Está en la página 1de 8

¿Por qué nos autosaboteamos?

¿QUÉ ES EL AUTOSABOTAJE Y CUÁLES SON SUS MANIFESTACIONES?


En psicología autosabotaje es la tendencia que tenemos a sabotear y a obstaculizar por
nosotros mismos la consecución de nuestras metas, objetivos y/o logros por medio de
auto manipulaciones inconscientes. El autosabotaje es un acto tendente a
obstaculizar un logro a través de manipulaciones inconscientes dirigidas hacia uno
mismo.
Hay distintas actitudes que demuestran que ejerces el autosabotaje:

1. No acabas las cosas. Dejas a medias lo que comienzas. Abandonas mucho


antes, utilizando excusas sin importancia.
2. Pospones todo hasta el último momento. Es algo que también se conoce
como procrastinación. Retrasas todo y por ello, no lo terminas correctamente.
3. Eres un perfeccionista. Y como quieres hacerlo todo perfecto, muchas veces,
sencillamente no lo haces o no completas nunca una acción.
4. Pones excusas de cualquier tipo. Te buscas montones de disculpas externas
para no conseguir tus objetivos.
5. No cumples tus promesas. Te propones hacer algo, pero terminas haciendo lo
contrario.
¿Por qué nos autosaboteamos?
Las causas del autosabotaje pueden ser muchas:

 Nos ponemos excusas para no esforzarnos.


 No sabemos priorizar lo realmente importante y nos dejamos llevar por lo
urgente.
 Reaccionamos a los estímulos externos y nos falta autocontrol.
 Nadie nos motivaba a ser mejores cuando éramos niños, o por el contrario nos
sentíamos presionados para lograr el éxito y hemos recibido el mensaje de
que nunca era suficiente.
 No sabemos lo que realmente queremos.
 Tenemos una baja autoestima y no nos sentimos seguros de nuestras
capacidades.
 Tenemos creencias limitadoras como "no merezco tener éxito", "si tengo éxito
me van a envidiar", " no soy lo suficientemente...", "es mejor no esforzarme,
porque si me esfuerzo y no lo consigo me voy a sentir incapaz", etc.
 Otras personas nos han puesto los objetivos por lo que no nos sentimos
motivados para conseguirlos.
 Miedo al fracaso. A veces preferimos no intentarlo para no enfrentarnos a la
posibilidad de fracasar.
 Miedo al cambio y a salir de la zona de confort. Consciente o
inconscientemente percibimos los cambios como un riesgo y nos sentimos más
cómodos en lo que ya conocemos, aunque no nos guste.
 Conflictos inconscientes. A veces conscientemente queremos algo, pero una
parte de nosotros, a veces inconsciente, quiere conseguir otro objetivo que
entra en contradicción con el primero. Por ejemplo, por un lado queremos
adelgazar y por otro queremos darnos placer mediante la comida.

Compilación: Psic. Kenya Lindao


Diciembre, 2022
¿Por qué nos autosaboteamos?

 Miedo a no cumplir las expectativas de los demás o, por el contrario, una


forma inconsciente de revelarnos ante el papel que otros nos han dado y
nosotros no hemos elegido.
Tipos de autosabotaje
Existen cuatro clases de autosabotaje, los cuales se clasifican según el tipo de conducta
que lleve a cabo la persona.

1. No finalizar las cosas


En estos casos la persona inicia un gran número de retos o proyectos los cuales acaba
dejando a medias o, incluso, abandonando. Habitualmente, la persona tiende a dedicar
numerosas horas de trabajo y esfuerzo, para luego desistir cuando está a punto de
conseguirlo.
La explicación que se encuentra para este fenómeno es que, si la persona no acaba
este o cualquier otro proyecto, nunca tendrá que enfrentarse a la posibilidad de
fracasar o a no saber estar a la altura de las posteriores exigencias que este éxito le
acarreará.
Sin embargo, lo que realmente ocurre es que esta nunca será consciente de su
potencial, y al mismo tiempo se percibirá como una persona mediocre y sin
competencias.
2. Procrastinación
De la procrastinación se dice que es el arte de posponer las cosas. Consiste en el hábito
de postergar o retrasar aquellas actividades que la persona debe atender
necesariamente, reemplazándolas por otras menos significativas o más sencillas y
atractivas.
Este hábito es uno de los más comunes dentro de la población, y las razones para
llevarlo a cabo son de lo más variadas. Algunas de estas razones pueden ser que a la
persona no le guste realmente la tarea a llevar a cabo o bien, y esta es la razón más
extendida dentro del ámbito de los proyectos personales y profesionales, que la
persona experimente un temor al resultado final.
De esta forma, si la persona va aplazando la realización de la tarea y no invierte todos
los esfuerzos y recursos necesarios tendrá una justificación si esta no resulta como ella
esperaba. Dicho de otra manera, si la persona dedica todo su tiempo y empeño en
conseguir algo y aún así no lo logra, pondrá de manifiesto su supuesta incompetencia,
por lo tanto si no se esfuerza esto le servirá de excusa ante el fracaso.

