con precisión si se trata de un cuadro psicopatológico o de


una situación circunstancial, transitoria, o evolutiva.

Objetivo del proceso psicodiagnóstico clínico.

Estudiar en profundidad la personalidad. La realidad es que uno no puede conocer en forma


tan profunda la personalidad, en su lugar conocemos algunos rasgos de la misma:

● Aspectos conscientes e inconscientes del sujeto.


● Sus ansiedades.
● Sus defensas.
● Sus aspectos cognitivos.
● Su madurez.
● Su entorno sociocultural y familiar.
● Su salud física

❖ Características del proceso psicodiagnóstico:

● En este proceso se establece una situación bipersonal entre ambas partes, donde se nos
presentan dos roles claramente definidos (EDOR y EDO). Se emplean los roles de paciente
y terapeuta, debido a que el mismo respondería a un proceso terapéutico. Durante el
proceso psicodiagnóstico, realizamos una evaluación psicológica, por tanto, desconocemos
si a futuro, se constituirá en un paciente.

● Bleger afirma que se establece entre las partes un contrato psicológico, el cual describe
que el EDO (Padres/adulto) solicitan una consulta para dar inicio al proceso, mientras que
el EDOR acepta la solicitud y brinda una respuesta. Bleger explica que se establece un
compromiso en relación con el proceso psicodiagnóstico, a cumplir con los tiempos, los
roles, las actividades y un compromiso económico. Este contrato se establece
verbalmente, y tiene relación con el compromiso explícito de transacción, intercambio y de
cumplimiento con el proceso.

● Antes de llevar a cabo el proceso, se debe firmar de un consentimiento informado, donde


se explicitan las características del proceso psicodiagnóstico que se llevará a cabo. Posee
valor legal.

● El proceso psicodiagnóstico posee una duración limitada a diferencia del proceso


terapéutico.

● Se trabaja con tres tiempos: pasado, presente y futuro.


Debe haber un objetivo claro, no se realiza un proceso de este tipo porque sí. Dentro del
motivo de consulta que se plantea, se debe definir claramente qué se va a investigar. Es decir,
un objetivo claro determina una administración adecuada de las técnicas que se van a
implementar dentro del proceso psicodiagnóstico.

¿En qué se diferencia el proceso psicodiagnóstico en niños y el de adultos?

Característica. Niños Adultos

Entrevistador (Profesional) y Entrevistador (Profesional) y

entrevistados (Padres/Niño). Dentro del entrevistados (Adulto). En el caso del proceso


proceso psicodiagnóstico de niños, en psicodiagnóstico de adulto, se realiza la
primera instancia se entrevista a los entrevista se le realiza al adulto, que solicita la
padres del niño, los responsables de este consulta con el profesional y al cual se le
último que solicitaron la consulta y a comentaran los resultados al final, ya que es el
quienes se les comentará los resultados eje central del proceso. A diferencia del PPN no
al final del proceso. Posteriormente se genera una dinámica activa y pasiva, ya que
entrevistamos al niño, ya que es el eje no se cuenta con la hora de juego diagnostica.
ROLES
central del proceso. Durante la hora de El EDOR es ACTIVO, ya que participa, recolecta
juego diagnostica, el EDOR adopta el rol datos, elabora hipótesis y demás. Adopta una
de observador no participante, es decir el postura de OBSERVADOR PARTICIPANTE.
EDOR observa y registra activamente
pero no juega con el niño. Por lo tanto,
cumple una función activa y pasiva
● Primer contacto: el cual se da de ● Primer contacto: el cual se da de
manera presencial o telefónica, y manera presencial o telefónica, y es
Etapas
es aquí donde se establece el pre- aquí donde se establece el pre-
encuadre. encuadre.
● Entrevista a padres: Se trata de ● Entrevista psicológica al adulto: dentro
esclarecer el motivo de consulta de las cuales se trata de esclarecer el
latente y manifiesto, las motivo de consulta latente y
ansiedades y las defensas que manifiesto, las ansiedades y defensas y
presentan, datos de la historia datos sobre la historia vital.
vital del niño y su familia. ● Análisis del material obtenido en las
● Análisis del material recogido en entrevistas.
las entrevistas a padres. ● Selección y administración de la batería
● Administración de una hora de diagnóstica.
juego Diagnostica. ● Análisis del material obtenido.
● Análisis del material obtenido. ● Devolución oral al adulto. (o Entrevista
● Selección y administración de la de devolución al Adulto).
batería diagnostica. ● Elaboración de informe psicológico: en
● Análisis del material obtenido. el caso de haber un pedido expreso por
● Entrevista de devolución oral a parte de un tercero derivante.
padres.
● Elaboración de informe
psicológico: en el caso de haber
un pedido expreso por parte de
un tercero derivante.

Objetivos Comparten objetivos, se busca la definición de un diagnostico del estado de la salud mental
del consultante. Para poder orientar un posible tratamiento en base al diagnóstico. Se
toman en consideración aspectos patológicos y adaptativos. En el caso del psicodiagnóstico
de niños/adolescentes tiene también como objetivo verificar si hay una patología o verificar
si es transitorio, es decir ocasionado por el momento que se encuentra transitando el
niño/adolescente

Duración En ambos casos, el proceso psicodiagnóstico posee una duración limitada a diferencia del
proceso terapéutico. Se realizan (1-2) entrevistas inicialmente, tanto con los padres en el de
niños y al propio entrevistado en el caso de los adultos, ambos de acuerdo al encuadre que
se pacta previamente con el EDOR. Además de realizarse de 3 a 5 encuentros para la
administración de la batería diagnóstica y un encuentro de devolución. Sin embargo se da
un encuentro para realizar la hora de juego diagnóstica en el caso de los niños, la cual es
omitida en el de adultos

Varía la batería diagnóstica a utilizar, Varía la batería a utilizar y porque en el


debido a que se aplica la hora de juego, psicodiagnóstico en adultos no hay hora de
Materiales
se emplean. Se usa una caja de juego, la juego, por lo tanto se necesitarán menos
cual está conformada por distintos materiales para realizar el psicodiagnóstico.
materiales universales. semejanza en
cuanto algunos materiales universales y 
específicos de algunos tests como: lapiz
negro HB2, hoja A4, sacapuntas,
crayones, colores, tarjetas del test de
Bender, entre otros

Se firma el consentimiento, que responde a un marco legal y se realiza


de manera escrita, pautando el encuadre acordado con el EDOR. El
profesional debe mantener constantes ciertas variables que
intervienen en el proceso: aclaración de los roles (naturaleza y límites
EDO/EDOR), lugar donde se realizará, horarios y duración, honorarios.
Sin embargo, se diferencia en que en el caso de niños/adolescentes, el
Consentimiento informado consentimiento es firmado por los padres o tutores legales del menor
mientras que en el psicodiagnóstico de adulto, lo firma este último. (Sí
se encuentra en condición- casos especiales)
En ambos psicodiagnósticos está presente el contrato psicológico (se
establece entre adultos, implícitamente entre el niño y el profesional)..

Uso del espacio En ambos casos deben realizarse en un ambiente ameno, adecuado y
cómodo, qué transmita calidez, mantenga la privacidad, evite la
presencia de personas ajenas, interrupciones y en el que dispongamos
de tiempo.

Unidad 2

 Lo que plantea Bleger en relación a entrevista-> es un instrumento del método clínico, y  es
una técnica de investigación. Instrumento porque lo podemos usar de una manera práctica,
ágil, es muy factible de llevar a cabo y necesaria como método para el abordaje clínico, para
arribar toda la recolección de datos que necesitamos de la historia vital y de los recursos con lo
que cuenta el sujeto en todos los aspectos (adaptativos/patológicos) que nos permiten evaluar
psicológicamente. La entrevista como técnica de investigación nos permite a partir de la
recolección de datos en su análisis, hacer una investigación profunda de la personalidad,
aspectos adaptativos y patológicos, de los recursos cognitivos, afectivos, conflictos,
mecanismos, sucesos importantes de la vida del sujeto y de su historia vital. Y la entrevista
como campo, que está conformada por una serie de elementos que lo componen; entre ellos,
los roles, la interacción entre ambos, el encuadre, la disociación instrumental, la empatía, el
secreto profesional, la ética, todos estos elementos que conforman el campo de la entrevista.
Por supuesto que la entrevista tiene usos múltiples y su uso está relacionado con los distintos
objetivos que cumple. Básicamente sus 3 objetivos son: investigación-> porque nos permiten
hacen un abordaje de los recursos que tiene, e indagar acerca de su salud mental, arribar a un
diagnóstico-> para poder corroborar si hay un diagnóstico psicopatológico o no; y el tercer
objetivo es a partir del diagnóstico establecido, si lo hubiere, poder llevar a cabo las
intervenciones pertinentes-> como tenemos información sumamente precisa, la intervención
también será precisa, si necesita tratamiento psicológico, psiquiátrico, algún especialista en
algún área de la salud, medicación o no.

Definición de Entrevista Psicológica:

Se basa en un intercambio presencial entre dos o más personas con una direccionalidad o
propósito con la consecuente expectativa de resolución por parte de los involucrados. En ese
intercambio presencial hay dos roles claramente definido y Siempre tiene una direccionalidad,
con esto se refiere a que tiene un objetivo/propósito (en este caso es investigar acerca de la
personalidad, la conducta, los recursos que el sujeto tiene para enfrentar el mundo y de esta
manera confirmar si estos son saludables o no, o hay una disfuncionalidad y hay una patología
que tenemos que descubrir o confirmar desde las hipótesis diagnósticas), no se lleva a cabo
porque sí un proceso psicológico, una entrevista psicológica dentro de un pp. Entonces, tiene
que haber un objetivo muy claro, y siempre va a responder a la resolución de una expectativa,
tendrá un sentido, el para qué vamos a hacer una entrevista psicológica a padres-> para
profundizar y obtener los datos necesarios en un PP.  

Características de la entrevista:

Existe entre las partes un acuerdo común. Consentimiento recíproco-> hay un contrato
psicológico; hay un consentimiento informado, porque le brinda un marco legal y un marco
emocional psicológico a la entrevista, más psicológica que emocional, lo emocional se le suma
al contrato psicológico.

Abarca aspectos del pasado, presente y futuro del sujeto.

Se desarrolla en base a una estructuración constante que responde a dos roles claramente
definidos; el Edo es quien dirige, y el Edor es quien controla. Aquí el Edor es un observador
participante porque en la entrevista participa activamente.

Hay un encuentro, por lo que se comparte un tiempo y espacio. Esto sucede en todas las
entrevistas. 

Y tiene un objetivo concreto y central🡪 la recolección de datos de la historia vital del


entrevistado.

Diferencia entre consulta, entrevista y anamnesis:

-La consulta es puntualmente el pedido de asistencia técnica o profesional por parte del Edo.
Se establece en el primer contacto, el cual puede ser tanto telefónico como presencialmente,
solicitando un turno para iniciar el proceso. Si no hay consulta, sin pedido de asistencia, no se
iniciaría el PP. 
-La entrevista es la respuesta a esa solicitud/pedido de asistencia técnica o profesional. La
entrevista siempre la va a dar el entrevistador en relación a la solicitud del entrevistado.
-La anamnesis es la recopilación de datos de la historia vital del sujeto, en el que incluimos el
pasado, presente (su situación actual) y el futuro. En el caso del adulto, la recolección de datos
se realiza en retrospectiva, es decir, desde la actualidad hacia el pasado y hasta los primeros
años de vida y su nacimiento. A la recolección de datos siempre la lleva a cabo el Edor.
Entonces, la consulta es previa a la entrevista, porque esta última es la respuesta a la consulta.
La anamnesis se lleva a cabo dentro de la entrevista, porque es la recolección de datos de la
historia vital del sujeto.
En el caso Adultos:
Datos personales: nombre y apellido- DNI- fecha y lugar de nacimiento- edad- domicilio-
teléfono- estudios- ocupación- nacionalidad- religión.
Datos familiares: de origen (información de madre y padre, hermanos si los hubiera, u otros
convivientes; nombre y apellido- edad- ocupación); actual (pareja/ hijos/ otros convivientes si
lo hubieran; nombre y apellido- edad- ocupación).
Secuencia de la recolección: comenzamos por la actualidad, retrospectivamente, es decir, que
lo último que preguntamos es acerca del nacimiento y del embarazo. Además hay que pasar
adecuadamente por cada una de las áreas que investigamos-> contexto laboral, familiar, de
pareja, relaciones sociales, los hobbies, recreación, tiempo libre, antecedentes familiares
(enfermedades físicas, mentales, psicológicos/psiquiátricos; antecedentes personales).
Adolescencia (como etapa evolutiva, como el resto) todos los aspectos de ella (rendimiento
académico, actividades extraescolares, relación con los padres, enamoramientos, sexualidad),
la niñez (etapa escolar primaria, académico, social, actividades recreativas, hobbies, juegos)
sucesos significativos que pudo haber en estas etapas, hasta llegar a la niñez temprana, y los
logros de los primeros años de vida; y por último el nacimiento.
¿Cuándo comienza y cuándo finaliza?, la anamnesis comienza con la recolección de datos de la
historia vital, comienza en la primera entrevista, donde preguntamos los datos personales del
adulto, definimos cada uno de los datos, ordenadamente; y finaliza una vez que ya
recolectamos toda la información pertinente de su historia vital completa, desde su adultez
(actualidad) hasta su niñez temprana, y nacimiento.

Preencuadre:
Es un conjunto de variables que se pautan provisoriamente para enmarcar el primer encuentro
con el Edo. Ese conjunto de variables-> determinar un día, un horario, determinar el lugar, los
honorarios y participantes, porque si no establecemos mínimamente estas variables
(provisorias, para el primer encuentro) no nos encontraríamos, sería caótico, no sabrían las
informaciones pertinentes. 
Entonces, el Preencuadre es el conjunto de esas pautas mínimas provisorias, necesarias para
poder llegar a encontrarnos en la primera entrevista. Y se establece en el primer contacto
(consulta), el cual puede ser telefónico o presencial. 

Encuadre:
Es un conjunto de variables que se mantienen constantes, se modifican (dado a que es flexible,
puede estar sujeto a cambios consensuados) son dinámicas; pero una vez que se mantiene
constante, se establece un acuerdo entre las partes, donde ambas partes tienen que cumplir
con aquello acordado. Tipos de variables que se mantienen constantes-> como ya no son
provisorias, son definitivas, pero flexibles hasta tanto decidamos cambiarlas de mutuo
acuerdo, tenemos que acordar días, horarios, quienes van a participar, qué roles se cumplirán,
la duración del proceso y las entrevistas, los honorarios, las firmas de consentimiento
informado, cantidad de encuentros, y ante la suspensión de un turno por la imposibilidad de ir,
tienen que avisar con antelación. 
Entonces, el encuadre implica más variables, implica un acuerdo fijo, y ambas partes deben
estar conformes con ese acuerdo. El encuadre se establece en el desarrollo/cierre de la
primera entrevista. 
[En el principio de la entrevista se firma el consentimiento, y al final de la misma, se pasa en
limpio el acuerdo establecido y se plantea como definitivo]}

Ruptura de encuadre:
Cuando una de las partes transgrede unilateralmente el acuerdo preestablecido; tanto el Edo,
como el Edor pueden crear esa ruptura, o también puede suceder por factores externos al Edo
y Edor, los cuales pueden influir sobre la situación de entrevista y de alguna manera
obstaculizan que se pueda llevar a cabo. Las causas más comunes por las cuales se
transgreden el acuerdo preestablecido es no informar que no se va a asistir, llegar tarde, no
pagar honorarios o dilatar la entrega de alguna autorización de la obra social como pago, no
respetar los roles, que el entrevistado se ponga en papel de controlador y se inviertan los roles.
Cuando esto sucede, se debe analizar que pasó e interpretar, darle un sentido, y se debe
reencuadrar, lo cual quiere decir que se fortalece el encuadre establecido o es la oportunidad
para modificarlo, para que no vuelva a romperse con facilidad, a veces la ruptura de encuadre
implica una necesidad de un cambio que no estamos visualizando y es la oportunidad para
generar ese cambio.
No se puede trabajar sin encuadre, ya que nos ordena, enmarca nuestro trabajo y delimita
cuales son los límites, que es lo esperable que suceda, y tiene valor diagnóstico, el
cumplimiento o incumplimiento del encuadre nos permite creer de alguna manera, visualizar
algunas características del Edo, el grado de compromiso, la responsabilidad, etc.

Tipo de entrevista psicológica:

Así como hay entrevista abierta o cerrada, también hay una que es intermedia, la cual toma
características de las entrevistas abiertas y cerradas, y la llamamos semidirigida. La entrevista
abierta también se la llama no dirigida, y a la entrevista cerrada se la llama dirigida, de ahí
surge esta denominación de semidirigida. 

Característica de la entrevista semidirigida: Estructura.

Se caracteriza por tres aspectos--> primero, es dirigida (cerrada) ya que recolectamos los datos
personales, datos familiares y el motivo de consulta con la que llega el Edo. Segundo, es libre
(abierta) debido a que vamos a darle apertura a las asociaciones libres y le vamos a proponer
al Edo que cuente lo que quiera acerca de su vida. Tercero vuelve a ser dirigida (cerrada)
porque llega un momento en que queda en nuestras manos preguntar aquello que nos haya
quedado inconcluso, algún comentario, alguna pequeña devolución y ahí establecemos el
encuadre. Y si o si deben cumplirse los tres momentos-> dirigida, libre, y dirigida nuevamente.

Momentos de la entrevista:

Inicio: compuesto por la etapa social, la presentación, el consentimiento informado,


recolección de datos de filiación-familiares-motivo de consulta.
Desarrollo: expresión libre, asociaciones relacionadas con el motivo de consulta manifiesto
(contame lo que quieras). 
Cierre: relleno de lagunas, recolección de datos pendientes + el encuadre relacionado con el
próximo encuentro. 
Estos tres momentos coinciden con las partes de la entrevista semidirigida-> inicio (dirigida),
desarrollo (libre), cierre (dirigida nuevamente). 

Estructura centrada en el motivo de consulta- manifiesto

 Tenemos que considerar: quiénes consultan (el tema es, si es voluntario o por derivación, esto
define también si los padres tienen conciencia de enfermedad respecto a la situación); cuándo
consultan (debemos tener claridad si el motivo de consulta es reciente o si surgió hace meses
o años) y preguntarnos por qué consultan ahora, si es de larga data por qué ahora, y si es
reciente también por qué ahora, tendrá explicaciones diferentes.
Tenemos que seguir la secuencia de hechos. Motivos/síntomas/que está sucediendo
puntualmente/cual es el problema (esto tiene que ver con las conductas del sujeto, con los
síntomas que el niño padece en el ámbito que sea y las características que sea que tenga,
pueden ser aspectos cognitivos, aspectos físicos, aspectos psicológicos, aspectos vinculares, lo
que involucre, en general involucra a más de uno de ellos, es una multiplicidad de causas);
tenemos que investigar desde cuando se da y con qué lo relacionan, si bien buscamos una
relación causal, nuestro trabajo no está fundamentalmente centrado en la relación causal
entre síntomas y ese hecho que lo desencadenó, sí podemos descubrirlo mucho mejor porque
el abordaje que podamos hacer será integral, va a contemplar la trayectoria de ese síntoma, su
evolución, los distintos intentos, los recursos; cómo se manifiesta (cómo se expresa, qué áreas
están involucradas, cuando se intensifican y en qué circunstancias, si es que se intensifican,
muchas veces no se intensifica y tiene una evolución leve, y en otros momentos se intensifica,
de noche, de día, en el domicilio, en la escuela, en distintos aspectos de manera
particularizada), tenemos que tener en cuenta cuando mejora, porque a lo mejor así como se
intensifica en algunos espacios o situaciones, también mejora en algunos espacios o
situaciones; tenemos que considerar además con qué frecuencia se da, si se da todos los días,
solamente los fines de semana, se da en el transcurso del día varias veces, se da de día o se da
de noche, y en qué ámbitos, esto nos permitirá elaborar hipótesis, y a partir de eso, buscar
soluciones puntuales; tenemos que tener en cuenta cómo los afecta, cómo los afecta a nivel
familiar, como los afecta individualmente a cada uno de los padres; qué hacen frente al
problema, por qué lo consideran un problema, para quién es un problema, si es un problema
para la madre o para el padre, o para ambos por igual, o es un problema para el niño.
Actitudes de los otros significativos.   Determinar si el sujeto sufre o no, muchas veces la
persona naturaliza su conducta, aprende a convivir con el síntoma, por lo que ya no sufre, o al
contrario, lo padece terriblemente, entonces hay que tener en cuenta como lo vivencia el
sujeto en particular. 

Criterios de interpretación de las entrevistas:


La percepción que tenemos como entrevistadores respecto de los entrevistados, la impresión
que nos causan desde que ingresan, saludan, se presentan, toman asiento, su apariencia, su
modo de hablar, su modo de expresarse; todo esto tiene que ver con la percepción del
entrevistador.
Luego vamos a focalizar en lo que verbalizó cada uno, que temas desarrollaron y qué temas
omitieron, esto es muy importante, es decir, el todo (tener en cuenta la totalidad)-> si habló
más uno que otro, si intercalaron, cuál fue la actitud corporal de cada uno, todo esto es motivo
de análisis de interpretación.
El grado de coherencia en el lenguaje, a veces hay una contradicción entre el lenguaje corporal
y el lenguaje verbal, a veces hay contradicción o incoherencia entre el discurso de la madre y el
discurso del padre, o viceversa, todo eso es lo que tenemos que recolectar, descifrar y darle un
sentido.
El vínculo entre las partes, qué tipo de vínculo hay entre los padres, si hay un vínculo amoroso,
amistoso, empático, conflictivo; qué tipo de vínculo hay entre los padres y entre las partes->
de los padres con respecto al niño, y de cada uno de los padres en particular con el niño.
La capacidad de elaborar situación de entrevista, lo cual refiere a si pueden cumplir con el
encuadre con todas las pautas, con todo el proceso en general en el paso a paso de la
elaboración de lo que le vamos proponiendo hasta llegar a la instancia de devolución y/o la
entrega del informe, si hubiera un tercero que lo solicita.
La fantasías de enfermedad y curación-> las de enfermedad recordemos que son las creencias
que los padres tienen acerca de lo que le sucede al niño, el sentido que le dan al síntoma o su
conducta, y al padecimiento; y las de curación tienen que ver con las expectativas que tienen
los padres en relación a la cura, en relación al resultado que podemos obtener desde el
proceso, de la cura sería del proceso terapéutico, del resultado del proceso psicodiagnóstico
en esta instancia que tenemos nosotros que estamos investigando. 
I->Tenemos que tener en cuenta el contenido de lo transferido y de lo contratransferencial,
esto es-> que nos transfieren, qué depositan en nosotros como entrevistadores y que impacta
en nosotros esos aspectos transferidos (la respuesta contratransferencial), son indicadores
muy importantes de aspectos inconscientes y las sensaciones que nos generan, tienen un valor
diagnóstico que nos provocan empatía, agrado, desagrado, que nos movilizan de una manera u
otra, entonces tenemos que tener en cuenta esto, a veces los padres esperan demasiado del
proceso y no van a obtener esa información, a veces no tienen ni idea de lo que esperan, solo
esperan algo, o vienen porque los enviaron, entonces eso que nos depositan, que nos
transfieren, es lo que tenemos que considerar, porque tiene que ver con los deseos que no
fueron resueltos en tiempo y forma, por lo que se actualizan, y la respuesta que nosotros le
damos; va a tener siempre la disociación instrumental y la empatía.
Grado de resistencia o colaboración, esto tiene que ver con la capacidad de generar empatía,
sumarse al clima cálido/ameno, democrático que proponemos; o el grado de resistencia,
cuando vienen porque piensan que no les queda otra alternativa, o porque lo derivó un
tercero; entonces tenemos que evaluar estos aspectos. Como ya se mencionó, empatía (cómo
responden empáticamente), si hay montos de ansiedad a considerar, en qué áreas, porqué,
como, sobre qué puntualmente. 
Hacer un análisis de la relación entre el encuadre que proponemos y cómo se conducen en
relación al encuadre y si hay rupturas del encuadre para hacer una interpretación, esto de
analizar, interpretar y reencuadrar; pero básicamente qué nos están transmitiendo cuando
rompen el encuadre; siempre hay algo simbólico que nos transmiten. 
Y por último, el estilo comunicacional.
-Luego de analizar e interpretar cada uno de estos ítems, llegamos a una conclusión de la
interpretación de la entrevista a padres, basada en tres ejes: 
I-> La visión que tienen los padres acerca del niño (se puede inferir la visión que los padres
tienen respecto al hijo, y a su vez se evalúa el vínculo de cada uno con el niño). 
La visión gestáltica que tiene el profesional como entrevistador de la familia
La extracción de datos que resulten significativos, datos significativos de la historia vital del
niño, que marcan un antes y un después en su vida, que tienen alto impacto y que determinan
conductas que tienen un significado histórico importante.
Entonces, estos tres ejes recién mencionados, nos permiten concluir.

RECOLECCIÓN DE DATOS DE LA ANAMNESIS:

♦ DATOS PERSONALES O DE FILIACIÓN:

Nombre y apellido - dni, fecha y lugar de nacimiento - domicilio - cel/teléfono - estado civil -
estudios - ocupación - nacionalidad - religión

♦ DATOS FAMILIARES: FAMILIA DE ORIGEN Y FAMILIA ACTUAL

PADRE/HERMANOS

PAREJA/HIJOS

OTROS

Nombre, edad y ocupación de cada uno.


Estructura y dinámica familiar - Relaciones intrafamiliares (a diferencia de la HISTORIA
FAMILIAR acá, preguntamos de manera superficial)

♦ MOTIVO DE CONSULTA

MANIFIESTO:

Razón/es por las que concurre.

Se debe profundizar en los síntomas.

voluntario/derivación

Considerar las áreas de la vida que afectan al sujeto. Social, emocional, física, laboral…

LATENTE

contenido que está por debajo de lo manifiesto, que tiene que ver con aspectos ICC.

♦ Luego de la asociación libre correspondiente al momento ABIERTO en la entrevista


semidirigida… se vuelve a CERRAR y comienza la serie de preguntas para completar la
recolección de datos… PORQUE SEGUIMOS CON LA ANAMNESIS…

HISTORIA OCUPACIONAL: Estudio, oficios - capacitaciones - ocupación - relaciones laborales -


trayectoria laboral (cambios, despidos, renuncias, licencias) - situación económica -
subsistencia.

HISTORIA FAMILIAR: Relación con familia de origen - estructura y dinámicas - fallecimientos,


pérdidas, mudanzas - otros datos significativos - vínculos.

HISTORIA DE PAREJA: Etapa noviazgo - convivencia, casamiento - tiempo compartido -


vínculo - hijos - separaciones/divorcios previos - etc.

HISTORIA CLÍNICA: Enfermedades físicas/mentales - antecedentes familiares - tratamientos


médicos/psicológicos/psiquiátricos/medicación - sucesos traumáticos - licencias.

TIEMPO LIBRE/RECREACIÓN: Actividad física - recreativas - aire libre - viajes - hobbies -


intereses - vocación.

PROYECTOS: Relación con el futuro - proyectos individuales/familiares - relación con objetos


materiales - vida/muerte - enfermedad.

HISTORIA DE LA ADOLESCENCIA: Escolaridad secundaria - rendimiento académico -


relaciones sociales/pares/amistades - cambios físicos/sexualidad - enamoramiento. sexo
opuesto - proyectos - actividades recreativas.

HISTORIA VITAL INFANTIL: Embarazo, nacimiento - primeros años de vida. desarrollo


evolutivo - alimentación, control esfínteres, marcha, lenguaje - escolarización jardín de
infantes, primaria - juegos, actividades extraescolares, actividades sociales, familiares,
enfermedades infantiles.
1) Quien formula el pedido: puede ser voluntariamente del Edo, que solicita asistencia
técnica o profesional y pide iniciar un proceso. Puede que haya situaciones laborales,
educacionales, en los distintos ámbitos en los que el sujeto se desempeña que lo inducen a
que inicie un proceso. Puede ser a través de la justicia, puede provenir de un colega,
profesional de la salud (psiquiatría, neurología)

2) Edad cronológica: debemos considerar la edad evolutiva del Edo. Mencionamos al


adolescente, joven hasta la edad adulta (nosotros hacemos un recorte para la práctica
pedagógica). En la práctica profesional, desde la adolescencia hasta la adultez en edad
indefinida tenemos la posibilidad de llevar a cabo el proceso psicodiagnóstico y evaluar aún
el deterioro o declive de las funciones psíquicas que es uno de los motivos por los cuales se
inicia el proceso en muchas ocasiones.

3) Nivel sociocultural y grupo étnico: considerar el nivel socioeconómico cultural y el grupo


étnico, todas estas nos sitúan en qué posibilidad tiene nuestro Edo/a, toda la cuestión
cultural, la creencia, costumbres, valores, por eso preguntamos nacionalidad, religión, modo
de vida, hábitos, para poder tener parámetros y en el caso que no, que pertenezca a otro
país, otras creencias y demás, poder considerarlas en el proceso y no sesgar nuestro análisis,
nuestra visión y mucho menos prejuzgar, no considerar desde el lenguaje, desde las
costumbres, las creencias, la vestimenta, desde los roles que a veces establecen.

4) Déficit sensorial o comunicacional: hay que considerar los déficits auditivos y visuales,
que puede haber, que tengan que ver específicamente con la edad, o dificultades específicas
por distintos diagnósticos médicos. Situaciones de crisis o traumáticas que puede ser una
violencia de género y lesiones o un accidente doméstico, laboral, de tránsito que genera
lesiones en los miembros superiores (brazos, manos, dedos) que imposibilitaron que
seleccionemos determinadas técnicas, si la persona es diestra o zurda, cuestión que vamos a
averiguar con anticipación. Dificultades comunicacionales, por sucesos traumáticos,
dificultades orgánicas que imposibilitan, que selecciones técnicas en las que depende mucho
del habla, de la capacidad verbal para comunicar. Y en el adolescente y adulto el consumo
problemático de sustancias, no sólo que haya adicción, sino que haya consumo social,
exacerbado o un consumo constante de sustancias: alcohol, psicofármacos, drogas de
distintos tipos, éxtasis, cocaína, mariguana, etc. El consumo de psicofármacos auto
recetados o recetados por un profesional como un médico clínico, no un psiquiatra está
siendo muy corriente. [en la anamnesis consideramos si usa audífono, anteojos, o con algún
déficit neurológico que lo vamos a saber en el motivo de consulta, a veces puede venir
acompañado de un familiar, indagar desde la observación va a ser muy importante]

5) Momento vital: el momento vital se corresponde con las etapas del desarrollo
evolutivas, pueden ser desde Erickson, le corresponden logros o adquisiciones a cada etapa,
hay un ajuste entre la edad cronológica y madurativa, lo que es esperable que suceda en
determinados momentos, el síndrome del nido vacío, la crisis de los 40, la jubilación, la crisis
de la mediana edad. Todas estas cuestiones, que son individuales que tienen una proyección
en el exterior, en las relaciones, en los vínculos y que pueden explicar bien en el momento
actual que está viviendo el sujeto. Que nos permite discriminar crisis evolutivas, crisis
accidentales y crisis vitales.

