Está en la página 1de 27

Ciclo vital

“Escolar”

Integrantes:

Gerardi vega

Fernanda Canales

Elizabeth Purran

Asignatura

Modelo Salud Familiar II

Docente:
 Paulina Maureira

19-11-2020, Universidad Arturo Prat, Sede Victoria


PORTADA ………………… 1

INDICE ………………… 2
INTRODUCCION ………………… 3
MARCO TEORICO …………………
EDAD ESCOLAR ………………… 4
CICLO VITAL ………………… 4
CICLO VITAL FAMILIAR ………………… 5
MODELO DE GEYMAN ………………… 6
MODELO DE DUVALL ………………… 6
MODELO DE CARTER Y MCGOLDRICK ………………… 8-9

MODELO DE LA OMS ………………… 10-11


DESARROLLO COGNITIVO ………………… 11-12
DESARROLLO DEL LENGUAJE ………………… 12-14
DESARROLLO SEXUAL ………………… 14
DESARROLLO MORAL ………………… 15
EFECTOS SOCIALES Y CULTURALES EN ETAPA ESCOLAR ………………… 16
REPARTO DESIGUAL DE LAS RIQUEZAS ………………… 16
DIFERENCIAS CULTURALES ………………… 17
REGIDEZ ESCOLAR ………………… 17-18
MEDIOS DE COMUNICACIÓN. TELEVISION ………………… 19
TRATO INJUSTO POR COMPAÑEROS ………………… 20
RIESGOS EN EDAD ESCOLAR ………………… 21
SIGNOS DE ALARMA EN EDAD ESCOLAR ………………… 21
EVALUACION DEL CRECIMIENTO ………………… 22
SIGNOS VITALES EN EDAD ESCOLAR ………………… 25
CALENDARIO DE VACUNAS ………………… 25
CONCLUSIONES ………………… 26
BIBLIOGRAFIA ………………… 27
Índice
Introducción

El presente informe de Modelo de Salud Familiar II, es realizado por las


estudiantes, actualmente cursando la carrera de Técnico nivel superior en
enfermería en la Universidad Arturo Prat, a petición de la docente, Paulina
Maureira, quien imparte las horas de Modelo Salud Familiar II, y será el encargado
de la revisión del presente informe.

El presente documento tiene como objetivo de conocer y explorar el


ciclo de vida escolar, y todos los alcances, las diversas teorías, exámenes,
vacunas y desarrollo en general, con la finalidad de adquirir los conocimientos
necesarios para el conocimiento del estudiante, considerando que es información
muy relevante en el área de la medicina.

El informe se realizará en base a información recogida a través de los


sitios web de las instituciones del estado y páginas web de índoles médicos.

Las estudiantes del área de la salud, en el ámbito familiar deben conocer


procedimientos, teorías, y desarrollo en todas las etapas del ciclo vita, por ende se
vuelve de alta importancia el desarrollo de este trabajo grupal.
Marco Teorico

La Edad Escolar

Período comprendido entre los 6 y 11 ó 12 años de edad aproximadamente, cuyo


evento central es el ingreso a la escuela. A esta edad el niño cambia el ambiente
cotidiano, dejando "fuera" a las personas que forman parte de su familia y de su
mundo hasta entonces. Con su ingreso a la escuela el niño amplía más su
contacto con la sociedad, y se inserta en el estudio, mismo que a partir de ese
momento se establece como actividad fundamental de la etapa. El niño se
enfrenta a un ambiente nuevo, donde debe aprender de sus profesores y lograr la
aceptación de un grupo. Es precisamente en la escuela donde aprenderá y
adquirirá las herramientas que le ayudarán a desenvolverse en el mundo adulto.
(Guerra, s.f.)

Ciclo vital

Todos los seres vivos tienen un ciclo de vida, esto quiere decir que tienen un
inicio y un final. Donde un ciclo de vida es un conjunto de etapas sucesivas por las
que pasa un organismo en toda la etapa de su vida desde que nace hasta que
muere. Este ciclo de vida consta de: nacer, crecer, alimentarse, desarrollarse y
morir. En cada etapa los seres se van transformando poco a poco.

Las etapas que pasan los seres humanos:

 Nacen: todos los seres vivos proceden de otros seres vivos.


 Alimentación y bebida: esencial para el mantenimiento de la salud.
 Crecer: todo ser humano aumenta de tamaño algunos de más altura que
otros.
 Comunicación: todos necesitamos comunicarnos, verbal, facial, escrita, a
traves del tacto para expresar emociones.
 Movilización: permite al sujeto ponerse de pies, caminar, cambiar de
postura, entre otras.
 Reaccionar: los seres reaccionan dependiendo de la situación dada en su
momento.
 Limpieza personal: higiene que incluye el baño, lavado de manos como
también de cuerpo, cuidados de pelos, uñas, dientes, etc.
 Desarrollarse: donde las personas pasan por ciertas etapas en las que se
van desarrollando su cuerpo.
 Muerte: el fin de la vida de las personas.

Definición de ciclo Vital Familiar

Diversas son las definiciones del CVF y conceptualizaciones de las etapas y crisis
que se presentan durante el mismo. A continuación se presenta una delimitación
de lo encontrado, no sin antes realizar una descripción del concepto de familia.

Alberdi (1999, citado por Valdivia 2008), entiende la familia como un grupo de
personas que están relacionadas por el afecto, el matrimonio o la filiación,
comparten una ideología acerca de la socialización de sus miembros y a su vez
viven juntos; en algunos casos se reparten el consumo de los bienes, servicios y
gastos económicos del hogar. Dicha definición, implica que existen diversas
características que hacen singulares a las familias en un espacio y tiempo
delimitados; y plantea que, independiente de la composición que tenga la familia,
es el primer sistema social en el cual se inscriben las personas (Maganto, 2004).