3. Perfeccionismo
El perfeccionismo o la excusa ideal para no acabar nunca. Bajo el escudo del
perfeccionismo la persona encuentra la excusa perfecta para no avanzar, sin que
parezca que realmente no sabe si quiere conseguir aquello por lo que está trabajando.
Existen dos posibilidades dentro de la excusa del perfeccionismo. O bien que la
persona piense que como no puede hacer alguna cosa de manera perfecta
directamente no lo haga, o bien que mediante constantes revisiones y cambios evite
acabar el proyecto.

Compilación: Psic. Kenya Lindao


Diciembre, 2022
¿Por qué nos autosaboteamos?

4. Excusas
Además de todo lo anterior, la persona puede llegar a encontrar un gran número de
excusas que le justifiquen no enfrentarse a cualquier cambio o posible riesgo. Estas
excusas pueden ser desde la falta de tiempo, de recursos económicos, la edad, etc.

 Eliminar el autosabotaje a través de la terapia o el coaching


¿Te gustaría tener éxito en lo que te propongas?
¿Te gustaría sentir que lo que quieres hacer es lo que realmente haces?
¿Te gustaría dejar de sentirte estancado y avanzar en tu vida?
¿Cuánto tiempo más vas a seguir retrasando TU felicidad?
Si quieres solucionar el problema es importante que explores tus emociones.
¿Dónde está el origen de tu autosabotaje? 
Dependiendo del caso una vez identificada la o las causas, se debe realizar un proceso
de coaching o acompañamiento a través de la psicoterapia que implementa las
técnicas de desaprendizaje de creencias limitantes, heridas de la niñez y autoestima,
las cuales potenciarán tu autoestima y te devolverán la motivación y la confianza
necesarias para conseguir tus objetivos.

¿Qué son las heridas emocionales de la infancia?


Las heridas emocionales de la infancia son una especie de lesión afectiva que nos
impide llevar una existencia plena. Su huella es tan profunda que incluso nos dificulta
las relaciones personales. También nos incapacita para afrontar los problemas con
mayor soltura y resistencia.
Es frecuente que casi todos tengamos una o varias de ellas, más o menos profundas.
Los signos de esas heridas psicológicas se evidencian de infinitos modos: ansiedad,
depresión, fracaso en las relaciones afectivas, pensamientos obsesivos, mayor
vulnerabilidad hacia determinados trastornos, problemas del sueño, actitud defensiva
o agresiva, inseguridad, miedo, desconfianza…

Las 5 heridas emocionales de la infancia


La infancia es una etapa vital que nos condiciona para el resto de nuestros días. Hay
infancias relativamente felices, pero casi todos hemos vivido en alguna ocasión alguna
situación que nos ha marcado y ha dejado su cicatriz en nuestra personalidad. Cada
una de las 5 heridas emocionales deja su propio rastro característico y es fácil
detectarlo si se sabe dónde mirar.
1. Herida de abandono
Para quienes han experimentado abandono en su infancia, la soledad es su mayor
enemigo. La falta de afecto, compañía, protección y cuidado les marcó tanto que se
encuentran en constante vigilancia para no ser abandonados y sienten
un temor extremo a quedarse solos.
Las personas marcadas con la herida del abandono muestran esa carencia afectiva en
sus relaciones personales y afectivas. En muchas ocasiones sufrirán dependencia

Compilación: Psic. Kenya Lindao


Diciembre, 2022
¿Por qué nos autosaboteamos?

emocional e incluso tolerarán lo intolerable con tal de no quedarse solas. En otros


casos, dependiendo de su personalidad, tomarán ellos la iniciativa de abandonar a los
demás como mecanismo de protección, por temor a revivir la experiencia del
abandono.
La herida del abandono se sana trabajando el miedo a la soledad. Esto se consigue
pasando tiempo de calidad con nosotros mismos, realizando actividades que nos
gustan y practicando el autocuidado. Identificar y saber gestionar el temor a ser
rechazados es igualmente relevante. Para ello debemos derribar las barreras invisibles
del contacto físico y emocional.
 