6) Contexto temporo-espacial: el motivo de consulta va a dirigir la urgencia que tengamos


y en qué contexto tengamos que responder, puede ser en un organismo estatal, público,
puede ser en el ámbito privado. Puede que tengamos que responder a un 3ro con cierta
urgencia, que no, que es voluntario, tenemos tiempo, que podemos espaciar los encuentros,
que no requiere urgencia, a veces depende de nuestra agenda. A veces no depende de
nuestra agenda ni nuestra voluntad, sino a la institución a la que debemos responder,
entonces podemos graduar, tiempo, calendario, espacios y modos de trabajo, puede ser que
trabajemos solos en equipo, con lo cual implica consensuar la selección de la batería.

7) Elementos de la personalidad a investigar: considerar la estructura de personalidad de


base, y la exhaustividad que requiera investigar la personalidad por (o con) el motivo de
consulta y el derivante nos pone en una situación en la que tenemos que elegir una técnica
de investigación u otra, hay varios tests para evaluar personalidad, algunos muy exhaustivos
y complejos como el test de Rorschach y otros muy simples, económicos, y fáciles de
administrar y analizar cómo el cuestionario de personalidad de Eysenck.

CLASIFICACIÓN DE LOS TIPOS DE TEST PSICOLÓGICOS

TÉCNICAS PROYECTIVAS

(peso subjetivo a la hora de interpretar) ► técnica gráfica

TÉCNICAS PSICOMÉTRICAS

(peso objetivo) Para contrarrestar ese efecto de la crítica de la mirada subjetiva del Edor, se
pone un fuerte peso de la validez científica objetiva que tienen las técnicas psicométricas.

Se caracterizan por ser instrumentos cualitativos: el resultado no es numérico, sino


características de la personalidad, conflicto, etc

Resultado: descriptivo y cualitativo

Instrumento cuantitativo. se obtiene un coeficiente numérico/resultado numérico.

Permite revelar aspectos inconscientes a través del dibujo, lo que proyecta (lo que la lluvia le
genera, en el caso del Test de la persona bajo la lluvia) y vemos los recursos que tiene.

Los aspectos inconscientes que se ponen en juego no pueden ser controlados ya que surgen a
partir de lo que proyecta, lo que pone afuera, del lenguaje gráfico y que no puede manejar.
Son aspectos icc que tienen que ver con la situación actual que está vivenciando.

Estructuradas:

Las técnicas psicométricas si son estructuradas. No hay margen para la subjetividad.

Evocan una amplia variedad de respuestas subjetivas. A partir del dibujo son muchas las
respuestas,(cada uno tiene una representación de lo que es persona bajo la lluvia, es por eso
le dicen persona bajo la lluvia y no “hombre” bajo la lluvia, de tal manera que pueda dibujar
hombre, niño, mujer, etc).

Se cuantifican los resultados con los baremos (resultado numérico)

Requiere mínimo conocimiento del evaluado. De este modo, es necesario haber transitado
por las etapas anteriores. Es decir, lo obtenido de la técnica debe ser articulado con la
historia vital del niño, con la hora de juego, motivo de consulta y demás.
Buscan medir rasgos puntuales ej: personalidad, autoconcepto, inteligencia, etc

El Material es ambiguo, sencillo y económico. Se necesita: lápiz, goma, hoja, crayones. El


material visual que se le puede llegar a presentar al niño (las láminas) también tienen
características de ambigüedad. Los tonos que se utilicen y las demás características de estas,
implica la proyección desde otro lugar, no es algo que el niño habitualmente ve.

El material es AMBIGUO porque puede interpretarse de diversas maneras, es subjetivo, cada


niño proyecta desde sus vivencias.

Recurren a estímulos más concretos: preguntas, respuestas.

Interpretación global.

La interpretación que realiza dentro de las técnicas proyectivas es global.

En el caso del Test de la persona bajo la lluvia, no solo se tiene en cuenta la persona bajo la
lluvia, sino que además se tienen en cuenta las asociaciones verbales posteriores, las
técnicas que se administren posterior a esta, todas las que se tuvieron en cuenta antes, lo
que los padres nos dijeron en la entrevista a padres, la HJD. Todo se relaciona entre sí para
que tenga sentido o no, coincidencia o discrepancia entre las técnicas.

Las respuestas están estandarizadas

Todas las respuestas son válidas, no hay respuestas óptimas. Como son subjetivas.
Dependen de la realidad del niño. Todo es válido.

El parámetro que regula es que si hay una correspondencia o no entre el gráfico y la etapa
evolutiva.

Criterios de selección de la batería de tests psicológicos


1) Quien formula el pedido: puede ser voluntariamente del Edo, que solicita
asistencia técnica o profesional y pide iniciar un proceso. Puede que haya situaciones
laborales, educacionales, en los distintos ámbitos en los que el sujeto se desempeña
que lo inducen a que inicie un proceso. Puede ser a través de la justicia, puede
provenir de un colega, profesional de la salud (psiquiatría, neurología)

2) Edad cronológica: debemos considerar la edad evolutiva del Edo.


Mencionamos al adolescente, joven hasta la edad adulta (nosotros hacemos un
recorte para la práctica pedagógica). En la práctica profesional, desde la
adolescencia hasta la adultez en edad indefinida tenemos la posibilidad de llevar a
cabo el proceso psicodiagnóstico y evaluar aún el deterioro o declive de las
funciones psíquicas que es uno de los motivos por los cuales se inicia el proceso
en muchas ocasiones.

3) Nivel sociocultural y grupo étnico: considerar el nivel socioeconómico


cultural y el grupo étnico, todas estas nos sitúan en qué posibilidad tiene nuestro
Edo/a, toda la cuestión cultural, la creencia, costumbres, valores, por eso
preguntamos nacionalidad, religión, modo de vida, hábitos, para poder tener
parámetros y en el caso que no, que pertenezca a otro país, otras creencias y
demás, poder considerarlas en el proceso y no sesgar nuestro análisis, nuestra
visión y mucho menos prejuzgar, no considerar desde el lenguaje, desde las
costumbres, las creencias, la vestimenta, desde los roles que a veces establecen.

4) Déficit sensorial o comunicacional: hay que considerar los déficits auditivos y


visuales, que puede haber, que tengan que ver específicamente con la edad, o
dificultades específicas por distintos diagnósticos médicos. Situaciones de crisis o
traumáticas que puede ser una violencia de género y lesiones o un accidente
doméstico, laboral, de tránsito que genera lesiones en los miembros superiores
(brazos, manos, dedos) que imposibilitaron que seleccionemos determinadas
técnicas, si la persona es diestra o zurda, cuestión que vamos a averiguar con
anticipación. Dificultades comunicacionales, por sucesos traumáticos, dificultades
orgánicas que imposibilitan, que selecciones técnicas en las que depende mucho
del habla, de la capacidad verbal para comunicar. Y en el adolescente y adulto el
consumo problemático de sustancias, no sólo que haya adicción, sino que haya
consumo social, exacerbado o un consumo constante de sustancias: alcohol,
psicofármacos, drogas de distintos tipos, éxtasis, cocaína, mariguana, etc. El
consumo de psicofármacos auto recetados o recetados por un profesional como un
médico clínico, no un psiquiatra está siendo muy corriente. [en la anamnesis
consideramos si usa audífono, anteojos, o con algún déficit neurológico que lo
vamos a saber en el motivo de consulta, a veces puede venir acompañado de un
familiar, indagar desde la observación va a ser muy importante]

5) Momento vital: el momento vital se corresponde con las etapas del desarrollo
evolutivas, pueden ser desde Erickson, le corresponden logros o adquisiciones a
cada etapa, hay un ajuste entre la edad cronológica y madurativa, lo que es
esperable que suceda en determinados momentos, el síndrome del nido vacío, la
crisis de los 40, la jubilación, la crisis de la mediana edad. Todas estas cuestiones,
que son individuales que tienen una proyección en el exterior, en las relaciones,
en los vínculos y que pueden explicar bien en el momento actual que está viviendo
el sujeto. Que nos permite discriminar crisis evolutivas, crisis accidentales y crisis
vitales.

6) Contexto temporo-espacial: el motivo de consulta va a dirigir la urgencia que


tengamos y en qué contexto tengamos que responder, puede ser en un organismo
estatal, público, puede ser en el ámbito privado. Puede que tengamos que
responder a un 3ro con cierta urgencia, que no, que es voluntario, tenemos tiempo,
que podemos espaciar los encuentros, que no requiere urgencia, a veces depende
de nuestra agenda. A veces no depende de nuestra agenda ni nuestra voluntad,
sino a la institución a la que debemos responder, entonces podemos graduar,
tiempo, calendario, espacios y modos de trabajo, puede ser que trabajemos solos
en equipo, con lo cual implica consensuar la selección de la batería.

7) Elementos de la personalidad a investigar: considerar la estructura de


personalidad de base, y la exhaustividad que requiera investigar la personalidad
por (o con) el motivo de consulta y el derivante nos pone en una situación en la
que tenemos que elegir una técnica de investigación u otra, hay varios tests para
evaluar personalidad, algunos muy exhaustivos y complejos como el test de
Rorschach y otros muy simples, económicos, y fáciles de administrar y analizar
cómo el cuestionario de personalidad de Eysenck.

CLASIFICACIÓN DE LOS TIPOS DE TEST PSICOLÓGICOS

TÉCNICAS PROYECTIVAS TÉCNICAS PSICOMÉTRICAS

(peso subjetivo a la hora de interpretar) ► (peso objetivo) Para contrarrestar ese


técnica gráfica efecto de la crítica de la mirada subjetiva
del Edor, se pone un fuerte peso de la
validez científica objetiva que tienen las
técnicas psicométricas.

Se caracterizan por ser instrumentos Instrumento cuantitativo. se obtiene un


cualitativos: el resultado no es numérico, coeficiente numérico/resultado numérico.
sino características de la personalidad,
conflicto, etc

Resultado: descriptivo y cualitativo

Permite revelar aspectos inconscientes a Estructuradas:


través del dibujo, lo que proyecta (lo que la
lluvia le genera, en el caso del Test de la Las técnicas psicométricas si son
persona bajo la lluvia) y vemos los estructuradas. No hay margen para la
recursos que tiene. subjetividad.

Los aspectos inconscientes que se ponen


en juego no pueden ser controlados ya
que surgen a partir de lo que proyecta, lo
que pone afuera, del lenguaje gráfico y
que no puede manejar. Son aspectos icc
que tienen que ver con la situación actual
que está vivenciando.

Evocan una amplia variedad de respuestas Se cuantifican los resultados con los
subjetivas. A partir del dibujo son muchas baremos (resultado numérico)
las respuestas,(cada uno tiene una
representación de lo que es persona bajo
la lluvia, es por eso le dicen persona bajo
la lluvia y no “hombre” bajo la lluvia, de tal
manera que pueda dibujar hombre, niño,
mujer, etc).

Requiere mínimo conocimiento del Buscan medir rasgos puntuales ej:


evaluado. De este modo, es necesario personalidad, autoconcepto, inteligencia,
haber transitado por las etapas anteriores. etc
Es decir, lo obtenido de la técnica debe ser
articulado con la historia vital del niño, con
la hora de juego, motivo de consulta y
demás.

El Material es ambiguo, sencillo y Recurren a estímulos más concretos:


económico. Se necesita: lápiz, goma, hoja, preguntas, respuestas.
crayones. El material visual que se le
puede llegar a presentar al niño (las
láminas) también tienen características de
ambigüedad. Los tonos que se utilicen y
las demás características de estas,
implica la proyección desde otro lugar, no
es algo que el niño habitualmente ve.

El material es AMBIGUO porque puede


interpretarse de diversas maneras, es
subjetivo, cada niño proyecta desde sus
vivencias.

Interpretación global. Las respuestas están estandarizadas

La interpretación que realiza dentro de las


técnicas proyectivas es global.

En el caso del Test de la persona bajo la


lluvia, no solo se tiene en cuenta la
persona bajo la lluvia, sino que además se
tienen en cuenta las asociaciones verbales
posteriores, las técnicas que se
administren posterior a esta, todas las que
se tuvieron en cuenta antes, lo que los
padres nos dijeron en la entrevista a
padres, la HJD. Todo se relaciona entre sí
para que tenga sentido o no, coincidencia
o discrepancia entre las técnicas.

Todas las respuestas son válidas, no hay


respuestas óptimas. Como son subjetivas.
Dependen de la realidad del niño. Todo es
válido.

El parámetro que regula es que si hay una


correspondencia o no entre el gráfico y la
etapa evolutiva.
CLASIFICACIÓN de técnicas proyectivas CLASIFICACIÓN técnicas psicométricas

TÉCNICAS PROYECTIVAS TEST EYSENCK INFANTO-JUVENIL


ESTRUCTURADAS: posee material (PERSONALIDAD)
audiovisual ambiguo Ej. Rorschach
(manchas de tinta simétricas) qué es lo Test del Autoconcepto (autoestima)
que ve? ¿Adonde? ¿En qué área? ¿Color?
Textura Test de inteligencia : WISC IV -Test de
matrices progresivas de Raven Escala
coloreada, otros

TÉCNICAS PROYECTIVAS TEMÁTICAS: Test STAIC/STAI (ansiedad)


posee material audiovisual más o menos
estructurado, no tan neutral. Ej.las
aventuras de Pata Negra (a partir del
estímulo narra una historia el niño) que
lámina te gusta más? ¿Porqué?; CAT-A
(animales) CAT-H (figuras humanas) ()

TÉCNICAS PROYECTIVAS EXPRESIVAS


O GRÁFICAS: carece de material
audiovisual, le pedimos que dibuje. Tienen
láminas, el estímulo es el dibujo (son muy
criticadas porque tienen alta carga de
subjetividad de interpretación ) Se
combinan técnicas proyectivas con las
psicométricas.

Test dibujo libre

Test de las personas (narra historia)

Test de la familia (kinética y prospectiva)

Test HTP/ HTP cromática

Test de gestáltica visomotor

Test de Boulder Adaptación Hutt

Test de paisaje (mínimo 5 elementos)

test DFH (Figura humana)

Test HTP:
Su objetivo es conocer aspectos relacionados con la vida intrafamiliar y los vínculos, aspectos
profundos y superficiales de la personalidad, y los modelos de identificación. Ver la imagen
interna que el individuo tiene de sí mismo y de su ambiente, desde el concepto más primitivo
hasta la visión más evolucionada. Permite que cada individuo se exprese de acuerdo a su
interioridad psicodinámica.

A través de la casa:

imagen de uno mismo: área de la fantasía, el Yo, el contacto con la realidad y accesibilidad.

Percepción de la situación familiar: pasado, presente y futuro deseado.

Como vivienda: provoca asociaciones con la vida hogareña y las relaciones intrafamiliares

Mediante el árbol: los aspectos más profundos de la personalidad, aspectos icc acerca de
cómo se visualiza proyectando a través del árbol. Representa la vida y el crecimiento.

En el dibujo de la persona se ven los aspectos más superficiales de la personalidad. Puede


dibujarse a sí mismo o a una persona significativa para él.

Autorretrato: revela lo que el individuo siente ser. Imagen cercana a la conciencia. Aspectos
menos profundos.

Ideal del Yo

Representación de persona significativa.

Los materiales utilizados son universales: lápiz HB2, goma blanca, sacapuntas (a disposición
del Edor) y 3 hojas A4, durante la administración se suministran una por vez: en la primera
hoja se le va a pedir que dibuje una casa, la retiramos; damos una segunda hoja y se le va a
pedir que dibuje un árbol; y, por último, se le va a dar una tercera hoja donde le vamos a
pedir que dibuje una persona y la retiramos. Cada vez que retiramos cada hoja la
reservamos al costado de nuestro escritorio boca abajo y siempre la hoja se entrega de
manera apaisada, es decir, horizontal.

Consigna 1: “En esta hoja te voy a pedir que dibujes una casa”

Consigna 2: “En esta hoja te voy a pedir que dibujes un árbol”

Consigna 3: “En esta hoja te voy a pedir que dibujes una persona”

Se hace un registro de la conducta en todo momento y luego se le va a pedir asociaciones


verbales de a cada dibujo por vez. Primero se le va a mostrar la casa que dibujó y se le va a
pedir que describa de lo macro a lo micro. Le decimos "describime la casa" para que describa
en términos generales la misma, le vamos a pedir que describa el interior de la casa, quiénes
viven, cómo se llevan, su exterior y todos los detalles que veamos particulares del gráfico; si
dibujó chimenea le pedimos especificidad sobre la misma qué es, si dibujó una puerta
particular que la describa, lo mismo con las ventanas, los personajes que haya dibujado si es
que dibujó humanos o mascotas o un paisaje particular.
Este posee una versión acromática y cromática. Le pedimos que dibuje la casa, el árbol y la
persona tal como lo describimos anteriormente. Como materiales utilizamos los
tradicionales en un primer momento donde le damos una hoja le pedimos que dibuje la casa,
luego se la retiramos y hacemos lo mismo dos veces más (árbol y persona), se retira el lápiz y
la goma cuestión que no pueda dibujar más y se reservan luego de la administración se le
muestran los dibujos y se le solicitan las asociaciones verbales de cada uno. Reservamos esto
y ahí, en un segundo momento aplicamos la cromática, le retiramos la goma y el lápiz y se
incluyen 6 u 8 crayones de colores, y 3 hojas A4. Le damos la misma consigna que en el HTP
acromático y de a una vez le suministramos las hojas y debe hacer cada uno de los dibujos
con crayón. Cuando finaliza le retiramos los materiales y posteriormente se le muestra cada
uno de los dibujos para que realice las asociaciones verbales.

El objetivo del HTP acromático-cromático, a diferencia del HTP, es que nos permite abordar
la tolerancia a la frustración y el manejo a la agresión. Es ideal para casos psicosomáticos
graves, borderline, impulsividad.

Siempre registramos la conducta y el respeto por la consigna, nunca pedirle que dibuje una
casa y que nos cuente mientras está dibujando la casa las asociaciones verbales, tampoco
pedirle todos los dibujos en la misma hoja.

Se cambian los materiales y se realiza la misma secuencia, primero los gráficos y después las
asociaciones verbales porque primero, el sujeto va a conectarse con aspectos icc que va a
proyectar a través del gráfico y después lo vamos a conectar con aspectos conscientes
cuando le pedimos las asociaciones verbales.

Análisis HTP:

Objetivos: ver la imagen interna que el individuo tiene de sí mismo, y de su ambiente, desde
el concepto más primitivo hasta la visión más evolucionada. Permite que cada individuo se
exprese de acuerdo a su interioridad psicodinámica. Cada vez que hagamos una conclusión
de análisis tenemos que hacer una referencia a los objetivos, concluir qué imagen tiene el
individuo de sí mismo, de su ambiente etc.

Objetivos/análisis de la CASA: no hay un objetivo para la administración y otro para el


análisis. El objetivo es único. La imagen de uno mismo: área de la fantasía, yo, contacto con
la realidad, accesibilidad. La percepción de la situación familiar: pasado, presente y futuro
deseado. Como vivienda: provoca asociaciones con la vida hogareña y las relaciones
intrafamiliares. estructura y dinámica familiar.

Criterios específicos:

· Techo

· Paredes

· Puertas

· Ventanas

· Chimenea/humo

· Perspectiva

· Línea del suelo accesorios


Generales: Visión gestáltica, aspectos expresivos, aspectos de contenido. Más asociaciones
verbales y no verbales. La conducta. Sólo analizamos lenguaje gráfico.

Contenido, expresivo, conductual, verbal, vínculo transferencial o contratransferencial,


emplazamiento, simetría. Pero NO el encuadre, eso no es criterio de análisis.

Objetivos/análisis ÁRBOL: se analiza al revés, de abajo hacia arriba. Representa la vida y el


crecimiento. Transmite los sentimientos más profundos e inconscientes que el individuo tiene
de sí mismo.

· Líneas del desarrollo del árbol

· Tronco

· Raíces/piso

· Ramas

· Tipo de árbol

· Edad

· Árbol muerto

Objetivos/análisis de la persona:

Autorretrato: revela lo que el individuo siente ser. Imagen cercana a la conciencia. Aspectos
menos profundos.

Ideal del yo. Representación de persona significativa. Secuencia de la figura y descripción de


la figura

· Tamaño

· Movimiento

· Distorsiones y omisiones

· Región de la cabeza

· Cabello

· Ojos

· Nariz

· Mentón

· Oreja

· Cuello

· Manos/brazos

· Vestimenta

· Otras partes (hasta llegar a extremidades inferiores)

En el expresivo (¿qué dibuja?) Usamos lo que dibujo de la casa, del árbol y las asociaciones
verbales y qué significa.
HTO CROMÁTICO: Se comparan diferencias y semejanzas entre HTP A y HTP C.

Criterios:

· Uso de color: contrastan

· Asociaciones verbales

· Conducta frente a consigna y materiales.

En el análisis hacer en paralelo asociaciones verbales, no verbales y dibujo. O por partes. No


es el mismo análisis exhaustivo, sino que contrastamos los criterios de diferencias y
semejanzas entre HTP A y C. Si son mayores las diferencia a postar a estas en vez de a la
similitud o al revés. Lo que es semejante ya se da por ello. Contrastar diferencias y
semejanzas de las casas, los árboles y las personas. Luego el uso de color. Si no hay
demasiada evolución entre el acromático y el cromático muestra los recursos que la persona
tiene. Si tiene pocos, no es muy creativo, muestra el estado por el que está pasando, es
pobre, se encuentra en el aire implica desvalorización.

Interpretación del uso de color (texto de Boffa del paisaje): se divide en 3 grupos

Grupos cálidos y avanzantes: amarrillo, naranja, rojo extensión blanca. Favorecen procesos
de adaptación, de actividad, y por su intensidad otorgan poder estimulante. Imprimen fuerza
a los objetos, destacándolos. Mecanismos: están ligados a la emoción, proyección e
identificación proyectiva.

Grupos fríos y retrocedientes: azul índigo y violeta extensión negro. Se corresponden con
procesos de oposición, de enfrentamiento a lo dado, y tienen un poder apaciguador y de
sedación. Desmaterializan a los objetos, pierden fuerza cuando hay mucho contacto con lo
frío y poco con los cálidos. Mecanismos: racionalización e intelectualización.

Grupo intermedio: verde y marrón. Hay características intermedias.

Visualizar cuales son en el gráfico los 3 colores predominantes. Analizar los colores
predominantes en cada gráfico. De acuerdo a la descripción que hizo tomamos un color para
darle un sentido.

Comprobar si nuestra visión gestáltica de la entrevistada coincide con lo que graficó. El


significado de los colores puede variar. El color cambia de significado de acuerdo con la
paleta de colores con lo que interactúa, los cuales van a atenuar o a destacar las
características del color en cuestión.

Test de la persona bajo la lluvia

Su objetivo: es visualizar cuáles son las reacciones del sujeto frente a las presiones
ambientales, es decir, evaluar la hostilidad del medio, el estrés, evaluar qué mecanismos de
recursos defensivos posee el sujeto frente a la hostilidad del medio.

Los materiales van a ser los universales, no hay uso de color: lápiz hb2, goma blanca,
sacapuntas (a disposisción del Edor)

Consigna: "En esta hoja te voy a pedir que dibujes una persona bajo de la lluvia" NO
debemos pedirle que dibuje un hombre/mujer bajo la lluvia, siempre es persona así puede
dibujar un niño, un adolescente, un adulto que pueda ser hombre o mujer u otro. Esto le da
cierto tono de ambigüedad a la consigna porque decir persona elude a una gran diversidad
de posibilidades.

Se registra la conducta de la persona en todo momento y se le solicitan asociaciones


verbales puesto que, posteriormente, le pedimos que describa a la persona debajo de la
lluvia, siempre de lo macro a lo micro. Después que describa cómo se siente la persona, qué
está haciendo, que describa el paraguas, la vestimenta y que describa todos aquellos
detalles que considera necesarios y van a ser un complemento (estas descripciones) de las
proyecciones icc que el niño realizó.

Persona bajo la lluvia (Querol Chávez):

Criterios de interpretación:

1. Análisis de los recursos expresivos: dimensiones, emplazamiento, trazo, presión,


tiempo, secuencia, movimiento, sombreado.

2. Análisis de contenido: orientación de la persona; postura; borrado;


repaso/tachaduras/líneas incompletas; detalles accesorios; vestimenta (modos secundarios
de protegerse ante el medio); paraguas como defensa/reemplazo/lluvia; partes del
cuerpo/identidad sexual (; personaje no persona.

3. Expresiones de conflicto

4. Mecanismos de defensa

Indicadores específicos: nubes (presión, amenaza, tendencias autoagresivas o dolencias


somáticas), charcos (sufrimiento fetal, acontecimientos traumáticos embarazos), rayos,
objetos y adornos, animales

· Lluvia: representa la hostilidad del medio a la cual debe enfrentarse el sujeto.

· Torrencial: mucha presión, estresante, agobiante no hay defensa que alcance

· Escasa: con posibilidades de defenderse.

· Gotas/lágrimas: angustia

· Sin lluvia: oposicionismo. Manipulación. Niega presiones y conflictos.

· Localizada: ver cuál.

Paraguas como defensa:

· Cubriendo media cabeza: retraimiento, escape, ocultamiento, recorte de la percepción.

· Ausencia: falta de defensas, ver hombros.

· Cubre adecuada.

· Muy grande.

· Cerrado: resignación en algún área. Baja guardia, deja que otro defienda en su lugar.
Sin fuerzas para luchar.

· Cerrado en el piso: cuenta con poca energía para defenderse, que en su situación vital
queda poco tiempo, sostener es un esfuerzo excesivo. Enfermedad terminal.
· Volando: defensa lábil. Yo débil preocupaciones.

· Fusionado a nubes: contaminación. Ideas confusas.

· Con agujeros: fabulación, psicopatía, enfermedad orgánica.

· Con dibujos: enfermedades orgánicas.

· Con sombrero: confusión de ideas.

· Tipo lanza: agresión como defensa.

· Varillas: fabulación, historias falsas. Miente.

· Remarcado: falta plasticidad. Necesita aferrarse a algo.

Expresiones de conflicto: Neurosis fóbica (encierra dibujo con otras líneas. El dibujo de la
persona está acompañado de otras figuras. Figuras en cuevas) /histérica (Figura abundante
cabello. Sexualizadas. Elementos llamativos) /obsesiva (Figuras rígidas. Abunda el
perfeccionismo. Detallismo. Ordenados y aburridos. Borra mucho duda); Depresión (Figuras
inclinadas. Incompletas. Falta de pies o piernas. Sentadas. Poca presión. Autoimagen
desvalorizada); Melancolía (Trazos lentos, débiles, invisibles. Figuras pobres. Abatimiento.
Vacío. Pérdida mundo interior); Psicosis (Desorganización de la gestalt. Alteración de límites.
Figuras vacías o infladas. Paraguas incorporado. Brazos pegados al cuerpo para protegerse
del medio) /psicosis maníaco depresiva (Inhibición en episodio depresivo. Exaltación y
despliegue de energía en el episodio maníaco. Dibujos infantiles con expresión triunfal);
Paranoia (Extravagantes. Exceso de adornos Ideas de grandeza; enfermedades
psicosomáticas (Brazos cortos. Piernas juntas. Omisión de nariz. Cuerpo hinchado. Aparecen
nubes); Epilepsia (Borrones. Manchas. Desorden. Sensación de abandono y cansancio;
Alcoholismo (Dibujos sucios. Trazos recortados. Remarcación de líneas y temblor Gotas).

Mecanismos de defensa: Desplazamiento (Adiciona nuevos objetos u otras figuras. Fondo


muy decorado. Preocupación por determinadas zonas). Regresión (Fig pierde el equilibrio. En
ruinas. Expresión de pánico sentadas sin fuerza. Confusión de trazos.) Anulación (Necesidad
de borrar o tachar y rehacer. Hacen una cosa y verbalizan otra. Sombrean. Un dibujo sobre
otro ocultando.) Aislamiento (Pobres. Aislados. Desarticulados. Fríos. Recuadrados entre
líneas. Fig paralizadas. Aspecto de muñecas. Retratos o solo cabeza. Cabeza robot o
casquete. Patologías severas.). Represión (Fig completa.armónica.no sexualizada.muy
vestidas.tapadas. Faltan rasgos sexuales secundarios. Cortes en cintura o nivel genital.
Dureza en los movimientos, pobreza). Inhibición (Fig pequeñas. trazos débiles. falta de
partes o zonas corporales. Por omisión manifiestan conflicto. Verbalizan no sé. No puedo.
Fig. sentadas o acostadas. Sin pies o sin manos.). Defensas maniacas (Llena el dibujo con
detalles innecesarios. Accesorios).

Test Gestáltico visomotor de Loreta Bender:

Su objetivo es: evaluar madurez temporoespacial, signos de organicidad groseros, entre


otros, la madurez y la organización en tiempo y espacio es importante al momento de
evaluar groseramente si hay alguna cuestión neurológica implicada o si simplemente es
emocional, evolutiva, etc.
Materiales se usan los tradicionales (lápiz HB2, hojas blancas A4), con excepción de que NO
usamos la goma de modo que le vamos a dar hojas y lápices. Se necesitan las tarjetas
específicas para implementar el test.

En la consigna le solicitamos: "te pido que copies unas figuras que te voy a mostrar"

Se muestran cada una de las tarjetas de a una por vez y le pedimos que la copie lo más
parecida que pueda. La primera es de prueba y vemos cómo responde el sujeto frente a la
copia. Si nos pregunta si puede utilizar una hoja por tarjeta le respondemos "como vos
quieras" por eso hay que tener varias hojas y si solicita borrar le decimos que no puede
borrar, que no hay goma en esta técnica, pero puede repetir el dibujo todas las veces que
quiera hasta que esté conforme con su producción.

Se registra la conducta en todo momento y no se solicitan asociaciones verbales. Nunca le


decimos la cantidad de tarjetas que le vamos a mostrar, puede utilizar la hoja como quiera y,
si es necesario, utilizar más de una hoja.

Interpretación de los test:

Visión gestáltica. Es la primera recomendación de Hammer, autor del HTP. Observarlo en su


totalidad con una actitud de "atención flotante" y estar atentos a la primera impresión que
nos causa contratransferencialmente, lo primero que asociamos con lo que vemos y el
detalle que nos llama más la atención: algún contrasentido, alguna omisión, alguna
distorsión, alguna adición extraña, el movimiento, la monotonía, el énfasis en algo en
especial, la dispersión, la comprensión, etcétera.

