Está en la página 1de 62

MIPPE-RESUMEN PSICOPATOLOGIA I - CAPITULO 2

CONCEPTOS Y MODELOS EN PSICOPATOLOGÍA

MIPPE

1. Niveles de trabajo y análisis (Mussó, 1970): Teórico, experimental, y técnico.


2. Criterio o creencia: Norma, regla, o propiedad que guía el conocimiento respecto de
un objeto concreto (Hempel, 1973). Categoría más o menos genérica.
3. Criterios en Psicopatología: : Estadístico (cuantificación de los datos psicológicos),
sociales e interpersonales (Consensual y adaptativo), subjetivos o intrapsíquicos (Es el
propio individuo el que dictamina sobre su estado o situación), biológicos (De
naturaleza no psicológica)
4. Modelo: Forma global de ordenar o conceptualizar un área de estudio. Orientación
más amplia que refleja una posición básica para conceptualizar problemas (Kazdin,
1983)
5. Modelos en Psicopatología: Biomédico (biológico), psicodinámico, sociobiológico,
conductual, cultural, humanista, cognitivo, existencial, social, evolucionista,
constitucional, etc.
6. Mod. Biológico: Las alteraciones psicopatológicas se producen por anormalidades
biológicas subyacentes (genéticas, bioquímicas, neurológicas, etc.)
7. Signo: Indicador objetivo de un proceso orgánico anómalo (fiebre)
8. Síntoma: Indicador subjetivo de un proceso orgánico y/o funcional (sensación de tener
fiebre) Es una unidad mínima descriptible en psicopatología.
9. Síndrome: Signos y síntomas presentados en forma de cuadro clínico.
10. Enfermedad mental (entidad nosológica): Estructura totalizante en la que adquiere
sentido los fenómenos particulares. No agota el nivel explicativo de los trastornos
mentales.
11. Discontinuidad entre lo normal / anormal. Criterios categoriales.
12. Es más correcto adoptar criterios dimensionales (continuidad, cuestión de grado)
que categoriales o discontinuos para caracterizar a las diferentes psicopatologías.
13. Mod. Conductual: Se centra en la conducta no en la mente o el cerebro, fenómenos
objetivos, relaciones causales entre fenómenos ambientales y la conducta (v.g.
conducta neurótica) Su base teórica son los principios de aprendizaje.
14. Mod. Cognitivo: Atiende a los procesos mentales superiores del individuo (percibir,
atender, memorizar, recordar y pensar). Más que centrarse en la conducta lo hace en
los fenómenos mentales. Es extremadamente flexible, con procesos y operaciones
mentales (cognitivas) automáticos o controlados, organizados de forma jerárquica.

RESUMEN

Psicopatología: Tipo particular de actividades, elaboraciones mentales, experiencias y


comportamientos que, en ciertas ocasiones, realizan, experimentan y/o presentan las
personas.

Niveles de trabajo y análisis (Mussó, 1970): Teórico (actividad intelectual como medio:
representaciones simbólicas y manejo de los símbolos conceptuales y materiales y/o
tecnológicos, para crear conceptos, proyectar actividades, y elaborar críticas para valorar la
idoneidad de los conceptos disponibles en un momento dado), experimental (ejecución de
todos los proyectos que se formularon en el nivel anterior, teniendo como instrumentos todo
aquello que sirva para evaluar). Ambos tienen como fin obtener conocimientos verificables /

1
MIPPE-RESUMEN PSICOPATOLOGIA I - CAPITULO 2
CONCEPTOS Y MODELOS EN PSICOPATOLOGÍA

contrastables, creando medios de trabajo nuevos, tanto conceptuales como materiales. Y


técnico (realización de las ideas generadas anteriormente para conseguir los cambios
implícitos en dichas ideas)

Criterio o creencia: Norma, regla, o propiedad que guía el conocimiento respecto de un objeto
concreto (Hempel, 1973). Categoría más o menos genérica, teniendo como utilidad su
capacidad para delimitar el objeto y guiar su explicación y su comprensión.

Modelo: Forma global de ordenar o conceptualizar un área de estudio. Orientación más


amplia que refleja una posición básica para conceptualizar problemas (Kazdin, 1983)
Acepciones: 1. Modelo de concebir el propio status quo, 2. Analogía (modelos animales, de
condicionamiento, o provocación de experiencias anormales) Todo modelo es parcial y
selectivo, adoptando aspectos relevantes. Y 3. Análogo a la noción de paradigma (modo
concreto de abordar objetos de estudio, tipos de problemas planteados, y metodología)

Cuando examinamos los conceptos de psicopatología vamos a encontrarnos con diferencias


según la clase o el grupo social del individuo, pertenencia, su historia, nivel de instrucción
cultural, etc.

Criterios en psicopatología: Estadístico (cuantificación de los datos psicológicos. Todo lo


que se desvía de la normalidad, de la distribución normal de la población. Supuesto de la
continuidad: los elementos constitutivos de las psicopatologías se hayan presentes en la
normalidad, pero constituyen una exacerbación por exceso o defecto de esa normalidad. Las
diferencias entre normal y patológico son de naturaleza cuantitativa, grado.), sociales e
interpersonales (Consensual: cuestión de normativa social, del consenso social que se
alcance en un momento y lugar determinado. Adaptación: En la medida que una persona se
comporte, piense, o sienta como lo hacen sus congéneres, o como éstos esperan que lo haga
será catalogada como normal), subjetivos o intrapsíquicos (Es el propio individuo el que
dictamina sobre su estado o situación. Variante-> Alguedónico (Schneider, 1959): Sufrimiento
personal, propio o ajeno, como elemento definitorio de la presencia de una psicopatología.
Tanto si se da un autorreconocimiento de patología como si no, la información que una
persona nos proporciona sobre sí mismo y sobre su estado es una fuente de datos
irrenunciable e imprescindible para el psicopatólogo). Y biológicos (De naturaleza no
psicológica, defiende que las diferentes psicopatologías son fundamentalmente, la expresión
de alteraciones y/o disfunciones en el modo normal de funcionamiento, bien de la estructura,
bien del proceso biológico que la sustenta, causadas por agentes patógenos externos (con
prefijo “dis”), o por carencia de determinados elementos constituyentes (prefijo “a”), o por
ruptura en el equilibrio normal de los diferentes procesos, elementos o estructuras
involucradas (con prefijos “hiper” o “hipo”) La tendencia actual a postular un modelo
biopsicosocial para la explicación de la naturaleza humana y sus alteraciones (mentales o
no) significa el reconocimiento de la complementariedad de estos criterios.

Los elementos que definen como psicopatológicos un comportamiento o una actividad mental,
no difieren de los que definen la normalidad más que en términos de grado, extensión y
repercusiones, lo que significa que es más correcto adoptar criterios dimensionales
(continuidad, cuestión de grado) que categoriales o discontinuos para caracterizar a las
diferentes psicopatologías.

Existen grados de anomalía o alteración mental, y no todos implican ausencia de salud mental.

Salud no es solo ausencia de enfermedad, sino también presencia de bienestar.

2
MIPPE-RESUMEN PSICOPATOLOGIA I - CAPITULO 2
CONCEPTOS Y MODELOS EN PSICOPATOLOGÍA

Parámetros para valorar la salud mental: Autonomía personal, percepción correcta de la


realidad, adaptación eficaz, respuesta competente a demandas del entorno, relaciones
interpersonales adecuadas, percepción de autoeficacia, buen autoconcepto, estrategias
adecuadas de afrontamiento al estrés, etc.

Modelos en Psicopatología: Biomédico (biológico), psicodinámico, sociobiológico, conductual,


cultural, humanista, cognitivo, existencial, social, evolucionista, constitucional, etc.

• Mod. Biológico: Asume que el trastorno mental es una enfermedad, al igual que la
física. Alteraciones en el cerebro (orgánica o funcional) o en última instancia del SNC
es la causa principal de la conducta anormal (trastornos neuropsicológicos: demencias,
esquizofrenia, etc.) Las alteraciones psicopatológicas se producen por anormalidades
biológicas subyacentes (genéticas, bioquímicas, neurológicas, etc.) Teoría de
Kraepelin (vinculó la enfermedad orgánica como la sífilis a una enfermedad mental, así
como a otras enfermedades somáticas) Los trastornos mentales por causas físicas se
denominan Trastornos orgánicos. Los que presentan patrones de conducta anormales
sin claro indicio de alteraciones orgánicas cerebrales se denominan Trastornos
mentales funcionales. Cuando se presupone una vulnerabilidad orgánica asociada al
efecto de agente externos patógenos se ha explicado en términos de interacción
denominada predisposición-estrés (modelo diatesis-estrés)

- Signo: Indicador objetivo de un proceso orgánico anómalo (fiebre)


- Síntoma: Indicador subjetivo de un proceso orgánico y/o funcional (sensación
de tener fiebre) Es una unidad mínima descriptible en psicopatología.
- Síndrome: Signos y síntomas presentados en forma de cuadro clínico.
- Enfermedad mental (entidad nosológica): Estructura totalizante en la que
adquiere sentido los fenómenos particulares. No agota el nivel explicativo de los
trastornos mentales.
- Discontinuidad entre lo normal / anormal. Criterios categoriales.