En este sentido, la familia es un grupo de personas que cohabitan en un espacio,


comparten objetivos en común, cumplen con el objetivo de socialización de los
individuos, y, a su vez, permiten la permanencia de la especie humana.

Lo anterior pone en evidencia que en el proceso de adaptación de las familias,


éstas no son inmunes a los cambios sociales y, por tanto, no se desarrollan de
manera lineal; por ejemplo, que sus miembros realicen las mismas tareas durante
su existencia, por el contrario, las cargas y las responsabilidades aumentan en
algunas etapas por las que atraviesan como el nacimiento de un hijo, la atención
de familiares enfermos, una ruptura conyugal, entre otras tantas situaciones
propias de la vida en grupo. Esto implica que las familias transitan por un CVF,
definido por Touriño, Benítez, Abelleira y Fernández (2010), como un marco
teórico que concibe a la familia como un conjunto de personas que viajan juntos
en el tiempo y, además, permite precisar las tareas evolutivas y las posibles
dificultades que puedan presentarse en un momento de desarrollo determinado.

Por su parte, Cheal, (1991) sostiene que la vida familiar atraviesa un ciclo de
nacimiento, crecimiento y declive. Desde esta perspectiva teórica, un ciclo
comienza cuando dos personas de sexo opuesto forman una pareja y finaliza con
la disolución de la unión cuando una de las dos personas muere, sin olvidar que
en el transcurso de este período, las familias se expanden o reducen a medida
que las hijas e hijos se incorporan a ellas o las abandonan.

Hasta este punto se esgrime la idea de que el CVF implica atravesar por etapas
necesarias de acuerdo a los momentos evolutivos de la familia, y también de los
desarrollos y aportes personales de quiénes la conforman. Por consiguiente, dicho
ciclo muestra el cambio de las necesidades del grupo a lo largo de su desarrollo, a
las cuales articula en todo momento las demandas que se hacen con respecto a:
a) el sexo de cada individuo, b) su generación de pertenencia, bien sea nueva o
antigua, y c) las propias de la vida, tales como las derivadas de procesos
evolutivos, así como las sociales, afectivas y personales en un contexto
determinado.

Modelo de Geyman

Es un modelo que reconoce cinco etapas que se inicia con el matrimonio,


progresa a las siguientes fases según avanza el primer hijo, hasta que todos los
hijos maduren o la pareja quede sola nuevamente y termina al producirse la
disolución.

FASE INICIA TERMINA

MATRIMONIO Matrimonio Nacimiento del primer hijo

EXPANSION Nacimiento del primer hijo Cuando el primer hijo alcanza la madurez
DISPERSION Cuando el primer hijo alcanza la madurez Cuando todos los hijos alcanzan la madurez

INDEPENDENCIA Cuando todos los hijos alcanzan la madurez Cuando los padres se retiran del trabajo o se
separan (divorcio, muerte)

RETIRO Y Cuando los padres se retiran del trabajo o se Cuando los dos miembros de la pareja
MUERTE separan (divorcio, muerte) mueren

Modelo de Duvall

Es uno de los modelos más conocidos y utilizados en las áreas que investigan
la familia (sociología, psicología, social, medicina). En este se reconocen ocho
fases a las cuales Duvall le asigna posiciones a los miembros y tareas para el
desarrollo en las etapas críticas.

FASE INICIA TERMINA

I. Familia que comienza Cuando se conforma la pareja. Nacimiento del primer hijo
(nido sin usar)
Matrimonio

II. Crianza inicial de los hijos Nacimiento del primer hijo Cuando el primer hijo cumple 30
meses

III. Familia con hijos Cuando el primer hijo cumple Cuando el primer hijo cumple 6
preescolares 30 meses años

IV. Familia con hijos Cuando el primer hijo cumple 6 Cuando el primer hijo cumple 13
escolares años años

V. Familia con hijos Cuando el primer hijo cumple Cuando el primer hijo cumple 20
adolescentes 13 años años

VI. Familia con punto de Cuando el primer hijo cumple Cuando todos los hijos han
partida (plataforma de 20 años partido del hogar
colocación)

VII. Familia madura (nido Cuando todos los hijos han  Retiro del trabajo (jubilación) o
vacío) partido del hogar separación de la pareja (muerte o
divorcio)

VIII. Familia anciana Retiro del trabajo (jubilación) o  Fallecimiento de ambos


separación de la pareja (muerte miembros de la pareja
o divorcio)

Modelo de Carter y McGoldrick:

Es uno de los enfoques con mayor aceptación actualmente y su uso se ha


extendido rápidamente en la investigación familiar. Estos autores parten del
supuesto de que las familias, al igual que los individuos, pasan por ciertas etapas
predecibles, donde cada fase de la vida familiar requiere que sus miembros
desarrollen nuevas habilidades y hagan ajustes para encarar retos diferentes. Esta
concepción lleva implícito que en cada etapa se realicen una serie de
adaptaciones en la conducta y en el pensamiento necesario para funcionar en el
nuevo nivel de desarrollo. La adaptación exitosa a cualquier etapa requiere que la
familia haya aceptado el principio clave de cada una y dominado las tareas de las
fases precedentes. Carter y McGoldrick describen un conjunto de 6 estadios
sucesivos presentes en la familia a lo lardo de su desarrollo normal.