Luego de esta visión global haremos un análisis detallado siguiendo: (1) pautas formales; (2)
pautas de contenido; (3) análisis de las asociaciones verbales; (4) análisis del conjunto de las
anteriores.

Criterios de análisis:

Aspectos generales test gráficos. Es lo primero que nos fijamos al analizar, tiene que ver con
una impresión gestáltica del gráfico, impresión total e integral de lo que el niño dibujó.
Luego consideramos los formales o expresivos. Gestalt significa totalidad, el todo es más que
la suma de las partes. Por eso la visión gestáltica hace referencia a la primera impresión que
causa el dibujo en su totalidad. Por ejemplo, la primera impresión que nos da un dibujo
puede ser que éste sea armónico o desarmónico, sucio, pobre, vacío, cargado de detalles,
bizarro, organizado, desorganizado, prolijo, artístico, etc. Puede ser expansivo también,
grotesco y muchos adjetivos más. Luego de esta primera impresión comenzamos a
detenernos en los criterios tales como emplazamiento, secuencia, tamaño, presión, trazo,
simetría, etc.

Se recortarán 3 observables porque el conjunto de ellos orienta hacia una misma dirección
interpretativa: delimitación del dibujo con respecto a la hoja; la integración de la figura; la
graficación de rasgos y detalles dentro del contorno.

Aspectos formales o expresivos (¿cómo dibuja?)

Secuencia: rasgos estructurales del conflicto y la defensa se proyectan. Común que dibujen
de cabeza a pies, dibujar de pies a cabeza proyecta rasgos de rebeldía. Lo primero que dibuja
el sujeto es el sustento revelador de su personalidad. Si lo dibujado, que puede ser una figura
pequeña o debilitada, es borrado para ser reemplazada por otra más voluminosa,
consideraremos el primer dibujo e interpretaremos su modificación como intentos
compensatorios de su personalidad.

Tamaño: se relaciona con el realismo de la autoestima- autoexpansividad-fantasías de


omnipotencia. Tamaño grande, gran autoestima, pequeña, baja autoestima (inadecuación,
inferioridad y quizá con tendencia al retraimiento). El tamaño e interpretación de la
autoestima tienen que tener cierta coherencia con la calidad del gráfico porque puede ser de
tamaño grande y desvalorizado porque no tiene detalles o es caricaturesca entonces no
podemos decir que hay una autoestima alta, sino que la misma está desvalorizada. Los
dibujos pequeños transmiten además la sensación de incomodidad, de encierro, de presión.

Presión: nivel energético que el niño usa para dibujar. Si presiona mucho (alto nivel
energético), si presiona bajo (timidez, introversión, energético bajo, atraviesa momento de
baja energía). Es importante para demostrar si no hay un trastorno del estado de ánimo. •
Trazos fuertes: es propio de niños asertivos o muy tensos. Los psicópatas, los casos
orgánicos, los epilépticos y los encefálicos se caracterizan por ejercer una fuerte presión.
Trazos livianos o débiles: corresponde a niños con un bajo nivel energético, con restricción y
represión. Los esquizofrénicos crónicos y los catatónicos avanzados ejercen muy poca presión
sobre el papel, realizando líneas pequeñas y débiles.

Trazo: diferentes características de personalidad. Trazo firme, línea armónica (personalidad


en armonía), entrecortada, esbozada (rasgos de timidez), no cierran una línea con la otra
(aspectos de la personalidad, dificultad de concluir y cerrar etapas).

· Trazos largos: representa a niños con un firme control de su conducta o que son
inhibidos.

· Trazos cortos: representa a niños impulsivos o excitables.

· Trazos rectos: es propio de niños que tienden a ser autoafirmativos o agresivos.

· Trazos circulares: representa a niños dependientes y emotivos. También se asocia a


femineidad.

· Líneas dentadas: se asocia con hostilidad y agresión.

· Líneas quebradas, indecisas, o que poseen continuidad sólo porque fueron varias veces
reforzadas: se asocia con inseguridad o ansiedad.

· Líneas fragmentadas o esbozadas: expresan ansiedad, timidez, falta de autoconfianza,


vacilación en la conducta y en el enfrentamiento con situaciones nuevas.

· Borrar en forma excesiva: indica incertidumbre, indecisión o autoinsatisfacción.

Detalles: de la persona que dibuja y el contexto (da datos sobre la capacidad creativa pero
básicamente nos centramos en la persona).

· Presencia de detalles inadecuados: corresponde a la reacción gráfica preferida de las


personas (adultos y niños) con una clara tendencia al retraimiento.

· Ausencia de detalles adecuados que transmiten una sensación de vacío y de reducción


energética: es característica de las personas (adultos y niños) que utilizan el aislamiento
social como defensa y, en ocasiones de personas depresivas.
· Empleo de detalles expresivos: es característico de niños obsesivos. Los niños y los
adultos neuróticos, que sienten que el mundo que los rodea es incierto, imprevisible y/o
peligroso, se defienden contra el caos interno o externo creando un mundo muy estructurado
y ordenado con rigidez.

Simetría: adecuación de los sentimientos de seguridad en la vida emocional. Buscamos que,


a medida que sea más grande, sea más coherente. Cuando hay asimetría, o la dibuja y la
borra esa otra parte al cuerpo diferente se interpreta como un área en la que hay conflicto
(cada parte del cuerpo tiene un significado). Cuando la simetría bilateral se encuentra
acentuada hasta el punto de producir un efecto de rigidez, el control emocional es de tipo
obsesivo – compulsivo.

Emplazamiento: puede dibujar arriba a la izquierda, abajo, a la derecha arriba, etc. el centro
representa el aquí y ahora, la izquierda el pasado (aspectos maternos, aspectos que no han
sido resueltos) y derecha el futuro. Características de la persona. Mitad abajo principio de
realidad. Fijarse de si dibuja el suelo

Dibujos centrados al medio de la hoja: se observa en niños con conductas emotivas,


autodirigidas, centrada en ellos mismos y que denotan seguridad.

Dibujos descentrados: expresa características dependientes e incontroladas.

Dibujos emplazados al lado derecho de la hoja: es propio de sujetos estables, controlados


(control intelectual) e inhibidos (introvertidos) que postergan la satisfacción de sus
necesidades e impulsos y que además prefieren la satisfacción intelectual más que la
emocional.

Dibujos emplazados a la izquierda del punto medio de la página: significa que el individuo
puede comportarse impulsivamente (extrovertido) y busque satisfacción inmediata, franca y
emocional de sus necesidades e impulsos.

Dibujos emplazados más arriba del punto medio de la página: puede representar el
sentimiento de las personas de que realizan un gran esfuerzo y que su meta es casi
inalcanzable, o bien, que la persona busque su satisfacción en la fantasía y no en la realidad
o que se mantenga distante o relativamente inaccesible.

Dibujos emplazados más abajo del punto medio de la hoja: puede representar inseguridad o
inadaptabilidad y que este sentimiento le produzca un estado de depresión anímica, o bien,
que la persona se encuentre ligada a la realidad u orientada hacia lo concreto.

Perspectiva: grado de autoexposición. Fachada frente al mundo, si dibuja de espaldas, de


frente, de a costado esto nos da aspectos relacionados a cómo enfrenta los conflictos en la
realidad.

Dirección cabeza y cuerpo: a veces están alineados o la cabeza, que representa el área
intelectual, mira para la izq o dcha manifestando pasado o futuro. A veces están disociados.

Postura: ver si es normal, relajada, tensa, firme, de pie. Se asocia a movimiento (capacidad
adaptativa, es esperable que haya movimiento, el cual va a acompañar las asociaciones
verbales, cuando hay rigidez tiene que ver con el estado interno del sujeto).
Acción: habilidad para actuar de modo flexible y adaptado. Los dibujos que expresan
movimiento son propios de niños inteligentes (personas caminando o corriendo, perros
saltando, pájaros volando, árboles meciéndose, etc.)

Edad: mayor identificación con adultos significativos. Menor disconformidad, regresión,


inmadurez.

Sexo: ver si está bien definido o no. Si lo que dibujó corresponde con lo que dice.

Aspectos de contenido: (¿qué dibuja?). tomamos figura humana y la dividimos en regiones.


Cada una de estas áreas implican un simbolismo.

Figura humana: imagen de sí mismo, autoconcepto, esquema corporal e identificación


sexual.

Cabeza: necesidades sociales. Aspiraciones intelectuales. Tendencias a controlar impulsos.


Imaginación.

Cabello: simbolismo sexual. Vitalidad sexual. Casquete: aislamiento. Rayos o erizado:


agresividad. Eléctrico: confusión.

Cara: centro de comunicación. Estados emocionales, contacto social. Modalidad de las


emociones implicadas en el contacto con los otros

Orejas: papel de la economía corporal.

Bigote y barba: virilidad.

Boca: área de conflicto y zona erógena. Des. De trastornos varios.

Labios: narcisismo y sensualidad.

Mentón: acento del conflicto.

Cuello: conexión cuerpo-mente. Mediatización entre lo intelectual y lo afectivo. Presencia:


control intelectual de los impulsos o de la acción. Largos cuellos: exacerbación del control.
Disociación. Problemas relacionados al tramo respiratorio. Ausencia: falla del control
intelectual de los impulsos. Tendencia a la acción

Tronco: sede de impulsos y de la energía física. Parte superior: afectividad y emoción. Parte
inferior: sexualidad

Hombros: poder y perfección física.

Cintura: área de demarcación de género.

Caderas: problemas sexuales y de reproducción.

Actitud postural: firmeza en el pisar del sujeto, actividad, movimiento, etc.

Brazos: órganos extensibles. Transacciones. Dominio del ambiente físico.

Dedos: ¿tensión, capacidad de aprehensión? Signos impulsividad. Puede denotar violencia.

Piernas: sentido de afirmación social y de la actividad. Capacidad para trasladarse.

Pies: criterio de matiz sexual. Sugerencias agresivas. Capacidad de trasladarnos.


Articulaciones: dependencia materna. Inmadurez psicosexual.

Indicaciones anatómicas: órganos internos marcados, preocupaciones somáticas.

Desnudos: individualismo y egocentrismo.

Transparencia. Patológico.

Vestimenta: necesidad de aparentar y ocultar. Presente: Aspecto social y normativo,


adaptación a las normas. Ausente: Falla en la adaptación a las normas.Tendencias
exhibicionistas.

Botones: sirven para abrochar y ocultar.

Bolsillos.

Corbatas.

Calzados

Cinturón.

Agregados.

Analizar también: detallismo, fondo, borraduras, tachaduras, sombreado (si genera la idea
de profundad: actividad expansión y vitalidad; si transforman el dibujo en sucio: zona de
conflicto), línea.

Test del paisaje:

(Boffa y Guberman). Universal uso del color para todas las técnicas que usen color. En este
test se analiza el uso de color.

Los materiales van a ser universales (lápiz HB2, goma blanca, hoja blanca A4) y se les va a
agregar uso de color. Por lo tanto, se le van a ofrecer lápices, crayones, marcadores, etc.
para que explore y pueda desarrollar.

Objetivo: se induce al sujeto a evocar espacios abiertos y de relación con el mundo y con los
elementos primarios de éste: tierra, agua, aire, vegetación y cielo, exigiendo a ese yo su
salida al mundo. Se valora la calidad del vínculo que establece con esos elementos ya que
cada uno (cielo, agua, etc.) tiene un simbolismo. Muestra la calidad de los vínculos con cada
unos de sus aspectos, amplía el horizonte y la forma en que percibe el mundo y cómo se
inserta en él.

Muestra al sujeto y sus circunstancias. Es la representación del ser-en-el-mundo en sus 3


aspectos: el mundo de las cosas, el mundo de las personas y el mundo de las relaciones
consigo mismo. Ser el mundo significa ocupar un espacio/lugar y un tiempo peculiar en los
que se tejerán los vínculos con las cosas, de las cosas entre sí, con los otros y con uno mismo.

Explorado así: 1.exploración de las vivencias. 2. Investigación de la relación yo-mundo y


cómo se posiciona el sujeto frente a él. 3. La comprensión de las formas de establecer
vínculos y la calidad de éstos

1)Exploración de las vivencias: cómo cada uno siente la relación de experiencia, forma en
que cada persona siente la experiencia de lo vivido. Vivencias relacionadas con el tiempo,
espacio, el mundo, sus vínculos, valores, proyectos, limitaciones, que se encuentran
plasmados en el gráfico.

2) Exploración de la relación yo-mundo y cómo se posiciona el sujeto frente a él: relaciones


que se tejen permanente; forma en que el yo responde a vivencias actuales, pasadas y
futuras. Esta incidirá en tres aspectos: las cosas, los otros y el mundo del sí mismo. Investigar
cuáles son los conflictos predominantes

3) La comprensión de las formas de establecer vínculos y la calidad de estos: El mundo en


relación con los otros tiene una dinámica basada en el equilibrio de los polos: atracción y
rechazo (se visualiza en el tamaño de los objetos). Ambos polos se alimentan de deseos y
temores.

· Polo atracción: se mueve entre el deseo de proximidad y el temor a la evasión.

· Polo del rechazo: equilibrio entre el deseo de distancia y el temor al abandono,

Método de administración: se entrega la hoja apaisada, lápiz y goma a disposición para que
grafique. Y luego se entregan los elementos de color para que coloree (hay entonces dos
momentos, el primero para que dibuje y el segundo para que coloree). Si la persona decide
no colorear lo respetamos, pero le tenemos que ofrecer para que coloree

Consigna: dibuja un paisaje que contenga como mínimo una casa, árboles, montañas, cielos
y agua (si tiene dificultades auditivas o de memoria se la volvemos a repetir porque tiene
que incluir estos objetos. Se los repetimos despacito). Estos elementos deben formar parte
del paisaje y, si lo desea, puede agregar otros.

Método: consignar orden en que dibuja y luego orden en que colorea (no siempre colorea lo
que dibujó primero); asociaciones verbales posteriores para profundizar en significaciones;
siempre registrar conducta del Edo.

Utilidad: fácil administración, poca resistencia, rápida realización, útil en proceso


terapéutico para investigar movimientos internos sucedidos en un lapso determinado;
permite convergencias y divergencias intra e intertes.

Cuando le damos la consigna y cuando nos devuelve el gráfico le tenemos que pedir que nos
describa el pasaje, desde lo macro para tener una visión gestáltica del gráfico. No le
preguntamos detalle por detalle del árbol, solo que nos describa el paisaje para saber en qué
contexto está y que describa los elementos para tener una amplitud en cuanto a esas
funciones que después intentamos estudiar.

Criterios de interpretación:

1)abordaje descriptivo (este no es un criterio porque aquí incluimos parte de los aspectos
generales):

· Composición: pensamiento predominante.

· Claridad: pensamiento lógico y Discriminar lo que siente de lo que piensa

· Dinamismo: actividad interior

· Dimensión de cada elemento: sentimientos del sujeto en relación al ambiente;


disposición frente al mundo.
· Trazo: forma materia, dirección presión.

· Orden tridimensional/bidimensional.

· Vista (alejada, desde abajo, desde arriba)

2)El paisaje y sus símbolos (criterios específicos):

· El símbolo es un vehículo universal, particular y personal.

· Toda manifestación es simbólica.

· Un mundo de símbolos vive entre nosotros,

· Tres funciones que cumple en análisis de cada uno de los símbolos plasmados en el
paisaje: podemos pedirles los elementos y que no grafique todos o que grafique uno en
grande y otros en pequeños.

o Exploratoria

o Sustitutiva

o Unificadora

Estas funciones tienen un fin Terapéutica y pedagógica

Simbolismo de la casa: espacio-tiempo del dibujante. Se construye en relación con el mundo.


Ejemplo de reunión de lo que está disperso, microcosmos, su vida intrafamiliar, su
representación. Con una función exploratoria podríamos ver qué representa la casa para el
sujeto, dependiendo de cómo la dibuje.

Simbolismo del árbol: vida en perpetua evolución; regeneración perpetua, vida en sentido
dinámico; como cobija (función protectora); como alimento (sacrificio y entrega), material
psíquico y espiritual; como equilibrio entre lo visible y lo no visible (interacción mutua con
efectos recíprocos); como comunicación (espacios de dación y recepción); como síntesis 3
mundos (subterráneo, inferior y superior)

Simbolismo montaña: expresión de características y dificultades inherentes a la evolución del


conocimiento (intelectual-emocional-espiritual); altura: unión entre cielo y tierra;
estabilidad-inmutabilidad imagen del mundo y de uno mismo.

Simbolismo del cielo: campo de la actividad del pensamiento y de la imaginación;


aspiraciones, mayor amplitud de conciencia y su búsqueda por la perfección espiritual; se
enriquece con otros elementos y su significación.

Simbolismo del agua: tres conceptos básicos: fuentes de vida, medio de purificación y centro
de regeneración; se relaciona con la infinidad de lo posible, lo virtual, lo no desarrollado;
mar-río-laguna-charco; lluvia-hielo-nieve.

3) Simbolismo del color (criterios específicos): Cálidos y avanzantes. Fríos y retrocedentes.


Intermedios. Tienen contenido emocional. Estimulan reacciones psicológicas.

TEST BENDER ADAPTACIÓN HUTT:

Fase 1: copia. Los objetivos son los mismos que el de Bender: elaborar orientación temporo-
espacial, madurez visomotora y signos de organicidad.
Fase 2: elaboración. Tiene como objetivo: elevar al máximo reacciones proyectivas que
puedan capacitar al Edor para ofrecer hipótesis aclaratorias. Se le muestra nuevamente las
tarjetas y se le pide que elabore lo que ve en cada una de las tarjetas, podemos ver la
creatividad que el sujeto le imprime.

Fase 3: asociación. Tiene como objetivo despertar la capacidad asociativa del individuo ante
la tarjeta original y las elaboraciones que han sido hechas por él durante la elaboración.

La misma descripción realizada anteriormente corresponde a lo que Hutt denomina fase 1, es


exactamente igual. Luego sigue la fase 2, donde le pedimos que transforme la figura que
dibujó anteriormente como quiera, se pasan las tarjetas nuevamente de a una por vez pero
la consigna es que las transforme en la hoja, es decir, tiene que dibujar lo que quiera a partir
de esa figura geométrica inicial, NUNCA graficar sobre las tarjetas, le mostramos de a una
por vez y lo invitamos a que transforme las figuras que está viendo. En la primera fase se
debía copiar lo más parecido posible las formas de las tarjetas y en la fase dos se debe
transformar creativamente esto. En la tercera fase le mostramos las producciones
transformadas de cada una de las figuras y le pedimos que asocie, que nos cuente qué es
cada una de las figuras que aparece en su gráfico y vamos tomando nota aparte de las
asociaciones.

En todo momento se toma nota del registro de la conducta.

Consignas:

FASE DE COPIA (IDEM LAURETTA B): "te pido que copies unas figuras que te voy a mostrar"

FASE DE ELABORACIÓN: "le voy a pedir que modifique los dibujos o que los cambie del modo
que Usted quiera, para que sean agradables para Usted" Es libre de cambiarlos como guste.”
Se muestra cada tarjeta nuevamente

FASE DE ASOCIACIONES: Ahora mire el diseño y mire las modificaciones que Usted hizo. ¿Qué
le recuerda cada una de ellas?

Se toma nota de los comentarios y de la conducta en todo momento en las 3 fases. En la fase
3 se anotan las asociaciones y se enumeran.

Criterios de interpretación:

FASE 1 (idem. LAURETTA BENDER):

· DISPOSICIÓN (secuencia-posición primer dibujo posición general-espacio-uso de


márgenes-giros)

· ALTERACIÓN DEL TAMAÑO (aumentada S/alteración de la forma)

· ALTERACIÓN DE LA FORMA (sin ser grosera): cierre .cruzamiento. curvatura.


aumento/disminución. Curvas acentuadas y aplastadas. Cambios angulación.

· DEFORMACIONES O DISTORSIONES GROSERAS: rotación. Primitivización.


Simplificación. Superposición. Penetración. absorción. elaboración. Perseveración.
desplazamiento. repaso. Etc.

· DIBUJO (líneas. intensidad)

· MOVIMIENTO (contra)
· VER INDICADORES PATOLÓGICOS

FASE 2

- Eleva las reacciones proyectivas del test.

· -Reduce la calidad estructurada de la situación de test

· -Requiere que el Edo imponga su significado idiosincrático.

· -Grado de libertad

- Clase de creatividad individual

· -Definición de la tarea ambigua (aspectos de la personalidad /conflicto)

FASE 3

· Según Asociaciones Verbales, coherencia entre el lenguaje gráfico y verbal.

· Creatividad - madurez

· Relación con Aspectos conscientes y estructura de personalidad.

● Test HTP (casa, árbol, persona)-> cromático y acromático .

Administración:

⮚ HTP acromático:

I-> Objetivo: (el HTP cromático y acromático es la misma técnica proyectiva) conocer los
aspectos relacionados con la vida intrafamiliar y los vínculos del sujeto. También los aspectos
profundos, así como los superficiales de la personalidad, y los modelos de identificación.
¿Cómo obtenemos estos elementos?-> a través del grafico de la casa (la vida intrafamiliar y los
vínculos), del árbol (los aspectos profundos de la personalidad), de la persona (los aspectos
más superficiales de la personalidad). Están todos integrados, los cuales nos permiten obtener
modelos de identificación del sujeto, con la vida intrafamiliar, con aspectos profundos y
superficiales.

Materiales: hoja blanca A4 (apaisada), lápiz negro Hb2, una goma blanca, y el sacapuntas (el
cual queda en potestad del profesional).

Consignas: en el acromático se utilizan tres consignas.

(Primera hoja)-> “En esta hoja dibuja una casa”

(Segunda hoja)-> “En esta hoja dibuja un árbol”

(Tercera hoja)-> “En esta hoja dibuja una persona”

▪ Siempre las tres hojas se las entrega de manera apaisada.


▪ Siempre, todos los gráficos se los pedimos juntos (seguido uno tras de otro), y luego
todas las asociaciones verbales posteriormente.
Paso N°1-> tenemos los materiales (la goma, el lápiz, y la hoja); tomamos la primera hoja de
manera apaisada y se la entregamos al Edo. Una vez que se le entrega la hoja (junto con el
lápiz y la goma) le decimos la primera consigna (dibujá una casa).

Una vez que la persona ya dibujó en la primera hoja, y la devolvió, lo que hacemos es
reservarla boca abajo (a un costado nuestro, lejos del alcance del Edo, para que no sea una
distracción o lo pueda agarrar nuevamente, y no tenga ningún estímulo a la vista).

Luego le damos la segunda hoja, y le pediremos que dibuje un árbol. (Si hace preguntas en
relación a la consigna, le respondemos “como vos quieras”). Luego la devuelve, la recibimos y
volvemos a ponerla boca abajo a un costado, sobre la primera hoja.

Tomamos la tercera hoja, le pedimos que dibuje una persona. Nos devuelve la hoja con el
dibujo, y cuando nos la entrega, nosotros la superponemos boca abajo sobre los otros dos
dibujos.

{Cuando ya tenemos las tres hojas en nuestra posesión, recién ahí estamos en condiciones de
darlas vuelta, quedando ordenadas de la primera a la última; y todo el momento de graficar,
culminaría ahí}

Lo que sigue luego del momento de graficar-> le mostramos cada uno de los gráficos y le
solicitamos asociaciones verbales, puntualmente de la casa, del árbol y de la persona. (Se
toma registro de todo lo que le preguntamos, y de cada una de sus respuestas). Las preguntas
que hacemos son de lo macro, a lo micro. Es decir, de la impresión gestáltica de todo el dibujo,
a los detalles-> “Describime”… y luego cada una de sus partes. [EN TODO MOMENTO SE
REGISTRA LA CONDUCTA] -> por ejemplo, si rota la hoja en una posición contraria a la que
estaba cuando se la entregamos –apaisada-, también se registra, no se le dice nada.

Le mostramos la casa (asociaciones verbales)

Le mostramos el árbol (asociaciones verbales)

Le mostramos la persona (asociaciones verbales)

Una vez que ya terminamos con la versión acromática, guardamos todas las administraciones y
el registro. Recién ahí estamos en condiciones de pasar al cromático:

⮚ En el cromático, los objetivos cambian-> a partir del uso de color, vamos a abordar la
tolerancia a la frustración con el uso de crayones (que se rompan, que no tienen
puntas, la selección de los colores y el manejo de la agresión, entre otros). Es ideal en
casos graves, en donde hay enfermedades psicosomáticas, organicidad, impulsividad.
La idea es ver que le sucede al sujeto frente a los factores de si se rompe el crayón, si
intenta reparar, si se disculpa, si sigue o si guarda todo (tolerancia a la frustración,
impulsividad, capacidad de espera, la frustración que le genera el cambio de
materiales; como le impacta el uso de color, si lo traslada a la infancia, etc.)

En el cromático, la consigna será la misma, y el paso a paso será también lo mismo. Lo que va
a cambiar, son los materiales.

I-> Por lo que iniciamos cambiando los materiales. Terminamos con el acromático, guardamos
el lápiz, la goma, el sacapuntas no está a la vista. Están las hojas, y reemplazamos los
materiales anteriores por los crayones (comunes y corrientes).

Misma dinámica:
(Le entregamos la primera hoja), le pedimos que dibuje una casa.

(Le entregamos la segunda hoja), le pedimos que dibuje un árbol.

(Le entregamos la tercera hoja), le pedimos que dibuje una persona.

Una vez que devuelve las tres hojas, como en la dinámica anterior, se le devuelve una por una
y se le va pidiendo asociaciones verbales.

*Una vez que termine de graficar los tres dibujos, y se les devuelva cada hoja para las
asociaciones verbales, ANTES DE ESTO ÚLTIMO SE LE QUITA LAPIZ Y GOMA *

❖ Posibles preguntas en las asociaciones verbales :

● Estando en el acromático:

I-> lo primero que debemos hacer es mostrarle el primer dibujo nuevamente (la casa) {sin el
lápiz y la goma a la vista}, y vamos a realizarle preguntas acerca de la casa.

⮚ La primera es: “Describime la casa que dibujaste” (a lo que la persona va a ir


asociando libremente; puede ser que describa de un detalle a lo macro, o de lo macro
al detalle) empieza a describir… se queda callado (nosotros: ¿y qué más me podes
contar acerca de la casa?)… ¿Algo más?... y si la persona ya se queda sin asociaciones
para dar, nosotros comenzamos a recolectar datos restantes que necesitemos-> (la
casa representa la vida de hogar, la vida intrafamiliar) por lo que debemos preguntarle
si la casa está habitada ¿está habitada esa casa?-> si la casa está habitada ¿Quién vive
en la casa?-> “vive un matrimonio y sus dos hijos”… a lo que tiene que describir a toda
esa familia y tiene que describir las relaciones intrafamiliares. Tiene que describir el
interior de la casa, como está conformada la casa-> información de estructura y
dinámica familiar. (Entonces, el mensaje es-> tenemos que obtener información de lo
macro a lo micro, pero previamente, la persona tiene que apoderarse para poder
describirla por sí misma, luego nosotros vamos llenando las lagunas que quedan) con
respecto a los elementos que aparecen -> “describinos qué es esto”. Le damos vía libre
para que describa a su antojo, porque jugamos con su capacidad que tuvo de
proyectar aspectos inconscientes que ahora los va a volver conscientes desde el
lenguaje verbal.

I-> de lo macro a lo micro, de lo micro a lo macro: (repaso) el interior, las personas que
conviven, qué relaciones tienen que las personas que conviven, cómo son los ambientes de la
casa (colores, texturas, materiales), y cómo es el exterior. Sobre el tipo de casa que eligió
dibujar (porqué razón esa casa).

⮚ Luego, con respecto al árbol: primero, que describa el árbol. Preguntas orientativas
del tipo-> “qué tipo de árbol es”- “qué edad aproximada tiene el árbol”- “dónde está
ubicado”- “en qué estación del año se encuentra el árbol”- (y si vemos detalles en el
árbol realizar preguntas del tipo ¿Qué es esto?, podemos comenzar por el tronco, para
arriba, por ejemplo, Describime el tipo de hojas; NO SUPONEMOS, por eso el
“Describime tal”). Entonces, debemos tener una visión integrada del árbol.

I-> otra alternativa de preguntas: “¿Hay otros árboles al rededor?” “¿Qué hay a su alrededor?”

El árbol tiene que ver con aspectos más profundos de la personalidad, la visión que el sujeto
tiene de sí mismo.
⮚ Por último, con respecto a la persona: primero, Describime a la persona. Preguntas
posibles-> qué edad tiene- es alguien conocido o es alguien que se imaginó- qué está
haciendo- cómo se siente- describir su vestimenta, su apariencia y demás, el
contexto en el que se encuentra, las acciones que está llevando a cabo.

I-> otras preguntas alternativas: supongamos que se encuentra en la calle-> ¿En dónde está?,
¿Va hacia algún lado, viene de algún lado? {Siempre preguntas abiertas}.

● Terminamos todas las asociaciones verbales, sacamos todo, y luego cambiamos los
materiales necesarios por crayones, para pasar al cromático. {Luego dibuja}, y
repetimos la dinámica anterior con respecto a las asociaciones verbales y demás.

● El test de la persona bajo la lluvia.

Objetivos-> evaluar recursos defensivos con los que cuenta el Edo para hacer frente a la
hostilidad del medio. (Mecanismos y recursos que tiene para defenderse).
La lluvia y la forma en que grafique la persona, son factores/elementos que sirven como
indicadores de estrés ambientales. {Vamos a evaluar la intensidad del estrés en la vida de
la persona y los recursos que tiene para hacer frente}
También permite obtener la imagen corporal del individuo bajo condiciones ambientales
desagradables, tensas, en las que la lluvia es un elemento perturbador.
{En otras palabras, nos permite obtener la imagen corporal que la persona tiene de sí
mismo –o alguien significativo- asumiendo esas condiciones ambientales desagradables o
tensas}-> puede dibujarse a sí mismo, o a una persona significativa; pero en cualquiera de
las dos vías, también está proyectando un estado interno asociado al estrés y asociado a la
capacidad adaptativa que tenga para afrontar.
Materiales-> hojas A4 blancas, lápiz hb2 y goma. (Le entregamos la hoja de forma
apaisada).

Consigna: “En esta hoja te voy a pedir que dibujes una persona debajo de la lluvia” Test de
la persona bajo la lluvia:

Nunca jamás se le dice que dibuje un “Hombre bajo la lluvia”, siempre es persona, neutro,
cuestión que pueda graficar un adulto/niño/adolescente/mujer/hombre/diversidad lo cual
le da cierto tono de ambigüedad a la consigna.