Limitaciones: Hipotetiza toda la conducta en términos biológicos. Validez explicativa de


sus teorías son a menudo incompletas y poco concluyentes. Individuo (enfermo mental)
como ser pasivo. Criterios puramente descriptivos (sintomáticos)

• Mod. Conductual: Se basa en la objetividad y la experimentación (Fruto del auge


de la Psicología del Aprendizaje, aplica los principios de la psicología experimental al
campo de la salud mental) Se centra en la conducta no en la mente o el cerebro, en
fenómenos objetivos, relaciones causales entre fenómenos ambientales y la conducta
(v.g. conducta neurótica) Su base teórica son los principios de aprendizaje (Hábitos
desadaptativos condicionados a ciertos tipos de estímulos) Usa terapia de conducta.
Rechazo del concepto de enfermedad (concepto médico de enfermedad no es
aplicable a los trastornos de comportamiento) Aproximación dimensional (rechaza
conceptuación categorial del modelo médico. En vez de diagnóstico médico, se
denomina diagnóstico funcional de la conducta, con diferencias cuantitativas)
Relevancia de los factores ambientales (factores a través de la experiencia del
individuo) y Teoría Científica (hipótesis y teorías probadas)

3
MIPPE-RESUMEN PSICOPATOLOGIA I - CAPITULO 2
CONCEPTOS Y MODELOS EN PSICOPATOLOGÍA

Críticas: Papel de la variables intermedias (el ser humano no es simplemente un


conjunto de reflejos condicionados. Es capaz de pensar) Es necesario incluir los
procesos cognitivos como elementos esenciales del modelo.

Orientaciones conductuales actuales: Mediacional (clásica, clásica/operante),


Operante (análisis experimental de la conducta), ambas en relaciones E-R, y
Conductual-cognitiva (percepción, interpretación eventos externos-internos. La más
relevante) Más que centrarse en asociaciones de contigüidad entre estímulos, enfatiza
relaciones de información.

• Mod. Cognitivo: Atiende a los procesos mentales superiores del individuo (percibir,
atender, memorizar, recordar y pensar). Más que centrarse en la conducta lo hace en
los fenómenos mentales. Una vuelta a la introspección y a la conciencia (alucinaciones,
obsesiones, etc.) Comienza con la analogía funcional del ordenador por el
procesamiento de información (PI) como paradigma más visible. Actividad mental
humana y sus productos (conocimiento) Ser humano autoconsciente, activo, y
responsable, que hace planes, tiene objetivos, recuerdos, y no puede librarse de
ciertos sesgos y prejuicios a la hora de realizar su propia elaboración de la realidad.
Con procesamiento selectivo, paralelo, paralelo-contingente (bottom-up y top-down)

La comprensión e integración final del input está predeterminada en gran medida por
estructuras de conocimiento ya existentes (esquemas)

El sistema cognitivo es extremadamente flexible, con procesos y operaciones


mentales (cognitivas) automáticos o controlados, organizados de forma jerárquica.

Antecedentes del modelo cognitivo: Teoría del procesamiento de la información (PI),


Psicología de la Gestalt y social cognitiva, Psicología de la Personalidad, y Psicología
de las emociones.

4
MIPPE-RESUMEN PSICOPATOLOGIA I - CAPITULO 3
MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN EN PSICOPATOLOGÍA

MIPPE

1. El Método Experimental es el más adecuado para explicar la conducta anormal, al ser


más eficaz para determinar las relaciones causa-efecto.
2. Los niveles de investigación son tres: Análogo experimental, Clínico, y epidemiológico.
3. El análogo experimental es una forma de aplicación del método experimental, y
consiste en inducir en el laboratorio, en sujetos normales o en animales, un “estado
patológico” determinado equivalente a algún trastorno psicopatológico observado en un
contexto natural. Con ciertos problemas de validez externa.
4. Los estudios de casos y diseños experimentales de caso único (N=1) son la fórmula
habitual de obtención de datos clínicos, y se basan en sujetos individuales donde la
observación juega un papel predominante.
5. Los métodos cuasi-experimentales, limitados en su control y especificación de las
variables, se utilizan para el estudio del algún aspecto básico de la conducta anormal
utilizando algún tipo de pacientes (clínicos), sujetos normales, o sujetos con altos niveles
en alguna variable psicopatológica (subclínicos)
6. El método correlacional no nos permite verificar hipótesis causales aunque es muy
productivo para describir y clasificar la conducta anormal.
7. La Epidemiología se centra en los aspectos básicos de: Distribución y magnitud de los
problemas de salud, Identificación de los factores de riesgo, e identificación de las causas
de los trastornos.
8. Los niveles de análisis de la investigación epidemiológica son: Descriptivo, analítico, y
experimental.
9. Las fuentes de error más comunes en la investigación psicopatológica son: la Fuente
de datos y su Generalización.

RESUMEN

La psicopatología se desarrolla a partir de una pluralidad de métodos derivados del propio


método científico (hipotético-deductivo, es decir, la orientación correlacional y la experimental)
El Método Experimental es el más adecuado para explicar la conducta anormal, al ser más
eficaz para determinar las relaciones causa-efecto, aunque no es adecuado utilizar
exclusivamente explicaciones causales para el conocimiento de la psicopatología humana.

Cuestiones a afrontar por el investigador: Propósito de la investigación (Tipos: 1. Relaciones


causales, etiológicas, 2. Descripción y diferencias de cuadros clínicos con sus correlatos
comportamentales, caracterización clinicopsicológica, y 3. Relaciones psicosociales asociadas
a los trastornos), Tipo de muestra a emplear (Muestra de sujetos normales, subclínicos o
análogos clínicos, y clínicos), y nivel de control de variables.

Sujeto Clínico: Diagnosticado y asignado a un cuadro psicopatológico específico. Arbitrario.

Subclínico o Análogo clínico: Elevadas puntuaciones en una variable determinada, o tipos


de variables, obtenidas por personas normales (no diagnosticadas con algún tipo de trastorno)
Sumamente artificial, pero de gran valor en la investigación psicopatológica.

Dimensiones básicas para el método de diseño de investigación: Objetivos, sujetos, y


control de variables.

Niveles:

1
MIPPE-RESUMEN PSICOPATOLOGIA I - CAPITULO 3
MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN EN PSICOPATOLOGÍA

• Nivel Análogo experimental: Estrictamente experimental (v.g. Teoría de la incubación


de la ansiedad, Chorot y Sandin, 1993) Objetivos estrictos de búsqueda de
explicaciones etiológicas. Máximo control experimental con sujetos seleccionados al
azar. Requisitos causales: Anteceder (VI se debe producir y medir antes de observar
los valores de la VD), covariar (variaciones en la VI deben coincidir con los cambios en
la VD), y descartar (efectos de VE que cambian con los cambios de la VI) De validez
externa limitada. Básicamente, diseños de grupos.

- Creación en el laboratorio de un fenómeno o situación experimental equivalente


(análoga) a un fenómeno natural de interés.

1. A nivel de sujeto: Sujetos diferentes a los que se van a generalizar los


resultados o sujetos diagnosticados.
2. A nivel de VI: Se emplean estímulos que no se dan en condiciones
naturales.
3. A nivel de VD: Se analizan respuestas análogas a las que ocurren con
algún trastorno psicopatológico.

- Apropiado para los siguientes objetivos:

1. Desarrollar modelos sobre conductas psicopatológicas relevantes


2. Dilucidar aspectos psicopatológicos mediante análisis conductas análogas a
las psicopatológicas naturales.
3. Efectuar control de las variables relevantes para fundamentar comprobación
primaria de teoría.
4. Probar hipótesis derivadas de teorías sobre procesos relevantes.
5. Asignar un valor de exactitud a la teoría general.

- Diseños de Grupo:

1. Unifactoriales (de grupos independientes): Pretest-postest con grupo


de control, y placebo con grupo de control.
2. Factoriales (varios factores conjuntamente y efectos interacción entre
ellos): Medidas independientes, repetidas, o mixtos.