Es el niño interior, y no el adulto, quien teme que lo dejen. Por eso, hay que fortalecer
su autoestima para evitar caer en el autosabotaje. Es necesario conectar con nuestro
niño interior y abrazarle para que se sienta seguro y sea capaz, poco a poco, de
disfrutar de sus momentos de soledad.
 
La forma de evitar la herida del abandono es compartir con nuestros hijos tiempo de
calidad, dialogando a menudo con ellos, prestando atención consciente a sus
demandas afectivas y practicando la escucha activa.
 

2. Herida de rechazo
El miedo al rechazo es una de las heridas más profundas porque implica el rechazo
hacia nuestros pensamientos, sentimientos y vivencias, el rechazo a nuestro amor e
incluso a nuestra propia persona. Tiene su origen en experiencias de no
aceptación por parte de los padres, familiares cercanos (abuelos, hermanos…) o
iguales (amigos) a medida que el niño va creciendo.
Cuando un niño recibe señales de rechazo crece en su interior la semilla
del autodesprecio. Piensa que no es digno de amar ni de ser amado y va interiorizando
este sentimiento interpretando todo lo que le sucede a través del filtro de su herida.
Así, llega un momento en que la más mínima crítica le originará sufrimiento y, para
compensarlo, necesita el reconocimiento y la aprobación de lo demás.
 La herida del rechazo se sana empezando a valorarse y a reconocerse, obviando los
mensajes que el crítico interno le envía. Para curar su cicatriz es saludable trabajar las
inseguridades, ganar mayor confianza en nosotros mismos y comenzar, poco a poco, a
sentirnos más capaces. Es necesario conocerse, respetarse y quererse a uno mismo.
Para prevenir esta herida, es importante que tratemos siempre con respeto a nuestros
hijos y les infundamos seguridad en sí mismos y autonomía en la toma de decisiones.
También es relevante enseñarles a recibir las críticas constructivas y descartar las
destructivas, en base al amor propio.
3. La herida de la humillación
La herida de la humillación se abre cuando el niño siente que sus padres lo
desaprueban y critican, afectando esto directamente a su autoestima. Sobre todo
cuando lo ridiculizan. Dichos niños construyen una personalidad dependiente. Están

Compilación: Psic. Kenya Lindao


Diciembre, 2022
¿Por qué nos autosaboteamos?

dispuestos a hacer cualquier cosa por sentirse útiles y válidos, lo cual contribuye a
alimentar más su herida, ya que su propio auto reconocimiento depende de la imagen
que de él tienen los demás.
Quien ha sufrido la humillación de pequeño tiene dificultades para expresarse como
adulto, y es especialista en ridiculizarse a sí mismo. Se considera mucho más pequeño,
menos importante y menos digno, valioso o capaz de lo que en realidad es. Son
personas que tienden a olvidarse de sus propias necesidades para complacer a los
demás y ganarse su cariño, aprobación y respeto.
Esta herida se sana soltando la pesada carga que el humillado lleva en la espalda. Se
consigue mediante el perdón hacia las personas que lo dañaron, haciendo las paces
con el pasado para poder comenzar a valorarse como la persona que realmente es,
aquella de la que solo él es responsable como adulto.
La crianza respetuosa, el trato empático y afectuoso y saber establecer límites con
respeto evita que nuestros hijos sufran las consecuencias de la humillación durante su
infancia y en la edad adulta.
4. La herida de la traición o el miedo a confiar
La herida de la traición surge cuando el niño se ha sentido traicionado por alguno de
sus padres, que no ha cumplido una promesa. Esta situación, sobre todo si es
repetitiva, generará sentimientos de aislamiento y desconfianza. En ocasiones, dichas
emociones pueden transformarse en rencor (cuando se siente engañado por no haber
recibido lo prometido) o en envidia (cuando el niño no se siente merecedor de lo
prometido y otras personas sí lo tienen).
Esta herida emocional construye una personalidad fuerte, posesiva, desconfiada y
controladora. Predomina en la persona la necesidad de control para no sentirse
estafado. Son personas que dan mucha importancia a la fidelidad y a la lealtad, pero
que suelen distorsionar ambos conceptos. Son posesivas en extremo, al punto de no
respetar la libertad, el espacio ni los límites de los demás, no dejándoles a veces
respirar.
Para sanar esta herida hay que trabajar la paciencia, la tolerancia, la confianza y la
delegación de responsabilidades en los demás. Para evitársela a nuestros hijos,
debemos no prometer en vano, mostrarnos coherentes en palabras y actos y cumplir
siempre con las promesas que les hacemos.
5. La herida de la injusticia
La herida emocional de la injusticia se origina cuando los progenitores son fríos y
rígidos, imponiendo una educación autoritaria y no respetuosa hacia los niños. La
exigencia constante generará en ellos sentimientos de ineficacia, inutilidad… y
la sensación de injusticia.
Esta herida emocional genera adultos rígidos, que no son capaces de negociar ni de
mantener diálogos con opiniones diversas. Les cuesta aceptar otros puntos de vista y
formas de ser diferentes a las suyas. Dan mucha importancia a las creencias y a los
valores, expresando sus opiniones y juicios morales como verdades absolutas y