Luego de la administración (¡ ¡ ¡cuando devuelve la hoja, retiramos los materiales ! ! !), le


pedimos las asociaciones verbales. {SIEMPRE REGISTRANDO LA CONDUCTA}

I->Asociaciones verbales: “Describime la escena”. Describa a la persona ¿Qué es?-


describa la edad que tiene- que está haciendo- cómo está vestida- cómo se siente- (si la
persona tiene algún objeto) -> ¿Qué tiene?- IMPORTANTE-> describinos la lluvia. La
intensidad de la lluvia, saber si la persona se moja ¿Cómo se siente en relación a eso?, la
relación con el paraguas.

I-> Preguntas clave específicas:

Sobre la persona: descripción- que está haciendo- cómo se siente- vestimenta- detalles.

Sobre la lluvia: intensidad- duración- moja- gotas- si hay nubes- si hay rayos.

Sobre el paraguas: descripción- partes- si cubre.

Sobre contexto: accesorios- lugar- charcos- nubes- rayos- otros.


● Test gestáltico visomotor. Bender.

Materiales-> hojas A4 varias, lápiz negro. (En este caso administramos sin goma).

Consigna: Acá tenés unas figuras, te voy a pedir que las copies tal como las ves.

En la administración:

Comenzamos por mostrarles las tarjetas, de a una por vez, de la A a la 8. (Si la persona
pregunta que cuántas son, le respondemos simplemente que son varias, no le decimos que
son 9).

Le entregamos la hoja de manera apaisada. (A las tarjetas debemos tenerlas en orden boca
abajo, de la A- a la 8, boca abajo con la inscripción dando hacia nosotros) Una vez que le
entregamos la hoja, le extendemos la tarjeta quedando en paralelo a la hoja.

Una vez que termina de graficar la primera figura, retiramos la tarjeta y la volvemos a poner
boca abajo. Proseguimos a pasarle la siguiente tarjeta, y así con el resto sucesivamente.

{Se registra la conducta verbal y no verbal. En toda la administración registramos por donde
empieza, si cuenta los puntos, etc.}

Clase 4: 14/09.

Tema del día: Análisis de técnicas proyectivas.

Criterios generales de análisis:

-VISIÓN GESTÁLTICA-> aspectos macro; la impresión que nos genera el gráfico a simple vista, el
primer impacto, lo que nuestros sentidos captan de lo que el sujeto graficó. Cuando tenemos
esa impresión de lo total, empezamos a profundizar en los aspectos más llamativos.
-ANÁLISIS DETALLADO:
Pautas expresivas (¿CÓMO dibuja?)-> secuencia, tamaño, presión, trazo, detalles, simetría,
emplazamiento, perspectiva, borrado. (Universal)
Pautas de contenido (¿QUÉ dibuja?-> tendremos en cuenta la especificidad de cada técnica:
(Específico) 
Por ejemplo-> desde la técnica HTP, vamos a analizar: qué dibuja, específicamente la casa y sus
partes, así como el contexto en el que está inserta la casa; luego un análisis del árbol, sus
características, dónde está ubicado, el tamaño del tronco, las hojas, las ramas, si tiene frutos o
animales, además del contexto; lo mismo con la persona.
Desde el Test de la Figura Humana: tenemos en cuenta la cabeza, el tronco, las extremidades
superiores/inferiores, la correspondencia con la edad, sexo, género. 
Si tenemos que analizar el paisaje: las pautas del contenido que consideremos del paisaje,
serán los cinco elementos que se solicitan en el paisaje-> casa, montaña, cielo, agua, árboles.
Si tenemos que analizar a la familia: analizaremos a los miembros de la familia, cómo está
conformada la flia. (Dinámica familiar)  
-ELABORACIÓN DE HIPÓTESIS PRESUNTIVAS: 
-CORRELACIÓN ENTRE LOS GRÁFICOS Y LA ENTREVISTA-> se tomarán más técnicas para
corroborar si existe tal tensión (indicadores de violencia por ej.) si la recibe, la ejerce o ambos.
Tendremos en cuenta la entrevista.
-REGISTRO DE LA CONDUCTA-> la adaptación a la consigna, el manejo de los materiales, la
producción en la hoja, cómo enfrenta distintas situaciones (nuevas especialmente), el grado de
cooperación, la transferencia/contratransferencia que se ponen en juego. 
-ASOCIACIONES VERBALES-> todos los gráficos tienen un contenido manifiesto y otro latente.
34:20… ejemplo. 
-TRANSFERENCIAS/CONTRATRANSFERENCIA.
Una correcta interpretación comienza con una adecuada administración. 

❖ Análisis de las técnicas:

HTP A y C:

Objetivos para articular con el análisis: ver la imagen interna que el individuo tiene de sí
mismo, y de su ambiente, desde el concepto más primitivo hasta la visión más evolucionada.
Permite que cada individuo se exprese de acuerdo a su interioridad psicodinámica.
{¿Por qué tenemos en cuenta los objetivos? 🡪 porque siempre tiene que haber una relación
entre las conclusiones de los resultados del análisis con los objetivos}

Comenzamos a analizar por los componentes expresivos:


Secuencia
Tamaño
Presión
Trazo
Borrado
Detalle
Simetría
Emplazamiento
I🡪Todos los mencionados recién los analizaremos con cada dibujo respectivo y en concreto:
casa, árbol, persona.
Después compararemos entre el acromático y cromático.
CASA: (objetivos)
La imagen de uno mismo-> área de la fantasía, yo, contacto con la realidad, accesibilidad.
La percepción de la situación familiar-> pasado, presente y futuro deseado.
Como vivienda-> provoca asociaciones con la vida hogareña y las relaciones intrafamiliares.
En cada criterio hay más de una interpretación. Pero hay que adecuar ciertos criterios a las
características que manifiesta el entrevistado verbalmente.
Criterios específicos de la casa:
Techo, paredes, puerta, ventanas, chimenea/humo, perspectiva… línea del sueño. Accesorios.
ARBOL: (objetivos)
Representa la vida y el crecimiento.
Transmite los sentimientos más profundos e inconscientes que el individuo tiene de sí mismo.
Criterios específicos del árbol:
Líneas del desarrollo del árbol, tronco, raíces/piso, ramas, tipo de árbol, edad…
PERSONA: (objetivos)
Autorretrato-> revela lo que el individuo siente ser. Imagen cercana a la conciencia; aspectos
menos profundos. (Los aspectos más superficiales, lo que se muestra socialmente, de sí
misma)
Ideal del Yo.
Representación de persona significativa.
Criterios específicos de la persona:
Secuencia de la figura; descripción de la figura; tamaño; movimiento; distorsiones y omisiones;
región de la cabeza; cabello; boca; ojos; nariz; mentón; orejas; cuello (es un conector entre el
área intelectual de la fantasía del área afectiva) en un conector hasta el tronco (que tiene que
ver con los afectos); extremidades superiores como brazos/manos; otras partes, como las
piernas que nos permite la movilidad para movernos/trasladarnos libremente o no, los pies
que tienen relación con la base que sostiene; vestimenta.
HTP cromático:
Se comparan diferencias y semejanzas entre htp acromático y htp cromático. Para esto
consideramos los criterios de análisis, expresivos y de contenido.
Uso de color: nos permite acceder a los aspectos que tienen que ver con las emociones y
sentimientos, con aspectos profundos con respecto a si hay impulsividad o conflicto, o si hay
un área puntual donde haya crisis, los cuales se van a manifestar en el uso de colores.
Capacidad de adaptarse a la consigna, a los cambios de materiales.
Grupo cálidos y avanzantes-> amarillo, naranja, rojo, extensión blanco. Favorecen procesos de
adaptación de actividad, y por su intensidad otorgan poder estimulante. Imprimen fuerza a los
objetos destacándolos. Mecanismos ligados a la emoción, proyección e identificación
proyectiva.
Grupo fríos y retrocedentes-> azul índigo y violeta, extensión negro.se corresponden con
procesos de oposición, de enfrentamiento a lo dado y tienen un poder apaciguador y de
sedación. Desmaterializan a los objetos, pierden fuerza. Mecanismos racionalización e
intelectualización.
Grupo intermedio-> verde y marrón. Cuentan con la combinación de ambos grupos (cálidos y
fríos) porque verde y marrón se componen por cálidos y fríos.
Asociaciones verbales.
Conducta frente a consigna y materiales. Porque puede ser que sin el uso de color tenga una
conducta, y con el uso de color tenga otra.

Persona bajo la lluvia.

● La persona, el contexto, la lluvia.


a) Análisis de los recursos expresivos:

Dimensiones
Emplazamiento: lugar que ocupa en la hoja
Trazo
Presión
Tiempo
Secuencia
Movimiento
Sombreado
b) Análisis de contenido:
Orientación de la persona
Postura
Borrado
Repaso/tachaduras/líneas incompletas
Detalles de accesorios
Vestimenta
Paraguas como defensa/reemplazo/lluvia
Partes del cuerpo/identidad sexual
Personaje no persona. Disociación importante de un distanciamiento afectivo importante de
no compromiso, de no mostrarse.
c) Indicadores específicos:
Nubes: presión ambiental, amenaza. Tendencias autoagresivas o dolencias somáticas.
Charcos: sufrimiento fetal. Acontecimientos traumáticos durante el embarazo o primeros años
de vida.
Lluvia:
Representa la hostilidad del medio a la cual debe enfrentarse el sujeto.
Intensidad:
Torrencial: lo más extremo. Mucha presión. Estresante. Agobiante porque no hay defensa que
alcance.
Escasa: con posibilidades de defenderse
Gotas/lagrimas: angustia
Sin lluvia.
Localizada: ver cuál.
Paraguas como defensa:
Cubriendo media cabeza: retraimiento, escape, ocultamiento, recorte de la percepción.
Ausencia:
Hacia la derecha: se defiende del ambiente. Temor a lo social. Desconfianza al entorno,
defensa por temor al padre/autoridad.
Muy chico para cubrir: defensas lábiles. Deja a la persona expuesta a las presiones del medio.
d) Expresiones de conflicto.

Test de Bender.

Objetivos del Bender: para entregar informe, articularlos con estos.


Evaluar orientación temporo espacial- madurez viso motora- signos de organicidad.
A nivel general, se infiere que hay una adecuada orientación temporo espacial (por el orden
que graficó y respetó con el orden determinado de las figuras).
Hay una adecuada madurez visomotora cronológica.
No se presentan signos de organicidad. No llegan a ser indicadores patológicos, ya que son
uno o dos, pero de forma aislada durante toda la técnica (mencionando que uno fue por error
de las Edoras).

{Cada palabra en mayúscula representa un criterio diagnóstico/interpretación}


-DISPOSICIÓN. Se evaluará la secuencia con la que el sujeto graficó, por eso es importante la
utilización de la hoja, por donde comienza, por donde termina, y por donde comienza a copiar
cada una de las figuras (la secuencia, la posición del primer dibujo que puede ser central o
lineal, o en columna, o totalmente arbitraria y desordenada). Ver en general, a nivel gestáltico
la posición general de cada figura que aluda orden o desorden. {Importante la disposición si
gira, si rota la figura}.
-ALTERACIÓN DEL TAMAÑO. El tamaño se ve alterado cuando (nosotros debemos tener
siempre como figura de referencia la de la tarjeta original) el tamaño debe ser lo más parecido
posible al tamaño real impreso en la tarjeta (si aumenta el 50% o más, ya hay un
aumento/alteración del tamaño que llamamos macrografía; si disminuye ese tamaño en
menos, sí lo hace mucho más pequeño, ya decimo s que hay micrografía); entonces, la
alteración del tamaño es muy específica. {El tamaño en todas las técnicas proyectivas gráficas
refiere al autoconcepto, a la autoestima, el lugar que ocupa en el mundo,la visión que tiene de
sí mismo, etc.}.
-ALTERACIÓN DE LA FORMA. (sin ser grosera) son pequeñas alteraciones (por ejemplo, que no
cierre la figura que es esperable que cumpla la ley de cierre, como que el círculo o el rombo
queden abiertos; dificultad en el cruzamiento de las figuras, las que están conformadas por
ondas o la superposición de dos figuras, alteraciones en la curvatura, que haya un aumento o
disminución, que las curvas sean muy acentuadas como picos, o que sean aplanadas o que no
respete las ondas como es esperable lo cual implica un cambio en las angulaciones,
dificultades para controlar la motricidad fina)-> Aquí es muy importante tener en cuenta si hay
lesiones en las extremidades o en las manos, o hay dificultades en la aprehensión, para
descartar que sea físico o que sea neurológico; pero las alteraciones en la forma son leves.
-DEFORMACIONES O DISTORSIONES GROSERAS. Rotación de figuras. Puede ser primitivización
o simplificación (por ejemplo, donde haya círculos, haga puntos; en vez de dibujar las líneas
ondeadas que son una horizontal y otra transversal, que las dibujen más bien planas, lo cual
significa que simplifica, es muy primitivo el gráfico, la forma); dificultades en la superposición
(donde no había superposición, sí la hay, entre el círculo y el rombo por ejemplo, o entre ese
cuadrado que está abierto y esa figura en onda que parece como un bigote, donde hay una
superposición o penetración-> una figura dentro de la otra); puede haber cierto grado de
abstracción o elaboración, o perseveración, incluso desplazamiento; el repaso (cuando hay una
línea que no sale, y al no haber goma de borrar, repasa y repasa repetitivamente hasta que
quede conforme, típico repaso sobre trazo tras trazo). 
-DIBUJO. Tener en cuenta las líneas, la intensidad (trazo, presión)
-MOVIMIENTO. Siempre es la copia (por donde inicia, por donde finaliza) tenemos que dar
cuenta de esto (contra las agujas del reloj, de parte de las agujas del reloj). 
-VER INDICADORES PATOLÓGICOS. Hay una serie de indicadores expuestos de acuerdo a las
distintas patologías del DSM. De acuerdo a la combinación de indicadores que aparecen en el
protocolo que el niño realice, lo que se hace es una lectura de esos indicadores para confirmar
la existencia de patología. Que haya un indicador, por ejemplo, alteración de la forma,
alteración del tamaño o distorsión (uno o dos de estos) no significa precisamente que padezca
algún trastorno psicopatológico; muchas veces estos indicadores hacen referencia a
inmadurez, desorganización temporo-espacial, y tienen que darse varios de ellos para que sea
un indicador de patología

Clase 5: 28/09.

Tema del día: Test del paisaje- Test de Bender adaptación Hutt.

Test del paisaje:

Objetivos🡪 tienen que ver con introducir al sujeto a evocar espacios abiertos y de relación con
el mundo; también con elementos primarios como la tierra, el agua, el aire, la vegetación y el
cielo, exigiendo que el sujeto salga al mundo, muestra la calidad de los vínculos que cada
sujeto establece, amplia los horizontes y la forma en que percibe al mundo, y como se inserta
en él, también muestra sus circunstancias.

{Estos autores lo que plantean es que el sujeto tiene una representación de ser en el mundo,
en sus tres aspectos-> el mundo de las cosas (que tiene que ver con los objetos), el mundo de
las personas (que tiene que ver con las relaciones sociales), y el mundo de las relaciones
consigo mismo (con su mundo interno); ser en el mundo entonces significa ocupar un espacio
y un tiempo particular en los que se van a entretejer vínculos con las cosas, con los objetos y
con uno mismo, por lo tanto, lo que describen son tres ejes🡪 la exploración de las vivencias, la
investigación de la relación yo-mundo y como el sujeto se posiciona frente a él, la comprensión
de la forma de establecer vínculos y a calidad de estos}🡪 con respecto a la exploración de las
vivencias, hay una interiorización de las experiencias, la forma en que cada persona siente la
experiencia de lo vivido, las vivencias tienen que ver con el tiempo, el espacio, los vínculos,
valores, proyectos, limitaciones, y todo ello se va a plasmar en el gráfico. La relación Yo-mundo
tiene que ver con cómo se entretejen las relaciones permanentemente con los otros, la forma
en que el Yo responde a las distintas vivencias, no solo las actuales, sino también las pasadas y
las futuras, y siempre en relación con las cosas, los otros y el mundo de sí mismo, acá pueden
surgir conflictos predominantes. Por último, las formas de establecer vínculos y la calidad de
estos, entonces vamos a visualizar el mundo en relación con los otros y la dinámica basada en
dos polos (la atracción y el rechazo) ambos polos se alimentan de los deseos y temores;
entonces, en la descripción que realizan estos autores sobre el test del paisaje, estas formas de
ejercer vínculos de estos va a fluctuar entre el polo de la atracción (se mueve entre el deseo de
proximidad y el temor a la evasión) y el polo del rechazo (basado en el equilibrio entre el deseo
de distancia y el temor al abandono).

[Dos beneficios: que no es tan conocido como el htp, y el uso del color. Al no ser tan conocido
y al no tener que graficar figuras humanas, es una gran ventaja para la administración, porque
le pedimos que dibujen mínimo 5 elementos, montaña, agua, casa, árbol, agua; entre estos
elementos no se encuentra la figura humana, por ende, hay una disociación instrumental que
la persona no se ve muy involucrada, el pedirle que dibujen un paisaje es muy grato para la
persona, por lo que las defensas se desregulan de una forma que el sujeto se relaja y puede
dibujar con lápiz negro, también tiene a su disposición una gama diversa de colores y el hecho
de poder reparar con goma. Entonces, son variantes interesantes para evaluar determinadas
estructuras de personalidad y determinados objetivos de trabajo. La ubicación en el espacio y
el uso del color es central, el tamaño que ocupa cada elemento del paisaje también es central
ya que el tamaño va a indicar la importancia que tiene ese elemento para la persona y lo que
representa para sí]

Administración🡪 hojas blancas A4, lápiz negro HB2, goma blanca de buena calidad y colores
que pueden ser crayones, marcadores, lápices de colores (la sugerencia es que haya amplia
variedad de estos elementos para que los mesclemos para darle mayor posibilidad de que
coloree y que proyecte aspectos emocionales que tienen que ver con su estado actual y
experimenten el manejo de distintos materiales).

Le entregamos la hoja apaisada A4, lápiz y goma en un primer momento, y le solicitamos que
grafique. La consigna es: “dibuje/a un paisaje que contenga como mínimo casa, árboles,
montañas, cielo y agua… Estos elementos deben formar parte del paisaje, y si lo desea puede
agregar otros elementos” (Al ser cinco elementos, debemos ser pausados al momento de decir
la consigna para que el sujeto no lo olvide, por lo que lo mencionamos más de una vez)

Una vez que graficó, en un segundo momento, le mostramos los elementos de color para que
coloree; la idea es que estén en un envase o un recipiente todos a su disposición o cajas
abiertas, cuestión que lo invite a colorear.

Una vez que al sujeto le entregamos la hoja, graficó y luego coloreó; en todo momento vamos
a registrar la conducta, es importante el orden en el que dibuja y el orden en el que colorea.

Las asociaciones verbales posteriores van a profundizar las significaciones; dentro de las
asociaciones le vamos a pedir que describa de lo macro a lo micro, el paisaje que graficó y
todos sus elementos; de ahí a algunos aspectos que no podamos reconocer del gráfico, algún
detalle, le pedimos que lo describa con más profundidad. Es solo una descripción general del
gráfico, que describa el paisaje, como está compuesto y demás. No hay personas implicadas en
el gráfico, entonces que describa la casa, el árbol, que describa las montañas, el cielo, el agua,
para ver a qué refiere en ese instante; solo esto. En todo momento se registra la conducta
verbal y no verbal, y allí finalizaría la administración te la técnica.
Con respecto a la utilidad de la técnica🡪 es de fácil administración, implica poca resistencia, se
realiza rápido; es útil tanto en el proceso terapéutico como en el proceso diagnóstico. Permite
establecer convergencias y divergencias inter e intratest, lo cual enriquece mucho la
posibilidad de articular con el htp cromático y acromático.

Criterios de interpretación de la técnica:

Son tres los ejes fundamentales.


-El abordaje descriptivo🡪 vamos a analizar la composición del paisaje que determinará el
pensamiento predominante, la claridad en el grafico que tendrá que ver con el pensamiento
lógico y sentimientos discriminados, el dinamismo (qué relación hay entre los cinco elementos)
que podremos visualizar la actividad interior, la dimensión de cada elemento (refiere a los
sentimientos del sujeto en relación al ambiente y la disposición frente al mundo, con
dimensión se refiere al tamaño de cada objeto); el trazo y la presión; el orden tridimensional o
bidimensional (algunos de estos elementos van a tener un enfoque tridimensional, realista, y
otros bidimensional, más planos, esto denotará la importancia que tiene ese elemento y la
relación con ese elemento en particular); y la vista (que puede ser alejada desde arriba, desde
abajo, entre otros)
-El paisaje y sus simbolismos🡪 el simbolismo es un vehículo universal, pero a la vez es
particular y personal, toda manifestación es simbólica, y el mundo de los símbolos que vive
entre nosotros. Planteamos que el simbolismo cumple tres funciones: la exploratoria, la
sustitutiva, la unificadora y la terapéutica y pedagógica (permite explorar el mundo interno del
sujeto; sustituir a través de distintos elementos por ejemplo con los que haya conflicto, y
compensación; unificadora porque articula estos elementos en un paisaje integrado en
comunidad; y una función terapéutica porque se puede implementar en distintos momentos,
tanto desde el punto de vista terapéutico para evaluar los avances, como desde el punto de
vista pedagógico, para ver la evolución del sujeto). Vamos a describir los distintos elementos y
sus simbolismos:
La casa-> representa la morada, y simboliza el espacio y el tiempo del dibujante, la relación
con el mundo; implica el microcosmos del sujeto, ya que tiene que ver con la vida de hogar, la
vida intrafamiliar, allí dentro se encuentran todos sus objetos personales, sus seres queridos,
etc.
El árbol-> la vida implica perpetua evolución, regeneración perpetua, vida en sentido
dinámico; y según como grafique el árbol y las asociaciones verbales posteriores pueden
implicar cobijo como refugio (la función protectora), como alimento cuando plantea que es un
árbol frutal y que es útil porque está dando frutos, cuando son comestibles y demás, implica
sacrificio y entrega, y hay una relación entre el mundo material, el psíquico y el espiritual;
también puede cumplir la función de equilibrio entre lo visible e invisible (visible-tronco, ramas
y copa. Invisible- raíces), por lo que habrá interacción mutua entre elementos recíprocos, con
lo cual tiene que haber un equilibrio entre el mundo subterráneo (inferior, el tronco) y el
superior (las ramas y la copa) entonces este equilibrio tiene que ver con el mundo interno y los
aspectos no visibles, y el mundo externo y las relaciones sociales. Como comunicación tendría
que ver con el espacio de dar y recibir (va a tener que ver con cómo se proyectan las ramas en
la copa, y la calidad del tronco que tenía que ver con la fortaleza yoica). Entonces habrá una
síntesis entre tres mundo: el subterráneo, el inferior y el superior, una articulación entre los
tres elementos.
Montañas-> expresión de características y dificultades inherentes a la evolución del
conocimiento; habrá una relación importante entre el área intelectual, la emocional y la
espiritual. La altura de las montañas va a referir a la unión entre el cielo y la tierra, va a
relacionarse con la estabilidad, la inmutabilidad del mundo interno (de su imagen y de uno
mismo).
Cielo-> el campo de la actividad del pensamiento y la imaginación; aspiraciones que tienen que
ver con una amplitud de conciencia y la búsqueda de la perfección espiritual; también se
enriquece con otros elementos y su significado (el cielo es el fondo en el paisaje, como el
fondo del escenario, el cual tiende a integrar los elementos entre sí).
Agua-> el agua puede tener distintos estados, pero como componente básico tiene relación
con la fuente de vida, medio de purificación y centro de regeneración. Se relaciona con la
infinidad de lo posible, lo virtual, lo no desarrollado. Representa la vida y las fuentes de vidas, y
obviamente movimiento (que va a depender de la calidad del agua que haya graficado, un mar,
un rio, lago, lagunas, charcos, lluvia, hielo, nieve, etc.)
Lo que vamos a visualizar de cada uno de los simbolismos es el tamaño, la calidad de cómo
proyecta el sujeto en el gráfico, el tamaño de la casa que ocupa gran parte del paisaje en la
hoja, o el agua; la importancia de cada elemento se va a visualizar en el tamaño y en el
desarrollo que haga de los detalles de ese elemento.
-El simbolismo del color🡪 se clasifican en tres grupos: los cálidos y avanzantes. Los fríos y
retrocedentes. Los intermedios. Por ende, en el uso de color visualizaremos cuales son los
colores predominantes para ubicarlos en cada grupo. El contenido del color va a referir a
acciones psicológicas y el estado emocional del sujeto (que va a desplegar en la selección de
colores) por eso es tan importante poder articularlo.
Una vez que analizamos cada uno de los tres ejes elementales (criterios) que se relacionan con
la interpretación, allí finaliza la misma.

Test de Bender adaptación Hutt:


Diferencias y semejanzas con el Bender clásico-> según el Bender de Loretta, este test consta
de una fase de copia exclusivamente, y tanto los objetivos como los criterios de interpretación
se circunscriben a esta única fase. En cambio el Bender adaptación Hutt implica tres fases: la
fase de copia, la fase de elaboración y la fase de asociación, por lo tanto se amplían los
objetivos según cada fase y los criterios de interpretación. Los materiales utilizados por ambas
técnicas son los mismos.
Con respecto a esta técnica en específico, vamos a describir los objetivos por cada fase:
-Fase 1🡪 de copia. Tiene tres ejes centrales, evaluar la orientación temporo-espacial, la
madurez visomotora y signos de organicidad groseros.
-Fase 2🡪 de elaboración. Implica como objetivos el elaborar al máximo las reacciones
proyectivas que pueda alcanzar el Edo, y permite aclarar ciertas hipótesis que establecemos
previamente respecto a su capacidad creativa.
-Fase 3🡪 de asociación. Implica despertar la capacidad asociativa del Edo ante la tarjeta original
y las elaboraciones que han sido hechas por el mismo durante la elaboración. Esto quiere decir
que más allá de la fase de copia, le permitimos, le damos vía libre para que pueda transformar
la copia fiel original, y luego un tercer momento donde pueda asociar respecto a esos aspectos
creativos que pudo desplegar y proyectar en la fase 2.

Respecto a los materiales que se implementan, utilizamos hojas A4 blancas, lápiz negro HB2,
goma de buena calidad, y debemos tener disponibles las tarjetas del test de Bender clásico. El
uso correcto de las tarjetas del test de Bender Hutt responde a las mismas pautas que el test
de Loretta Bender.

La consigna para la fase de copia: “Te voy a mostrar una serie de tarjetas y vos debés
copiarlas tal cual como las ves, lo más parecida posible”.
La consigna para la fase de elaboración: “Te voy a pedir que modifiques los dibujos o que los
cambies del modo que vos quieras para que sea agradable para vos, sos libre de cambiarlo
como gustes”. Se muestra cada una de las tarjetas una por una, de la misma manera que se
mostraron en la fase de copia; solo que en esta ocasión le cambiamos la hoja, y le damos junto
al lápiz, una goma (en la fase 1 no había goma). Se entrega la hoja apaisada.
Orden de la administración:
Se entrega la hoja apaisada, lápiz sin goma, y debe copiar cada una de las tarjetas en la hoja en
blanco.
Retiramos esa hoja, una vez que haya terminado; para darle nuevamente otra hoja, le damos
lápiz con la goma, para proceder a darle la consigna de que modifique/cambie los dibujos del
modo que quiera (los estímulos que le llegan).
Se muestran las tarjetas de a una por vez (en ambas fases). Luego se retira la segunda hoja, el
lápiz y la goma.
Luego en la fase de asociaciones, le damos como consigna: “Mire el diseño y las
modificaciones que ha hecho, ¿Y a qué le recuerda? ¿Qué le sugiere cada uno? Descríbalas”
(describir cada figurita que ha hecho).
Se toma nota de los comentarios y de la conducta en todo momento durante las tres fases; y
en la fase 3 se anotan las asociaciones verbales y se enumeran los gráficos que realizó.

Criterios de interpretación del Bender Hutt:


En la fase 1 son los mismos que en los de Loretta Bender, visualizamos la disposición en el
espacio en la hoja, secuencia, posición del primer dibujo, posición general, espacios, uso de
márgenes, giros, alteraciones del tamaño (en caso de que las hubiera), alteración de las formas
(sin ser groseras), deformaciones o distorsiones groseras, dibujo (líneas, intensidad),
movimientos, y ver si hay indicadores patológicos.
Con respecto a la fase 2, los ejes centrales serian: el grado en que el sujeto eleva las reacciones
proyectivas, cómo reduce la calidad de la estructura de la situación del test. Requiere que el
Edo imponga su significado idiosincrático al momento de elaborar; evaluamos el grado de
libertad, el grado de creatividad individual, y en caso de que la tarea sea ambigua, hay que
definir aspectos de la personalidad o conflicto que puedan estar implicados.
En cuanto a la fase 3, según las asociaciones verbales, se evalúa si hay coherencia entre el
lenguaje gráfico y el verbal; la creatividad, el grado de madurez, la relación con aspectos
conscientes y la estructura de personalidad. Con esto finalizamos la interpretación del test de
Bender adaptación Hutt.

Generalidades de los tests gráficos:


Todo aquello que tienen en común (Tests proyectivos). 
Los tests son instrumentos importantes en la práctica clínica y complementan la entrevista
(entrevista a padres o entrevista psicológica a adultos en el caso del psicodiagnóstico en
adultos). 
Los tests proyectivos específicamente están al servicio de complementar la entrevista
psicológica porque nos permite tener acceso tanto a aspectos conscientes, como inconscientes
que obtendremos a través de la producción doble que realice el sujeto (realizará una doble
producción) a lo largo del proceso psicodiagnóstico cuando implementamos técnicas
proyectivas; por un lado obtendremos información a partir del lenguaje gráfico (cuando dibuja)
que tenemos acceso a aspectos inconscientes que proyecta a través del dibujo, y por otro lado
aspectos tanto del lenguaje gráfico y el verbal (que es a través de las asociaciones verbales
posteriores al gráfico que realiza el sujeto), por lo que tenemos que considerar esos dos
aspectos que se complementan, y que nos dan información acerca de aspectos consciente y de
aspectos inconscientes. 

-El lenguaje gráfico es lo más cercano al inconsciente, porque a través de la proyección del
niño, de lo que plasma o selecciona qué va a graficar, cómo lo va a hacer, dónde lo va a hacer,
con dichas características que implementa, deposita aspectos inconscientes; el interior se
vuelve el exterior a través de la proyección gráfica y de las características que toma, y después
se va a complementar con los aspectos conscientes del lenguaje verbal.
-Ofrecen mayor confiabilidad que el lenguaje verbal, porque el niño no controla lo que dibuja,
no se maneja conscientemente. 
-Es accesible a personas de bajo nivel de escolaridad (porque cualquiera puede dibujar,
excepto que tenga imposibilitada la función motriz o alguna disminución visual casi total) y/o
con dificultades de expresión.
-Son sencillos de administrar y económicos, no se requiere demasiado tiempo para su
implementación, entonces el tiempo es breve.
-Siempre se complementan con las asociaciones verbales. 
-Tener en cuenta que es accesible a cualquier nivel socio-económico-cultural-edad-nivel
madurativo para el momento de interpretar, ya que a cualquiera se le puede administrar y no
hay restricciones.
-Muestran lo más regresivo y patológico a lo actual, consciente, porque lo más
regresivo/patológico lo induciríamos o llevaríamos al entrevistado a proyectar.
-Fundamental comparar con el resto del material para tener un panorama completo y llegar a
un diagnóstico acabado y completo; no podemos tomar una sola técnica y aislada, corremos el
riesgo hasta de descontextualizar el análisis o la interpretación. 
-Hay que considerar las pautas formales para efectuar el diagnóstico y pronóstico; las que
están sujetas al control consciente que son las de contenido.  
-La hoja se debe entregar apaisada (horizontal). 