• Nivel Clínico: Implicación experimental, diseños con fines explicativos (aspectos


etiológicos que caracterizan a la conducta anormal. Vg.: métodos cuasi-experimentales
y experimentales de caso único N=1 (medición de forma continuada en el tiempo, con
línea base, VI=tratamiento, baja validez externa, intraseries e interseries) con mayor
control experimental), y métodos correlacionales (los más productivos para
fenómenos poco definidos y complejos) y de estudio de casos (estudio desde aspectos
históricos-biográficos, sin relaciones ni generalizaciones. Terapéutico, de
diagnóstico/evaluación, y de intervención-terapéutico) basados en la no manipulación
de variables, diseños con fines descriptivos (descripción y clasificación) de cuadros
clínicos (conductas patológicas) Vg.: Diseños ex-post-facto. Relaciones entre variables
de carácter sociológico, psicológico y pedagógico en las estructuras sociales reales, y
formulación de hipótesis etiológicas, sobre todo de estudios de caso. Sujetos,
básicamente, clínicos pudiendo utilizarse subclínicos, e incluso normales. No
seleccionados al azar.

2
MIPPE-RESUMEN PSICOPATOLOGIA I - CAPITULO 3
MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN EN PSICOPATOLOGÍA

Inconvenientes: Dificultad para determinar relaciones causa-efecto entre variables, y


que alguna variable sea la causa de la correlación (covarianza) entre dos variables ->
Tercera variable. La técnica de equiparación (matching) puede mitigar este efecto.
Diferencias metodológicas, muchas variables difíciles de definir y separar unas de
otras, falta de exactitud en la medición.

En diseños Cuasi-experimentales: Referidos al diagnóstico, con el tratamiento clínico,


cronicidad del trastorno, y a la gravedad del cuadro clínico.

En Estudio de casos: Evidencia puede distorsionarse con facilidad. Fiabilidad y


generalización baja.

Usos: Establecimiento de categorías de diagnóstico, formulación de predicciones


vinculadas al diagnósticos y tratamiento, cuestiones diferenciales etiológicas, de
diagnóstico o tratamiento, confirmación predictivas-comportamentales en base a
rasgos de personalidad, planteamiento de hipótesis par su contraste.

Técnicas: Modelos de dependencia (en base a las VI se intenta predecir o explicar


una o varias medidas de criterio. Vg.: Análisis de regresión múltiple, análisis
discriminante, análisis de varianza multivariado, análisis de vías -escasamente utilizado
pero más preciso según Skinner-, y análisis de correlación canónica) e
interdependencia (cuando no es posible distinguir entre los dos grupos de variables y
es de interés el grado de relación mutua entre la totalidad de las variables observadas.
Vg.: Análisis factorial –interrelaciones entre un conjunto amplio de variables- y análisis
de cluster -en estudios exploratorios con desconocimiento de la relación entre las
variables)

• Nivel Epidemiológico: Principal campo de la estadística correlacional. Centrado en


estudios de poblaciones buscando establecer descripciones de relaciones
psicosociales (frecuencia y distribución) En principio, no se centra en muestras clínicas
o subclínicas. Metodología correlacional.
En Salud Mental: Método científico aplicado a estudiar los fenómenos de salud y
enfermedad mental en las poblaciones, así como las condiciones, causas, y
circunstancias por las que se distribuyen en los distintos grupos sociales.

Inconvenientes: Delimitar la enfermedad, definir la población, determinar los factores,


establecer periodo temporal entre exposición a la causa y la observación del efecto.
Elevado coste, subsanado por diseños de investigación de doble fase. 1º fase:
Screening (categorizar la población en probable sano y probable enfermo) y 2º
Establecer diagnóstico y catalogación más precisa de la entidad nosológica basada en
la evaluación clínica de un equipo de expertos o en otro tipo de pruebas
complementarias.

Se centran en los estudios básicos siguientes:

- Establecer dimensiones de mortalidad y morbilidad (capacidad de


presentar alguna alteración o trastorno)
- Estudiar distribución y magnitud de los problemas.
- Identificar factores y grupos de riesgo.
- Identificar causas de los trastornos.

3
MIPPE-RESUMEN PSICOPATOLOGIA I - CAPITULO 3
MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN EN PSICOPATOLOGÍA

- Identificar y definir síndromes.


- Describir historia natural de las enfermedades.
- Clarificar factores que influyen / predicen el curso clínico de los
trastornos.
- Proporcionar información útil sobre métodos de prevención y control.

Niveles de análisis de la investigación epidemiológica:

• Descriptivo (Epidemiología descriptiva) Examina la distribución de los


trastornos dentro de la comunidad: Quién, dónde y cuándo. La tasa es la
proporción de casos durante un período de tiempo (tasa de incidencia –nº de
casos nuevos. 1 año-, y tasa de prevalencia –nº trastornos acumulado en un
tiempo. Esta a su vez se puede diferenciar entre prevalencia puntual –en el
momento-, de periodo –de un año a seis meses, y vital –algún trastorno en su vida),
analítico, y experimental. Y expectativas de riesgo (probabilidad de experimentar un
trastorno.

• Analítico (Epidemiología analítica) identifica causas (factores de riesgo)


asociadas a las tasas que nos aporta la epidemiología descriptiva.

Factores de riesgo: Concomitantes sociales (elementos que coexisten con algún


tipo de trastorno), Factores predisponentes, ligados al organismo, al concepto de
vulnerabilidad individual (genéticos, prenatales y perinatales, psicosociales), y
Factores precipitantes, ligados a factores ambientales (momentos antes de
desencadenarse el trastorno)

• Experimental (Epidemiología experimental) identifica causas de las


enfermedades (investigación etiológica) y evalúa eficacia de las intervenciones
psicológicas y programas de salud (Investigación evaluativa), con tres tipos de
diseños: Ensayos clínicos aleatorizados, ensayos comunitarios aleatorizados, y
ensayos comunitarios no aleatorizados.

- Estrategias: Procedimientos Retrospectivos, transversales y


prospectivos. En mayor grado de metodología longitudinal.

- Diseños: Muestreo de caso-control (Evaluación transversal,


evaluación retrospectiva, seguimiento retrospectivo y seguimiento prospectivo),
de cohorte (prospectivo y retrospectivo), consanguíneos (familiares, gemelos,
de adopción)

Problemas comunes a la investigación psicopatológica:

• Fuentes de error: Selección de sujetos (la asignación no es al azar), y sesgos


del experimentador/sujeto. Se contrarresta con la técnica del doble ciego.

• Generalización de los datos: Validez ecológica (paralelismo situación del


laboratorio y la vida real), y el hecho de emplear sujetos clínicos.

4
MIPPE-RESUMEN PSICOPATOLOGIA I - CAPITULO 4
CLASIFICACIÓN Y DIAGNÓSTICO EN PSICOPATOLOGÍA

MIPPE

1. La Taxonomía es el estudio teórico de las reglas y principios que gobiernan una


clasificación.
2. Los principios básicos para la formación de categorías son favorecer la economía
cognitiva y la estructuración de los datos.
3. La clasificación Filética es en base a la noción de “esencia” proporcionada por el
concepto de las especies, y fenética (basadas en relaciones fenotípicas) es la
descripción meticulosa de la “apariencia” de los objetos.
4. La clasificación prototípica se apoya en un prototipo o ideal teórico que sirve de
referencia con sus características comunes al grupo y representan a la media de los
atributos.
5. Los Modelos de estructura taxonómica pueden ser: Vertical (jerárquica), Horizontal
(multiaxial) y circular (circumpleja)
6. En el modelo Horizontal (multiaxial) donde ordena las diferentes clases de atributos en
series de categorías paralelas. Aquí se diferencia un único tipo de atributo.
7. Los principios de parsimonia (búsqueda de un único diagnóstico, simple, económico y
eficiente) y jerarquía (tiende a disminuir la gravedad desde arriba hacia abajo) inspiran
la organización taxonómica.
8. Skinner (1986) propuso un paradigma integrado: 1. Formulación teórica, 2.
Validación interna y 3. Validación externa.
9. Miller (1991) expresó que una taxonomía debería responder a los siguientes requisitos:
1. Relevancia clínica y simplicidad, 2. Amplia representación, y 3. Robustez
concurrente (Mantenimiento de las agrupaciones ante nuevas condiciones y atributos
diferentes a los iniciales –principio de generalización cruzada)
10. La clasificación CIE-10 (3 ejes) sigue siendo Mixta, descriptiva y no etiológica.

RESUMEN

• Clasificación: Cualquier procedimiento utilizado para construir agrupaciones o


categorías, y para asignar entidades (trastornos o conductas anormales) (Vg. DSM4-Tr ó
CIE-10)

• Identificación: Asignación de una entidad a una determinada categoría del


sistema de clasificación.

• Diagnóstico: Asignación de determinados atributos clínicos o de pacientes que


manifiestan dichos atributos, a una categoría del sistema de clasificación.

