Está en la página 1de 10

LICEO INDUSTRIAL SUPERIOR TALCA

DEPARTAMENTO DE LENGUA Y LITERATURA

I. IDENTIFICACIÓN:
Nombre del estudiante
Curso 3º Medio
Asignatura/Módulo/Taller Lengua y Literatura
Profesor Nicole Gajardo Oyarce
Fecha

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE N°1


LA INTERTEXTUALIDAD

Relación que un texto (oral o escrito) mantiene con otros textos (orales o escritos), ya sean
contemporáneos o históricos; el conjunto de textos con los que se vincula explícita o implícitamente un
texto constituye un tipo especial de contexto, que influye tanto en la producción como en la
comprensión del discurso.

Los orígenes del concepto de intertextualidad deben buscarse en la obra del filólogo ruso M. Bajtín,
quien durante el segundo tercio del siglo XX publicó una serie de trabajos sobre teoría de la literatura.
En ellos reflexiona sobre el carácter dialógico que tiene todo discurso; según defiende, todo emisor ha
sido antes receptor de otros muchos textos, que tiene en su memoria en el momento de producir su
texto, de modo que este último se basa en otros textos anteriores. Con ellos, establece un diálogo, por
lo que en un discurso no se deja oír únicamente la voz del emisor, sino que convive una pluralidad de
voces superpuestas que entablan un diálogo entre sí, de tal forma que los enunciados dependen unos
de otros.

T.S. Eliot lo expresa del siguiente modo, hablando acerca de los poetas:
“Los maduros roban; los malos estropean aquello de lo que se apropian,
y los buenos lo convierten en algo mejor o, al menos, diferente”.

Como ejemplos de esta dependencia mutua entre enunciados trae a colación fenómenos como la cita,
el diálogo interior, la parodia o la ironía, que suponen que en el discurso aparezca una voz distinta de
la del emisor. Esta teoría del discurso dialógico fue objeto de reflexión por parte de un círculo de
LICEO INDUSTRIAL SUPERIOR TALCA

DEPARTAMENTO DE LENGUA Y LITERATURA

pensadores franceses a principios de los años 70, que difundieron el concepto fuera de las fronteras
de la Unión Soviética; entre ellos se cuenta J. Kristeva, una estudiosa búlgara afincada en París, que
fue quien acuñó el término de intertextualidad en el año 1969

TIPOS DE INTERTEXTUALIDAD

1. Intratextualidad, o relación de un texto con otros escritos por el mismo autor.


2. Extratextualidad, o relación de un texto con otros no escritos por el mismo autor.
3. Interdiscursividad, según Cesare Segre, o intermedialidad, según Heinrich F. Plett, es una
relación semiológica entre un texto literario y otras artes (pintura, música, cine, canción
etcétera).
4. Metatextualidad es la relación crítica que tiene un texto con otro.
5. Paratextualidad es, según Genette, la relación de un texto con otros textos de su periferia
textual: títulos, subtítulos, capítulos desechados, prólogos, ultílogos, presentaciones...
6. Architextualidad la relación genérica o género literario: la que emparenta textos en función de
sus características comunes en géneros literarios, subgéneros y clases de textos.
7. Hipertextualidad, según Genette "toda relación que une un texto B (que llamaré hipertexto) a
un texto anterior A (que llamaré hipotexto) en el que se inserta de una manera que no es la del
comentario".
8. Hipotextualidad, inversamente, según Genette, "toda relación que une un texto A (que
llamará hipotexto) a un texto posterior B en el que se inserta de un modo que no es el
comentario".

EJERCITACIÓN
Actividad 1: Lea con atención los siguientes textos.

“Don Quijote de la Mancha” (Miguel de "Teoría de Dulcinea" (Juan José Arreola)


Cervantes)
En un lugar solitario cuyo nombre no viene al
En un lugar de la Mancha, de cuyo nombre no caso hubo un hombre que se pasó la vida
quiero acordarme, no ha mucho tiempo que vivía un eludiendo a la mujer concreta.
hidalgo de los de lanza en astillero, adarga antigua,
Prefirió el goce manual de la lectura, y se
rocín flaco y galgo corredor. Una olla de algo más
congratulaba eficazmente cada vez que un
vaca que carnero, salpicón las más noches, duelos
caballero andante embestía a fondo uno de
y quebrantos los sábados, lantejas los viernes,
esos vagos fantasmas femeninos, hechos de
algún palomino de añadidura los domingos,
virtudes y faldas superpuestas, que aguardan al
consumían las tres cuartas partes de su hacienda.
héroe después de cuatrocientas páginas de
LICEO INDUSTRIAL SUPERIOR TALCA