¿Por qué en cada técnica gráfica pedimos asociaciones?, ¿Por qué comenzar de lo simple a lo
complejo?-> tiene que ver con los mecanismos de defensa; uno como administrador en el
proceso psicodiagnóstico selecciona una serie de técnicas; y hay que comenzar de lo simple a
lo más complejo para no tensar los mecanismos de defensa, que en una situación de crisis o
atravesando una situación traumática o un estado emocional de conflicto y crisis, están en
alerta defendiendo al Yo de aquello que no le resulta tolerable; entonces, si nuestro estímulo a
través de la consigna para que proyecte aspectos inconscientes es muy estimulante, y el Yo del
niño debe defenderse de ese estímulo, porque se acerca mucho al conflicto que está
atravesando, ya se genera cierta tensión, no está relajado para proyectar, por lo que hay que ir
operando con una secuencia de lo menos a lo más, justamente para que se pueda generar
empatía, que pueda haber un juego de transferencia/contratransferencia, que el niño no se
angustie y se quiera ir, o porque simplemente se aburre (es una forma de manifestar
resistencia y la dificultad de enfrentar la situación). Por eso se busca no enfrentarlo desde un
principio y de manera abrupta, con su propio conflicto, además de que sería invasivo, sino de ir
albergándolo, hospedarlo, y de a poco ir acercándonos a la situación.
Lo haremos por dos vías, por el lenguaje gráfico (el aspecto inconsciente que va a proyectar y
que no puede controlar, la cual es una puerta de acceso importante a su psiquismo, y lo vamos
a hacer a través del lenguaje verbal, aspectos conscientes, que puede de alguna manera a
través de las asociaciones encontrar explicación lógica hasta lúdica, hasta minimizar el
conflicto). 
-Es por lo recién mencionado que se solicitan asociaciones verbales porque complementan y
porque aportan esos aspectos conscientes.
-Analizamos la transferencia/contratransferencia como puntos importantes del acceso al
inconsciente de ambos (tanto del Edo y Edor) porque se genera entre ambos una dinámica,
una transacción. 

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Clase 6: 12/10.
Tema del día: cuestionario desiderativo y Eysenck.

Cuestionario desiderativo:

Desiderativo tiene que ver con deseo.


Las fantasías de deseo de una persona nos muestran mucho acerca de la expresión de su
personalidad. . . .
Es una técnica proyectiva, porque vamos a realizar un análisis cualitativo, vamos a analizar la
calidad de las respuestas.
Es de estimulación verbal y producción verbal, porque le preguntamos y nos responde, ambas
de manera verbal, no necesita escribir ni graficar nada.

Objetivos🡪 La capacidad para elaborar duelos.


El grado de integración del Yo (la fortaleza yoica). {Estaría mal poner que tiene poca fortaleza
yoica, o tiene fortaleza yoica o tiene debilidad yoica. Si hay un Yo integrado, hay fortaleza
yoica; y si hay un Yo que no está bien integrado o que hay un peligro de desintegración,
significa que habrá debilidad yoica}
Los mecanismos de defensa.

-Como nosotros vamos a poner al Edo en una situación de duelo, esta no es una técnica
recomendable cuando una persona está transitando un duelo; entonces, si estamos evaluando
a una persona que está transitando un duelo, no lo tomamos, porque moviliza mucho, por
ende, lo reemplazamos por el test de la persona bajo la lluvia.

Consigna🡪 le pedimos que “por un momento se desidentifique de su condición humana, y se


reidentifique con un símbolo”. {Con esto, vamos a ver en esa persona el esfuerzo que hace el
Yo para recuperarse del impacto que le causa la consigna –en esto que deje de ser persona- y
ver cómo se defiende y se recupera, vamos a ver cuáles van a ser los mecanismos de defensa
que implementa en este proceso; o si puede recuperarse del impacto, porque puede decidir
no responder}
Le haremos preguntas. Las primeras en positivo (Catexias positivas), y las segundas en negativo
(Catexias negativas). Lo que también debemos tener en cuenta para tomar registro, es el
tiempo de reacción, tanto en las positivas como en las negativas (de la respuesta, y del
“porqué” –cuando justifican-), porque también será objeto de análisis.
+ {Es importante el tiempo de reacción porque como dice en el objetivo tiene que ver con
evaluar la fortaleza yoica, la capacidad para elaborar los duelos, y es un juego del “como si” ya
que deja de ser persona en un instante, para convertirse “en”; porque para dejar de ser
persona se tiene que morir, y es allí cuando vemos la capacidad que tiene para elaborar el
duelo, morir jugando, para desidentificarse de ser persona, para reidentificarse con algún otro
reino}.
Catexias positivas. (+)
Si usted no pudiera ser una persona, ¿Qué es lo que más le gustaría ser?
{Nota: si en la primera pregunta, entre los reinos eligió un animal –ovejero alemán por
ejemplo-, cuando se le pregunta “si usted no pudiera ser ni persona, ni animal” no se le va a
decir “ovejero animal” en vez de animal, se mencionará el reino que haya elegido (en este caso
animal). Sea lo que haya elegido, dependiendo del reino al que corresponda la opción que
eligió, en la segunda pregunta se le menciona el reino al que pertenece lo particular que eligió,
por ejemplo-> si mencionó una piedra, luego se le pregunta “si no pudiera ser ni persona, ni
objeto inanimado…”, si mencionó una zanahoria, se le dice “si no pudiera ser ni persona, ni
vegetal…”}
Nunca se le pregunta por el objeto en sí, sino por el reino al que pertenece dicho objeto.
Catexias negativas. (-)
Si usted no pudiera ser una persona, ¿Qué es lo que menos le gustaría ser?
Y se vuelve a repetir la misma dinámica anterior, pero esta vez de forma inversa (-).
La técnica termina cuando ya se hayan respondido todas las preguntas de ambas Catexias.
[Adicional: como es una técnica que moviliza, se acostumbra al finalizar la técnica, pedirle a la
persona que nos cuente o narre algún sueño o alguna experiencia agradable, para rescatarlo
de lo que moviliza este test]. 🡪Pero esto NO es parte de la técnica.

Las Catexias positivas: lo que la persona nos dice sostiene la fantasía icc de la defensa. Que
hace el yo ante el miedo, a qué apela para defenderse del ataque. Por eso lo esperable es que
comience por el reino animal, porque es lo más cercano a lo humano, entonces la persona
trata de conservar aquello más cercano a lo que es una persona.

Las Catexias negativas: lo que verbaliza expresa la fantasía de que es lo que pasaría si no
pudiera apelar a esos recursos defensivos, es decir, (a los recursos defensivos los muestra en
las Cat +), y acá nos muestra que es lo que pasaría si no pudiera apelar a esos recursos
defensivos; las consecuencias sobre “su yo” de las defensas.

Las Catexias positiva van a apelar algo para defenderse, por lo que sabe defenderse si
responde con éxito; y en las negativas va a saber de qué defenderse si responde con éxito. Si
no es al revés en ambos casos, si responde las Cat. + De manera incorrecta no sabe
defenderse, y en las Cat. – no sabe de qué defenderse.

Entonces si la persona:

·       Sí responde con éxito tanto en Cat. + como en Cat. -, el sujeto SABE DEFENDERSE y
DE QUE.

·       Si responde con éxito las Cat. + Pero fracasa en las -, el sujeto SABE DEFENDERSE,
pero NO SABE DE QUE.

·       Si responde con éxito a las Cat. – y fracasa en las Cat. +, el sujeto NO SABE COMO
DEFENDERSE, pero SI CONOCE los peligros que teme.

Lo que NO se debe hacer:


Que no se tome el tiempo de reacción.
Que no se repite el reino, y en lugar de eso repite la respuesta que el Edo dio (objeto).
Que no se le lea toda la consigna completa, la cual ya está impresa en todas sus partes.

Qué sucede cuando no responden como deben/ dificultades que se pueden presentar durante
la administración:
Si no responde adecuadamente a la consigna, le vamos a preguntar el “porqué” (siguiendo
la línea de la técnica), y luego de eso, ahí recién la aclaramos y volvemos a repetirla.
Por ejemplo: si nosotros le preguntamos, “si vos no pudieras ser persona, ¿Qué es lo que más
te gustaría ser?”, a lo que responde “me gustaría ser bombero” (aquí está confundiendo el ser
con el hacer, porque está respondiendo con un oficio ).
Entonces, siempre que respondan inadecuadamente, pese a que nos demos cuenta en ese
momento, le preguntamos “¿Por qué?” siguiendo con la administración; pero luego sí le
aclaramos (bueno, mirá, ser bombero o querer bailar, es una cualidad, tiene que ver con un
hacer, y lo que te pedimos es que elijas algo que no sea persona) y le volvemos a repetir la
consigna. {Pese a que al principio respondió inadecuadamente, registramos de todas
maneras, porque también tendrá relación con la capacidad del sujeto de comprender las
consignas}
Puede que dé respuestas antropomórficas, es decir que tienen forma de persona (o atributos o
características humanas), por lo que no es adecuado.
También puede dar respuestas genéricas. “un animal”; ¿Qué animal te gustaría ser?
O puede que especifique el animal, pero no el tipo de animal de dicha especie.
También puede pasar que dé dos o más elecciones, “un león y un águila” [registramos], y
respondemos “¿Cuál de los dos te gustaría más?”.
También puede dar respuestas abstractas “justicia, bondad”, le preguntamos “¿Por qué?”;
luego de esto volvemos a preguntar.
También puede pasar que repita el reino. (Vamos a anotar) luego del “porqué”, le aclaramos y
le repetimos la consigna.
Puede pasar que en la respuesta del “por qué”, diga “porque sí o porque me gusta”; también
lo anotamos. Y luego insistimos un poco más. Esto tiene que ver con la racionalización.
También que se niegue a responder una catexia. Cuando es así, insistimos un poco más de
manera empática, y si aun así se niega a responder, seguimos adelante con la administración,
solo anotamos que se negó a responder tal catexia.
Si responde “me gustaría ser un muerto”, en este caso interrumpimos la técnica.

A tener en cuenta:
Se registra la conducta NO verbal en todas las técnicas proyectivas o psicométricas, para una
administración correcta tenemos que tener en cuenta la conducta de la persona.
No tiene límite, se puede tomar el tiempo que quiera para responder a la técnica, pero SI va a
ser un criterio de interpretación, porque vamos a ver qué es lo esperable en tiempo de
reacción y que es lo que pasa con cada entrevistado. Por eso es importante, porque vamos a
tener que tener en cuenta ese criterio de análisis, entre todos los demás.
Piensen que el objetivo tiene que ver con evaluar la fortaleza yoica, la capacidad para elaborar
los duelos que tiene la persona, y es un juego en el “como si”, deja de ser persona por un
instante para convertirse “en…”; pero para dejar de ser persona hay que morir y es ahí donde
vemos la capacidad que tiene para elaborar el duelo, morir por un ratito, morir jugando, para
des identificarse con el hecho de ser persona y re identificarse con algún otro reino, pero no es
lo mismo identificarse con un animal o planta (que son seres vivos), que identificarse con un
objeto inanimado, entonces es importante, y después va a hacer la diferencia en el análisis, el
orden en el que eligió los reinos, cuanto tiempo tardo en dar la respuesta; es muy importante
administrar bien.
Las elecciones de las Cat+ tienen que ver con lo que la persona idealiza, y las cat- con lo que
rechaza, entonces lo que la persona idealiza le resulta más fácil para identificarse, por lo que el
tiempo de reacción tiende a ser más corto porque aquello que me gusta, que idealizo, que
tiene que ver con lo positivo, se es muy fácil identificarlo, no se tiene que defender de aquello
de la misma manera de aquello que me gusta, que de aquello que rechazo o temió.
Nunca hay que corregir la respuesta, la justificación que nos da la persona, porque va a hacer
un criterio de análisis, aunque esté mal la justificación. Por ej.: me gustaría ser un dóberman
porque son asesinos, es algo negativo en la cat+. Solo se corrige si se presenta alguna de las
dificultades vistas más arriba.

Cuestionario Eysenck:

[1:25:36] Es un cuestionario de personalidad, vamos a obtener rasgos de personalidad, no


patologías; un perfil o caracterización de la personalidad del sujeto. Es muy sencillo porque la
persona responde sí o no, y después agrupamos las respuestas, tenemos una plantilla; es
psicométrica la técnica, no es muy profunda, si necesitamos algo más profundo en relación a la
estructura de personalidad lo que vamos a tener que utilizar es otra técnica.

Consigna: “Las preguntas siguientes refieren a modos de pensar y sentir. Después de cada una
están las palabras SÍ y NO. Lea cada pregunta y conteste marcando con un círculo (O) la
respuesta.
No hay respuestas buenas o malas, todas sirven. Tampoco hay preguntas de truco. No piense
demasiado, ni emplee mucho tiempo en decidirse. Procure no dejar preguntas sin responder.
Algunas le parecerán muy personales pero el contenido es confidencial. Y el resultado será
global”

(En el protocolo aparece marcar con una X, pero se termina confundiendo por lo que es
recomendable hacerlo con un círculo, porque si tachamos parece que lo que tachamos es lo
que estamos dejando por fuera y lo que queda en blanco es la respuesta definitiva, genera
confusión).
La persona tiene que responder 94 preguntas. El EPQ-A está en español, entonces va a haber
palabras que no compartimos, sino que utilizamos sinónimos, por ej. acaparador no es una
palabra que utilizamos, sino que utilizamos otras palabras para referirnos a que, si toma más
de lo que le corresponde, por lo que la persona puede preguntar el significado de alguna
palabra y tenemos que buscar algún sinónimo para poder contestar su duda.
Las preguntas se refieren a la mayor cantidad de veces, es como lo más común, ahí responde
que sí; si es muy eventual, muy de vez en cuando, responde que no. Están desordenadas las
preguntas, mezcladas, y después las reagrupamos en categorías para poder hacer el análisis.

Procedimiento:
1) Preparación de los materiales: Protocolo de administración. Lapicera.
2) Preparar al adulto para la autoadministración.

Procedimiento:
2) Se lee la consigna y luego se entrega el protocolo en mano al Edo/a para que responda con
un circulo SI/ NO.
3) Una vez finalizado el Edor chequea que todas las preguntas esten respondidas.
Fin de la administración.

Análisis: (vistazo)
Plantilla de puntuación se llama, pero no se hace en la administración, sino una vez que
tenemos que analizar la técnica. Una vez que tenemos todo el protocolo realizado, con las 94
preguntas respondidas por el entrevistado, vamos a tener que cotejar, vamos a agruparlas
según estas reglas: vamos a tomar la pág. 1, de las preguntas 1 a 33, ya en la plantilla están
agrupadas, y vamos a marcar según las respuestas que dio las preguntas que corresponden a
cada escala; esas son las respuestas esperables, para después sacar un perfil de cada escala. Y
después pasamos a la siguiente página con las preguntas y volvemos a repetir, van a estar
agrupadas por escala en cada página dependiendo qué pregunta corresponde, de esa página, a
cada una de las escalas. Es por esto que no se puede saltear ninguna pregunta, porque si no se
alteran los resultados.

Repaso de la U.4:
El Test de Matrices Progresivas Escala General de Raven (Rojo). Es el de adultos, el de escala
coloreadas es el de niños.
 La administración es la misma, solo que en el de adultos no es con color y además tiene 5
series.
Una vez que completamos todas las columnas tenemos que calcular las respuestas correctas
para obtener el puntaje parcial, luego sumamos de todas las columnas para obtener un total, y
calcular las discrepancias, podíamos tener una discrepancia de +-2, sino no se puede continuar
con la técnica y es inconsistente. Si está dentro del rango podemos continuar y vamos a los
baremos, buscamos la edad cronológica y buscamos el percentil. Por ej.: si hay dos que dan 50
tomamos dependiendo la edad, si la edad esta de la mitad para arriba tomó el de arriba y al
revés, si esta de la mitad para abajo tomó el de abajo. Si tiene 38 años y 2 meses tomó el 50 de
abajo y si tiene 38 años y 9 meses tomó el 50 de arriba. Por último el diagnóstico, y ubicamos si
es igual o menor a cualquiera de los puntajes que están en el cuadro y ponemos el diagnóstico
correspondiente.

Clase 6: 19/10.

Tema del día: Análisis del Eysenck y Desiderativo.

Análisis del Cuestionario Eysenck:

Anotaciones generales🡪 al final de cada hoja de las preguntas, tenemos cuatro cuadrados para
llenar, cada uno es por cada escala (N, E, P, S) que luego evaluaremos, en esos cuadraditos
pondremos el puntaje que dio con las coincidencias de cada hoja; por ejemplo, en la hoja 1
(preg. 1 a la 33) en escala N dio en coincidencias entre SÍ y NO, un total de 4; entonces, en el
primer cuadradito de la esquina inferior, se pondrá este total, el cual corresponde a la escala
N, y así con el resto para poner el resultado parcial de la escala N de cada hoja
correspondiente, luego repetimos la misma dinámica para completar las siguientes escalas; en
síntesis, por hoja obtendremos un resultado parcial de cada escala. El análisis está fraccionado
en tres partes, dado que son 94 consignas y es muy complejo.

El paso a paso para sacar los puntajes y analizar:


-Se saca el puntaje parcial de cada escala en cada hoja.
-Se suman los puntajes parciales de cada una para obtener un puntaje total para cada escala
(puntaje bruto).
-Se compara la cantidad de ítems para cada escala con el puntaje bruto obtenido (ese será el
percentil).
-Mitad o más se considera alto/ menor a la mitad, es bajo.
-Luego se caracteriza cada una de las escalas.

Caracterización de las escalas:


Escala E (extroversión) Alto. Sociable. Tiene muchos amigos. Necesitan excitación. Busca
experiencias diferentes. Asume riesgos. Alegre, activo. Le agradan los chistes. Agresivo; se
enoja con facilidad.
Escala E (extroversión) Bajo (introversión). Tímido; callado. Evita situaciones sociales. Pocos
amigos. Evita enfrentar situaciones de exposición social, riesgo. Controla sus sentimientos.
Respeta las normas y pautas vigentes.
Escala S (sinceridad) Alto. Se ajusta a las pautas o normas sociales. Internaliza y respeta
pautas. Considera al otro. Respetuoso; solidario.
Escala S (sinceridad) Bajo. Se aparta de las pautas o normas sociales. Tendencia a trasgredir.
Dificultad para controlar los impulsos. Prioriza sus intereses. Se muestra tal cual es.
Escala N (neuroticismo) Alto. Emotivo. Se preocupa por cualquier cosa. Ansioso. Varían sus
estados de ánimo; depres c/fácil. Piensa luego actúa; reacciona con facilidad. Le cuesta
recuperar la calma. Duerme mal; trast. Psicosomático. Reacciones adecuada…
Escala N (neuroticismo) Bajo. Estabilidad afectiva. Poco impulsivo; piensa luego actúa.
Dificultad para controlar emociones. Recupera fácilmente el control.
Escapa P (dureza/psicoticismo) Alto. Tendencias agresivas. Desinterés por el otro. Distante-
desafiante.
Escala P (dureza/psicoticismo) Bajo. Tendencia al consenso; sensibilidad afectiva. Incluye al
otro. Colaborador-empático. Poco creativo. Convencional.

Análisis del Cuestionario Desiderativo:

Retomando un poco la clase pasada… Si la persona pudo responder de forma exitosa, significa
que puede comprender las correspondientes preguntas como si fuera un “como si”, es decir,
poder recibirla de forma simbólica y no entenderlo como un ataque al Yo (a su integridad).

Criterios de interpretación.

Entonces, para que pueda responder de forma exitosa, debe poner en marcha o
instrumentalizar tres mecanismos:

A) Mecanismos instrumentales.
LA DISOCIACIÓN.
1era disociación instrumental: nos va a dar cuenta del grado de integración del
aparato psíquico; esto significa que la persona pueda recibir la consigna como si fuera
un “como si” en un sentido lúdico, y no como si fuera un ataque directo al Yo.
Entonces, si implementa adecuadamente la primera disociación instrumental, va a dar
una respuesta adaptativa y que procede del proceso secundario (principio de
realidad), este último impide que el proceso primario interfiera. Esta forma de
responder más adaptativa (que proviene del P. secundario) tiende a aplazar las
satisfacciones, se rige más por la lógica formal o lo consensuado; entonces, un Yo
integrado va a responder desde el proceso secundario. En este caso está utilizando el
proceso secundario de pensamiento.
Ahora bien, si el Yo no está tan integrado, el proceso secundario va a caer, y por ende
se manifiesta el contenido y la forma del proceso primario.
En síntesis, La 1era disociación instrumental corresponde a la primera captación global
de la consigna. A partir del proceso secundario se va a manejar con un pensamiento
simbólico, porque comprende que es una situación lúdica, por ende responde de la
misma forma simbólica, pudiendo separar realidad de fantasía. De esta manera va a
aceptar como un juego y puede utilizar adecuadamente los mecanismos de defensa, a
su vez pudiendo reidentificarse.
Indicadores de fracaso de la 1era disociación instrumental🡪 si no logra manejarse con
un pensamiento simbólico, y por el contrario se maneja por el proceso primario, en vez
de comprenderlo como una fantasía, lo va a entender como una realidad. Entonces,
sentirá que esta consigna ataca a la integridad del Yo, no pudiendo separar lo
simbólico de lo real.
Grados de fracaso de la 1era disociación instrumental🡪
Fracaso total. Por ejemplo que no quiera realizar el test y diga que si no puede ser
persona, no quiere ser nada; esto nos va a dar cuenta de que no hay capacidad para
elaborar duelos, hay una desintegración del Yo, hay debilidad Yoica, no cuenta con
mecanismos de defensa para poder afrontar el ataque del Yo:
● Ante la consigna se bloquea y no puede elegir un símbolo. “Nada, no sé, si no
puedo ser persona, no quisiera ser nada diferente”.
Fracasos parciales. Puede ser que:
● No pueda contestar a todas las Catexias positivas o a todas las negativas.
● Que dé respuestas antropomórficas. (Que elija un símbolo con cualidades
humanas) Aunque pueda responder, demuestra que la consigna fue captada
de forma real, pero realiza una renegación del impacto y se sobrepone
identificándose con un objeto con cualidades humanas. Por ejemplo: dios, un
ángel, Superman, un hada, etc.
● El sujeto no pueda responder a alguno de los reinos tanto en las Catexias
positivas o negativas. Tiene que ver directamente con el reino y con el
significado que tiene el mismo.
2da disociación instrumental: posibilita discriminar dentro de cada símbolo y en todo
el test, los aspectos valorados de los aspectos rechazados en sí. Esta técnica, en las
Catexias positivas, lo que hacía la persona cuando se desidentificaba de la condición
humana, era apelar a conservar aquellos aspectos que valore de sí mismo; y en las
Catexias negativas lo que busca es desprenderse de aquellos aspectos que rechaza.
Esta discriminación de los aspectos valorados de los rechazados, también es un
indicador de un Yo diferenciado del exterior (porque hablamos de la diferenciación del
Yo-no Yo, la persona puede darse cuenta qué le pertenece tanto valorado como
rechazado, y qué no le pertenece), e internamente porque puede reconocer cuales son
aquellos aspectos que valora, cuáles son aquellas que le generan ansiedad y sabe a
qué recursos apelar para controlarlos y resolverlo.
Indicadores de fracaso de la 2da disociación instrumental🡪
● Mayor fracaso: se da cuando el sujeto confunde y responde con un símbolo
que rechaza en las Catexias positivas, y con un símbolo que valora en las
negativas.
+No me gustaría ser hiena porque come carroña.
-Me gustaría ser sol porque da vida.
● Responder a las Catexias + con un símbolo en el cual jerarquice en la
racionalización cualidades que convencionalmente son reconocidas como
negativas, o elegir en las negativas símbolos en los cuales se jerarquice
cualidades popularmente conocidas como positivas. (Cuando la
jerarquización de las cualidades es contraria a lo que se espera).
+Tigre, porque es feroz.
-Rosa, porque tiene perfume.
● Otro fallo parcial es que, en las Catexias cuando da la racionalización incluya
tanto aspectos positivos como negativos. {Elegir en las + símbolos en los
cuales el sujeto no puede dejar de incluir en la racionalización aspectos
negativos, o elegir en las negativas símbolos a los cuales no puede dejar de
verbalizar aspectos positivos}. Hay dificultad porque no sabe diferenciar los
aspectos que valora de los que rechaza. Dificultad en la resolución de
ambivalencias.
+Me gustaría ser rosa porque tiene perfume, pero no me gustaría porque tiene
espinas.
-No me gustaría ser chancho porque es sucio, pero me gusta porque su carne es útil
porque alimenta.
● Que utilice o elija tanto en las Catexias positivas, como en las negativas, el
mismo símbolo. (No puede elegir algo sin sentir que pierde algo)
+Me gustaría ser perro, porque el amo lo cuida.
-No me gustaría ser perro, porque depende y se somete al amo.
● Que haya una marcada distancia entre los símbolos valorizados y los
rechazados. {Hay una idealización del símbolo elegido, también hay una
peyorativización de los símbolos rechazados. Trata de sobrecompensar
sentimientos de extrema debilidad, minusvalía, impotencia}. Índice de
disociación patológica.
+Me gustaría ser de acero, porque es indestructible.
-No me gustaría ser cristal, porque se rompe fácil.
LA IDENTIFICACIÓN PROYECTIVA.
Tiene que ver con que pueda dar respuesta símbolo; es decir, que pueda mediatizar la
acción at través del pensamiento. Mencionamos anteriormente que las personas que
se rigen a partir del proceso primario, las respuestas iban a ser más impulsivas, no
siendo adaptativas, porque se manejan según el principio de placer, entonces la
energía fluye de una representación a otra. En cambio, cuando se manejan desde el
proceso secundario, las respuestas son más adaptativas, por ende, hay un control
sobre la acción, siendo ésta controlada desde el proceso secundario, lo cual nos da
cuenta de un grado mayor o menor de integración del Yo.
Indicadores de fracaso en la identificación proyectiva🡪
● Pérdida de distancia entre el símbolo y los aspectos representados. Es decir,
que la elección deja de ser un símbolo y es concretamente un aspecto elegido
o rechazado de sí mismo; falla la represión. (Entonces, la persona
directamente elige un aspecto que elige o rechaza de sí mismo. Falla cuando lo
personaliza).
-No me gustaría ser el obelisco, porque todo el mundo me vería desnudo.
● Fracaso en la identificación de un símbolo único. Es decir, que alude a una
necesidad de querer abarcar todo.
+Me gustaría ser caballo porque es útil, gato porque es independiente y conejo porque
es suave.
● Fracaso por elección de símbolos disgregados, sin estructura ni consistencia.
Tiene connotación patológica cuando se da en las positivas; falta claridad en
la demarcación entre el sí mismo y el exterior. (Porque se mezcla con el
ambiente).
+Me gustaría ser arena, porque se desliza entre los dedos.
● Fracaso en la elección de símbolos estructurados, pero de débil consistencia.
El límite entre el sí mismo y el exterior es claro, funciona con adecuación a la
realidad, pero ante una crisis o estrés pierde su precario equilibrio.
+Me gustaría ser tiza, porque es útil.
+Me gustaría ser florero de cristal, porque se ve trasluz.
● Fracaso por perseveración en un reino. Rigidez; una vez elegido el reino, le
cuesta desidentificarse y elegir algo nuevo y diferente.
1+ Me gustaría ser león, porque es fuerte.
2+ Me gustaría se caballo, porque es independiente.
LA RACIONALIZACIÓN.
Es el procedimiento mediante el cual el sujeto intenta dar una explicación coherente
desde el punto de vista lógico o aceptable moralmente. Implica la adecuación del Yo a
la realidad compartida. Se evidencia cuando el sujeto justifica su elección desde la
lógica formal. Por ende, podemos decir que se rige por el proceso secundario porque
se va a adecuar a la realidad compartida.
Indicadores de fracasos en la racionalización🡪
● Falla en la sustentación de la lógica formal. Pierde la directriz del
pensamiento o los atributos no guardan una relación de significado
“consensuado”, no interviniendo la lógica formal.
+Me gustaría se vaca, porque es alegre.
+Me gustaría ser caballo, porque tengo unos sobrinos que se hicieron cargo de mi
campo, porque estoy pasando por una difícil situación.
● Sobredimensión de la justificación. Subraya extrema necesidad de afecto o
sobrecompensación de posibles carencias.
+Me gustaría ser un canario, porque me cuidan, me miman, me protegen, me dan de
comer.
● Falla por ausencia. Incapacidad para reflexionar sobre la propia conducta.
+Me gustaría ser perro. No sé por qué…
+Me gustaría ser rosa. No sé, porque me gusta…

B) Otros criterios a considerar para la interpretación .