• Taxonomía: Estudio sistemático del proceso de clasificación (principios, métodos,


y reglas para su identificación); a la lógica. Si son fenómenos patológicos se habla de
nosología (supuestos teóricos sobre la naturaleza de la enfermedad. Explicación de las
enfermedades)

Los principios básicos para la formación de categorías en un sistema clasificatorio son


favorecer la economía cognitiva (en el sentido de suministrar la máxima información con el
mínimo esfuerzo cognitivo) y la estructuración de los datos.

1
MIPPE-RESUMEN PSICOPATOLOGIA I - CAPITULO 4
CLASIFICACIÓN Y DIAGNÓSTICO EN PSICOPATOLOGÍA

La clasificación en psicopatología debe responder a diversos propósitos de naturaleza


científica y política, entre ellos:

• Organización de comportamientos o síntomas (síntomas repetitivos observables =


síndromes clínicos)
• Comunicación entre investigadores y clínicos.
• Determinación de procedimiento o tratamiento terapéutico aplicable a cada categoría.
• Determinación del estatus legal del paciente en base a su funcionamiento y
competencia.
• Determinación del reembolso económico a los profesionales.

Tipos de clasificación (taxonomías):

• Extensiva (enumerando todos sus miembros), e intensiva (enumerando las


características necesarias para la pertenencia a una categoría)

• Filética: En base a la noción de “esencia” proporcionada por el concepto de las


especies, y Fenética (basadas en relaciones fenotípicas): Descripción meticulosa de la
“apariencia” de los objetos.

• Monotética: se basa en organizar por una sola variable o escaso número de


características, y Politética: se basa en la existencia de un determinado número de
características compartidas por un gran número de sujetos del grupo sin que por ello
se llegue a la homogeneidad del mismo.

• Clásica (entidades discretas y homogéneas en sus características descriptivas), y


Prototípica que se apoyan en un prototipo o ideal teórico que sirve de referencia con
sus características comunes al grupo y representan a la media de los atributos.

Ejemplo: En el ámbito psicopatológico, bajo una estrategia taxonómica clásica


se tenderá a exagerar las semejanzas, ignorar las diferencias, y prestar
atención selectiva a las características que conforman una categoría, en
aquellos pacientes que pertenezcan a ella.
Las categorías politéticas limitan la estereotipia. No se exigen signos
distintivos (patognomónicos), pudiendo los sujetos diagnosticados de forma
idéntica variar en su aproximación al prototipo.

• Empíricos (hechos estrictamente observables), e indiferenciales (supone o infiere


respecto a las causas subyacentes como base para la clasificación)

Tipos de atributos: Partes, características físicas, conceptos relacionales, y conceptos


funcionales. Según Millon (1991): Sustantivos, longitudinales, y concurrentes. En la actualidad
se apoyan en atributos concurrentes, indicativos de comportamientos desviados y derivados
de cuatro fuentes conceptual y metodológicamente diferentes: biofísica, intrapsíquica,
fenomenológica, y conductual.

Modelos de estructura taxonómica: Vertical (jerárquica) donde la verticalidad se refiere al


nivel de inclusión de la categoría, de modo que cuanto más alto en dicho nivel, mayor es el
grado de abstracción. Horizontal (multiaxial) donde ordena las diferentes clases de atributos

2
MIPPE-RESUMEN PSICOPATOLOGIA I - CAPITULO 4
CLASIFICACIÓN Y DIAGNÓSTICO EN PSICOPATOLOGÍA

en series de categorías paralelas. Aquí se diferencia un único tipo de atributo. Y la circular


(circumpleja) para el ordenamiento de los rasgos de personalidad (afiliación social y
emotividad)

Técnicas estadísticas: Métodos exploratorios y confirmatorios.

Opciones en la construcción de clasificaciones que dan lugar a las entidades clínicas:


Trastornos de base clínica (observacional, epistemología empirista respecto a la covariación
de signos y síntomas observados), constructos de deducción teórica (aplican modelo
teórico a los datos observados), y taxonomías numéricas.

Los principios de parsimonia (búsqueda de un único diagnóstico, simple, económico y


eficiente) y jerarquía (tiende a disminuir la gravedad desde arriba hacia abajo) inspiran la
organización taxonómica.

La comorbilidad es la co-ocurrencia de dos o más trastornos en la misma persona.

La clasificación CIE-10 (3 ejes) sigue siendo Mixta, descriptiva y no etiológica.

EL DSM-IV organiza los trastornos en 5 ejes y 16 categorías diagnósticas y un apartado para


“Otras alteraciones que pueden ser foco de atención clínica”.

En el CIE-10 la codificación (v.g.) del capítulo V, donde están los trastornos mentales y del
comportamiento, así como los del desarrollo psicológico, son identificados con la letra Fxx.xx
en donde el primer dígito se refiere a un grupo diagnóstico amplio (psicótico, orgánico,
inducido por sustancias), el segundo dígito se refiere al diagnóstico específico, y los dígitos
que siguen al punto decimal codifican información adicional específica al trastorno, como
subtipo, curso clínico o tipo de síntomas.

En el CIE-10 se abandona la diferencia entre psicosis y neurosis como principio organizador, y


se utiliza ampliamente el término”trastorno”. Queda también todo tipo de abuso de sustancias
en un único grupo (F1), que se subdivide en función del tipo de dependencia (F10-F19). El
tercer dígito del código numérico permite identificar una sustancia específica, y los dígitos
cuarto y quinto indican un determinado síndrome. Se ha incorporado, además, un sistema
multiaxial para completar la información relativa a cada paciente, que consta de tres ejes: el
Eje I (diagnósticos clínicos), el Eje II (Discapacidades), y el Eje III (Factores contextuales).

Evaluación de las clasificaciones (Spitzer y Fleiss, 1974): Fiabilidad interjueces (estadístico


Kappa), Fiabilidad temporal (consistencia de las medidas en diferentes momentos),
consistencia interna (fiabilidad de las dos mitades en psicometría), Validez de contenido
(los criterios diagnósticos abarcan todos los aspectos claves), Validez de criterio
(comparaciones des puntuaciones de un test con la ejecución del sujeto en un determinado
criterio), Validez de constructo (grado en que un sistema de valoración puede medir un
constructo teórico, o relación de un procedimiento de valoración con otro ya conocido del
constructo)

Skinner (1986) propuso un paradigma integrado: 1. Formulación teórica (Describir


contenidos, Definir modelo de clasificación, Especificar relaciones), 2. Validación interna
(Técnica estadística apropiada, replicar categorías, evaluar fiabilidad), y 3. Validación externa
(Generalización de las categorías, y validez predictiva, descriptiva y clínica) Añadiendo que

3
MIPPE-RESUMEN PSICOPATOLOGIA I - CAPITULO 4
CLASIFICACIÓN Y DIAGNÓSTICO EN PSICOPATOLOGÍA

“un principio fundamental es que una clasificación psiquiátrica debería ser considerada como
una teoría científica que está abierta a la falsación empírica”.

Miller (1991) expresó que una taxonomía debería responder a los siguientes requisitos: 1.
Relevancia clínica y simplicidad (mínimos supuestos, conceptos y categorías), 2. Amplia
representación (en cuanto al nº de problemas clínicos que abarque), y 3. Robustez
concurrente (Mantenimiento de las agrupaciones ante nuevas condiciones y atributos
diferentes a los iniciales –principio de generalización cruzada)