DEPARTAMENTO DE LENGUA Y LITERATURA

El resto della concluían sayo de velarte, calzas de hazañas, embustes y despropósitos.


velludo para las fiestas, con sus pantuflos de lo
En el umbral de la vejez, una mujer de carne y
mesmo, y los días de entresemana se honraba con
hueso puso sitio al anacoreta en su cueva. Con
su vellorí de lo más fino. Tenía en su casa una ama
cualquier pretexto entraba al aposento y lo
que pasaba de los cuarenta, y una sobrina que no
invadía con un fuerte aroma de sudor y de lana,
llegaba a los veinte, y un mozo de campo y plaza,
de joven mujer campesina recalentada por el
que así ensillaba el rocín como tomaba la podadera.
sol. El caballero perdió la cabeza, pero lejos de
Frisaba la edad de nuestro hidalgo con los cincuenta
atrapar a la que tenía enfrente, se echó en pos
años; era de complexión recia, seco de carnes,
a través de páginas y páginas, de un pomposo
enjuto de rostro, gran madrugador y amigo de la
engendro de fantasía. Caminó muchas leguas,
caza. Quieren decir que tenía el sobrenombre de
alanceó corderos y molinos, desbarbó unas
Quijada, o Quesada, que en esto hay alguna
cuantas encinas y dio tres o cuatro zapatetas en
diferencia en los autores que deste caso escriben;
el aire. Al volver de la búsqueda infructuosa, la
aunque, por conjeturas verosímiles, se deja
muerte le aguardaba en la puerta de su casa.
entender que se llamaba Quejana. Pero esto
Sólo tuvo tiempo para dictar un testamento
importa poco a nuestro cuento; basta que en la
cavernoso, desde el fondo de su alma reseca.
narración dél no se salga un punto de la verdad.
Pero un rostro polvoriento de pastora se lavó
con lágrimas verdaderas, y tuvo un destello
inútil ante la tumba del caballero demente.
Responda las siguientes preguntas

1. ¿Qué relación se puede establecer entre ambos textos? Explique

__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________

2. ¿Cuál es la imagen de la mujer percibida en las lecturas? Comente


LICEO INDUSTRIAL SUPERIOR TALCA

DEPARTAMENTO DE LENGUA Y LITERATURA

__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________

TEXTO 2

LA CASA DE ASTERIÓN- JORGE LUIS BORGES

Sé que me acusan de soberbia, y tal vez de misantropía, y tal vez de locura. Tales acusaciones (que
yo castigaré a su debido tiempo) son irrisorias. Es verdad que no salgo de mi casa, pero también es
verdad que sus puertas (cuyo número es infinito) están abiertas día y noche a los hombres y también a
los animales. Que entre el que quiera. No hallará pompas mujeriles aquí ni el bizarro aparato de los
palacios, pero sí la quietud y la soledad. Asimismo, hallará una casa como no hay otra en la faz de la
tierra. (Mienten los que declaran que en Egipto hay una parecida.) Hasta mis detractores admiten que
no hay un solo mueble en la casa. Otra especie ridícula es que yo, Asterión, soy un prisionero.
¿Repetiré que no hay una puerta cerrada, añadiré que no hay una cerradura? Por lo demás, algún
atardecer he pisado la calle; si antes de la noche volví, lo hice por el temor que me infundieron las
caras de la plebe, caras descoloridas y aplanadas, como la mano abierta. Ya se había puesto el sol,
pero el desvalido llanto de un niño y las toscas plegarias de la grey dijeron que me habían reconocido.
La gente oraba, huía, se prosternaba; unos se encaramaban al estilóbato del templo de las Hachas,
otros juntaban piedras. Alguno, creo, se ocultó bajo el mar. No en vano fue una reina mi madre; no
puedo confundirme con el vulgo, aunque mi modestia lo quiera.

El hecho es que soy único. No me interesa lo que un hombre pueda trasmitir a otros hombres; como el
filósofo, pienso que nada es comunicable por el arte de la escritura. Loas enojosas y triviales minucias
no tienen cabida en mi espíritu, que está capacitado para lo grande; jamás he retenido la diferencia
entre una letra y otra. Cierta impaciencia generosa no ha consentido que yo aprendiera a leer. A veces
lo deploro, porque las noches y los días son largos.