TIEMPO DE REACCION. Tiene relación con el tiempo que la persona tardó para
responder a la consigna. Es esperable que al principio, por el impacto que causa la
consigna, sea un poco alargada, y que luego la persona se acomode porque aprende
como es la técnica. TR esperable entre 10-30 segundos. Y en caso de haber mayor o
menor tiempo de reacción, va a ser indicador de diferentes situaciones, dependiendo
de cuanto sea la duración. Si responde rápido, puede aludir a que quiere evitar lo
máximo posible la angustia que le pueda generar la consigna, lo cual puede ser
característico en personas con rasgos fóbicos. O un TR muy extenso puede ser
característico de personas que tienen más dificultad para organizar el pensamiento,
por ende necesitan más tiempo, porque hay una mayor desorganización del
pensamiento, también puede ser característico de personas con rasgos depresivos,
entonces suelen responder de forma más lenta por sentirse más agobiados por la
consigna.
ANSIEDAD. Lo esperable es que, una vez que la persona se adapta, entiende como es y
lo aprende, la ansiedad vaya disminuyendo a lo largo de la técnica. O puede suceder
de lo contrario, que la ansiedad aumente, entonces la experiencia en este caso no la
ayuda, se retracte, e incluso que sea tal la ansiedad, que interfiera con el proceso de la
administración. También puede suceder que no manifieste nada de ansiedad, lo cual
no es para nada esperable, aquí ya hay una gran disociación porque lo esperable es
que al menos genere un poco de ansiedad.
SECUENCIA DE ELECCION DE REINOS. Lo esperable es que en las Catexias positivas
comience por el reino animal, seguido del vegetal y por último el inanimado, porque al
querer conservar los aspectos que valora y tener que desidentificarse de su condición
humana, busca aquel reino que más se acerca a lo humano, con el cual más pueda
conservar sus cualidades humanas; en las Catexias negativas, si bien se espera que el
orden sea lo contrario al de las positivas, es decir primero inanimado, luego vegetal, y
por último animal, porque los objetos inanimados es lo más alejado a la condición
humana, por ende es lo que se rechaza, Celener menciona que aun así en las Catexias
negativas no es tan claro, no es una expresión tan clara de conflicto como lo sería en la
positivas, entonces, lo que más se hace énfasis a la hora de analizar este punto, es si
respetó el orden en las Catexias positivas más que en las negativas.
DEFENSAS:
● En algunos casos, los símbolos en sí mismos tienen implícito un significado.
Por ejemplo: un satélite; que refiere al aislamiento, al no contacto, excluye los
sentimientos. Un vestido de lentejuelas; seducción privilegia lo estético.
● En otros casos, el símbolo no tiene un significado en sí mismo y se considera
la racionalización. Por ejemplo: perro porque lo cuidan y miman; denota
introyección, necesidad de recibir afecto. Perro porque es limpio, cuida, es
guardián; formación reactiva, predomina la necesidad de aprobación del otro,
de ser útil.
● Variedad de recursos defensivos o pocas defensas usadas excesivamente.
Aislar aspectos intelectuales sin alusión a otras cualidades. Excluye
experiencias íntimas y agradables.
● Efectividad de las defensas: factor económico, si realiza un gasto grande de
energía, hay una exacerbación de los mecanismos de defensas. Por ejemplo:
formación reactiva; reitera racionalización; apela rígidamente al mismo
mecanismo para enfrentar conflictos y resolver la ansiedad. Represión: no
poder dar símbolos en varias Catexias. Negación: pobreza de contenidos en las
racionalizaciones.
ESQUEMA CORPORAL. Es la representación mental que tenemos respecto de nuestro
propio cuerpo. En algunos casos en el símbolo y en otros en su racionalización,
encontramos aspectos expresivos de la integridad y adecuación cronológica del
esquema corporal del sujeto. Las distintas cualidades del símbolo y sus
racionalizaciones darán cuenta de los aspectos del esquema corporal que valora o
rechaza. Por ejemplo: puede elegir un símbolo donde destaca atributos que difieren de
su imagen corporal, por ende, está eligiendo un símbolo que idealiza.
IDENTIDAD SEXUAL. Se expresa en los símbolos y racionalizaciones, los cuales son
depositarios de cualidades femeninas y masculinas a partir de la simbología universal,
convenciones sociales o connotaciones históricas.
SUPERYO.
● Maduro: distancia realista entre metas y posibilidades. Exigencias acordes a
las posibilidades del sujeto –autoconocimiento- internalización de pautas.
Ejemplo: vaca, porque es útil para el hombre porque da materia prima.
● Primitivo: distancia exacerbada entre metas y posibilidades. Exigencias
irrealizables. Sanciones severas ante una falta. Ejemplo: vaca, porque es
sagrada y adorada.
CONFLICTOS.
● Evolutivos: ligados a etapas del desarrollo. Ejemplo: conflicto promovido por
el embarazo hace alusión a fantasías de florecimiento “duraznero, porque
florece y da frutos”.
● Accidentales: interferencias debido a tensiones o situaciones vitales. Ejemplo:
una persona que está atravesando una crisis por infidelidad y dice “perro,
porque es fiel”.

Clase 6: 26/10.

Tema del día: Tests de inteligencia.

Intro: estas técnicas miden, no evalúan, porque son psicométricas. Nos permiten tener un
conocimiento general del estado cognitivo de nuestro Edo; en cualquier instancia, en algunas
más que en otras puntualmente, necesitamos conocer y aplicar técnicas para conocer
inteligencia, la capacidad que tiene para resolver situaciones, para abstraer, para tomar
decisiones, capacidad para simbolizar, es un punto importante de responder al momento de
elevar un informe psicológico a un colega o a otro profesional, porque tenemos que describir
puntualmente aspectos cognitivos. Estos aspectos no solo se cubren con resultados de un test
de inteligencia, porque a esos aspectos cognitivos los podemos predecir, inferir a partir de
cómo responde a las consignas, si adecuadamente puede interpretar las consignas, la calidad
de las asociaciones verbales, si puede o no cumplir con las pautas del encuadre, el tipo de
comentarios que la persona realiza, antecedentes que tengan las entrevistas psicológicas.
(PREGUNTAS PARCIAL: además de los tests de inteligencia, ¿Cómo podemos evaluar los
aspectos cognitivos que posee el sujeto, sin necesariamente apelar a un test de inteligencia?;
porque a veces el motivo de consulta se aparta mucho de la necesidad de un test de
inteligencia como por ejemplo, Raven escala general o el test de inteligencias múltiples, entre
otros; entonces, nos valemos de estas herramientas pequeñas con las que contamos a lo largo
de todo el proceso, la coherencia en el discurso, la capacidad para asociar, además de que la
inteligencia nunca trabaja aisladamente, sino que en consonancia con otras funciones
ejecutivas, con lo cual nos permite cotejar a partir del funcionamiento de otras áreas su
funcionamiento desde el punto de vista cognitivo, como pensamiento, memoria, conciencia,
inteligencia, atención, percepción, todo se va a poner en juego, al servicio de, nunca los
procesos actúan aisladamente).

Actualmente se sabe que la inteligencia no es única, existe más de un tipo de inteligencia que
se asocian a las habilidades sociales, y que esto nos brinda herramientas importantes para ver
que predominio de estas inteligencias (múltiples) encontramos en un sujeto, y que de esta
manera nos permite tener una visión panorámica de como resuelve situaciones cotidianas y
qué vinculación hay con estos modos que tiene de afrontar el mundo, de comportarse ante los
distintos estímulos en relación al motivo de consulta, porque conocemos su funcionamiento
genérico y a esto lo adaptamos a la razón por la cual consulta y estamos evaluando, entonces,
es por eso que nos resulta útil estudiar inteligencias múltiples e inteligencia emocional.

Test de inteligencias múltiples:

La técnica puede ser autoadministrada o puede administrarla el Edor.


El material necesario consta de solo una birome y el protocolo impreso, que queda a
disposición del Edor o el Edo.
Consigna: tiene que leer cada una de las afirmaciones. Si expresan características de su
persona y si considera que estas son afirmativas, tiene que colocar una respuesta como V
(verdadero), o si cree que no lo es, coloque F (falso).
[Tiene que completarlo entre el espacio de la numeración de cada uno de los ítems donde hay
un espacio punteado]
Se le pregunta si comprendió la consigna o si necesita que se la vuelva a repetir. Se le explica
que no hay respuestas intermedias, solo V o F, y en relación a lo que piensa, siente respecto a
lo que le genera la afirmación.
Es importante no saltearse ninguna respuesta que dé el entrevistado, a veces cuando lo hace
solo lo que sucede es que puede postergar porque no sabe cómo resolver, por ende, lo
importante al revisarlo, es que se chequeen las respuestas. [Se registra en todo momento la
conducta].
Puede que suceda, si es la persona que se lo autoadministra, que le surja alguna duda con
respecto a la pregunta, por ende, lo que hacemos es aclararle cuál es la intención de la
afirmación.
Cuando finalizamos, o la persona finaliza en las respuestas de las 35 afirmaciones, la técnica se
da por finalizada. Tomamos el protocolo y lo reservamos.
Resumen del paso a paso de la administración:
-Preparación de materiales, protocolo y birome.
-Autoadministrado o administrado por el Edor.
-Se lee la consigna, se le facilita el protocolo o se lee cada una de las afirmaciones y se toma
nota de las respuestas.
-Al momento de entregar, se chequea que estén todas las respuestas completas.
-Se reserva.

Criterios de interpretación del test de inteligencias múltiples:


Lo primero que hay que hacer es revisar las preguntas en el orden dado.
Tenemos una plantilla de puntuación, y lo que tenemos que hacer en esta es cuales de estas
respuestas respondió como verdadera (para asignarle un punto) y cuales respondió como
falsas.
Las respuestas verdaderas se le asigna 1 punto; a las falsas 0 puntos.
Debemos sacar un puntaje parcial, el cual va a estar constituido por atribuirle a cada
verdadero un punto, y a cada falsa cero puntos. Lo mismo se debe hacer con cada uno de los
puntos (A, B, C, D, E, F, G, en las cuales están agrupadas las distintas inteligencias de acuerdo a
los ítems que están programados en los 34 del protocolo); por ende, obtenemos 7 puntajes
parciales.
Con esos 7 puntajes parciales, lo que hacemos es pasar a la siguiente etapa, sumamos cada
fila. Aquellas filas que den sobre 4 (cuatro puntos) significa que es marcada la habilidad que
tiene, y con 5 puntos es sobresaliente.
Lo que determinaremos es los tipos de inteligencia, las habilidades que el sujeto tiene más
destacadas, y las que menos destacadas tiene. [Se marcan las más bajas, y las más altas].
Una vez que tenemos establecidos los puntajes parciales, lo que haremos es colocar estos
puntajes en la tabla; y vamos a caracterizar.
A) Inteligencia verbal. (Capacidad de dominar el lenguaje tanto verbal como escrito, y la
comunicación oral y gestual. Suele darse en escritores, periodistas y políticos)
B) Inteligencia lógica-matemática. (Antiguamente se creía que era la única inteligencia. Es la
capacidad para resolver problemas lógicos y razonar ante ellos. Científicos, informáticos e
ingenieros tienen este tipo de inteligencia más desarrollada)
C) Inteligencia visual espacial. (Permite observar el entorno e interpretarlo, así como generar
imágenes que no existen. Esta inteligencia capacita a elaborar un criterio sobre lo correcto
visualmente y detectar detalles que suelen pasar desapercibidos. Está presente en arquitectos,
ajedrecistas y pintores)
D) Inteligencia kinestésica-corporal. (Es aquella que utiliza las habilidades motrices para
expresarse y ejecuta movimientos complejos. Está presente en deportistas, actores o
artesanos)
E) Inteligencia musical rítmica. (Las funciones vinculadas con el ritmo y la interpretación, o
ejecución de música están más desarrolladas. Es propia de aquellos relacionados con el mundo
de la música)
F) Inteligencia intrapersonal. (Facilidad para la comprensión de los sentimientos y las
emociones, así como la toma de decisiones. Suele estar presentes en profesores, psicólogos y
pedagogos)
G) Inteligencia interpersonal. (Facilita poder captar e interpretar el lenguaje no verbal.
Capacidad de poder empatizar con los demás. Es común entre la gente que trabaja con grupos
numerosos)
A las que se correspondan con los puntajes más altos, vamos a prestarle más énfasis, porque
tenemos que pensar en los tipos de inteligencias más destacadas. Sacaremos los más
sobresalientes.
[Teórico: aquellos que hayan salido con bajo puntaje, sabemos que con determinados
mecanismos, se puede perfeccionar, y estas habilidades que tienen muy bajo puntaje y que se
encuentran deslucidas, pueden perfeccionarse y verse favorecidos por distintas
intervenciones, inclusive terapéuticas, además de lo que aplica en la vida cotidiana, por lo cual
esta técnica nos permite, no solo ver cuáles son las inteligencias predominantes y las
marcadas, sino que también los déficits que habría en algunas de ellas, y que se podrían
trabajar para potenciarlas]
Una vez que hayamos sacado las más predominantes (puntajes altos), serán las primeras que
caractericemos. Teniendo en cuenta para luego una conclusión, aquellas que no son
predominantes. Esto demostraría cuáles son sus fortalezas y cuáles son sus debilidades.

Teoría:
La concepción estándar de inteligencia fue superada, incluso rechazada como falsa; y esta
visión polifacética de la inteligencia muestra fortalezas y debilidades que tiene el sujeto como
mecanismos para resolver situaciones cotidianas que subyacen estas inteligencias. Como todo
organismo viviente está dotado de distintos mecanismos y operaciones que son identificables,
y lo logramos a partir de la implementación de la técnica.
Cada inteligencia es neurológicamente autónoma y relativamente independiente de las otras
en su funcionamiento, no hay una autonomía total (todo nuestro funcionamiento es
sistémico), no responde a los estímulos ambientales y no refleja las respuestas que damos
frente a ese estimulo de manera aislada. Puede ser que algunos tipos en particular tengan
distintos tipos mínimo de competencias básicas para que el funcionamiento de esa inteligencia
particular se dé de manera óptima, es por eso que de acuerdo a nuestro desarrollo algunas
están más potenciadas o más destacadas y otras menos, depende se circunstancias
hereditarias, que se le sumarian las ambientales y que determinarían un mayor desarrollo de
unas por sobre otras.
Este test evalúa los distintos tipos de inteligencia que el sujeto posee, y de esta multiplicidad
cuales son las potencialidades más desarrolladas.

Test de inteligencia emocional:

41.15

Tiene la misma dinámica, ya que es psicométrico.


El test de inteligencia emocional se lo puede autoadministrar la persona o se lo puede
administrar el profesional. Se le da a elegir.
[Se recomienda que nosotros le demos la consigna, porque facilita la interpretación y la
posibilidad de que se lo repitamos].
Consigna: las preguntas que va a encontrar en este test se refieren a la manera habitual que
tiene de actuar con las personas con quienes se relaciona. No existen respuestas buenas ni
malas, sino respuestas sinceras que deben reflejar su estilo, su modo de pensar habitual, hacer
y sentir.
La manera de responder es la siguiente: tendrá tres opciones por cada respuesta. Una es
nunca; una intermedia que es algunas veces; y la tercera es siempre. Habiendo dos extremas y
una intermedia. Lo que la persona tiene que hacer es leer o leerles cada uno de los ítems, y va
respondiendo cada una de las preguntas.
Evaluamos las distintas habilidades comprometidas en la inteligencia emocional. (¿ Objetivo?)
Resumen del paso a paso:
Tenemos los materiales listos, protocolo impreso, birome.
Le damos la consigna.
Responde solo, o nosotros le damos las preguntas para que responda y tomamos nota.
Una vez que todo el protocolo está completo, lo entrega y lo reservamos.

Criterios de interpretación (análisis) del test de inteligencia emocional:


Puntuaremos cada respuesta dada.
Las respuestas a NUNCA les corresponden 0 puntos. Las respuestas dadas a ALGUNAS VECES
les corresponden 1 punto. Las respuestas dadas con SIEMPRE les corresponden 2 puntos.
Lo que haremos es, por columna (de nunca, algunas veces y siempre) sumar la cantidad de
respuestas que la persona dio. Obtendremos un puntaje parcial por cada una de ellas.
Luego lo que sigue es:
Puntajes entre 0 y 20 puntos: MUY BAJO.
Puntajes entre 21 y 35 puntos: BAJO.
Puntajes entre 36 y 45: MEDIO BAJO.
Puntajes entre 46 y 79: MEDIO ALTO.
Puntajes entre 80 y 90: MUY ALTO.
Hay una cuestión, la interpretación qua haremos es genérica, vamos a hacerlo sobre el puntaje
total, no hay parcial; vamos a sumar los puntajes de todas las respuestas dadas, para obtener
un puntaje total. Para al final, caracterizar según el resultado dado.

Significado de las puntuaciones:


MUY BAJO. La persona todavía no conoce suficientemente qué emociones son con las que
vive. No valora adecuadamente sus capacidades, o no logra detectarlas. Son muchas las
habilidades que la persona no pone en práctica, las cuales son necesarias para que se sienta
más a gusto con ella misma, y que por ende, las relaciones con el entorno y con los que lo
rodean sean satisfactorias.
BAJO. Con esta puntuación las habilidades emocionales aún son escasas. La persona necesita
conocerse mejor y saber valorar lo que más puede ser capaz de hacer; saber que emociones
experimenta, cómo las controla, cómo las expresa y cómo las identifica en los otros es
fundamental para que se pueda sentir bien consigo misma, y de esta manera poder desarrollar
toda su personalidad de una manera óptima y eficaz.
MEDIO-BAJO. Con esta puntuación la persona se encuentra rayando lo deseable para sus
habilidades emocionales. La persona ya conoce muchas cosas de lo que piensa, hace y siente, y
probablemente, de cómo manejar sus emociones y comunicarse con eficacia con el resto. Sin
embargo, la persona debería seguir trabajando para mejorar estas habilidades.
MEDIO-ALTO. Esta puntuación indica que la persona sabe quién es, como se emociona, sabe
cómo manejar sus sentimientos y como descubre todo esto en los demás. Las relaciones
interpersonales las lleva bajo control, empleando para esto sus habilidades para saber cómo se
siente la persona misma, cómo debe expresarlo y también conociendo como se sienten los
demás, y qué debe hacer para mantener relaciones satisfactorias con otras personas.
MUY ALTO. Las habilidades de la persona le permiten ser consciente de quién es, qué
objetivos pretende, qué emociones siente, sabe valorarse como se lo merece, maneja bien sus
estados emocionales, además es capaz de comunicarse eficazmente con quienes le rodean, y
también la persona es capaz, óptimamente, de solucionar y afrontar los posconflictos
interpersonales que día a día le acontecen.

Teoría:
La inteligencia emocional surge de resolver la necesidad de por qué hay personas que se
adaptan mejor que otras a las diferentes contingencias de la vida cotidiana. Es de resolver esta
pregunta que surge que existen 4 capacidades centrales que caracterizan a la inteligencia
emocional, denominadas también como habilidades:
Capacidad para percibir, valorar y expresar las emociones con esa actitud.
Capacidad para acceder y generar sentimientos que faciliten el pensamiento.
Capacidad para entender la emoción y el conocimiento emocional.
Capacidad para regular las emociones y promover el crecimiento emocional intelectual.
Los cuales determinan los componentes de la inteligencia emocional-> la percepción de las
emociones propias, comprender las emociones (lo que la persona está sintiendo en ese
momento), poder manejar o gestionar las emociones, y utilizar las emociones adecuadamente.
Esta es la información que nos va a brindar el test de inteligencia emocional.
Meta-habilidades categorizadas: vamos a evaluar
La autoconciencia emocional.
El control emocional y la autorregulación.
La automotivación y la motivación.
La empatía.
Las habilidades sociales.
Ámbitos en la clínica, especialmente en el ámbito forense. Nos permite obtener una noción
más profunda de estos aspectos (competencias) recién mencionados, de a partir de como el
sujeto se percibe a sí mismo en todas estas categorizaciones, y que está sucediendo con la
regulación de las emociones, si las puede percibir, si de alguna manera a partir de percibirlas
qué hace con ellas, si las está pudiendo gestionar además de percibirlas, y qué uso hace en la
vida cotidiana de estas experiencias.

Test de Matrices Progresivas de Raven : [1:03:30]

La primera diferencia entre el test de inteligencia de matrices progresivas de Raven para niños
(escala coloreada) y el de adultos es que cambia la tapa, la denominación de la técnica, si bien
estructuralmente es la misma y los objetos también, cambian los estímulos y el material.

Características:

·       Test psicométrico por lo tanto el resultado es cuantitativo.

·       Objetivo: mide el coeficiente intelectual global a partir de la resolución de las matrices


estímulo. Se obtendrá la capacidad intelectual del sujeto en términos: medio – superior al
término medio – inferior al término medio – deficiente.

Puede resultar inconsistente también, que no se puede seguir avanzando, siendo la única
instancia en la que no vamos a poder llegar a un resultado cuantitativo, por lo que no podemos
establecer un coeficiente intelectual global.

Compuesto por:

·       5 series: A – B – C – D – E. De menor a mayor complejidad.

·       Cada serie posee: 12 matrices. (Es lo mismo que en el de niños solo que en los adultos hay
mayor cantidad de series)

Materiales:

Compuesto por:

·       Protocolo de prueba de Raven – escala general.

·       Plantilla de puntuación. Matrices progresivas escala general.

·       Carpeta de evaluación. Escala general.

·       Cuaderno de matrices.

El material es EXACTAMENTE LO MISMO en su composición al de niños, lo que varían son el


diseño con los ajustes para adultos, por ej. en el protocolo de pruebas hay mayor cantidad de
series, en la plantilla de puntuación como hay mayor cantidad de series van a tener más tablas
para poder comparar si la puntuación dada por el entrevistada es correcta o incorrecta, la
carpeta de evaluación de la escala general va a tener las tablas para poder hacer la
interpretación para adultos y poder obtener el percentil/rango/y todo lo necesario; y el
cuaderno de matrices que tiene más cantidad de matrices, porque hay más cantidad de series,
con la diferencia que no tienen color las de adultos. Hay una matriz por cada carilla, en el
reverso y en el anverso hay una matriz estímulo por cada serie. (Diferencias más importantes).
El protocolo es lo mismo solo que aumentan la cantidad de espacio para poder completar la
administración y análisis, y la plantilla de puntuación que tiene mayor cantidad de tablas para
poder hacer la corrección.
Consigna:

“Le/Te voy a mostrar unas matrices… y usted/vos me tenés que decir de las piezas de abajo
cual es la que la completa. Me decís el número o la señalas”

Tiene que ser claro para el administrador para poder tomar nota de cuál es la respuesta dada.

Para Completar Protocolo de Administración:

Una vez que vamos mostrando una por una, lo que vamos a hacer es completar el protocolo
de administración, (en realidad previamente ¿?, bue profe póngase de acuerdo, dudosa esta
parte [1:09:16])

·       Completar datos del Edo y de la administración (encuadre)

·       En la columna correspondiente colocar las respuestas en bruto (textuales) que dio al


momento de mencionar cuál era la pieza que completaba la matriz o la señalo o dijo el
número, si la señaló tenemos que estar atentos al número para poder completar la correcta, y
lo hacíamos en la columna tanteos de cada serie.

·       Tomar tiempo total y tiempo de reacción.

·       Registrar conducta verbal y no verbal

Protocolo: (nos muestra el protocolo y explica)

En la parte superior hay que completar los datos, en las columnas ponemos el puntaje bruto
(en cada una de las 5 escalas) lo que vamos a obtener después es un puntaje parcial y de la
suma de todos vamos a obtener un puntaje total; y vamos a ir respondiendo todo el cuadrante
inferior derecho, para obtener todos los puntajes necesarios para llegar al coeficiente
intelectual global.

Criterios de Interpretación:

·       Cada respuesta correcta: +1

·       Cada respuesta incorrecta: -1

·       Puntaje parcial

·       Puntaje total

·       Discrepancia. Tenemos que primero chequear que sea consistente, porque si es


inconsistente no podemos avanzar, y no llegaremos a la capacidad intelectual global. Si es
consistente podemos seguir adelante.

·       Percentil

·       Capacidad (CI)

·       Rango

·       Diagnóstico

Completar Protocolo de Interpretación:


·       Completar actitud del Edo (cuadro inferior izquierdo)

·       Completar conclusiones diagnóstico (cuadro inferior derecho) que sería: el coeficiente


intelectual global es…

·       Firma y sello.

[1:12:30]

La técnica la podemos tomar a una persona analfabeta, ya que no necesita escribir y puede
señalar, pero además se utiliza la inteligencia fluida tiene que ver con la capacidad de
resolución de problemas, de poder adaptarse a situaciones nuevas, manejar un pensamiento
abstracto que no requiere de un conocimiento previo. Esto es importante para tener en cuenta
como criterio de selección, porque si yo no tengo en cuenta esto y quiero evaluar la
inteligencia de una persona y utilizó el WAIS bueno hay muchos sub test que apelan a
conocimientos previos entonces algunos pueden dar bajo pero no porque la persona no tenga
capacidad intelectual sino porque no tuvo un estudio. En cambio, si me encuentro con una
persona que tengo que evaluar su capacidad o CI global pero no tiene estudios o no los
termino, tengo este test que nos va a permitir teniendo en cuenta las limitaciones de esa
persona. No solo porque no necesita escribir o hablar (otro criterio) pero también para tener
en cuenta en el criterio de selección y tengo que evaluar a alguien que no tiene un
conocimiento previo.

Inteligencia cristalizada: es aquella inteligencia que surge de los conocimientos, todo lo que
vamos aprendiendo y queda almacenado, cristalizado. La utilizan los test donde hay que sacar
cuentas, etc.

Cuando hacemos una evaluación, un psicodiagnóstico tanto en niños como en adultos,


nosotros hacemos un recorte del momento, de ese momento, lo que sabemos es que siempre
cuando se trata de un niño tenemos más posibilidades de trabajar y rehabilitar las áreas que
haya una mayor deficiencia, porque justamente esta en desarrollo.

Devolución: 44.40 (ejemplo de devolución)

Discriminada: particular del caso, no generalizado. Vincular al motivo de consulta, la razón por
la que el Edo concurre al proceso. Pero en este caso no hay un motivo concreto, solo ayudarlo,
por curiosidad, autoconocimiento.

Dosificada: no abrumar con exceso de información.

Claridad, donde vamos a empezar, donde vamos a terminar, qué le vamos a decir, cómo se lo
vamos a decir.

En nuestro caso pedagógico, hacer más una devolución más sencilla y general, es decir que
mencionamos fortalezas, debilidades, algunos desafíos, alguna sugerencia, y por ultimo un
agradecimiento.
(En el ámbito profesional es más exhaustivo, porque tenemos que explicar un diagnóstico,
pronostico, necesidad de un tratamiento, entre otras cuestiones)

OBJETIVOS (en la diapo)


Qué hacer:
Utilizar palabras comprensibles para transmitir las hipótesis construidas.
Preguntarle si se le ocurrió algo nuevo que desee contar (opinión o alguna duda que le
surgiera).
Comenzar con aspectos exitosos y maduros, hasta los menos maduros o ansiógenos (para
evitar bloqueos y resistencias).
Una vez que ya está preparado (por haber escuchado lo más exitoso y positivo), estaría listo
para escuchar aquello que resulta más complejo.

{REVISAR guía de devolución para su estructura escrita}

Informe psicológico:

Qué implica:
A través de los datos obtenidos de la conducta, de la relación con el Edor y la respuesta a las
técnicas.
Se despeja dudas o preguntas del derivante que motivaron el pedido.
Síntesis de las presunciones teóricas-clínicas.
Brinda comprensión acerca del significado del síntoma.
También es una síntesis de elaboración de todo el trabajo (integración). Convergencias y
recurrencias.

Implica un recorte en el aquí y ahora de la subjetividad del individuo.

Características: centrales.

Competente. Se incluye características significativas del sujeto.

Claro. Sencillez en cuanto a su estructura y el lenguaje (directo y descriptivo, puntual)

Consistente. Las inferencias que se hagan, que esten ligadas entre sí, que haya coherencia en
las conclusiones, esas hipótesis que formulamos, sean confirmadas y las transmitimos a modo
de resultado.

De acuerdo a quien lo solicite, es que vamos a adecuar la forma y el lenguaje al transmitir


(descubrimientos integrados).

Informe basado en las técnicas {resultados de las mismas}: (el que vamos a aplicar nosotras)

Incluir en el informe-> descripción sencilla de características significativas de -> modalidad


intelectual y afectiva, funciones exitosas y desempeño. Existencia de conflictos. Descripción de
modalidades de conducta que mantuvo durante la toma de administración y como se expresó
{si fue cambiando y modifandose}. Tipos de vínculos que estableció con nosotras {actitud
empática, si pidió ayuda, si intentó obtener aprobación de parte nuestra}.
Transferencia/contratransferencia. Categorías básicas que se pusieron en juego en cuanto a la
riqueza de su lenguaje, su expresión, de la profundidad y utilidad en cuanto a la intimidad de
su vida.

Estructura del mismo:

Lugar/fecha.
Datos de filiación o personales.

Datos familiares.

Motivo de consulta.

Enumerar todas las pruebas administradas (inclusive la cantidad de entrevistas, y si fueron


presenciales o virtuales)

Características significativas del Edo. (Llamativas: apariencia, historia vital, conducta; o si no


hay características significativas)

La conducta durante el psicodiagnóstico (en relación a los tests, a las consignas, al Edor, al
encuadre)

Recursos intelectuales (podemos referir a las respuestas a las consignas, al encuadre, a las
asociaciones verbales, narración de la entrevista, al tipo de trabajo que lleva a cabo)

Recursos afectivos. (Reacciones emocionales y vínculos; los funcionales y disfuncionales.


Relaciones interpersonales con sus pares, con la flia extensa/actual)

Conflictos si los hubiera.

Pronóstico favorable (porque es un sujeto sano)

Sugerencias.

Firma y sello. 49.50 (ejemplo de informe)

NIDAD 4

Texto:De la Iglesia-Iantorno. Psicología del S.XXI. Cap X ¿Qué es la

inteligencia? INTELIGENCIA: Concepto de inteligencia y desarrollo de

la inteligencia: María Inés de la Iglesia:

➔ Capacidad para relacionar conocimientos que poseemos para resolver una


situación. ➔ Capacidad para escoger entre una u otra cosa para lograr el objetivo
deseado o el resultado pretendido.

DAVID WECHSLER: La inteligencia es la suma o capacidad global de la persona


para actuar de un modo provisto de finalidad, para pensar racionalmente y para tratar
de enfrentar de un modo eficaz a su medio ambiente.

Podemos inferir notas distintivas de la inteligencia:

● Capacidad de abstracción y generalización (conceptos)


● Capacidad de simbolización (palabras , lenguaje)
● Capacidad de razonamiento y reflexión.
● Capacidad de intuición

● Dichas capacidades al servicio de su adaptación creadora al medio ambiente,


y a la realización de un proyecto abierto de vida

La conducta inteligente es definida como un reflejo de la capacidad para adaptarse


con orientación a ciertas metas, donde se considera importante el aprendizaje que
produce la experiencia para resolver problemas y razonar con claridad.

En la inteligencia existen determinantes para su desarrollo:

➔ GENÉTICOS: buena salud física, necesidades básicas cubiertas, estimulación,


educación motivadora, etc.
➔ AMBIENTALES: droga, causas sociales problemáticas, educación familiar y
escolar rígida, la familia de origen, la socialización primaria, el contexto social,
cultura donde se desarrolla y evoluciona la persona.
El concepto de inteligencia se explica de diferentes enfoques teóricos, por lo tanto
existen diferentes ESCUELAS:

CONCEPCIÓN PSICOMÉTRICA: se basa en el contenido intelectual o lo que


sabe una persona, considerando a la inteligencia como un rasgo o conjunto de rasgos
que caracterizan a las personas en un mayor grado que otras. Este enfoque quiere
identificar estos rasgos y medirlos cuantitativamente.

BINET, Alfred - SIMON, Theodore: Juntos elaboran un test donde su puntuación


mide la EDAD MENTAL, escala Binet-Simón (1905), para determinar el Nivel de
escolarización comparada con la edad cronológica. Consideran que este test sólo mide
las diversas clases de inteligencia en forma cualitativa y no cuantitativamente y
considera que el desarrollo intelectual progresivo se ve influenciado por el ambiente y
no sólo por cuestiones genéticas.