4
MIPPE-RESUMEN PSICOPATOLOGIA I - CAPITULO 6
PSICOPATOLOGÍA DE LA PERCEPCIÓN Y LA IMAGINACIÓN

MIPPE

1. Las anomalías mentales las podemos clasificar en distorsiones perceptivas y


engaños perceptivos.
2. Las distorsiones perceptivas se producen cuando un estímulo que existe fuera de
nosotros y que además es accesible a los órganos sensoriales, es percibido de un
modo distinto /diferente al que cabría de esperar, dadas las características formales del
propio estímulo (forma, tamaño, proximidad, cualidad, etc.)
3. La anomalía no reside en los órganos de los sentidos en sentido estricto, sino más
bien en la percepción que la persona elabora a partir de un determinado estímulo
(construcción psicológica) Diferenciamos las perceptivas por: Intensidad, cualidad,
tamaño o forma, integración perceptiva, y estructuración de estímulos ambiguos
(ilusiones)
4. Los engaños perceptivos: Se produce una experiencia nueva, que convive con el
resto de percepciones normales, que no se fundamenta en estímulos realmente
existentes fuera del individuo, y que se mantiene y/o se activa a pesar de que el
estímulo que produjo la percepción inicial ya no se haya físicamente presente.
Distinguimos dos: Alucinaciones y pseudopercepciones o imágenes anómalas.
5. Un aspecto crucial de los engaños perceptivos es el que se refiere al juicio de
realidad que elabora la persona que los experimenta.
6. Las Alucinaciones son percepciones sin objeto (Ball, 1890). Imágenes intensas,
trastorno de la imaginación, más sensorial que perceptivo, corporeidad (tiene
cualidades objetivas), y especialidad (aparecen en el espacio subjetivo exterior no en el
interior). Percepciones corpóreas engañosas, no transformadas (nuevas), y que se
presentan junto o simultáneamente a las percepciones reales. Clasificadas por:
auditivas, visuales, optativas, táctiles o hápticas, del propio cuerpo, cinestésicas.
7. Las ilusiones son el producto de una combinación entre predisposiciones internas o
subjetivas (deseos, motivos, expectativas, emociones, cansancio, etc.) y externas
(características físicas del estímulo, contexto o fondo, etc.) Y en gran medida se
pueden concebir como “reconstrucciones” de estímulos que se hayan presentes y
al alcance de los sentidos (si no estuviera al alcance sería una alucinación)
8. Las imágenes que aparecen en estados de semiconsciencia, entre vigilia y sueño, con
autonomía, vividas realistamente, auditivas y visuales, sin control alguno por parte del
individuo, se llaman: Imágenes Hipnopómpicas (preceden al despertar. Lo vive como
real, pero al despertar reconoce que es producto de su imaginación), e hipnagógicas
(fenómenos que acompañan al adormecimiento en sus fases iniciales)

RESUMEN

La percepción (Pinillos, 1975) es una aprehensión de la realidad a través de los sentidos (…)
un proceso sensocognitivo en el que las cosas se hacen manifiestas como tales en un acto de
experiencia. Percibir entraña un cierto saber acerca de las cosas percibidas y sus relaciones.
En el proceso perceptivo intervienen el juicio y la interpretación (datos, ideas, juicios, y
conceptos)

Clasificación de los trastornos (perceptivos y de la imaginación): Distorsiones y engaños.

1
MIPPE-RESUMEN PSICOPATOLOGIA I - CAPITULO 6
PSICOPATOLOGÍA DE LA PERCEPCIÓN Y LA IMAGINACIÓN

• DISTORSIONES PERCEPTIVAS (sensoriales): Mediante el concurso de los


órganos de los sentidos. La distorsión es una interacción defectuosa en el proceso
perceptivo entre características del estímulo, contexto en que se produce, y el receptor.

Anomalías en la percepción de la:

- Intensidad: Tanto por exceso (hiperestesias), como por defectos (hipoestesias).


La ausencia absoluta de percepción de la intensidad estimular se denomina anestesia.
Una modalidad especial la constituye la de los estímulos que causan dolor: en este
caso se habla de hiperalgesias versus hipoalgesias. La ausencia total es analgesia.

- Cualidad: Visiones coloreadas, cambios de color, nitidez y detalle de las


imágenes.
Provocadas por uso voluntario o inducido por drogas (Vg. Mezcalina), medicamentos
(Vg. Digital), o lesiones de naturaleza neurológica. Pueden aparecer en esquizofrenias
o depresiones.

- Tamaño y forma (Metamorfopsias): Distorsión en la percepción visual de la forma


de los objetos (dismorfopsias) y/o en el tamaño (dismegalopsias). De estas últimas se
distingue entre a escala reducida, muy lejanos (micropsias) y a escala aumentada, muy
cercanos (macropsias o megalopsias). Cuando se refieren al propio cuerpo reciben el
nombre de autometamorfopsias.
Se presentan en epilepsias, lesiones del lóbulo parietal, o estados orgánicos agudos, o
por drogas (mezcalina) Es poco frecuente en agudos esquizofrénicos y en trastornos
neuróticos.

- Integración perceptiva: Incapacidad para establecer nexos que habitualmente


existen entre dos o más percepciones de modalidades sensoriales diferentes (Vg.
Audio y video de la televisión se cree que proceden de fuentes diferentes) A esto se
llama escisión perceptiva. Puede ser solo a las formas (morfolisis), o al color y la forma
(metacromías). El fenómeno opuesto a la escisión se denomina aglutinación (distintas
cualidades sensoriales se funden en una única experiencia perceptiva) Una forma
especial de aglutinación es la sinestesia (una sensación se asocia a una imagen que
pertenece a un órgano sensorial diferente. Vg. “ver colores cuando se escucha música”

- Estructuración de estímulos ambiguos (Ilusiones): Tendencia de las personas


a organizar en un “todo significativo”, elementos más o menos aislados entre sí o con
respecto a un fondo (Vg. Las ilusiones por contraste, figuras reversibles, etc.)

Como nos estamos metiendo a fondo, para


clarificar, se ha puesto esta imagen de mi
cosecha (no está en el libro, que carece de
imágenes, y sí contempla muchos
esquemas). Así, entendemos lo escrito y
sosegamos el entendimiento.

2
MIPPE-RESUMEN PSICOPATOLOGIA I - CAPITULO 6
PSICOPATOLOGÍA DE LA PERCEPCIÓN Y LA IMAGINACIÓN

Un tipo especial de ilusión es la pareidolia, en la cual el individuo proporciona una


organización y significado a un estímulo ambiguo o poco estructurado (Vg. Se
observa el rostro de una persona en el perfil de una montaña) No son en absoluto
patológicas. Ejemplo de que el término “anomalía” no implica patología, enfermedad
o morbidez. Otro ejemplo es la sensación de presencia (sexto sentido) que conlleva
una experiencia senso-perceptiva compleja.
Suele ocurrir con el cansancio físico o la soledad, acompañada de disminución
drástica de estimulación ambiental, estados de ansiedad y miedos patológicos,
esquizofrenia, o histeria y trastornos de origen orgánico.

Con todo, destacar que las ilusiones son el producto de una combinación entre
predisposiciones internas o subjetivas (deseos, motivos, expectativas, emociones,
cansancio, etc.) y externas (características físicas del estímulo, contexto o fondo,
etc.) Y en gran medida se pueden concebir como “reconstrucciones” de estímulos
que se hayan presentes y al alcance de los sentidos (si no estuviera al alcance
sería una alucinación)

• ENGAÑOS PERCEPTIVOS: Se produce una experiencia nueva, que convive con


el resto de percepciones normales, que no se fundamenta en estímulos realmente
existentes fuera del individuo, y que se mantiene y/o se activa a pesar de que el estímulo
que produjo la percepción inicial ya no se haya físicamente presente. Distinguimos dos:
Alucinaciones y pseudopercepciones o imágenes anómalas.

- ALUCINACIONES: Percepciones sin objeto (Ball, 1890). Imágenes intensas,


trastorno de la imaginación, más sensorial que perceptivo, corporeidad (tiene
cualidades objetivas), y especialidad (aparecen en el espacio subjetivo exterior no en el
interior). Percepciones corpóreas engañosas, no transformadas (nuevas), y que se
presentan junto o simultáneamente a las percepciones reales (Jaspers, 1975) con
convicción de realidad (Reed, 1988) Percepto que se experimenta en ausencia de
estímulo externo a los órganos sensoriales y con las cualidades del Percepto
verdadero (Odford Texbook of Psychiatry), Percepción sensorial sin estímulo externo
del receptor correspondiente (APA, 2000), fenómeno de creencia , de juicio, trastorno
de de naturaleza intelectual (Esquirol), Ausencia de estímulo apropiado, con fuerza e
impacto como el real, involuntario para el sujeto (Perspectiva cognitiva de Slade y
Bentall, 1988)

Clasificación de las alucinaciones:

- Complejidad versus simplicidad. Criterio dimensional según el


cual la complejidad que adquieren las alucinaciones van desde las denominadas
“elementales” (ruidos, luces, relámpagos…) hasta las “complejas” o “formadas”
(voces, personas, animales, conversaciones…)

- Temas o contenidos. Relacionados con sus necesidades,


conflictos, temores, preocupaciones y/o reflejos de las características culturales
propias del medio en que la persona se ha desarrollado.