Etapa del ciclo vital Proceso emocional de Cambios de segundo orden en el estatus familiar
familiar transición: requeridos para proceder de un modo que propicie el
desarrollo
Principios Clave

1. Entre familias: Desapego Aceptación de la a. Diferenciacion del sí  mismo en relación con la familia
de los adultos jóvenes separación de padres- de origen
descendientes b. Desarrollo de relaciones de intimidad con compañeros
c. Establecimiento del sí mismo en el trabajo

2. Conformación de familias Compromiso con un a. Formación de un sistema marital


mediante el matrimonio: La nuevo sistema b. Reajusto de las relaciones con la familia política y los
pareja de recién casados amigos para integrar al cónyugue
3. Familia con niños Aceptación de nuevos a. Adaptación del sistema marital para hacer espacio
pequeños miembros dentro del para el (los) hijo(s)
sistema b. Asunción de los roles de la paternidad
c. Reajuste de las relaciones con la familia política para
integrar los roles de padres y abuelos

4. Familia con adolescentes Aumento en la a. Cambio de las relaciones padres-hijos para permitir a
flexibilidad de los límites los adolescentes entrar y salir del sistema
familiares para dar lugar b. Reenfoque marital de la mital de la vida y de los
a la independencia de asuntos relacionados con la carrera
los hijos  c. Iniciación del cambio hacia las preocupaciones de las
personas de más edad

5. Despredimiento de los Aceptación de multitud a. Renegociación del sistema marital como una díada
hijos y abandono del hogar de salidads y de b. Desarrollo de relaciones de adulto a adulto entre los
entradas al sistema hijos que ya han crecido y sus padres
familiar  c. Reajuste de relaciones para integrar nueras, yernos y
nietos
d. Enfrentarse con las discapacidades y muerte de los
padres (abuelos)

6. Familia en etapa Aceptación de los a. Mantenimiento del funcionamiento propio y/ o de la


avanzada de la vida cambios en los roles pareja y los intereses al encarar la declinación fisiológica;
generales  exploración de nuevas opciones para los roles familiares
y sociales
b. Apoyo para un papel más destacado de la generación
intermedia
c. Reajuste en el sistema para la sabiduría y experiencia
de los de mayor edad; apoyo a la generacion de los
mayores, sin sobreprotegerlos.
d. Enfrentarse con la pérdida del cónyugue, parientes y
otros compañeros. y preparación para la propia muerte.
Revisión de la vida e integración.

Modelo de la Organización Mundial de la Salud (OMS)

La OMS define seis etapas en el CVF:

1. Formación

2. Extensión

3. Extensión completa
4. Contracción

5. Contracción completa

6. Disolución

El modelo se inicia con el matrimonio, y caracteriza las etapas subsiguientes en


función del incremento (extensión) de los hijos por el nacimiento ó disminución
(contracción) de los mismos por emancipación hasta la disolución por fallecimiento
de un cónyuge.

Cuadro Comparativo modelos

Desarrollo Cognitivo.
"El desarrollo psíquico ocurre como un proceso espontáneo, continuo, de
automovimiento, de saltos hacia escalones superiores, que implica el paso a
nuevas formas de pensar, sentir y actuar" (Guerra, s.f., para. 5). Esta es la manera
como en el niño se da también el desarrollo cognitivo. Varias teorías existen al
respecto como la de Piaget, Freud, Erikson y la de Vigotsky.

El desarrollo cognitivo, según las teorías de Piaget, pasa por cuatro etapas bien
diferenciadas en función del tipo de operaciones lógicas que se puedan o no
realizar: Del nacimiento a los 2 años, es la primera etapa, llamada de inteligencia
sensomotriz, en esta etapa el niño pasa de realizar movimientos reflejos inconexos
al comportamiento coordinado, pero aún carece de la formación de ideas o de la
capacidad para operar con símbolos.

En la segunda etapa, comprendida de los 2 a los 7 años, llamada del pensamiento


preoperacional, el niño es capaz ya de formar y manejar símbolos, pero aún no es
capaz de operar lógicamente con ellos.

En la tercera etapa, comprendida de los 7 a los 11 años, llamada de las


operaciones intelectuales concretas, el niño comienza a ser capaz de manejar las
operaciones lógicas esenciales. Aproximadamente a loS 7 años de edad, el niño
entra en el estadio que Piaget denominó de las operaciones concretas. Se llama
operaciones a las transformaciones mentales basadas en las reglas de la lógica.
El niño poco a poco se vuelve más lógico. "En este período el niño es capaz de
realizar procesos lógicos elementales, razonando en forma deductiva de la
premisa a la conclusión" Microsoft Encarta (2004). Empieza a superar las
limitaciones características del pensamiento de la etapa preoperacional. Sin
embargo, sólo será capaz de poner en práctica estos procesos lógicos cuando
hagan directamente referencia a objetos concretos. Los problemas abstractos y
las hipótesis enunciadas verbalmente quedarán excluidos de su razonamiento
durante algún tiempo, hasta acceder al estadio siguiente y último del desarrollo
cognitivo, mismo que tendrá lugar hacia los once años, siempre y cuando haya
superado con éxito los estadios anteriores.
Esta primera etapa operacional constituye una especie de tránsito entre lo que se
ha denominado lógica de la acción instaurada durante el período preoperacional, y
la adquisición de las estructuras lógicas más generales, que se producirán cuando
el individuo sepa desprenderse de lo concreto y sea capaz de situar lo real en un
conjunto de transformaciones posibles. En las operaciones concretas el niño utiliza
estructuras de conjunto que constituyen la base funcional del pensamiento lógico-
abstracto, desarrollando una serie de funciones que desde el estadio sensomotor
empezaron a perfilarse; dichas estructuras son elementales y rudimentarias y no
permiten todavía al niño utilizar combinaciones generales abstractas. "A partir de
los seis años, el niño comienza a operar a través de conceptos científicos, por lo
que tendrá iniciar el conocimiento de la esencia y diferencia de objetos y
fenómenos de la realidad" (Guerra, s.f., para. 68). Un niño de 7 a 10 años de edad
es capaz de ordenar fácilmente una serie de objetos atendiendo a su altura y a su
longitud y de resolver problemas verbales.