STERN, William (1914): Propone nuevo índice CI (coeficiente de inteligencia)


Valoración cuantitativa única del desarrollo intelectual.
EM (edad mental)
CI (coeficiente intelectual) = x 100

EC (edad cronológica)

La inteligencia es una capacidad general total o global (factor “g”)

El desarrollo de la inteligencia NO es constante y uniforme, porque eso es así


considerando un alto grado de hereditario, pero como la influencias ambientales tienen
gran impacto, condicionando a la inteligencia, esto produce variaciones en el desarrollo.

TERMAN, Lewis (1916) : Categorización. Revisa el Test de Binet-Simón, agregando


nuevos ítems para ser aplicados a adultos y niños. Realiza una medida numérica de la
inteligencia heredada .Consideraba que el CI era heredado, por lo tanto podía predecir
el éxito en la vida
Análisis factorial: técnica que pide a los participantes una gran cantidad de tareas
mentales y luego se analizan. Cada factor representa una capacidad mental.

CATTELL Y HORN: Dicen que el factor “g” y las 7 capacidades mentales


primarias, pueden dividirse en dos dimensiones básicas:

● INTELIGENCIA FLUIDA: capacidad de cada individuo de solucionar


problemas nuevos y abstractos del tipo que no sean enseñados y que están
libres de influencia cultural.

● INTELIGENCIA CRISTALIZADA: capacidad de cada individuo de


resolver problemas que dependen de conocimientos adquiridos, como
resultado de la escolarización y de la experiencia

CONCEPCIÓN COGNITIVA: intentan explicar cómo funciona la inteligencia y no


tanto como está compuesta, que lo hace la concepción anterior. Cada autor crea sus
basamentos factoriales que describen la inteligencia y no explican cómo funciona. Esta
concepción no está de acuerdo con el CI.

STEMBERG, R.: Teoría tridimensional de la inteligencia, que establece tres aspectos


o componentes del comportamiento inteligente:
● CONTEXTUAL: adaptación consciente a un entorno particular

● EXPERIMENTAL: la relación entre inteligencia y experiencia (la realización


repetida fomenta la experiencia).

● COMPONENCIAL: explica los diferentes mecanismos internos del sujeto


que hace que la conducta sea más o menos inteligente.

PIAGET, Jean: En la concepción cognitiva es el que ha tenido mayor transcendencia

Piaget considera la inteligencia humana como un instrumento de adaptación. El


ser humano utiliza su inteligencia para adaptarse al medio en el que vive.

La inteligencia tiene un lugar en la organización mental, no es una categoría aislada de


los procesos cognitivos, es una integración de las otras estructuras (percepción
atención, memoria, lenguaje, pensamiento).En realidad la inteligencia tiene una función
en el
organismo que es equilibrio estructural de la conducta, flexible y duradero, denominada
adaptación mental.

El más importante de estos conceptos es el concepto de adaptación, una de las dos


tendencias básicas que recibimos hereditariamente todas las especies (la otra es la
organización). La adaptación describe la tendencia innata de todos los seres
humanos a adaptarnos al entorno. La adaptación se produce por medio de dos
procesos complementarios: la asimilación y la acomodación.

Adaptación= asimilación + acomodación

Asimilación: consiste en tomar información nueva acerca del entorno

Acomodación: consiste en cambiar las propias ideas para incluir la nueva información

Piaget dice que aprendemos de acuerdo al nivel de desarrollo neurológico, todos los
individuos pasan por los mismos estadíos, desde lo más simple hasta el conocimiento
científico. Esto es el resultado de un proceso que tiene dos pasos: asimilación y
acomodación y necesitamos realizar adaptaciones según el nivel de desarrollo.

Pero no alcanza que la inteligencia sea adaptativa, sino que la conducta inteligente
tiene que tener INTENCIÓN, que se lo da es aspecto afectivo de la conducta
funcional (considerada en psicología), afectividad frente a la acción o conducta interna
o externa, la realizamos por NECESIDAD. Donde la inteligencia que es el otro aspecto,
nos otorga los medios para satisfacerla.

CONCEPCIÓN EMOCIONAL: Surge como complemento de las anteriores, para


predecir comportamientos que no se pueden conceptualizar en las anteriores.
Intenta dar respuesta porqué hay personas que se adaptan mejor que otras a
diferentes contingencias de la vida.

Salovey y Mayer definieron la inteligencia emocional como: “Un tipo de


inteligencia social que incluye la habilidad de supervisar y entender las emociones
propias y las de los demás, discriminar entre ellas, y usar la información para
guiar el pensamiento y las acciones de uno”.

Gardner en el año 1983, dándole además un enfoque menos cognitivo, pero


añadiéndole el componente emocional que Gardner obvia, debido a que la psicología
cognitiva, era el paradigma de la época. Este concepto propuesto por Salovey y Mayer,
incluye además el hecho de que son meta-habilidades que pueden ser categorizadas en
cinco competencias o dimensiones.
1) Auto-conciencia emocional: ligada y emparentada con la inteligencia emocional,
debido a que es un componente sustancialmente importante para alcanzar los logros y el
éxito en las demás áreas. En definitiva, seremos más efectivos en nuestras conductas,
actuando de una manera estratégica y utilizando un pensamiento consecuente.

2) Control emocional y autorregulación: no se trata de reprimir nuestras emociones,


sino, de poder regularlas, controlarlas o eventualmente cambiar los estados anímicos
y/o los sentimientos, o al menos en su manifestación inmediata. Esto último, es la
primera conducta que tenemos que aprender para comenzar a practicar el control
emocional en determinadas experiencias.

3) Auto-motivación y motivación: es el motor interno que nos tracciona hacia lo que


queremos llevar a cabo. La motivación es el recurso esencial para lograr lo que
deseamos. La auto-motivación, nos lleva al auto-conocimiento; siendo esto
imprescindible para conocer cabalmente qué es lo que nos motiva, qué es lo que
queremos realmente. Si no sabemos quiénes somos y qué queremos, se nos hará difícil
comprender a los demás.

4) Empatía:

5) Habilidades sociales: nos estamos refiriendo a una serie de conductas o


comportamientos, en relación con nuestros semejantes. Al contar con este conjunto de
destrezas, el sujeto posee un mayor abanico de posibilidades para concretar sus logros
de manera efectiva, y sin perjudicar a su entorno social.

Goleman:

Define el concepto de INTELIGENCIA EMOCIONAL, que es un tipo de inteligencia


social que incluye la habilidad de supervisar y entender las emociones propias y de los
demás, discriminar entre ellas y usar la información para guiar el pensamiento y las
acciones de uno.

➔ Nace con la necesidad de responder a ¿por qué hay personas qué se adaptan
mejor qué otras a las diferentes contingencias de la vida?
➔ 4 capacidades centrales qué la caracterizan:
1) capacidad para percibir, valorar y expresar las emociones con
exactitud. 2) capacidad para acceder y generar sentimientos qué faciliten
el pensamiento. 3) capacidad para entender la emoción y el conocimiento
emocional.
4) capacidad para regular las emociones y promover el crecimiento
emocional e intelectual.
➔ Inteligencia emocional= percibir emociones, comprenderlas, manejarlas y
utilizarlas adecuadamente.
➔ Meta-habilidades categorizadas. 5 competencias o dimensiones:
1) autoconciencia emocional
2) control emocional y autorregulación
3) automotivación y motivación
4) empatía
5) habilidades sociales

INTELIGENCIAS MULTIPLES:

GARDNER (1983): Sostiene que todos tenemos 7 tipos de inteligencia y para cada
una el organismo está dotado de mecanismos y operaciones, son autónomas pero
trabajan interconectadas. Siguiendo a Gadner, principal referente de la teoría de las
inteligencias múltiples, distinguiremos los siguientes aspectos:

➔ Se rechaza la falsa concepción estándar según la cual existe un sólo tipo de


inteligencia.
➔ La teoría de las inteligencias múltiples expresa una visión polifacética de la
inteligencia que pone de manifiesto los mecanismos cerebrales que subyacen en
las inteligencias que tiene cada individuo.
➔ Para cada tipo de inteligencia que está comprendida en esta teoría, el organismo
está dotado de distintos mecanismos y operaciones que son identificables.
➔ Cada una de las inteligencias es neurológicamente autónoma y relativamente
independiente de las otras en su funcionamiento, pero, cuando se aplican a un
campo o disciplina, trabajan siempre interconectadas.
➔ Cada uno de los diferentes tipos de inteligencia necesita alcanzar un mínimo,
Gadner lo denomina competencia básica para que el funcionamiento de esa
inteligencia en particular, funcione adecuadamente.
➔ Nacemos con potencialidades pero estas se desarrollan y modifican por el
entorno psico-social-cultural-económicos desarrollan en cada individuo de
distintos modos y distintos niveles. Combinan lo heredado, aprendido y
potencialidades.
➔ Las inteligencias son formas cualitativamente independientes de ser inteligentes,
que corresponden a distintas áreas de cognición, cada una de ellas
neurológicamente independientes las clasifica en:

1- INTRAPERSONAL: se refiere al conocimiento de sí mismo, nuestras


potencialidades y limitaciones. El grado de autoestima (valoración personal). La
intuición, conciencia de las propias emociones (estoy triste/ feliz / enojada/o etc.).
Tendencia a la introspección y meditación.

2- INTERPERSONAL: se vincula con las relaciones sociales, habilidades sociales.


Comunicación efectiva, liderazgo, carisma, capacidad para trabajar en equipos.
Habilidad para mediar y resolver conflictos.

3- VERBAL/LINGÜÍSTICA: relacionado a las comunicaciones verbales, palabras y


lenguajes

4- VISUAL/ESPACIAL: relacionado con lo visible, imágenes visuales, memoria


visual, etc

5- LÓGICA/MATEMÁTICA: relacionado con los números, razonamientos lógicos y


científicos.

6- MUSICAL/RÍTMICA: lo relacionado con el sonido, percepción, ritmo, armonía

7- CORPORAL/ ARTÍSTICA: usar el cuerpo, control muscular, habilidad manual,


precisión en los movimientos.

Los distintos tests de inteligencia

A lo largo de nuestro ciclo vital y como integrantes de una sociedad, posiblemente


realizamos distintos tipos de tests por variadas situaciones como por ejemplo, en la vida
escolar, en la búsqueda de un empleo, en los exámenes para la licencia de conducir y
otros.

Desde el punto de vista psicológico, los profesionales, establecen dos grandes grupos de
tests:

Tests de aptitudes, destinados a predecir la capacidad para aprender una nueva


habilidad, o tests de rendimiento, destinados a reflejar lo que uno aprendió.
La diferencia real entre los tests de aptitudes y rendimiento, en la práctica, no están tan
definidas. La mayoría de los tests, al margen que se los denomine de aptitud o
rendimiento, evalúan tanto la capacidad como el desarrollo.

Se utilizan los tests de aptitud para pronosticar el rendimiento futuro y los tests de
realización, para evaluar el rendimiento actual.

Tests de inteligencia que son utilizados en diversos ámbitos:

a) El test Wais: El test de inteligencia denominado Wais (Wechsler David, 1939), se


utilizó entre los inmigrantes de Europa Oriental que llegaron a principio de la década
del 1900 a los EE.UU. El Wais está formado por 11 sub-tests (son figuras). Suministra
no sólo la puntuación de la inteligencia general, como el de Stanford-Binet, sino que
además separa las puntuaciones verbales y operativas (no verbales). La diferencia
importante entre las dos puntuaciones señala al examinador la existencia de posibles
problemas en el aprendizaje.

Por ejemplo, una puntuación verbal muy inferior a la puntuación operativa, puede
indicar una incapacidad en la lectura o en el lenguaje. Los tests también suministran al
examinador entrenado, los indicios que revelan la existencia de cualidades cognitivas,
que el maestro o empresario puede aprovechar.

ÁREAS CONSERVADAS Y NO.

Ámbitos en el que se aplica: educativo, muy poco en forense, clínico en el que


merezca la pena. En el ámbito laboral no es una herramienta práctica.

b) El test Wais-r

c) El test Wisc

d) El test Sat

e) El test Act

f) El test de Raven de matrices progresivas: Las matrices progresivas de


Raven, fueron creadas por Raven (1936), y fue un test pensado para evaluar a un grupo
selectivo de personas (se les administró a los oficiales de la armada estadounidense).
Basada en el
antecedente de Raven y colaboradores (1936), este test, genera la puesta en
funcionamiento del razonamiento analógico, la percepción y la capacidad de
abstracción.

Es un test no verbal, donde la persona describe piezas faltantes de una serie de láminas
pre-impresas. Se pretende que el sujeto utilice habilidades perceptuales, de observación
y razonamiento analógico, para deducir el faltante en la matriz. Se le pide que analice la
serie que se le presenta y que siguiendo la secuencia horizontal y vertical, escoja uno de
los ocho trazos: el que encaje perfectamente en ambos sentidos, tanto en el horizontal
como en el vertical. Casi nunca se utiliza límite de tiempo, pero dura aproximadamente
60 minutos.

Se evalúan las matrices, y se basa en que los individuos tendrán determinada


capacidad de organizar un caos al encontrarle una lógica a situaciones confusas y
complejas. El Raven se transforma en un instrumento útil para medir la capacidad
intelectual, para comparar formas y razonar por analogías, independientemente
de los conocimientos adquiridos. Este proceso brinda información sobre la capacidad
y claridad del pensamiento presente del examinado para su evaluación.

g) El test de Dominó.

IMPORTANTE.

Este tipo de técnicas psicométricas MIDEN, NO evaluan. nos permiten tener un


conocimiento general del estado cognitivo de nuestro Edo o Eda. En cualquier instancia
necesitamos conocer y aplicar técnicas para conocer la inteligencia qué tiene el sujeto,
la capacidad para resolver situaciones, para abstraer, tomar decisión, capacidad para
simbolizar, etc. Es importante a la hora de elevar un informe psicológico, porque hay
que describir puntualmente aspectos cognitivos. Estos aspectos cognitivos no solo se
cubren con los resultados de los test de inteligencia. Porque ya lo podemos
predecir/prever/inferir a partir de cómo responde a la consigna, sí adecuadamente puede
interpretar las consignas , la calidad de las asociaciones verbales, si puede o no cumplir
con las pautas del encuadre, en los comentarios qué realiza, en los antecedentes que
tengan en las entrevista psicológicas, la coherencia en el discurso, la capacidad para
asociar. Porque la inteligencia nunca actua de manera individual (pensamiento,
memoria, atención, percepción,etc.) se ponen en juego de manera conjunta. (además de
los test de inteligencia cómo podemos evaluar los aspectos cognitivos qué tiene el
sujeto).
Conocer el funcionamiento genérico del Edo y relacionar con el motivo de consulta.

TEST DE INTELIGENCIAS MÚLTIPLES:

OBJETIVOS:

● Nos permite tener una visión panorámica de cómo el Edo resuelve tareas
cotidianas y qué vinculación hay con estos modos de enfrentar al mundo, con
estos estímulos, en relación con el motivo de consulta.
● Esta técnica puede ser autoadministrada o puede administrarla el Edor. ● En este
caso se le consulta al Edo como prefiere responder o se administra según criterio
del profesional.
Material: birome y protocolo impreso (a disposición del Edo en caso de ser
autoadministrada).
Administración:

Se le entrega el material y se le lee la consigna..

Consigna: “Lea cuidadosamente cada una de las afirmaciones siguientes, las cuales
expresan características de su persona. Si considera que estas son afirmativas debe
responder como Verdadera (V), si cree que no lo es como Falsa (F). Debe colocar su
respuesta sobre el espacio punteado de cada afirmación.”

Luego el Edor consulta si el Edo comprendió la consigna o si es necesario repetirla. Se


le explica que no hay respuestas intermedias solo V o F y con relación a lo que él
piensa, siente respecto a lo que le genera la afirmación.

Si fuese necesario leer una a una las afirmaciones, si así lo prefiere.

Al recibir el protocolo chequear que no falte ninguna afirmación sin respuesta y se

reserva. -Se toma nota de la conducta del Edo durante la técnica: lo que dice, actitud

corporal, etc. Criterios de interpretación:

HOJA DE CORRECCIÓN (esta hoja se encuentra impresa en hoja aparte y el Edo no la


visualiza)
1) Se revisan las siguientes preguntas en el orden dado, cada respuesta V suma 1
punto, mientras que las F valen 0 puntos. Un total de 4 puntos en cualquiera de
las categorías indica que tiene una habilidad Marcada. Una puntuación de 5
muestra una habilidad Sobresaliente en ese campo. Una puntuación menor a 4 o
5 es considerada como Baja.

A) 9 - 10- 17- 22- 30 =

B) 5- 7- 15- 20- 25 =

C) 1- 11- 14- 23- 27=

D) 8- 16- 19- 21- 29=

E) 3- 4- 13- 24- 28=

F) 2- 6- 26- 31- 33=


G)12- 18- 32- 34- 35=

2)Puntajes parciales. Se suma cada fila, cada puntaje parcial. Aquellas filas que den
sobre 4 cuatro la habilidad del Edo es marcada y 5 cinco es sobresaliente. Menos de 4
Baja.

3) Colocar el puntaje en la tabla y considerar las características según la

bibliografía. Ahora las inteligencias: PUNTAJE

A) Int. Verbal ………………………………………………..

B) Int. Lógico-matemática……………………………..

C) Int. Visual espacial …………………………………..

D) Int. kinestésica-corporal ………………………….

E) Int. Musical-rítmica …………………………………

F) Int. Intrapersonal …………………………………….

G) Int Interpersonal……………………………………..

4) Luego caracterizar cada una de ellas (las Sobresalientes y Marcadas), según la


bibliografía. .

TEST DE INTELIGENCIA EMOCIONAL: (psicométrico)

Material: birome, protocolo impreso.

● Esta técnica puede ser autoadministrada o puede administrarla el Edor. ● En este


caso se le consulta al Edo como prefiere responder o se administra según criterio
del profesional.

Objetivo: Nos permite tener una visión panorámica de cómo el Edo resuelve tareas
cotidianas y qué vinculación hay con estos modos de enfrentar al mundo, con estos
estímulos, en relación con el motivo de consulta.

Administración:
Se le entrega el material y se le lee la consigna.

Consigna: “Las preguntas que encontrarás en este TEST se refieren a la manera


habitual que tienes de actuar con las personas con quienes te relacionas. No existen
respuestas buenas ni malas, sino respuestas sinceras que deben reflejar tu estilo, tu
modo habitual de pensar, hacer y sentir. La manera de responder es la siguiente. De
acuerdo a cada comportamiento (pregunta) que tengas, colocarás una cruz en la casilla
correspondiente”

Tres opciones de respuestas: Nunca,algunas veces y siempre.

Luego el Edor consulta si el Edo comprendió la consigna o si es necesario repetirla. Si


es necesario se lee una a una.

Una vez finalizado se chequea que no falten afirmaciones sin responder y se

reserva. CRITERIOS DE ANÁLISIS:

Se suma cada una de las columnas según el puntaje que corresponda.

Resultados:

● A las respuestas NUNCA le corresponden 0 puntos


● A las respuestas ALGUNAS VECES le corresponden 1 punto
● A las respuestas SIEMPRE le corresponden 2 puntos

Puntuaciones:

● Entre 0 y 20 puntos: MUY BAJO


● Entre 21 y 35 puntos: BAJO
● Entre 36 y 45 puntos: MEDIO-BAJO
● Entre 46 y 79 puntos: MEDIO-ALTO
● Entre 80 y 90 puntos: MUY ALTO

SIGNIFICADO DE LAS PUNTUACIONES:

● MUY BAJO: Con esta puntuación debes saber que todavía no conoces
suficientemente qué emociones son las que vives, no valoras adecuadamente tus
capacidades, que seguramente tienes. Son muchas las habilidades que no pones
en práctica, y son necesarias para que te sientas más a gusto contigo mismo y
para que las relaciones con la gente sean satisfactorias.
● BAJO: Con esta puntuación tus habilidades emocionales son todavía escasas.
Necesitas conocerte un poco mejor y valorar más lo que tú puedes ser capaz de
hacer. Saber qué emociones experimentas, cómo las controlas, cómo las
expresas y como las identificas en los demás es fundamental para que te puedas
sentir bien, y desarrollar toda tu personalidad de una manera eficaz.
● MEDIO-BAJO: Casi lo conseguiste. Con esta puntuación te encuentras rayando
lo deseable para tus habilidades emocionales. Ya conoces muchas cosas de lo
que piensas, haces y sientes y, posiblemente, de cómo manejar tus emociones y
comunicarte con eficacia con los demás. No obstante, no te conformes con este
puntaje conseguido.
● MEDIO-ALTO: No está nada mal la puntuación que has obtenido. Indica que
sabes quién eres, cómo te emocionas, cómo manejas tus sentimientos y cómo
descubres todo esto en los demás. Tus relaciones con la gente las llevas bajo
control, empleando para ello tus habilidades para saber cómo te sientes tú, cómo
debes expresarlo y también conociendo cómo se sienten los demás, y qué debes
hacer para mantener relaciones satisfactorias con otras personas.
● MUY ALTO: Eres un superhéroe de la emoción y su control. Se diría que eres
número 1 en eso de la INTELIGENCIA EMOCIONAL. Tus habilidades te
permiten ser consciente de quién eres, qué objetivos pretendes, qué emociones
vives, sabes valorarte como te mereces, manejas bien tus estados emocionales y,
además, con más mérito todavía, eres capaz de comunicarte eficazmente con
quienes te rodean, y también eres único/a para solucionar post conflictos
interpersonales que cada día acontecen.

TEST DE MATRICES PROGRESIVAS ESCALA GENERAL-

RAVEN. ● Test psicométrico- el resultado es cuantitativo.

OBJETIVOS: medir el coeficiente intelectual global del sujeto, a partir de la


resolución de las matrices. Se obtendrá la capacidad intelectual del sujeto en términos:
Medio- Superior al término medio-Inferior al término medio- Deficiente.

● Puede resultar también inconsistente.


● Compuesto por: 5 series: A,B,C,D,E. De menor a mayor complejidad.
● Cada serie posee 12 matrices.

MATERIAL:
● Protocolo de prueba de Raven- Escala general.
● Plantilla de puntuación. Matrices progresivas. Escala general
● Carpeta de evaluación. Escala general.
● Cuaderno de matrices.

CONSIGNA: “Le voy a mostrar unas matrices y usted me tiene qué decir, de las
piezas de abajo cual es la qué la completa. Puede decir el número o señalar.”

PARA COMPLETAR PROTOCOLO DE ADMINISTRACIÓN:

● Completar datos del edo y de la administración (encuadre)


● Colocar respuestas en bruto (textuales) en la columna “tanteos” de cada
serie. ● Tomar tiempo total y tiempo de reacción
● Registrar conducta verbal y no verbal

CRITERIOS DE INTERPRETACIÓN:

● Cada respuesta correcta +1


● Cada respuesta incorrecta -1
● Puntaje parcial
● Puntaje total
● Discrepancia
● Percentil
● Capacidad (CI)
● Rango
● Diagnóstico

COMPLETAR PROTOCOLO DE INTERPRETACIÓN

● Completar actitud del Edo (cuadro inferior izquierdo)


● Completar conclusiones diagnóstico (cuadro inferior derecho)
● Firma y sello

CÁLCULO DE LA DISCREPANCIA:
Con dicho cálculo se verifica la consistencia de las respuestas al comprobar sí la
composición del puntaje se ajusta a la esperada. Es una modalidad técnica para
controlar las posibles respuestas al azar al elegir entre las distintas alternativas para
completar cada matriz.
● Las matrices son progresivas por cuanto su construcción deriva de la aplicación
de criterios cada vez más complicados para su ejecución correcta. Está
estructura de la prueba hace “esperable” una determinada distribución de las
respuestas correctas, presentándose una disminución de ellas a través de las
series. En adolescentes no tienen color las matrices y son más. (más series, más
matrices)
● La consistencia se establece fácil y rápidamente al comparar la composición de
los puntajes parciales según el puntaje total con los datos qué figuran en la tabla
1 /tabla de composición de puntaje normal).
● Entre el puntaje real y el esperable solo debe haber una diferencia
(discrepancia) qué oscile entre +2 y -2. Será consistente todo puntaje cuya
composición discrepa del esperado en -2,-1,0,+1 o+2. En todos los demás casos
el puntaje será inconsistente.

PLANTILLA DE PUNTUACIÓN DE MATRICES PROGRESIVAS


SERIE A SERIE B SERIE C SERIE D SERIE E

1) 4 7) 6 ENTONCES: 5) 7 6) 4 7) 5 8) 112) 6
2) 5 8) 2 1) 2 2) 6 3) 1 4) 29) 7 10) 6 11) 1 1) 7 2) 6 3) 8 4) 2
3) 1 9) 1 5) 1 6) 3 7) 5 8) 612) 2 5) 1 6) 5 7) 1 8) 6
4) 2 10) 3 9) 4 10) 3 11) 4 1) 3 2) 4 3) 3 4) 7 9) 3 10) 2 11) 4
5) 6 11) 4 12) 5 5) 8 6) 6 7) 5 8) 412) 5
6) 3 12) 5 1) 8 2) 2 3) 3 4) 8 9) 1 10) 2 11) 5
1) Se coloca la respuesta bruta (la opción que dice el Edo) en la columna de tanteos.
2) Se verifica sí el Edo dijo correctamente la matriz (comparando con la plantilla
de puntuación de matrices progresivas, las respuesta esperadas y las respuestas
brutas), sí logró completar la matriz se coloca 1 o + y se toma cómo 1 punto que se
suma, sí no logro completar se pone - y no se suma. Así sucesivamente con las 12
de cada serie (A,B,C,D,E). Sí no la logro completar, no se suma el punto.
3) Las qué sí logro (correctas) se suman, lo qué dará el puntaje
parcial. 4) Sacar el puntaje parcial de cada serie. (A,B,C,D,E).
5) Una vez obtenido el puntaje parcial de cada serie (5 puntajes parciales), estos se
suman y nos da cómo resultado el puntaje total.
6) Ya teniendo el puntaje total, vamos a la tabla de composición normal
(esperada) del puntaje total. Ubicamos el puntaje total obtenido y verificamos
la discrepancia según corresponda por cada serie. Ej: sí el puntaje total es de
29, en la serie A lo esperable es (10), en la B (7), en la C (6), en la D (5) y en la
E (1). Comparamos con el puntaje parcial obtenido en el protocolo y
verificamos discrepancia. Hay consistencia sí la discrepancia oscila entre -2 y
+2. Sí no oscila entre estos números la prueba es inconsistente, no se puede
seguir.
7) Sí hay consistencia, vamos a la tabla de baremos. Percentil según edad.
Ubicamos la edad del Edo y verificamos a qué percentil corresponde el
PUNTAJE TOTAL ya obtenido, siguiendo el ej (29). Ubicamos el percentil.
8) Vamos a la tabla de diagnóstico y vemos a qué puntaje, norma y rango
corresponde dicho percentil y establecemos el diagnóstico de capacidad.

¿Se puede tomar está prueba a una persona analfabeta?

Sí, porque puede señalar. Y porque el tipo de inteligencia qué se utiliza en está prueba
es la inteligencia fluida. Hay dos tipos de inteligencia, la cristalizada qué surge de los
conocimientos, todo lo qué aprendemos queda cristalizado, almacenado. En este caso se
apela a la inteligencia fluida, qué tiene qué ver con la capacidad de resolución de
problemas, de poder adaptarse a soluciones nuevas, de poder manejar un pensamiento
abstracto, que no requiere de conocimientos previos. Es importante tenerlo en cuenta
cómo criterio de selección de la batería diagnóstica, porque sí yo no tengo en cuenta
esto y a lo mejor quiero evaluar la inteligencia de una persona y utilizó algunas técnicas
como por ej, el wais, que apelan al conocimiento previo, puede ser qué dè bajo pero no
porque la persona no tenga
capacidad intelectual, sino porque no tuvo estudios previos. Sí tengo qué evaluar la
capacidad intelectual o coeficiente intelectual global y no tiene estudios o no hizo el
primario, o no se sabe expresar bien, el test de Raven permite evaluar eso teniendo
en cuenta las limitaciones de la persona (físicas o de conocimiento).

TEST DE LA RELACIONES OBJETALES

La principal ventaja del Test de Apercepción Temática (TAT) reside en que el material
pictórico y la producción de historias están directamente vinculados con las relaciones
entre personas y por lo tanto proveen al sujeto y al psicólogo de un medio de
comunicación directa sobre las maneras en que el sujeto percibe las situaciones de
relaciones humanas y el papel que juega en chas. Por esta razón, el Test es ampliamente
aceptado por los sujetos como una forma adecuada de expresar sus problemas en el
establecimiento de relaciones con las demás personas, y por los psicólogos, como un
medio de comprender las dificultades del sujeto en términos fácilmente comunicables
que permiten una devolución accesible al sujeto. El enfoque global del Test está
íntimamente relacionado con los conceptos y métodos utilizados en psicoterapia.

El Test se compone de tres series, de cuatro láminas cada una, más una lámina en
blanco. En cada una de las series se muestran situaciones unipersonales, bipersonales,
tripersonales y grupales con variaciones en la cantidad de detalles y grados de
estructuración en el ambiente físico y en el clima emocional. En la medida de lo
posible, las figuras humanas fueron dibujadas en forma tal que resultaran ambiguas en
cuanto al sexo, el movimiento entre ellas, la expresión de la cara u otras actitudes. El
grado de ambigüedad provee un amplio margen para la adjudicación de edades,
vestimentas u otros atributos fisicos. Se presta también a una variedad de elaboraciones
perceptuales en cuanto a ropaje, movimiento, expresión, etcétera, brindando así
oportunidad para ligar las idiosincrasias perceptuales con las de caracterización y tema.
La experiencia con el material del Test y los estudios normativos muestran que cada
lámina tiende a evocar temas de relaciones humanas conflictivas, pese a que en el
material no se enfatizan claves, manifiestas que sugieran posibles conflictos.