3
MIPPE-RESUMEN PSICOPATOLOGIA I - CAPITULO 6
PSICOPATOLOGÍA DE LA PERCEPCIÓN Y LA IMAGINACIÓN

- Modalidad sensorial:

• Auditivas (acoasmas: ruidos, pitidos, cuchicheos, visuales...),


hasta alucinaciones más estructuradas y formadas (fonemas). También existe el
“eco del pensamiento” en el que el paciente oye sus propios pensamientos
expresados en voz alta a la medida que piensa, y el “eco de la lectura” en el que
el sujeto oye la repetición de lo que está leyendo.
Hay una submodalidad y son las “alucinaciones imperativas”, donde además de
delirios, las voces pueden dar órdenes. Suele aparecer en la depresión mayor,
psicosis exógenas y estados orgánicos.
Las voces pueden hablar en 2ª persona (“vas a morir”, “eres una cobarde”…) que
son más típicas de la depresión. O que hablan de él/ella, y hablan en 3ª persona
(“es tonta”, “quiere llevárselo a la cama”…) que son más característicos de la
esquizofrenia.
El paciente esquizofrénico, a diferencia del depresivo, protesta o se rebela contra
las voces, especialmente, si éstas hacen comentarios despectivos sobre su
persona o su comportamiento (Sims, 1988)

• Visuales: Imágenes puramente elementales (fotopsias o


fotomas), como destellos, llamas,…, o complejas de tamaño reducido
(liliputienses), o gigantescos (gulliverianas). Poseen cierta perspectiva. También ,
aunque poco usual, está el verse a sí mismo como un doble reflejado en un cristal
(autoscopia), o no verse reflejado en el espejo –como los vampiros en las pelis-
(ver más adelante autoscopia negativa)

• Olfativas: Es común que aparezcan con las gustativas. No son


muy frecuentes, por lo que es importante prestar atención, en el momento que lo
experimenta, su actitud como los movimientos que realiza.
Pueden darse en la depresión, esquizofrenia, epilepsia, y otros estados orgánicos
como lesiones en el uncus del lóbulo temporal.

• Gustativas: Poco Frecuentes. Perciben gustos desagradables


(podrido, excrementos, sustancias tóxicas) La naturaleza de la “sensación” suele
ir acompañada de alucinaciones olfativas.
Puede darse en trastornos (histeria, alcoholismo crónico, epilepsia del lóbulo
temporal, episodios maníacos) si bien son más típicas de las depresiones graves
y estados delirantes crónicos, Pueden sugerir irritabilidad del bulbo olfatorio e
incluso un tumor cerebral.

• Táctiles o hápticas, (procedentes de cualquier parte del propio


cuerpo, y cinestésicas) Se sienten tocados, manoseados, etc. Se dividen en
alucinaciones activas (creencia de que le ha tocado un sujeto inexistente.
Delirios tóxicos) o pasivas (cree que alguien le agarra, le toca, le quema, le
sopla,…) Existen diversas modalidades: Térmicas (percepción extrema de calor
o frío), hídricas o percepción de fluidos (la sangre le cae por las piernas, pecho
lleno de agua…), parestesias o sensación de hormigueo. Forma especialmente
háptica es la formicación o delirios dermatozoicos, zoopáticos o enterozoicos
(sensación de pequeños animales o insectos por debajo o encima de la piel)

4
MIPPE-RESUMEN PSICOPATOLOGIA I - CAPITULO 6
PSICOPATOLOGÍA DE LA PERCEPCIÓN Y LA IMAGINACIÓN

• Procedentes del propio cuerpo (corporales, somáticas,


cenestésicas o viscerales): Sensaciones peculiares procedentes casi siempre del
interior del propio cuerpo, o que afectan a sus órganos internos/externos
(sensación de estar petrificado, desecado, vacío, deformado por partes o
desfigurado,…) Otra variante es la creencia de que algún animal vaga por su
cuerpo.
Suelen estar relacionados con una alteración del Yo en su vertiente somática o
“Yo corporal”. Para no confundir falsas sensaciones o de extrañamiento en el
ámbito corporal tal como manifiestan algunas personas con trastornos
emocionales con las verdaderas alucinaciones, es necesario que el sujeto tome
esas falsas sensaciones como reales, debido a la pérdida del juicio de la realidad.
De no ser así, no se podría hablar de auténticas alucinaciones.
Se suelen dar en esquizofrenias junto con otros tipos de delirios bizarros.

• Cinestésicas: Percepción de
movimiento en ciertas partes del cuerpo que verdaderamente no lo están.

- Variantes de la experiencia alucinatoria:

• Pseudoalucinación: A medio camino entre imágenes y alucinaciones.


Comparten características fenomenológicas de ambas. Ocurren en el mismo
espacio subjetivo como las imágenes, con los mismos elementos sensoriales de
las alucinaciones (viveza, frescura, sensorial, etc.) y no dependen de la
voluntad de la persona. En modalidad auditiva y/o visual. Asociadas a estados
hipnagógicos e hipnopómpicos (relacionados con el dormir). Disminución de
claridad de la conciencia del estado normal de alerta. Ausencia de convicción
de realidad por parte de la persona. Puede ocurrir a personas sanas en
tiempos de crisis que las refieren como visiones, percepciones no reales
(pseudoalucinaciones percibidas) o imágenes de gran viveza o nitidez
(pseudoalucinaciones imaginadas)

• Alucinación funcional: Estímulo desencadenante percibido al mismo


tiempo (se superpone) que la alucinación y en la misma modalidad sensorial. La
falsa percepción está en función de estímulos externos, apareciendo y
desapareciendo con ellos (Vg. “escuchas el despertador por la mañana y crees
escuchar la bronca de tu madre al tiempo”)
Frecuente en la esquizofrenia, sobre todo en pacientes crónicos.

• Refleja: Igual que la anterior pero con modalidad sensorial diferente


(Vg. “Sientes un pinchazo el corazón cuando ves estornudar a otro” Olvídense
los enamorados que les “salta el corazón” cuando ven a su churri)

• Negativa: Contrario a la alucinación. El sujeto no percibe “algo que


existe” en la realidad, pero tampoco se comporta como si su ausencia fuera
real.

• Autoscopia o fenómeno del doble (imagen fantasma en el espejo): El


paciente se ve a sí mismo y sabe que es él. Suele estar acompañada de

5
MIPPE-RESUMEN PSICOPATOLOGIA I - CAPITULO 6
PSICOPATOLOGÍA DE LA PERCEPCIÓN Y LA IMAGINACIÓN

sensaciones cinestésicas y somáticas. La autoscopia negativa es cuando no se


ve su propia imagen en el espejo.

• Extracampina: Fuera del campo visual (ver a alguien detrás cuando


mira al frente, oír voces en Madrid cuando está en Valencia, …)

Guías para el diagnóstico:

- Claridad del informe verbal del paciente.


- No presuponer que si padece delirios también presentará
alucinaciones.
- Las alucinaciones son mezcla de distintas modalidades
sensoriales.
- La cronicidad es importante. Cuanto más crónica menos
perturbadora.
- Cuanto menos formadas, más probable a causas bioquímicas,
neurofisiológicas, o neurológicas.
- La gama de respuestas emocionales es amplia (terror, desagrado,
agrado, indiferencia, curiosidad…) y pueden provocar diversas respuestas
conductuales (retirada, huida, violencia…)

Cómo y dónde aparecen las experiencias alucinatorias:

- Esquizofrenia (Paciente oye comentarios continuos sobre sus propias


acciones, las voces hablan sobre el paciente en 3ª persona, y oye sus
pensamientos en voz alta)

- Trastornos afectivos mayores (Auditiva, congruente o incongruente


con el estado de ánimo) en episodios tanto maníacos (auditiva, le
comunican alguna misión o estatus especial, sin imperativos y breves, al
contrario de la esquizofrenia, o visual, visiones inspiradoras o
panorámicas. Acabados, el paciente critica sus alucinaciones y no las
considera reales), como depresivos (auditiva, en consonancia con el
estado de ánimo, con voces que le acusan, culpabilizan, etc. Y visual,
cementerios, infiernos,…, que pueden aparecer con olfativas)

- Síndromes orgánicos del estado de ánimo: Si se presenta con


alucinaciones son similares a las que se presentan en los trastornos des
estado de ánimo. Son más frecuentes las alucinaciones y las ideas
delirantes en la forma maníaca que en la depresiva.
- Son sus causas sustancias (reserpina, metildopa, y alucinógemos) o
alteraciones endocrinas como hipo/hipertiroidismo, o neurológicas incluso.

- Deficiencias sensoriales: Reducción de agudeza visual o auditiva,


especialmente en la vejez, de componentes no formados (sensaciones
simples) o formados (vividos o detallados, como canciones o voces
actuales o pasadas, etc.)

6
MIPPE-RESUMEN PSICOPATOLOGIA I - CAPITULO 6
PSICOPATOLOGÍA DE LA PERCEPCIÓN Y LA IMAGINACIÓN

- Variaciones fisiológicas: Variaciones fisiológicas extremas como


temperaturas, deprivación o ingesta de alimentos o bebida, o
estimulaciones externas.