Por último, y en lo que se refiere al desarrollo cognitivo, en la etapa de las


operaciones formales o abstractas, comprendida de los 12 años en adelante, el
sujeto se caracteriza por su capacidad de desarrollar hipótesis y deducir nuevos
conceptos, manejando representaciones simbólicas abstractas, con las que realiza
correctamente operaciones lógicas.

Desarrollo del Lenguaje

A partir de los cinco o seis años el niño empieza a dominar el lenguaje cada vez
con más soltura y precisión. Posee ya un amplio vocabulario y es capaz de
construir correctamente frases y oraciones complejas., y se da cuenta que el
lenguaje es una herramienta de innumerables aplicaciones prácticas. "El lenguaje
se vuelve más socializado y reemplaza a la acción" (Guerra, s.f., para. 72)

En los años escolares se adquieren las estructuras más complejas del lenguaje,
se llega a dominar el aspecto y el modo de los verbos y se inicia la construcción
de textos orales amplios y coherentes como la narración. La adquisición del
lenguaje es uno de los pasos más difíciles, y al mismo tiempo importante en la
vida del niño. Es fundamental para lograr un aprendizaje eficaz del lenguaje, la
estimulación que reciba del medio ambiente y de las personas que le rodean,
incidiendo esto también sobre la evolución intelectual o cognitiva global (Eccles,
1999).

"La escuela constituye para los niños un activador lingüístico de primera magnitud"
Pedagogía y Psicología Infantil (2005), ya que los coloca ante la necesidad de
tener que adquirir y manejar continuamente nuevas palabras y conceptos,
ayudándoles a asimilar un conocimiento global del mundo, es decir, del medio
natural y del medio social, y les obliga a convivir con otros niños. En estos
momentos el habla empieza a adquirir para ellos una importancia esencial,
coincidiendo esto con un cúmulo de nuevos aprendizajes, entre ellos, el de la
lectura y la escritura, directamente relacionados con la función verbal. Además a
través de las relaciones familiares, de la escuela, de los primeros compañeros de
juego, el niño tiene oportunidad de iniciarse en diversos aspectos de la vida social.

Desarrollo Social

"El proceso de socialización consiste en la apropiación por parte del individuo de


toda la experiencia social, lo cual le proporciona la posibilidad de integrarse a la
vida en sociedad" (Guerra, s.f., para. 8) El primer medio social donde se
desenvuelve el niño es la familia. Poco a poco va ampliando su ámbito de
relaciones sociales a amigos de la familia, su barrio y la escuela donde pasará
gran parte del día relacionándose con compañeros y otros adultos (maestros). Uno
de los aspectos que influye de forma decisiva en la capacidad de relación social
del niño es el establecimiento de sólidos vínculos afectivos. "El hecho de que un
niño haya establecido fuertes vínculos afectivos en la infancia facilitará sus
relaciones sociales posteriroes" Enciclopedia de la Psicología (1999).

Generalmente el niño desarrolla vínculos con las personas que tiene más cerca,
estos vínculos tienen diferentes funciones sociales; en primer lugar, le permiten
sentirse seguro ante situaciones o personas nuevas o extrañas, así como también
explorar con tranquilidad el ambiente que le rodea. Poco a poco esta capacidad de
exploración de lugares nuevos o de aceptar relaciones nuevas, le permitirá
adquirir seguridad y establecer nuevos vínculos, por lo que aumentará
progresivamente su ámbito de relaciones sociales. "La cooperación con los demás
implica y conlleva un desarrollo del pensamiento del niño y la socialización
progresiva de éste" Guía de padres (1980).

La manera principal de desarrollar los vínculos en esta etapa es por medio del
juego. "En él, el niño tiene la posibilidad de ir ganando confianza en sus
capacidades, entrar en contacto con el grupo de pares y relacionarse con ellos,
aprendiendo a aceptar y respetar normas" (Guerra, s.f., para. 56). El juego le
permite interaccionar con sus compañeros y por ende de sociabilizar. Como se
mencionó anteriormente es sumamente importante el desarrollo del lenguaje, en la
evolución o desarrollo de las relaciones sociales por ser el medio de comunicación
principal.

Desarrollo Sexual

La edad comprendida entre los 6 y 12 años de edad, se había considerado como


una etapa de latencia de la vida sexual del niño. Sin embargo, el estudio de la
antropología ha puesto en evidencia que esto no es así, ya que en sociedades
permisivas con las conductas sexuales de los niños esta etapa no existe. "Ésta es
el fruto de la educación de nuestra sociedad que tiende a reprimir y sancionar la
conducta sexual infantil" Enciclopedia de la Psicología (1999).

Rigurosos estudios muestran como el niño en edad escolar conoce ya el carácter


erótico y sexual de sus tocamientos (conducta claramente masturbatoria), que
puede presentarse tanto en solitario como en grupo. Los niños escogen al
compañero dependiendo de su contexto social en que se encuentren. Los niños
que se educan en internados o colegios exclusivamente de niños o niñas,
escogerán como compañeros de juegos eróticos a niños del mismo sexo. Esta
conducta de tipo homosexual no tiene ninguna relación con una conducta
homosexual en la vida adulta.
A los once años muchos niños (as) dicen haberse besado con compañeros de
distinto sexo y expresan estar enamorados o tener novio (a). No existe por lo tanto
una fase de latencia en cuanto a sexualidad. A esta edad, sí existen intereses
sexuales; preferentemente desarrollan la conducta sexual entre niños del mismo
sexo. De la misma forma que para otros juegos, los niños de esta edad suelen
también escoger compañeros de su sexo.

Desarrollo Moral

"Se desarrollan sentimientos sociales y cualidades morales, apareciendo la moral


vinculada a la consideración del bienestar del otro" (Guerra, s.f., para. 75) .