Compilación: Psic. Kenya Lindao


Diciembre, 2022
¿Por qué nos autosaboteamos?

extremas. Sus intenciones suelen girar en torno a ganar poder e importancia, siendo


fanáticos del orden y el perfeccionismo.
La forma de curar esta herida es trabajar la rigidez mental, cultivando la flexibilidad, la
tolerancia y la confianza hacia los demás. Se previene desde la infancia trabajando en
los niños el respeto por la diversidad y la tolerancia, practicando la crianza respetuosa,
la empatía, la expresión de sentimientos y el intercambio de opiniones e ideas.
 

Compilación: Psic. Kenya Lindao


Diciembre, 2022
¿Por qué nos autosaboteamos?

MANUAL: SANANDO
HERIDAS DE LA INFANCIA
Es un manual que te permitirá conocer e identificar las 5 heridas de la infancia,
como también el origen de nuestras propias heridas. Ejercicios prácticos que
estas divididos en 14 días que te ayudaran a darte cuenta, ser consciente e
identificar tus heridas como también ejercicios para empezar a reconocer y
sanar tus heridas. El pdf contiene 60 hojas y es descargable. Tendrás acceso a
el de por vida.

Para quien es?


Personas que se encuentren interesadas en sanar, en cuidar y fortalecer su
amor propio, salud mental y emocional. Crecimiento personal y desarrollar su
verdadero potencial.

LO QUIERO

Qué aprenderás?
El manual: sanando heridas de la infancia es una guía práctica en la que podrás
conocer las 5 heridas de la infancia; definición y características, como también
el origen de nuestras propias heridas, como nos afectan y que mecanismos de
defensa utilizamos durante nuestra vida. El pdf contiene 60 páginas

Compilación: Psic. Kenya Lindao


Diciembre, 2022
¿Por qué nos autosaboteamos?

descargables y tendrás acceso a el de por vida. Aprenderás a reconocer y


empezar a sanar tus heridas de la infancia, como también técnicas y
comportamientos para que empieces a sanar y actuar desde tu verdadero yo,
permitiéndote ser tu. Los ejercicios están divididos para que los realices
durante 14 días y logres hacer consciencia y sanar. Es una herramienta para
inicies o continúes en sanar tus heridas y en fortalecer tu salud mental y
emocional. Viene acompañado de reflexiones.

Contenido
1. Introducción
2. Heridas emocionales
2.1 Definición
2.2 Características
3. Mascaras
3.1 Definición
3.2 Características
4. Miedo de las heridas
5. Aceptando mis heridas
6. Cómo sanar
7. Cómo se alimentan las heridas
8. Ejercicios para sanar mis heridas
9. Lista de autocuidado
10. Señales de sanación
11. Conclusión

El manual: Sanando heridas de la infancia viene en formato 100% digital para


que lo realices a tu ritmo y lo imprimas. Tienes acceso a el de por vida, el
método de pago pueden ser por medio de Paypal, tarjeta de débito, tarjeta de
crédito. Si te encuentras en Colombia, Chile o México puede ser por
transferencia bancaria o efectivo. Lo recibirás inmediatamente realices el pago.
Me puedes escribir para cualquier duda o información
a psicosoul@jenncorrea.com

Comprar Ahora

Compilación: Psic. Kenya Lindao


Diciembre, 2022

También podría gustarte