- Enfermedades del SNC: Lesiones focales en el cerebro. Lóbulo


temporal (fenómenos del doble y alucinaciones negativas), en lóbulos
occipitales (visuales como flases, luz), y en el hipocampo (distorsiones
liliputienses, imagen corporal y olores desagradables) o epilepsia del
lóbulo temporal.

- Complicaciones quirúrgicas: Anestésico general (Quetamina),


Miembro fantasma (después de una amputación), Dolor fantasma (en
miembro ya extirpado o por accidente)

Estudios experimentales sobre alucinaciones:

Se basan en calidad y cantidad de estimulación ambiental (Se utiliza la


privación sensorial como estrategia experimental) La estimulación escasa o poco
estructurada y de baja intensidad aumenta la probabilidad de que aparezcan
alucinaciones. Y éstas pueden inhibirse o controlarse si se pide al paciente ( o a la
persona que presenta alucinaciones) que realice algún tipo o tarea que tenga que
ver con el desarrollo de las habilidades verbales (leer, tomar notas sobre algo, etc.)
(Slade y Bentall, 1988)
Sustancias psicoactivas (1. Alcohol, sedantes, ansiolíticos e hipnóticos. 2.
Alucinógenos y PCP. Y 3. Cocaína, anfetaminas o simpaticomiméticos de acción
similar. Sugestión (Hipnosis). Estudio de imágenes mentales (Las personas que
imaginan con facilidad también poseen una mayor discriminación sobre lo que son
“imágenes” o lo que no. Los imaginadotes suelen estar más familiarizados con sus
experiencias internas)

Teorías psicológicas sobre alucinaciones (Slade y Bentall, 1988)

- Teorías Dinámicas: Alucinación es la representación de deseos


inconscientes, luchas, y esperanzas del individuo.
- De la Destilación: Fenómeno alucinatorio como resultado de una
destilación en la conciencia de la actividad mental que, en condiciones
normales, permanecería a nivel de preconsciente. El paciente es consciente
de un cambio en el medio, pero es confuso, poco claro, o demasiado nuevo o
extraño.
- De las representaciones mentales en imágenes: Imágenes mentales
que el sujeto atribuye equivocadamente a fuentes externas.
- Teoría de la Subvocalización: Relación entre alucinaciones auditivas
y la subvocalización. Entre la actividad de los músculos responsables del
habla que, en ocasiones, acompaña al pensamiento verbal. Existen datos que
ratifican que los pacientes con alucinaciones tienen el umbral más alto sólo
para los tonos de breve duración, en comparación con los sujetos sin
alucinaciones.
- Teoría de Slate y Benfall: el déficit en la habilidad metacognitiva de
discriminación de la realidad: En la alucinación, el individuo atribuye
erróneamente sus experiencias internas a fuentes de información externas. La

7
MIPPE-RESUMEN PSICOPATOLOGIA I - CAPITULO 6
PSICOPATOLOGÍA DE LA PERCEPCIÓN Y LA IMAGINACIÓN

persona atribuye el origen de sus propias imágenes mentales a fuentes


externas de estimulación. Error en las propias inferencias que se realiza de la
información.

Favorecen esta mala discriminación: el arousal inducido por estrés, factores


predisponentes (habilidades lingüísticas, intelectual…), estimulación
ambiental (calidad, intensidad, estructuración, o tipo), papel del refuerzo (la
alucinación tendría efectos reforzantes en el paciente, ya que haría disminuir
la ansiedad, o elevarla con su presencia). Y expectativas: las creencias o
expectativas demasiados concretas le pueden llevar a experimentar un
estímulo ambiguo como real o al contrario.

- PSEUDOPERCEPCIONES O IMÁGENES ANÓMALAS: Procesos mentales


similares a los perceptivos que, o bien se producen en ausencia de estímulos
concretos para activarlos o desencadenarlos, o bien se mantienen y/o se activan a
pesar de que el estímulo que los produjo ya no se encuentre activamente presente.

- Las imágenes que aparecen en estados de semiconsciencia, entre vigilia y


sueño, con autonomía, vividas realistamente, auditivas y visuales, sin control
alguno por parte del individuo, se llaman: Imágenes Hipnopómpicas
(aparecen al despertar. Lo vive como real, pero al despertar reconoce que es
producto de su imaginación), e hipnagógicas (fenómenos que acompañan al
adormecimiento)

- Imágenes alucinoides: En ausencia de estímulos igualmente, subjetivas y


autónomas, con claro carácter de imagen y plasticidad, que se dan en el
espacio negro de los ojos cerrados, o el espacio físico externo, que el
individuo no les otorga realidad, sabiendo que son productos de su mente (a
diferencia de las experiencias alucinatorias)

- Imágenes mnémicas: Imágenes de nuestros recuerdos que pueden


presentarse de modo transformado. Naturaleza subjetiva, con poca nitidez o
viveza. Las eidéticas consisten en representaciones exactas de impresiones
sensoriales (visuales o auditivas) que quedan fijadas en la mente de la
persona (el niño eidético proyecta, fijando su atención sobre una superficie
lisa, la imagen de algún objeto que había ido percibido anteriormente)

- Imágenes consecutivas o postimágenes: Por exceso de estimulación


sensorial inmediatamente anterior a la experiencia, y por tanto se diferencia
del eidetismo en que en éste la representación puede ser evocada al cabo del
tiempo, mientras que las postimágenes perduran solamente unos segundos.

- Imágenes parásitas: Se diferencia de las mnémicas por su autonomía, y de


las consecutivas por su subjetividad. Consecuente por un estímulo concreto
que ya no se haya presente cuando se produce la imagen, lo que la diferencia
de las ilusiones. Aparecen cuando el individuo no fija su atención en ellas, y
desaparecen cuando se concentra en la experiencia. Suele aparecer en
estados de cansancio o fatiga extremos.

8
MIPPE-RESUMEN PSICOPATOLOGIA I - CAPITULO 8
PSICOPATOLOGÍA DEL PENSAMIENTO (I)

MIPPE

1. La historia de los trastornos formales del pensamiento esta ligada a la historia de la


descripción psiquiátrica de la esquizofrenia.
2. Para Bleuler (1911) el trastorno de las asociaciones, la ausencia de relaciones entre
ideas que debieran estar asociadas constituían la característica esencial del
pensamiento esquizofrénico.
3. Si queremos estudiar desde un punto de vista psicológico los fenómenos etiquetados
como trastornos formales del pensamiento debemos remitirnos más al discurso que
al pensamiento.
4. La escala de trastornos del pensamiento, el lenguaje y la comunicación de Nancy
Andreasen se usa para evaluar el discurso individual producido en entrevistas
clínicas.
5. Las categorías de la desviación comunicacional fueron propuestas inicialmente por
Singer y Wynne, (1965a, b), y ponen el acento en la dificultad de compartir un foco de
atención y transmitir un mensaje con significado compartido.
6. Las teorías comunicativas se pueden estudiar desde dos enfoques complementarios:
individual y el interaccional. Además se pueden obtener explicaciones de dos tipos:
estáticas y genéticas.
7. Manschreck, con tareas de cierre de frases, encontró que los jueces tenían más
dificultades para completar las frases borradas cuando los textos habían sido
producidos por esquizofrénicos con trastornos mentales del pensamiento que cuando
los textos provenían de esquizofrénicos sin trastornos formales.
8. Hipótesis del auditor fantástico (Sullivan): Todo discurso implica para el hablante la
puesta a prueba de la utilidad informativa potencial de sus mensajes a través del
contraste de los mensajes planificados, y todavía no emitidos, con un oyente o
interlocutor imaginario.
9. El nivel de desviación comunicacional paterno correlacionaba con la gravedad y la
forma del trastorno psicótico de los hijos (Wynne y cols., 1977)
10. El nivel inicial de desviación comunicacional de los padres era el mejor predictor
individual de que los hijos desarrollasen en el futuro un trastorno perteneciente al
espectro de la esquizofrenia (Goldstein, 1987)

RESUMEN

Bleuler (1911) Lo define como “El trastorno de asociaciones”, “ausencia de relaciones entre
ideas” que no debieran estar asociadas. Constituía la característica central del pensamiento
esquizofrénico.

• Condensación: dos ideas con algo en común se mezclan.


• Desplazamiento: Uso de una idea por otra.
• Uso inadecuado de símbolos.

Schneider (1942):
• Descarrilamiento (pérdida de ilación): Perderse en pensamientos secundarios.
• Sustitución: pensamientos relevantes se cambian por otros subsidiarios.
• Omisión: Supresión innecesaria total/parcial de un pensamiento o parte del mismo.
• Fusión: Mezcla desordenada de pensamientos con abundantes interpretaciones.

1
MIPPE-RESUMEN PSICOPATOLOGIA I - CAPITULO 8
PSICOPATOLOGÍA DEL PENSAMIENTO (I)

• Retirada (bloqueo)
• Simplismo: Disminución de la capacidad de abstracción.