Claro que no me faltan distracciones. Semejante al carnero que va a embestir, corro por las galerías de
piedra hasta rodar al suelo, mareado. Me agazapo a la sombra de un aljibe o a la vuelta de un corredor
y juego a que me buscan. Hay azoteas desde las que me dejo caer, hasta ensangrentarme. A
cualquier hora puedo jugar a estar dormido, con los ojos cerrados y la respiración poderosa. (A veces
LICEO INDUSTRIAL SUPERIOR TALCA

DEPARTAMENTO DE LENGUA Y LITERATURA

me duermo realmente, a veces ha cambiado el color del día cuando he abierto los ojos.) Pero de
tantos juegos el que prefiero es el de otro Asterión. Finjo que viene a visitarme y que yo le muestro la
casa. Con grandes reverencias le digo: Ahora volvemos a la encrucijada anterior o Ahora
desembocamos en otro patio o Bien decía yo que te gustaría la canaleta o Ahora verás una cisterna
que se llenó de arena o Ya verás cómo el sótano se bifurca. A veces me equivoco y nos reímos
buenamente los dos.

No sólo he imaginado eso juegos, también he meditado sobre la casa. Todas las partes de la casa
están muchas veces, cualquier lugar es otro lugar. No hay un aljibe, un patio, un abrevadero, un
pesebre; son catorce [son infinitos] los pesebres, abrevaderos, patios, aljibes, la casa es del tamaño
del mundo; mejor dicho, es el mundo. Sin embargo, a fuerza de fatigar patios con un aljibe y
polvorientas galerías de piedra gris, he alcanzado la calle y he visto el templo de las Hachas y el mar.
Eso no lo entendí hasta que una visión de la noche me reveló que también son catorce [son infinitos]
los mares y los templos. Todo está muchas veces, catorce veces, pero dos cosas hay en el mundo que
parecen estar una sola vez: arriba, el intrincado sol; abajo, Asterión. Quizá yo he creado las estrellas y
el sol y la enorme casa, pero ya no me acuerdo.

Cada nueve años entran en la casa nueve hombres para que yo los libere de todo mal. Oigo sus pasos
o su voz en el fondo de las galerías de piedra y corro alegremente a buscarlos. La ceremonia dura
pocos minutos. Uno tras otro caen sin que yo me ensangriente las manos. Donde cayeron, quedan, y
los cadáveres ayudan a distinguir una galería de las otras. Ignoro quiénes son, pero sé que uno de
ellos profetizó, en la hora de su muerte, que alguna vez llegaría mi redentor, Desde entonces no me
duele la soledad, porque sé que vive mi redentor y al fin se levantará sobre el polvo. Si mi oído
alcanzara los rumores del mundo, yo percibiría sus pasos. Ojalá me lleve a un lugar con menos
galerías y menos puertas. ¿Cómo será mi redentor?, me pregunto. ¿Será un toro o un hombre? ¿Será
tal vez un toro con cara de hombre? ¿O será como yo?

El sol de la mañana reverberó en la espada de bronce. Ya no quedaba ni un vestigio de sangre.


    -¿Lo creerás, Ariadna? -dijo Teseo-. El minotauro apenas se defendió.

EL MITO DEL MINOTAURO

Se cuenta que Pasifae, esposa del rey de Creta – Minos- incurrió en la ira de Poseidón y éste, como
castigo, la condenó a dar a luz a un hijo deforme: el Minotauro, el cual tenía un enorme cuerpo de
hombre y cabeza de toro. Para esconder al “monstruo”, Minos ordenó al famoso arquitecto Dédalo que
construyera un laberinto, una construcción tremendamente complicada de la que muy pocos
conseguían salir. Escondió allí al Minotauro.

Cada luna nueva era imprescindible sacrificar un hombre para que el Minotauro pudiera alimentarse,
pues subsistía gracias a la carne humana. Cuando este deseo no le era concedido, sembraba el terror
y la muerte entre los habitantes de la región.
LICEO INDUSTRIAL SUPERIOR TALCA

DEPARTAMENTO DE LENGUA Y LITERATURA

El rey Minos tenía otro hijo, Androgeo. Mientras éste se encontraba en Atenas para participar en
diversos juegos deportivos de los que había resultado vencedor, fue asesinado por atenienses. Minos,
al enterarse de la trágica noticia, juró vengarse; reunió a su ejército y se dirigió luego a Atenas que, al
no estar preparada para semejante ataque, tuvo pronto que capitular y negociar la paz.