● Serie A: Se presentan situaciones uni, bi, tripersonales y grupales. Las figuras


humanas están vagamente delineadas. Tanto el ambiente como las figuras están
dibujadas en sombreado claro, similar a los tonos de sombreado más claro de las
láminas del Rorschach. Hay pocos o ningún elemento ambiental identificable
que proporcione un escenario para las situaciones de relaciones humanas
presentadas en la lámina.
● Serie E: Nuevamente se presentan situaciones uni, bi, tripersonales y grupales.
En este caso, las figuras y el marco ambiental han sido dibujados con trazos
definidos y silueta muy oscura, enfatizando el contraste blanco-negro. El
ambiente contiene objetos del mundo físico de estructura definida y permite
muy poco o ningún margen para su interpretación. El sombreado oscuro es, en
cierta forma, como el negro-gris del Rorschach, a pesar de no contar con alguna
de sus propiedades de profundidad y difusión.
● Serie C: Las relaciones de situaciones humanas uni, bi, tripersonales y grupales
son presentadas aquí en forma algo más realista que en las series A y B. El
marco ambiental es considerablemente más rico en detalles que en la serie B y la
presentación es mucho menos definida, como para ofrecer bastante libertad en el
uso e interpretación de los detalles. La forma de presentación de esta serie
incluye el uso del color; en algunos casos con una clara y a veces incongruente
"intrusión’’ de un elemento de color y en otros, con la inclusión más suave del
color en la situación, como desafío emocional. Por ejemplo, sugiriendo calidez o
frialdad, temor o enojo, enfermedad-daño o vitalidad

Fundamentación del test: El mantenimiento y desarrollo de estas relaciones tempranas


son de importancia tan fundamental para el individuo que su forma de relacionarse con
el mundo está en gran medida directamente influida por ellas. Por lo tanto, podemos
postular un grado de isomorfismo entre la manera como se llevan a cabo las relaciones
objetales con las personas y la forma en la que el individuo se expresa en su interacción
con otros elementos de su mundo. Podemos suponer que las modalidades típicas de una
persona en cuanto a percepción, uso de sus recursos intelectuales, grado de compromiso
con sus intereses específicos o ejecución de una tarea, llevarán las huellas de sus
patrones más profundamente arraigados de relación con las personas.

La manera particular con la que un individuo se relaciona con la gente y las cosas,
reflejada también en su modalidad perceptiva, representa un intento de reconciliar dos
sistemas de relaciones objetales muy amplios y superpuestos en grados variables:
1) Formas inconscientes reprimidas de relacionarse que “fueron fantaseadas como
medios de gratificación o ataque, cuando en sus primeros años el individuo era
frustrado por encima de su tolerancia. Estas relaciones inconscientes y
conflictivas están continuamente activas y procurando resolverse de modos
primitivos irracionales que son incompatibles con el mantenimiento de pautas
aceptables de relación social.
2) La experiencia de relaciones acumuladas más conscientemente, producto de un
largo período durante el cual la repetida puesta a prueba de su consistencia y
validez ha resultado en una consolidación de. patrones de interacción más
aceptables y de valores a ellos ligados.

Los intentos del individuo de conciliar estos dos sistemas en sus interacciones
actuales con su mundo son los que determinan, su comportamiento típico.

CONSIGNA:"Le mostraré algunas láminas. Desearía que viera cada una cuando la
reciba y trate de imaginar qué puede representar. En la medida en que usted le vaya
dando vida en su imaginación, construya una breve historia al respecto. En primer
lugar, deberá decir cómo se imagina que surgió esta situación (esto lo puede hacer en
una o dos oraciones). Luego imagine qué es lo que está sucediendo en la situación y
cuéntemelo con más detalles. Finalmente, imagine qué sucede luego o cómo termina
(esta parte también la puede hacer en una o dos frases). El relato debe hacerse en tres
partes: el comienzo, la parte del medio (que será más detallada) y el final. Podríamos
hacer una como ejemplo, usted me podrá preguntar sobre ella y yo le diré si está bien."

INVENTARIO DE DEPRESIÓN-BECK

OBJETIVO: Es una técnica psicométrica que mide la presencia y severidad de la


depresión. No determina tipo de trastorno del estado de ánimo, pero si presencia de
síntomas depresivos y su intensidad.

ADMINISTRACIÒN: Individual. Opcional que sea

autoadministrable. COMPOSICIÓN: Compuesto por 21 items.

1) Tristeza.
2) Desánimo.
3) Fracaso.
4) Satisfacción.
5) Culpa.
6) Castigo.
7) Decepción.
8) Autocrítica.
9) Ideas suicidas.
10) Llanto.
11) Irritabilidad.
12) Pérdida de interés.
13) Toma de decisiones.
14) Aspecto físico.
15) Trabajo.
16) Sueño.
17) Cansancio.
18) Apetito.
19) Pérdida de peso.
20) Preocupación por la salud.
21) Interés en la intimidad.
Respuestas múltiples. Cada una posee 4 cuatro alternativas de respuesta. Solo debe
elegir 1, una de las 4 posibles marcando con una cruz X.

● O no me siento.... (ausencia)
● O me siento... (presencia)
● O intensidad media...
● O intensidad extrema...

PROPÓSITOS Y USOS: Ámbito clínico y de gran utilidad en el ámbito jurídico


forense. Investigación.

CRITERIOS DE ANÁLISIS:

1) Se puntúan las 21 respuestas dadas por el sujeto. Se obtiene un Puntaje

parcial. Si responde

● Opción 1: puntaje 0 pto.


● Opción 2: puntaje 1 pto.
● Opción 3: puntaje 2 ptos
● Opción 4: puntaje 3 ptos.
2) Se suman los 21 puntajes parciales para obtener un Puntaje
total. 3) Tabla de Interpretación de Puntajes:
➔ 01 -10 Altibajos normales
➔ 11 -16 Leve perturbación
➔ 17 -20 Estado depresivo intermitentes
➔ 21 -30 Depresión moderada
➔ 31 -40 Depresión grave
➔ +40 Depresión extrema
Cuestionario EYSENCK

OBJETIVO: identificar cuáles podrían considerarse los constructos


fundamentales del sistema de personalidad humano.
PROCEDIMIENTO: autoadministracion

MATERIALES: lapicera
CONSIGNA: “Las preguntas siguientes refieren a modos de pensar y sentir. Después
de cada una, están las palabras SÍ y NO. Lea cada pregunta y conteste marcando con un
círculo O la respuesta. No hay respuestas buenas o malas, todas sirven. Tampoco hay
preguntas de truco. No piense demasiado, ni emplee mucho tiempo en decidirse.
Procure no dejar preguntas sin responder. Algunas le parecerán muy personales pero el
contenido es confidencial. Y el resultado será global.”

● Registro de la conducta.
● Se obtiene por hoja de protocolo un resultado parcial de los ítems que la
persona respondió y qué coinciden con la planilla. Resultados parciales
abajo: N/E/P/S. Resultados totales arriba: N/E/P/S- PD-PC-GN.
PG:PUNTAJE BRUTO. PC:PERCENTIL Y GN EN BLANCO, NO SE
UTILIZA.
● PLANTILLA PUNTUACIÓN EPQ – A- Eysenck
1) Marque con un círculo las respuestas obtenidas en el protocolo que
coinciden con la plantilla de puntuación.
2) Sume la cantidad de respuestas que coincidan (por sí y por no).
3) De cada escala obtendrá un puntaje parcial de cada página.
4) Sume los puntajes parciales para obtener un puntaje total.
5) Luego verifique en la tabla el percentil. Para determinar si es alto o
bajo respecto a la media.
6) Caracterice las escalas de acuerdo a los resultados obtenidos.

PÁGINA 1-33

ESCALA N SI: 3 - 7 - 10 - 14 - 17 - 21 - 25 - 28 NO: 32

ESCALA E SI: 1 - 5 - 12 - 16 - 23 NO: 19 - 30

ESCALA P SI: 9 - 20 - 27 - 31 NO: 2 - 6 - 13 - 24 ESCALA S SI: 4 -

11 - 18 - 22 - 26 – 33 NO: 8 - 15 - 29 PÁGINAS 34 - 66

ESCALA N SI: 36 - 40 - 44 - 47 - 51 - 55 - 59 - 63 – 66 NO:---


ESCALA E SI: 34 - 38 - 42 - 53 - 57 - 61 NO: 49 ESCALA P SI: 39 - 50 - 54 - 62

NO: 35 - 43 - 46 - 58 - 65 ESCALA S SI: 37 - 45 - 48 - 56 - 60 NO: 41 - 52 - 64

PÁGINA 67 - 94
ESCALA N: SI: 70 - 74 - 78 - 82 - 85 - 89 – 93 NO: --- ESCALA E: SI:

68 - 72 - 76 - 80 - 87 - 91 NO:--- ESCALA P: SI: 73 - 77 - 84 - 88 - 92

NO: 69 - 81 ESCALA S: SI: 67 - 71 - 79 - 83 - 94 NO: 75 - 86 - 90

Puntaje Bruto / Percentil / Alto/ bajo

ESCALA N: 25

ESCALA E: 20

ESCALA P: 24

ESCALA S: 25

CRITERIOS DE INTERPRETACIÓN:

ESCALA E (EXTROVERSIÓN) ALTO

● Sociable
● Tiene muchos amigo.
● Necesitan excitación
● Busca experiencias diferentes
● Asume riesgos
● Alegre, activo.
● Le agradan los chistes
● Agresivo. Se enoja con facilidad

ESCALA E (EXTROVERSIÓN) BAJO =INTROVERSIÓN.

● Tímido/ callado
● Evita situaciones sociales.
● Pocos amigos
● Evita enfrentar situaciones de exposición social,
riesgo. ● Controla sus sentimientoS
● Respeta las normas y pautas vigentes

ESCALA S (SINCERIDAD) ALTO.


● Se ajusta a las pautas o normas sociales.
● Internaliza y respeta pautas.
● Considera al otro
● Respetuoso.Solidario

ESCALA S (SINCERIDAD) BAJO.

● Se aparta de las pautas o normas sociales.


● Tendencia a transgredir.
● Dificultad para controlar los impulsos
● Prioriza sus intereses.
● Se muestra tal cual es.

ESCALA N (NEUROTICISMO) ALTO.

● Emotivo
● Se preocupa por cualquier cosa
● Ansiosos
● Varian sus estados de ánimo. Depres C/
fácil ● Piensa luego actúa. Reacciona con
facilidad ● Le cuesta recuperar la calma
● Duerme mal. Trast psicosomático
● Reacc em Impedim P/ reacciones

adecuadas ESCALA N

(NEUROTICISMO) BAJO.

● Estabilidad afectiva
● Poco impulsivo Piensa luego actúa.
● Dificultad para controlar emociones
● Recupera fácilmente el control

ESCALA P (DUREZA) ALTO.


● Tendencias agresivas
● Desinterés por el otro
● Distante- desafiante

ESCALA P (DUREZA) BAJO.

● Tendencia al consenso. Sensibilidad afectiva


● Incluye al otro.
● Colaborador- empático
● Poco creativo
● Convencional

(SOLO SE CARACTERIZA DE ACUERDO AL PERFIL DEL PACIENTE, DE


ACUERDO A LO YA OBTENIDO EN ENTREVISTAS Y TÉCNICAS)

CUESTIONARIO DESIDERATIVO

Técnica proyectiva. De estimulación y producción verbal.

OBJETIVOS:

● Visualizar la capacidad qué tiene la persona para elaborar duelos


● Grado de integración yoica (fortaleza-debilidad)
● Mecanismo de defensas

ADMINISTRACIÓN: puede ser autoadministrado o administrado por el

EDOR. MATERIALES: lapicera-protocolo.

CONSIGNA: Le formulare una serie de preguntas. Sin saltearse ninguna, Usted deberá
contestarlas en orden progresivo. Todas y cualquiera de las respuestas que Usted dé son
correctas.

1) Si Usted NO pudiera ser persona, ¿Qué es lo que MÁS le gustaría ser? (Puede
elegir entre: a. vegetales b. animales c. objetos inanimados)

Debe elegir en el orden que usted prefiera y que primero se le ocurra.

De cada una de las clases Usted debe elegir un miembro específico de la clase. Luego
debe explicar porque, o sea las razones de su elección.

RESPUESTA 1.

ME GUSTARÍA SER:
PORQUE:

2) Si Usted NO pudiera ser NI persona NI… (la clase que elegió en la rpta 1. Qué es
lo que MÁS le gustaría ser?

RESPUESTA 2.

ME GUSTARÍA SER:

PORQUE:

3) Si Usted NO pudiera ser NI persona NI… (la clase que elegió en la rpta 1 y 2.
Qué es lo que MÁS le gustaría ser?

RESPUESTA 3

ME GUSTARÍA SER:

PORQUE:

AHORA LE PREGUNTARÉ EN SENTIDO INVERSO:

1) Si Usted NO pudiera ser persona, ¿Qué es lo que MENOS le gustaría ser? (puede
elegir entre: a. vegetales b. animales c. objetos inanimados.)

RESPUESTA 1

LO QUE MENOS ME GUSTARÍA SER ES:

PORQUE:

2) Si Usted NO pudiera ser NI persona NI… (la clase que rechazo en la rpta 1. Qué
es lo que MENOS le gustaría ser?

RESPUESTA 2

LO QUE MENOS ME GUSTARÍA SER ES:

PORQUE:

3) Si Usted NO pudiera ser NI persona NI… (la clase que rechazo en la rpta 1 y 2.
Qué es lo que MENOS le gustaría ser?

RESPUESTA 3.

LO QUE MENOS ME GUSTARÍA SER ES:


PORQUE:

● En la consigna le pedimos que se desidentifique de su condición humana y se


reidentifique con un símbolo. Lo qué nos permite ver el esfuerzo defensivo del Yo
para recuperarse del impacto y defenderse desde su modalidad defensiva
prevalente. ● Se toma el tiempo de reaccion (TR) de todas las respuestas que da el
Edo.
● 1ERO:CATEXIAS POSITIVAS: Si usted no pudiera ser una persona, ¿Qué es lo
que más le gustaría ser?
● 2DO: CATEXIAS NEGATIVAS: Si usted no pudiera ser una persona, ¿Qué es lo
que menos le gustaría ser?

A través de las repsuestas verbales y corporales qué nos ofrece el examinado podemos
observar el esfuerzo defensivo del YO para recuperarse y absorber el impacto sufrido y
su modalidad defensiva prevalente.

CATEXIAS POSITIVAS: El sujeto a través de las catexias positivas explicita las


fantasías inconscientes de las defensas, describe simbólicamente su modo de evitar los
peligros inherentes a la amenaza fantaseada. (texto)

Lo que verbaliza sostiene las fantasías icc de la defensa. Qué hace "el Yo" ante el
miedo. A qué apela para defenderse del ataque. (power)

CATEXIAS NEGATIVAS: La verbalización de las categorías negativas expresa:

● tanto la fantasía de lo qué el Yo teme qué le sucedería sí no pudiera apelar a los


recursos defensivos qué mostró en las positivas.
● la percepción interna de qué aspectos intrumentales del Yo son cercenados por la
defensa. (Texto)

Lo que verbaliza expresa la fantasía de lo que pasaría si no puede apelar a los recursos
defensivos mostrados en las catexias positivas y también las consecuencias sobre "su
Yo" de las defensas. (power)

Por lo tanto:

● Sí responde con éxito tanto en Cat.+ como en Cat. -. el sujeto SABE


DEFENDERSE y DE QUÈ.
● Con éxito las Cat + pero fracasa en las Cat -, el sujeto SABE DEFENDERSE
pero no sabe DE QUÉ
● Con éxito a las Cat - y fracasa en las Cat +, el sujeto NO SABE CÓMO
DEFENDERSE pero SI CONOCE los peligros que teme.
● Al finalizar solicitar al Entrevistado la narración de un sueño o alguna experiencia
linda. Para rescatarlo de la movilización que implica el test. Importante: esto NO
FORMA PARTE DE LA TÉCNICA. Se emplea con la finalidad mencionada.
● Si la persona está transitando un duelo, no es recomendable administrar este test.
Se reemplaza por el Test de la Persona Bajo la Lluvia

DIFICULTADES QUE SE PUEDEN PRESENTAR EN LAADMINISTRACIÓN

● Si no responde adecuadamente a la consigna, le preguntamos ¿Por qué? y luego


la aclaramos y volvemos a repetirla.
● Confundir "ser" con "hacer" Por ejemplo: "ser bombero" "bailar". En este
caso le explicamos que ser bombero o bailar es una cualidad de la persona, y
nosotros le pedimos que elija algo que no sea persona.
● Respuestas antropomórficas: "Dios", "un fantasma", "súperman" Le aclaramos
que no son válidas porque tienen atributos humanos, o por su conexión con lo
humano. Volvemos a preguntar.
● Respuestas genéricas: "una animal”. Le preguntamos, ¿qué animal le gustaría
ser? ● Que especifique el animal pero no el tipo de animal de dicha especie
cuando existen grandes diferencias: "un perro" (hay gran diferencia entre un
pitbull y un caniche) o "un ave'' (no es lo mismo un águila que un gorrión). Pedimos
que aclare: ¿Qué tipo de perro, o raza?
● Que responda dos o más elecciones simultáneas: "un león y un águila".
Después de que diga por qué le decimos: ¿Cuál de los dos le gustaría más?
● Que de respuestas abstractas: "justicia", "bondad". Después de consignar por
qué, le volvemos a preguntar "Si no pudiera ser ni persona ni algo abstracto". Si
dice agua, viento, sol, fuego, nube, aire, arena, se toma como objeto inanimado.
● Que repita el reino: primero dice caballo y en la segunda catexia dice gato.
Anotamos por qué y le aclaramos: El gato también es un animal, debe elegir
algo diferente a un animal.
● Que en la racionalización diga "Porque sí" o "porque me gusta". Lo
registramos e insistimos en que nos diga algo más. Por ej. ¿Qué es lo que más le
gusta de...? ● Que se niegue a responder a una catexia. Insistimos de forma
empática, pero si aún así no quiere responder por ejemplo a un reino, continuamos
con la técnica. Consignamos que se niega a responder dicha catexia. No se
interrumpe la administración.
● Que responda: "me gustaría ser un muerto". Hace alusión al impacto de la
consigna. Se debe interrumpir la técnica e indagar acerca de fantasías suicidas.

CRITERIOS DE INTERPRETACIÓN:

a) Mecanismos instrumentales: Para responder a la consigna deberá poder


instrumentalizar los siguientes mecanismos: DISOCIACIÓN/
IDENTIFICACIÓN PROYECTIVA y RACIONALIZACIÓN.

DISOCIACIÓN INSTRUMENTAL

Qué la persona pueda recibir la consigna cómo sí, en un sentido lúdico y no cómo sí
fuera un ataque directo al Yo. Entonces, sí implementa de manera correcta la 1era
disociación instrumental va a dar una respuesta qué es adaptativa y que procede del
secundario.

➔ Las respuestas darán cuenta del grado de integración del aparato psíquico. ➔ La
respuesta adaptativa procede de la utilización del proceso secundario de
pensamiento, que impide que el proceso primario interfiera.
➔ Mientras el YO se mantiene en estado de salud el proceso secundario mantiene
la dirección del pensamiento, si recae aparece el contenido y la forma del
proceso primario.

PRIMERA DISOCIACIÓN INSTRUMENTAL

Corresponde a la recepción y captación global de la consigna por parte del Edo. Si el


Edo. se maneja con pensamiento simbólico (proceso 2rio) podrá reconocer la consigna
en un nivel simbólico como disparadora de una situación lúdica y responder de la
misma forma simbólica. Pudiendo separar realidad de fantasía. Aceptará la consigna
como un juego pudiendo imaginarse temporalmente como no humano, y hacer uso de
diferentes posibilidades de reidentificación.
Indicadores de fracaso de la PRIMERA DISOCIACIÓN INSTRUMENTAL

El fracaso ocurre cuando la persona recibe la consigna como si fuera realidad, no como
un "como si". Siente que la consigna es un ataque a su integridad. NO puede separar lo
simbólico de lo real. Esta dificultad puede manifestarse en diferentes grados, que van
de fracaso total a fracasos parciales.

● Fracaso total: Ante la consigna se bloquea y no puede elegir un símbolo.


"Nada, no sé, si no puedo ser persona no quisiera ser nada diferente".
● Fracasos parciales: No poder contestar a todas las catexias positivas o a
todas la negativas. Respuestas antropomórficas (Aunque puede responder,
demuestra que la consigna fue captada de forma real, pero realiza una
renegación del impacto y se sobrepone identificándose con un objeto con
cualidades humanas).
● El sujeto no puede responder a alguno de los reinos tanto en las catexias
positivas o negativas (Tiene que ver directamente con el reino y con el
significado que tiene el mismo).

SEGUNDA DISOCIACIÓN INSTRUMENTAL

● Posibilita discriminar dentro de cada símbolo y en todo el test, los aspectos


valorados de los aspectos rechazados en sí.
● Implica reconocer los aspectos que el sujeto valora y desea conservar de sí
mismo de aquellos conflictivos y desvalorizados que rechaza.
● Esta discriminación es un indicador de un YO diferenciado del exterior, e
internamente, que puede reconocer aquellas situaciones que le generan ansiedad
y sabe a qué recursos apelar para controlarlas y resolverlas.

Indicadores de fracaso de la SEGUNDA DISOCIACIÓN INSTRUMENTAL

● Mayor fracaso: el sujeto se confunde, responde en Cat + con símbolo que


rechaza y en Cat. - con símbolo que valora. Ej: 1+ No me gustaría ser hiena
porque come carroña 1- Me gustaría ser sol porque da vida.
● Responder a Cat. + con un símbolo en el cual se jerarquizan en la racionalización
cualidades que convencionalmente son reconocidas como negativas, o elegir en
negativas símbolos en los cuales en la racionalización se jerarquizan cualidades
popularmente conocidas como positivas. EJ: 1+ Tigre, porque es feroz 1- Rosa,
porque tiene perfume.
● Elegir en las positivas símbolos en los cuales el sujeto no puede dejar de incluir
en la racionalización aspectos negativos, o elegir en las negativas símbolos a los
cuales no puede dejar de verbalizar aspectos positivos. EJ: 1+ Me gustaría ser
rosa porque tiene perfume, pero no me gustaría porque tiene espinas. 1- No me
gustaría ser chancho porque es sucio, pero me gusta porque su carne es útil
porque alimenta. (Dificultad en la resolución de ambivalencia)
● Elige en positiva y rechaza en negativa el mismo símbolo. EJ: 1+Me gustaría ser
perro porque el amo lo cuida. 1- No me gustaría ser perro porque depende y se
somete al amo. (No puede elegir algo sin sentir que pierde algo).
● Marcada distancia los símbolos valorizados y rechazados. Índice de disociación
patológica). Hay una idealización en los símbolos elegidos y sus
racionalizaciones y una peyorativización de los símbolos rechazados. Trata de
sobrecompensar sentimientos de extrema debilidad, minusvalía, impotencia. EJ:
3+ Me gustaría ser acero porque es indestructible 3- No me gustaría ser cristal
porque se rompe.

IDENTIFICACIÓN PROYECTIVA

Se reconoce a través de la posibilidad de dar respuesta al símbolo. Es un rasgo


adaptativo que implica la posibilidad de mediatizar la acción a través del pensamiento.

Indicadores de fracaso en la identificación proyectiva.

● Pérdida de distancia entre el símbolo y los aspectos representados. (La


elección deja de ser un símbolo y es concretamente un aspecto elegido o
rechazado de sí mismo. Falla la represión. EJ: 1- No me gustaría ser el obelisco
porque todo el mundo ME vería desnudo.
● Fracaso en la identificación de un símbolo único. (Alude a una necesidad de
querer abarcar todo) EJ: 1+ Me gustaría ser caballo porque es útil, gato porque
es independiente y conejo porque es suave.
● Fracaso por elección de símbolos disgregados, sin estructura ni consistencia.
(Tiene connotación patológica cuando se da en las positivas. Falta claridad en la
demarcación entre el sí mismo y el exterior) EJ: 1+ Me gustaría ser arena
porque se desliza entre los dedos.
● Fracaso en la elección de símbolos estructurados pero de débil consistencia.
(El límite entre el sí mismo y el exterior es claro, funciona con adecuación a la
realidad, pero ante una crisis o estrés pierde su precario equilibrio) EJ: 1+Me
gustaría ser tiza porque es útil 3+ Me gustaría ser florero de cristal porque se ve
a trasluz.
● Fracaso por perseveración en un reino. (Rigidez. Una vez elegido el reino le
cuesta desidentificarse y elegir algo nuevo y diferente) EJ: 1+ Me gustaría ser
león porque es fuerte 2+ Me gustaría ser caballo porque es independiente.

RACIONALIZACIÓN

Procedimiento mediante el cual el sujeto intenta dar una explicación coherente desde el
punto de vista lógico o aceptable moralmente. Implica la adecuación del YO a la
realidad compartida. Se evidencia cuando el sujeto justifica su elección desde la lógica
formal.

Indicadores en la Racionalización

● Falla en la sustentación de la lógica formal. (Pierde la directriz del pensamiento


o los atributos no guardan una relación de significado "consensuado", no
interviene la lógica formal.) EJ: 1+ Me gustaría ser vaca porque es alegre. 1+
Me gustaría ser caballo porque tengo unos sobrinos que se hicieron cargo de mi
campo, porque estoy pasando por difícil situación.
● Sobredimensión de la justificación. (Subraya extrema necesidad de afecto o
sobrecompensación de posibles carencias.) EJ:1+ Me gustaría ser canario
porque me cuidan, me miman, me protegen, me dan de comer"
● Por ausencia. (Incapacidad para reflexionar sobre la propia conducta). EJ: 1+
Me gustaría ser perro. No sé por qué... 1+ Me gustaría ser rosa. No sé, porque me
gusta...

Otros criterios a considerar para la interpretación

Tiempo de reacción

Tiempo qué le lleva al sujeto recibir el impacto de la consigna, elaborarlo y poner en


marcha los procesos necesarios para resolverla.

● Esperados: entre 10 y 30 segundos.


● Alargados: más de 30 segundos.
● Acortados: menos de 30 segundos.

Indicadores:

● Cuando se mantienen estables a lo largo de la técnica parecen aludir a una forma


de ser idiosincrásica del sujeto.
● El retardo demuestra una dificultad del yo para reorganizarse. Puede deberse a: a)
esfuerzo para sobreponerse a una vivencia habitual de abatimiento y desesperanza
(depresivo)
b) esfuerzo por sobreponerse a una manera habitualmente dubitativa (personalidad
obsesivas)
c) demora debido al proceso de pensamiento desorganizado.
● Acortamiento: indican situación de conflicto para el sujeto. Se infiere a través
del contenido del símbolo y de la racionalización.
● Cuando aumentan o disminuyen a los largo de la secuencia en la técnica
constituyen indicadores de las vicisitudes de la ansiedad:

disminución progresiva del TR: el sujeto presenta un TR más prolongado en


las primeras catexias (1+,1-) disminuyendo en las siguientes. Esto implica qué el
sujeto ha podido efectuar una experiencia de aprendizaje positiva qué
contribuye a disminuir su ansiedad.

aumento progresivo del TR: el sujeto presenta un TR esperable en las


primeras catexias, aumentado este progresivamente en las siguientes. Esto
implica qué en el sujeto la experiencia no lo ayuda a disminuir la ansiedad.

Ansiedad
La capacidad del sujeto de dominar o no activamente la ansiedad qué le generan las
situación de peligro, constituye uno de los indicadores del funcionamiento de la
estructura del YO. Este es saludable y bien equilibrado sí hay capacidad de dominio, en
caso contrario, el funcionamiento es patológico.

● Lo esperable en un protocolo neurótico o normal es qué la ansiedad disminuya a


lo largo de la producción, dando lugar a un proceso de aprendizaje y qué la
cualidad de las ansiedades evoluciones de un primer momento confusional o
paranoide hacia una ansiedad más depresiva, qué le permita al sujeto responder
adecuadamente al estímulo.
● Sí el monto de ansiedad es intenso posiblemente incida en la producción
generando fallos de los mecanismo de defensa más frecuentes y severos,
expresivos de una personalidad menos integrada.
● La ausencia total de la ansiedad, dennotaria una reacción desajustada, producto
de una intensa disociación, por negación y proyección de la ansiedad en el
entrevistador. ● La capacidad del sujeto de transitar por distintas cualidades de la
ansiedad da cuenta de la flexibilidad de sus recursos.

Secuencia de elección de reinos

La secuencia esperable guarda relación de qué una personalidad saludable tendrá una
estructura psíquica en la qué predomine el instinto de conservación sobre los impulsos
de muerte y que por tanto, frente a un ataque o contrariedad, el yo del sujeto rescatar
sus aspectos más vitales para preservar su integridad.

Lo esperable es que:

● para las catexias positivas sea: 1+)animal, 2+ ) vegetal, 3+) objeto.


● para las catexias negativas: 1-)objeto, 2-)vegetal, 3-)animal.
Defensas:

● En algunos casos los símbolos en sí mismos tienen implícito un significado. Por


ej. satélite. (Aislamiento, no contacto, excluye los sentimientos) Por ej. vestido
de lentejuelas (seducción, privilegia lo estético).
● En otros casos el símbolo no tiene un significado en sí mismo y se considera la
racionalización. Por ej. perro porque lo cuidan, miman. (Introyección.
Necesidad de recibir afecto)
● Perro porque es limpio, cuida, es guardián. (Formación reactiva. Predomina la
necesidad de aprobación del otro, de ser útil)
● Variedad de recursos defensivos o pocas defensas usadas excesivamente (aislar
aspectos intelectuales sin alusión a otras cualidades. Excluye experiencias
íntimas y agradables)
● Efectividad de las defensas: factor económico, si realiza un gasto grande de
energía hay una exacerbación de los mecanismos de defensas: Por ej. formación
reactiva. Reitera racionalización. Apela rígidamente al mismo mecanismo para
enfrentar conflictos y resolver la ansiedad.
● Efectividad de las defensas: factor económico, si realiza un gasto grande de
genera hay una exacerbación de los mecanismos de defensas: (continúa) Ej.
Represión: no poder dar símbolos en varias catexias. Negación: Pobreza de
contenidos en las racionalizaciones.

Esquema corporal: Representación mental del propio cuerpo.

En algunos casos en el símbolo y en otros en su racionalización encontramos aspectos


expresivos de la integridad y adecuación cronológica del esquema corporal del sujeto.
Las distintas cualidades del símbolo y sus racionalizaciones darán cuenta de los
aspectos del esquema corporal que valora o rechaza.

Identidad sexual:

Se expresa en los símbolos y racionalizaciones, los cuales son depositarios de


cualidades femeninas y masculinas a partir de la simbología universal, convenciones
sociales o connotaciones históricas.

Superyo:

● Maduro: (distancia realista entre metas y posibilidades. Exigencias acordes a las


posibilidades del sujeto (autoconocimiento) internalización de pautas. Ej: vaca
porque es útil para el hombre porque da materia prima.
● Primitivo: Distancia exacerbada entre metas y posibilidades. Exigencias
irrealizables. Sanciones severas ante una falta. Ej: vaca porque es sagrada y es
adorada.

Conflictos:
● Evolutivos: ligados a etapas del desarrollo. Ej. Conflicto evolutivo promovido
por el embarazo hace alusión a fantasías de florecimiento: "duraznero porque
florece y da frutos."
● Accidentales: interferencias debido a tensiones o situaciones vitales. Ej: una
persona que está atravesando una crisis por infidelidad y dice: "Perro porque es
fiel".

También podría gustarte