Durante el desarrollo de la etapa escolar, el niño atraviesa por el período de


latencia del desarrollo psicosexual, en el cual los impulsos sexuales son
canalizados hacia otros fines por la vía de la sublimación. Es en la restricción de
dichos impulsos que las normas morales desempeñan un papel importante. Con el
proceso de identificación el niño asume como suyas todas las pautas de conducta
propias de su progenitor, y con éstas adquiere también las normas y los valores
morales.

La adopción de dichas normas hace que el niño se sienta semejante a sus padres
en todo y "es capaz hasta de autocastigarse cuando realiza una acción que sabe
que sus padres castigarían" Pedagogía y Psicología infantil (2005)

A esta edad, el niño observa los patrones de otros, ya sea para evitar el castigo o
para obtener recompensas. En este nivel el niño responde a las reglas culturales y
a las etiquetas de bueno y malo, correcto o incorrecto.

Empieza a desarrollarse en él la capacidad de asumir roles, de asumir diferentes


perspectivas, dicha capacidad es fundamental para el crecimiento del juicio moral.

Dentro de las primeras reglas que el niño interioriza en esa edad, se encuentran
las prohibiciones: no mentir, no robar, no desobedecer etc., una vez aprendidas se
mostrará estricto e inflexible; es decir, si una cosa está mal, siempre estará mal, el
niño aún no es capaz de asimilar y discernir las condiciones particulares que
pueden concurrir en cada situación.

Efectos sociales y culturales en el desarrollo del niño en la etapa escolar

El niño en la etapa escolar se desenvuelve cada vez más en un núcleo más


amplio, separado de su familia el cual es básicamente la escuela. Su persona de
referencia principal dominante, como ya mencionado, deja de ser su madre o
aquella persona con la que tuvo un contacto más íntimo en los primeros años de
vida así como sus nanas o sus maestras de preescolar. Ahora son sus amigos los
que tienen cada vez mayor influencia en su vida y otras personas con las que
pudiera llegar a tener un contacto relativamente constante. Así el niño descubre
nuevas maneras de interactuar con las personas. "Todos los niños al entrar al
sistema escolar notarán que las relaciones que se establecen, las estrategias y los
recursos comunicativos, los contenidos, la organización, las exigencias, etc., son
diferentes a las que conocían por su experiencia en el medio familiar" (Lorenzo,
s.f. para. 19). Igualmente se observa que al niño que "en las etapas anteriores no
le brindaron la posibilidad de desarrollar su autonomía, utilizándose métodos
sobreprotectores, autoritarios o permisivos, pudiera presentar dificultades para
adaptarse a la escuela" (Guerra, s.f., para. 55) como consecuencia de las
interacciones que tuvo con sus padres.

Reparto desigual de la riqueza

En el mundo globalizado en el que nos desarrollamos, se pierde cada vez más la


identidad nacional, propia y cada vez buscamos más pertenecer a un mundo con
el cual no necesariamente nos identificamos. Además, esta globalización trajo
como consecuencia un reparto cada vez más desigual de las riquezas. Los países
industrializados cada vez tienen más poder tanto económico como político dejando
rezagados cada vez más a los países en desarrollo. Pero este problema no sólo
está presente entre los diferentes países y su localización geográfica. Inclusive en
los mismos países industrializados, la brecha entre ricos y pobres es cada vez
más marcada. La misma clase media está desapareciendo al no poder competir
en esta lucha por la adquisición de la riqueza. Otro factor que tiene influencia en
este fenómeno es la migración, tanto interna en un país por falta de oportunidades
así como la emigración cada vez más pronunciada de personas los países en
desarrollo hacia los industrializados en busca de poder cumplir lo que conocemos
como el sueño americano. "La falta de oportunidades, la carencia de una
esperanza de movilidad social, la desocupación creciente, son condicionantes que
golpean duramente a las familias en las cuales crecen los niños" (Delinco, 2004,
para. 8) Esta situación se manifiesta principalmente en el desempeño escolar
debido a la diferencias de clases y también culturales que se presentan en los
alumnos.

Diferencias culturales

"El mundo actual vive una reconformación social, económica y política casi
telúrica. Las reglas del juego en las relaciones internacionales han cambiado
vertiginosamente, el tablero geopolítico ha sido violentamente transformado"
(Rodríguez y Velarde, 2001, para. 1) Este mundo globalizado y la consecuente
migración también han puesto de manifiesto las diferencias culturales. Cada vez
se pierde más la identidad propia nacional en un afán por integrarse al mundo y el
ser aceptado.

Son las escuelas las que se enfrentan cada vez más a una población multicultural,
a personas que provienen de un entorno diferente y que por ende tienen
tradiciones diferentes. "Con las migraciones tan masivas del mundo globalizado,
las diferencias culturales afloran permanentemente. Muchas veces los planes de
estudio y, con mayor frecuencia, los educadores, no parecen suficientemente
capacitados para afrontarlas" (Debarbieux, 1997, citado en Belinco, 2004, para.
15). No solamente son las escuelas las que no están preparadas para integrar a
sus alumnos. También los docentes carecen de estas habilidades.
Consecuentemente, estos niños se pueden sentir discriminados, relegados,
aislados manifestándose así una conducta no deseable.

Rigidez escolar
La escuela es el área de desarrollo más importante en la etapa escolar. Al
participar en actividades organizadas y empezar con la educación formal los niños
van adquiriendo nuevos roles sociales adquiriendo un estatus social por su
desempeño y competencia en sus relaciones con sus compañeros. Los niños
adquieren un estatus en su escuela dependiendo de su desempeño. Si no llegan a
dominar estas habilidades, desarrollan según Erikson un sentido de inferioridad. Si
no se sienten competentes a nivel escolar, deportes u otra área durante sus años
escolares, los niños pueden presentar síntomas de depresión y aislamientos social
así como conductas agresivas presentando dificultad en su adaptación al sistema
escolar (Eccles, 1999).