El rey cretense recibió a los embajadores atenienses, les señaló que habían matado a su hijo e indicó
que las condiciones para la paz. Atenas enviaría cada nueve años siete jóvenes y siete doncellas a
Creta, para que - con su vida- pagaran la de su hijo fallecido. Los embajadores se sintieron presos del
terror cuando el rey añadió que los jóvenes serían ofrecidos al Minotauro. Pero no les quedaba otra
alternativa más que la de aceptar tal difícil condición. Tan sólo tuvieron una única concesión: si uno de
los jóvenes conseguía el triunfo sobre el Minotauro, la ciudad se libraría del atroz tributo.

Dos veces Atenas había pagado ya el terrible precio; pues dos veces una nave de origen ateniense e
impulsada por velas negras había conducido, como se indicaba, a siete doncellas y siete jóvenes para
que se dirigieran así al fatal destino que les esperaba.

Sin embargo, cuando llegó el día en que se sortearía los nombres de las próximas víctimas, Teseo,
único hijo del rey de Atenas – Egeo- propuso embarcarse como parte del tributo, arriesgando su propia
vida con tal de librar a la ciudad de aquella horrible carga.

Por tanto, al día siguiente, él y sus compañeros embarcaron y Teseo prometió a su padre que
cambiaría por velas blancas las negras velas de la embarcación, una vez que hubiera derrotado al
monstruo. 

El contingente llegó a Creta y los enviados debían permanecer custodiados en un sitio situado en las
afueras de la ciudad hasta el momento de ser llevados al laberinto. Esta prisión reservada a las
víctimas de los sacrificios estaba rodeada por un parque que colindaba con el jardín en que las dos
hijas de Minos - Fedra y Ariadna- solían pasearse La fama del valor y de la belleza de Teseo había
llegado a oídos de las dos doncellas, la mayor de las cuales –Ariadna- deseaba fervientemente
conocer y ayudar al joven ateniense.

Cuando consiguió verlo, le ofreció un ovillo de hilo y le indicó que éste representaba su salvación y la
de sus compañeros ya que deberían atar un cabo a la entrada del laberinto y, a medida que
penetraban en él, debían devanarlo regularmente. Una vez muerto el Minotauro, podrían enrollarlo y
encontrar así el camino a la salida.

Además, sacó de entre los pliegues de su vestido un puñal y se lo entregó a Teseo. Le manifestó que
estaba arriesgando su vida por él, pues si su padre se llegaba a enterar de su ayuda, se enfurecería
con ella. Así que le pidió que, en caso de vencer a la bestia, la llevara con él.

Al día siguiente, el joven ateniense fue conducido junto a sus compañeros al laberinto y, sin ser visto,
ató el ovillo al muro y dejó que el hilo se fuera devanando poco a poco. Adentro, el monstruo esperaba
LICEO INDUSTRIAL SUPERIOR TALCA

DEPARTAMENTO DE LENGUA Y LITERATURA

hambriento.

Teseo avanzaba decidido. Cuando se encontró frente al terrible Minotauro, aprovechó el momento en
que éste se abalanzó sobre él y hundió su puñal en el cuerpo de la bestia.

Una vez concretada su misión, sólo restaba desandar el camino, siguiendo el hilo que le había
entregado Ariadna y salir del laberinto. ¡Había salvado a su ciudad!

En el momento de partir, Teseo - a escondidas- condujo a bordo de la embarcación a Ariadna y


también a su bella hermana. Durante el viaje, la nave ancló en la isla de Nassos para refugiarse de
una furiosa tempestad y, cuando los vientos se calmaron, no pudieron encontrar a Ariadna, a pesar de
haberla buscado por todas partes.

Teseo continuó viaje hacia Atenas, pero olvidó cambiar las velas del barco como había prometido a su
padre. Éste creyó que su hijo había muerto en su encuentro con el Minotauro, no pudo soportar su
dolor y se arrojó, desde una torre alta, al mar que hoy lleva su nombre: Egeo.

PREGUNTAS DE COMPRENSIÓN LECTORA


1. ¿Qué relación existe entre ambos textos? Comenta
2. Identifica y explica al menos tres relaciones intertextuales en La casa de Asterión
3. ¿Crees tú que La casa de Asterión podría ser entendido de la misma forma sin conocer el
Mito del Minotauro? ¿Por qué?
4. ¿Cuál fue tu experiencia al leerlo por primera vez?