Al entrar a la escuela primaria, los niños experimentan por un lado una mayor
libertad como individuos pero por el otro una mayor demanda para controlar sus
conductas. Así la escuela se convierte en "un espacio donde se quiebra la
cotidianidad de los sujetos infantiles y se les somete a regímenes de trabajo e
inscripción de saberes" (Belinco, 2004, para. 12). Cada vez más los niños
experimentan la presión de padres y maestros de comportarse correctamente, de
respetar a los adultos, y de cooperar con sus compañeros. El ambiente escolar se
asemeja cada vez menos al experimentado en el hogar. "El choque de la realidad
exterior con un sistema rígido y exigente (en cuanto a sus manejos del tiempo, del
espacio, del saber, de la disciplina) puede ser violento" (Belinco, 2004, para. 17)
para algunos niños no muy bien adaptados. Lamentablemente las escuela no está
preparada en muchos casos a enfrentar la situación de la diferencia cultural y
económica anudado a un sistema escolar frecuentemente impuesto en su
estructura por el gobierno y en otros casos por la falta de capacitación y
consecuentemente de habilidades en los maestros para el manejo de tales
situaciones. Es más fácil el manejo de lo homogéneo que de las diferencias. El
currículo oculto queda en el olvido.

Por otro lado, los niños también traen a la escuela una gran variedad de
informaciones y herramientas cognitivas que son en parte el resultado de su
exposición a las formas de expresión audiovisuales y que deberían integrarse de
alguna manera en las experiencias escolares de aprendizaje y relación social
(Albero, 2003, para. 29).

Frecuentemente, los planes de estudios así como los sistemas escolares


tradicionalistas son demasiado rígidos para considerar las diferencias individuales
y grupales así como los efectos del medio ambiente representando un
derretimiento en el desarrollo del escolar.

Medios de comunicación – la televisión

Frecuentemente se ha relacionado un alto consumo televisivo con actitudes


violentas sobre todo en los niños de la edad escolar y también en los adolescentes
debido a las horas que los niños hoy en día pasan frente a la televisión y lo que se
supone que genera confusión entre ficción y realidad al llegar el momento en el
que el niño ya no es capaz de distinguir entre las situaciones que se le
presentaron en la televisión y su realidad diaria así como también llevar una
pasividad y falta de imaginación en el sujeto que lleva frecuentemente a la falta de
interacción social al tener un efecto directo sobre los procesos cognitivos y
sociales del individuo Sin embargo, estudios actuales no ven a los niños y jóvenes
como "individuos pasivos sino como mentes que entienden, seleccionan y utilizan
cualquier información proveniente de su contexto y que, por algún motivo,
consideran relevante… - y negocian sus significados de acuerdo a su edad,
habilidad e influencias socializadoras" (Albero, 2003, para. 7). Básicamente ellos
seleccionan aquellos contenidos televisivos que los motivan y que por ende los
pueden relacionar con su mundo real. Es sobre todo en la etapa escolar cuando
los niños distinguen la diferencia entre la realidad y la fantasía. Más que una
conducta pasiva y más una falta de imaginación se ha observado que la televisión,
bien manejada, promueve la creatividad.

Trato injusto por compañeros

El ser humano para poder interactuar correctamente con su medio social se tiene
que sentir integrado en el mismo. Las relaciones con los compañeros favorecen la
socialización en la etapa escolar, sobre todo en la escuela por medio de un juego
reglado en el que se tiene en cuenta al otro y se respetan las reglas del juego.
Para ello es muy importante la identificación con el propio sexo y sus
características físicas. Si uno se siente a gusto con su sexualidad, entonces es
más fácil la adaptación. A los seis o siete años el ser humano ya se identificó con
su propio sexo y el niño, sobre todo en la edad escolar, interactúa más con los
miembros de su propio género.

Para el niño es importante el sentirse aceptado, el pertenecer y no sentirse


diferente se sus compañeros al compararse. Esto a la vez favorece a adaptación
social. Los niños que no se sienten bien identificados con su propio sexo y
además sienten presión de sus compañeros, tienden a sentirse ansioso, se aíslan
de su grupo, se autodeprecian y consecuentemente están más propensos a ser
molestados por sus compañeros recibiendo un trato injusto, siendo esto más
marcado en las niñas que en los niños en la etapa escolar llevando a reacciones
como la agresión y conductas disruptivas (Carver, Yunger, & Perry, 2003; Burgess
& Younger, 2006).

Riesgos en edad escolar

Riesgos de alimentación

Un problema importante lo constituye el mantener una alimentación


desequilibrada, donde el niño ingiere una dieta, en que el mayor aporte está
determinado por el consumo de grasas y azúcares o la no ingesta de elementos
fundamentales para su crecimiento como proteínas, minerales y vitaminas.

El exceso, determinaría: Sobrepeso que limitaría la actividad física, obesidad que


a futuro lo expone a riesgos de alteraciones cardiovasculares, hipertensión arterial,
alteraciones metabólicas como diabetes, entre otras.

Carencias de elementos fundamentales como proteínas, vitaminas, minerales que


lleven a anemias, deterioro de la piel, del pelo, de la capacidad de concentración
entre muchos otros.
Riesgo actividad física

Un riesgo a observar es el desequilibrio en las actividades diarias que realiza el


niño, se puede convertir en una situación poco favorable el hecho que el niño pase
muchas horas frente al televisor, viendo tal vez programas poco adecuados para
su edad y sin supervisión de los adultos. Por otro lado el que el niño permanezca
mucho tiempo en cama o en su dormitorio puede alterar la calidad de su dormir.