TEMA: El análisis del Meme

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE N°2


EL MEME

El meme es un tipo de texto multimodal que puede ser


compuesto por imágenes, ilustraciones estáticas, o fotos
digitalizadas de figuras humanas, animales u objetos, que
representan una intención o gesto humorístico en relación con
un texto escrito concreto, adherido a la imagen. Esta
LICEO INDUSTRIAL SUPERIOR TALCA

DEPARTAMENTO DE LENGUA Y LITERATURA

composición de imágenes y palabras tiene como fin expresar a


través del dibujo o personaje, una posición o visión satírica ante
una situación descrita y contextualizada en lenguaje escrito;
aquello entrevé una narrativa en torno a acontecimientos
sociales vigentes
Los memes son una realidad cotidiana para millones de usuarios en la red, que los crea,
los consume y los reproduce constantemente. Claro que para otros tantos millones y más,
son una incógnita, tanto en su forma como en su significado, y más aún en el origen que
tienen.
ORIGEN DEL TÉRMINO MEME
El término meme se originó en la disciplina de la biología y lo propuso el científico teórico
evolutivo Richard Dawkins (1976) en su libro El Gen Egoísta. En este libro el autor
pretende dar explicación a la teoría evolutiva tomando el gen como agente principal y no al
individuo, como lo proponen algunas teorías. Para Dawkins (1976), todos los organismos
están definidos como “máquinas de supervivencia” con genes que se preservan
hereditariamente a través de la reproducción de determinada especie, por la capacidad
que proporcione dicho gen a la adecuación del organismo, en el medio en el que viva. De
manera análoga a la transmisión de la información genética, el autor plantea que el meme
es la unidad mínima de información de la transmisión cultural, ya que los genes se quedan
cortos en explicar ampliamente la evolución cultural y las grandes diferencias culturales
que presentan distintos grupos humanos alrededor de todo el mundo. Al igual que el gen,
el meme es una entidad replicadora y se encuentra cotidianamente en la cultura humana.
Su nombre surge del concepto de imitación; en griego «Mímeme».

MEMES E INTERTEXTUALIDAD

Pocos segundos al visitar Facebook o Twitter son suficientes


para encontrar algún meme que nos haga reír o, de repente,
la notificación de WhatsApp que no era un mensaje, sino un
meme que "lo dice" todo. En una época donde la interacción
transversal con los medios era prácticamente nula, muchos
memes surgieron a partir de la imitación y reproducción de
frases memorables de personas ilustres o personajes del
cine.

EJERCITACIÓN
Actividad 1: Observe los siguientes memes y analice e interprete la intertextualidad
presente en cada uno de ellos.
LICEO INDUSTRIAL SUPERIOR TALCA

DEPARTAMENTO DE LENGUA Y LITERATURA

a)

A. Explique el sentido del meme

B. ¿Qué relaciones intertextuales tenemos que conocer para comprender el meme?

Actividad 2: Crea tu propio Meme

-Crea 2 memes originales (Compartir por Classroom para generar un foro de discusión)
-Relacionar de manera intertextual los personajes de alguna película, serie o historia
conocida
-Entrega un mensaje humorístico, irónico o de reflexión profunda a partir de tu mirada crítica
sobre el contexto actual
-Las imágenes deben quedar claras y comprensibles
-Debes utilizar un lenguaje coloquial o formal

ACTIVIDAD DE EVALUACIÓN
MES DE AGOSTO
Análisis película: “La ola” (Die Welle)
5. Observar la película en la clase del 16 y 23 de agosto
(también se compartirá por Classroom de Lenguaje)
6. Reflexionar sobre el tema del totalitarismo y la autocracia
presentado en el film.
7. Realizar un ensayo argumentativo en el que manifieste su
postura frente al tema central de la historia y su valoración
personal en relación a los elementos cinematográficos
8. Hacer primera entrega viernes 27 de agosto para
retroalimentación
9. Entrega final 30 de agosto (Nota N°1 del 2° semestre)
LICEO INDUSTRIAL SUPERIOR TALCA

DEPARTAMENTO DE LENGUA Y LITERATURA

Es importante revisar la rúbrica al momento de hacer la


entrega para verificar que se cumplen los requerimientos
solicitados.

También podría gustarte