Riesgos sueño/reposo

En el caso de los escolares una mala calidad de sueño puede afectar,


considerablemente, el desempeño del niño en el ámbito social, familiar y
académico. Por consiguiente, la problemática señalada alcanza un alto grado de
complejidad, que hace imprescindible delimitar factores y variables para
caracterizar las alteraciones de los ciclos de sueño y su relación con el
comportamiento del niño.

Riesgos de higiene

Uno de los riegos más importantes de la mala higiene en esta etapa, lo


constituyen los problemas de salud bucal, siendo las alteraciones más frecuentes,
las caries y la pérdida de piezas dentales definitivas, que pueden llevar a
anomalías dentó maxilares. La permanencia de las piezas dentales permite al niño
una buena fonación, un desarrollo armónico facial que tiene gran influencia en su
autoimagen.

Signos de alarma

• No coordinan amistades o juntas con los demás niños

• Falta de coordinación

• No tienen conversaciones o poder responder

• Movilidad

• Tono o postura anormal

• Movimientos involuntarios
• Movimientos oculares anormales

• Retraso en la adquisición de los ítems madurativos.

• Presentan dificultad para entender o seguir órdenes

• Dificultad para mantener información

• No recordar donde dejó sus cosas

El niño de 6 a 12 años

Evaluacion del Crecimiento

Este es un período de crecimiento relativamente constante que culmina con el


"estirón" puberal hacia los 10 años en las niñas y los 12 en los niños.

Antropometría

 Peso: aumento 3 a 3,5 kilos por año promedio


 Talla: aumento 6 cm. por año aproximadamente
 Perímetro cefálico: Aumenta 3 a 4 cm. en todo el período
 Percentilos: buscar en las tablas correspondientes y registrarlo en una curva
de crecimiento que quede dentro de la historia clínica.
 Relación peso para talla: evalúa a grandes rasgos el estado nutricional del
niño (comparar con las tablas de percentilos correspondientes). Para este
propósito también es útil calcular el índice de masa corporal.

Examen Fisico

Aspecto general: coloración de la piel y las mucosas; cantidad y distribución del


tejido celular subcutáneo. Evaluar anexos, músculos y articulaciones en general;
posición preferencial del niño (parado, sentado, posición antiálgica, etc.).

Piel: evaluar y documentar cambios en la piel.

Cabeza y cuello: evaluar tamaño, forma y simetría de la cabeza y la cara. Evaluar


alineación ocular y agudeza visual. Evaluar ganglios. Dentición: la erupción de las
primeras piezas dentarias permanentes (los primeros molares) suele producirse
durante el séptimo año de vida. Aquí comienza la caída de los dientes de leche
con una secuencia similar a la de su aparición. Son sustituidos a razón de 4 piezas
anuales durante los 5 años siguientes. Los segundos molares suelen aparecer
hacia los 12-14 años y los terceros pueden no hacerlo hasta entrada la veintena.

Aparato respiratorio: inspección, palpación, percusión y auscultación. Valor normal


de Frecuencia respiratoria: 15-20 por minuto.

Aparato cardiovascular: inspección, palpación, percusión y auscultación. Revisar


pulsos femorales. Lo más importante es constatar que estén presentes. Valor
normal de frecuencia cardiaca: 60-100 por minuto. Medir tensión arterial.

Abdomen: inspección, palpación, percusión y auscultación. El hígado, bazo y


riñones no deben palparse a esta edad. Buscar masas abdominales y explorar
posibles orificios herniarios.

Genitourinario: observar genitales externos, evaluar tamaño y pigmentación.


Constatar y registrar en la historia clínica la presencia de testículos en bolsa.
Recordar que el aumento de los órganos sexuales comienza aproximadamente 2
años antes de la pubertad (generalmente esta comienza entre los 9 y 11 años en
las niñas y entre los 11 y 13 años en los niños.) En el 30-35% 47 de los varones
puede aparecer un agrandamiento y congestión mamaria unilateral o bilateral
como consecuencia de una leve producción estrogénica por parte del testículo que
revierte espontaneamente en 6 a 12 meses.

Neuromuscular: evaluar motilidad activa y pasiva, tonicidad de los músculos,


principalmente de los miembros.

Osteoarticular: observar alineación del raquis, simetría y alineación de los


miembros. Evaluar la marcha.

Hallazgos frecuentes en consultas

Caries, constipación, enuresis, escabiosis, escoliosis, fimosis, genu valgo, hernia


inguinal, ginecomastia puberal transitoria, hipertrofia adenoidea y amigdalina,
leucorrea fisiológica, pediculosis, pie plano, testículos en ascensor, soplo
funcional.

6 y 7 años Desarrollo y conductas habituales

Motor grueso: gran destreza y actividad motora. Salta la cuerda, trepa árboles,
faroles, etc. Usa bicicleta.

Motor fino: se ata los zapatos, se peina, se baña, se viste y desviste sin ayuda.
Figura humana con 12 partes o más. Dibuja aviones, casas, trenes, barcos. Le
gusta dibujar y colorear. Recorta y pega figuras. Modela con arcilla. Arma y
desarma. Usa herramientas. Copia un rombo.

Lenguaje: cuenta hechos recientes. A los 6 años reconoce el alfabeto y cuenta


hasta 20. Copia letras de imprenta (cursiva hacia los 7 años). Tiende a invertir
letras y números. Puede invertir sílabas. Tiende a reemplazar palabras por otras
análogas. Intercambia pronombres. A los 7 años lee.

Socio-adaptativo: Siente temor por ruidos desconocidos, enfermedades y heridas.


Respeta las reglas de la escuela. Regula su atención y comportamiento. Tiene
pesadillas frecuentes pero en disminución. Empezará a identificar derecha e
izquierda en el otro. Empieza a conocer calles y a ubicarse geográficamente.
Deseos y demás gustos más definidos (por ejemplo, elige la ropa); continua
explosiones emocionales que irán disminuyendo con la edad. Tiene desarrollo del
sentido de sí mismo, ético y de la propiedad. Realiza juego imaginativo con los
objetos de la casa, muy activo o sedentario pero sostenido. Prefiere amigos. Le
gustan los juegos.

8 y 12 años Desarrollo y conductas habituales

Motor grueso: mayor destreza y coordinación motora. Trepa árboles, faroles, etc.
realiza deportes y actividades grupales de competencia.

Motor fino: realiza su cuidado personal sin ayuda. Dibuja la figura humana
completa y proporcionada. Comienza a tener sentido de perspectiva. Usa
correctamente los cubiertos. Mejora la prolijidad del cuaderno.
Lenguaje: lectoescritura completa. Comienza a tener pensamiento lógico y realiza
operaciones abstractas, con lo que progresa en el conocimiento de la matemática.
Hay más uniformidad en la inclinación de las letras. Persisten inversiones
ocasionales.

Socio-adaptativo: disfruta las actividades grupales. Cuida sus objetos personales.


Asume responsabilidades dentro y fuera del hogar. Respeta al grupo de pares.
Busca modelos identificatorios en personas ajenas al grupo familiar. Gran
preocupación acerca de la valoración que hacen los demás sobre él mismo. Se
ubica geográficamente. Presencia de sentido ético, de ser y gustos definidos. Le
gustan el deporte y los juegos de mesa. Colecciona objetos. Hacia los 9 años
inicia proyectos que logra completar. Desarrolla la automotivación.

Signos Vitales en edad Escolar

Edad Temperatura Respiración Pulso Tensión


cardiaca

4 a 8 años 36,6ºC a 20-25/min 86-90/min De 2 a 10


37,8ºC años

Sistólica: #
años x 2+80

Diastólica:
mitad de la
sistólica + 10

8 a 15 años 36,6ºC a 37ºC 18-20/min 80-86/min De 10 a 14


años

Sistólica:
+100

Diastólica:
mitad de
sistólica + 10
Calendario de vacunas edad escolar

Conclusiones

Con la realización de la presente monografía en la cual fue estudiado y/o


analizado el tema del desarrollo del niño en la edad escolar, apredimos lo
importante que es para comprender el comportamiento del Escolar, tener
conocimientos acerca de cada una de las etapas que anteceden a la
adolescencia, y lo fundamental que resulta ir superando cada una de las etapas en
condiciones adecuadas en cuanto a su entorno social, familar, ambiental etc., se
refiere, ya que esto repercute de manera decisiva en el carácter y conducta de los
niños en edad escolar.

La relación padre-hijos más que la relación con los maestros y compañeros tiene
una marcada influencia en el desarrollo positivo del niño. Esto a la vez está
relacionado con el nivel socioeconómico de los padres. Cualquier conflicto que se
presenta en el hogar se refleja inmediatamente en el desarrollo psicológico y
social del niño. A la vez ellos, para poderse desenvolver adecuadamente,
requieren de límites claros lo cual disminuye las conductas agresivas y los
síntomas de ansiedad (Mattanah, 2001). Conocer todo esto nos ayuda pues a
entender el porqué de ciertas actitudes en los escolares.

"Si bien es cierto que la impunidad resulta ciertamente nociva para cualquier
sociedad, más aun tratándose de niños en su etapa de formación, también es
verdad que los castigos no deben ser tomados como soluciones" (Belinco, 2004,
para. 21) ya que muchas veces el aplicar un castigo genera nuevas agresiones.
Esto en cierta forma nos lleva a reflexionar lo equivocados que están los docentes
qué aún en estos días emplean el castigo. En conclusión, fue sumamente
enriquecedora la realización de la monografía del desarrollo del niño en la edad
escolar.
Además mencionar la idea que en esta etapa todo va generado conocimiento y
nuevas formas de relacionarse, el niño o niña en esta etapa necesita de una
estabilidad social, cognitiva, familiar y escolar para poder desarrollarse de forma
óptima y seguir avanzando en su ciclo vital propia, cada etapa tiene sus
complicaciones propias.

BIBLIOGRAFIA
 La espiral del ciclo vital familiar, Miguel Ángel Prados Quel, FMC -
Formación Médica Continuada en Atención Primaria, Volume 14,
Supplement 5, 2007
 Familiología, Dra. María de Lourdes Solórzano.
 https://www.medicosfamiliares.com/familia/ciclo-vital-de-la-
familia.html#:~:text=Modelo%20de%20Duvall,desarrollo%20en%20las
%20etapas%20cr%C3%ADticas.&text=Cuando%20se%20conforma%20la
%20pareja.
 https://www.monografias.com/trabajos55/edad-escolar/edad-escolar.shtml
 https://www.cemic.edu.ar/descargas/repositorio/Repo-Semiologia-
Pediatria.pdf
 Biblioteca Práctica para padres y educadores (2005). Enciclopedia de
Pedagogía y Psicología (vol. 2, pp. 186-238). Madrid España. Cultural S.A.
 Biblioteca Salvat de grandes temas (1980) Guía para padres. (vol. 2, pp.
122-132). Barcelona, España. Salvat Editores.
 Psicología infantil. Extraído el 21 de enero del 2007 en Encarta 2004.
(1993-2003). Microsoft Corporation.
 Lorenzo, C. (s.f.). Influencia de la familia sobre el desarrollo de los
escolares. Recuperado el 19 de enero de 2007 en:
 Ma, I. (2006), Temperament and peer relationships. Childhood Education.
83(1), 38-43. Extraído el 20 de enero de 2007, desde Proquest vía
Biblioteca Digital ITESM.
 https://saludresponde.minsal.cl/calendarios-de-vacunacion/

También podría gustarte