Cameron (1944):

• Asíndesis: Falta adecuada de conexiones entre pensamientos sucesivos.


• Interpenetración: Mezcla de temas, y entre un tema y la fantasía.
• Fragmentación: Ruptura del pensamiento en sus aspectos parciales.
• Sobreinclusión: Incapacidad para mantener un tema en sus límites.
• Uso de metonimias: Aproximaciones imprecisas al tema central mediante el uso de
palabras o frases inexactas.

Manuel de Vega (1984): Los trastornos formales del pensamiento deberíamos identificarlos
con los del razonamiento, y los del contenido con las creencias.

Deberíamos remitirnos más al discurso que al pensamiento.

Definición y evaluación (Nancy Adreansen, 1979): Discurso individual (18 categorías)


puntuadas de 0-4 ó 0-5, y desviación comunicacional.

Definición para evaluar el DISCURSO INDIVIDUAL (Nancy Adreansen, 1979)

* Pobreza de habla Respuestas monosilábicas (habla lacónica)


* Pobreza del contenido del habla Respuestas de mayor duración y con poca información.
Lenguaje vago, repetitivo, y estereotipado.
* Presión del habla Incremento de la cantidad del habla espontánea. Habla
rápida y de difícil interrupción. Oraciones incompletas por
el ansia de comunicar nuevas ideas.
* Habla distraída Paradas en medio de las frases y cambios de tema en
respuesta a estímulos inmediatos.
Tangencialidad Respuestas oblicuas, tangenciales o incluso irrelevantes.
* Descarrilamiento Pérdida de asociaciones y fuga de ideas. Patrón de habla
espontánea. En las ideas se escabullen unas con otras.
* Incoherencia Ensalada de palabras, esquizofrenia, pragmatismo. El
discurso se vuelve ininteligible. A veces, se ignora sintaxis y
se unen palabras arbitrariamente al azar. Falta “conexión de
palabras”.
* Ilogicidad Patrón de habla en el que las conclusiones alcanzadas no
se siguen lógicamente. Puede tomar la forma de fracasos
en las inferencias inductivas.
Resonancias (Clanging) Los sonidos de las palabras gobiernan su elección.
Neologismos Formación de nuevas palabras cuya derivación no podemos
comprender.
Aproximaciones a palabras Uso no convencional de palabras o creación de
pseudopalabras siguiendo las reglas de formación de
palabras del idioma.
Circunstanciabilidad Discurso indirecto para alcanzar una meta. Detalles
tediosos y con excesivos paréntesis.
* Pérdida de meta Fracaso en la cadena de pensamientos hasta su
conclusión.
Perseveración Repetición persistente de palabras o ideas.

2
MIPPE-RESUMEN PSICOPATOLOGIA I - CAPITULO 8
PSICOPATOLOGÍA DEL PENSAMIENTO (I)

Ecolalia Repetición en eco de palabras o frases del interlocutor.


* Bloqueo Interrupción del habla – silencio – olvido de lo que iba a
decir.
Habla afectada Habla pomposa, distante y excesivamente culta.
Autorreferencia El paciente lleva el tema hacia sí mismo.
(*) Límite admisible para el índice de fiabilidad Kappa de Cohen entre 0,60 y 0,75 (Hartman, 1982)
Al final, lo agrupa en dos categorías:

Trastorno positivo del pensamiento (Habla profusa, inusual o extraña):

• Presión del habla


• Tangencialidad
• Incoherencia
• Ilogicidad

Trastorno negativo del pensamiento (Dificultad en la producción del habla):

• Pobreza del habla


• Pobreza del contenido del habla

Categorías para evaluar la DESVIACIÓN COMUNICACIONAL (Ditton, Green, Singer, 1987)

Dificultad de compartir un foco de atención y transmitir un mensaje con significado compartido.


Describen el desorden del pensamiento transaccional utilizando un conjunto de categorías de desviación
comunicacional (quién escucha es incapaz de construir una imagen visual coherente o de dar vida a un
constructor coherente, partiendo de lo que el otro dice. Problemas que se dan a nivel comunicativo de la
relación.

3
MIPPE-RESUMEN PSICOPATOLOGIA I - CAPITULO 8
PSICOPATOLOGÍA DEL PENSAMIENTO (I)

Problemas de compromiso • Cambios no relacionados de una idea a otra.


• Ideas que comienzan/abandonan sin explicación.
• Perceptos que cambian mientras uno de los padres lo describe.
• Declaraciones sobre lo que no es la mancha (TAT o un Rorschach)
• Ideas dadas y luego abandonadas.
• Cláusulas condicionales en las que las ideas son clasificadas con
condiciones no presentes.
• Dar ideas en forma de preguntas.

Problemas de referencia • Instrucciones que dejan al oyente preguntándose de qué está


hablando.
• Descripciones vagas que el emisor podría estar hablando de cualquier
cosa.
• Cambios de tiempo, género, número, y referentes dentro de la
presentación de una idea.
• Observaciones que indican que la idea es de otros.
• Descripciones demasiado cortas para ser usadas.
• Uso de jerga técnica o palabras que no están en el vocabulario del
niño o del destinatario en general.

Anomalías del lenguaje • Frases ordinarias usadas de forma rara.


• Frases con un peculiar orden de palabras.
• Uso de palabras con significado privado.
• Juego de palabras que desvían al oyente de la tarea asignada.
• Usar las mismas palabras y frases una y otra vez , muy próximas unas
a otras.

Disrupciones y • Preguntas u observaciones extrañas.


contradicciones • Bromas o risas en el contexto que constituyen una distracción.
• Saltos de una idea a otra sin dar al niño (al interlocutor) una señal que
anuncie la razón del salto.
• Pausas largas, especialmente, en medio de la frase.
• Frases raras o cambios abruptos en la velocidad de expresión de una
idea o frase.

Secuencias arbitrarias • Observaciones que contradicen la información anterior.


• Enunciados que retoman o niegan algo dicho previamente.
• Lógica peculiar o razonamiento “non-seguitur”
Fusión de dos ideas que debieran separarse.

Categorías formales del trastorno del pensamiento (Ludwig, 1986)

Normal
Desconexión de ideas • Palabras y frases con significado solo para el sujeto.
Circunloquios • Vueltas al alrededor de un punto/palabra y parafasias (dificultad para
elegir el término o fonema adecuado) para expresar una idea.
Mutismo • No comunica información o muy poca.
Fuga de ideas • Presión del habla. Muchos bits / unidad de tiempo. Habla tangencial
que refleja distraibilidad.
Bloqueo • Paros abruptos e iniciación de un nuevo pensamiento.
Divagación • Habla sin significado, sin aparente relación con proceso
interno/externo.
Temas interpenetrados • Habla dirigida por múltiples metas en la que se inician temas antes
de que el anterior se complete.

4
MIPPE-RESUMEN PSICOPATOLOGIA I - CAPITULO 8
PSICOPATOLOGÍA DEL PENSAMIENTO (I)

Pobreza de ideas • Pensamiento lento, laborioso, pero que alcanza su meta.


Circunstancialidad • Muy detallado, con muchas digresiones (desviaciones en el hilo del
discurso para expresar algo que se aparta del tema tratado) y
trivialidades.
Perseveración • Redundancia de bits de información con falta de habilidad para
conseguir completar la respuesta.

Teorías (para el estudio de las actividades comunicativas):

Actuales. La sensibilidad de las distracciones contribuye a


• Enfoque individual Estático explicar la gravedad de los trastornos formales del
pensamiento.
Examen de los procedimientos de
producción y comprensión de las Evolutivo. Lesiones en el córtex prefrontal para la actividad
Genético
contribuciones comunicativas. lingüística.

ESQUIZOFRÉNICOS
• Falta de compromiso con las ideas, y dificultad para
articularlas claramente.
• Respuestas fragmentadas, mayor en padres.
• Referencias ambiguas.
• Enfoque Estático
interaccional MANÍACOS
• Respuestas tangenciales, mayor en padres.
Atienden al modo en que las • Extraño uso de palabras o construcción de oraciones en el
contribuciones de los participantes discurso de jóvenes.
se ajustan o desajustan unas con
otras. • Intento de comunicar muchas ideas (relevantes o no) de
manera apresurada.

El nivel inicial de desviación comunicacional de los padres


es el mejor predictor individual de que los hijos desarrollan en
Genético
el futuro un trastorno perteneciente al espectro de la
esquizofrenia.

Hipótesis del auditor fantástico (Sullivan): Todo discurso implica para el hablante la puesta
a prueba de la utilidad informativa potencial de sus mensajes a través del contraste de los
mensajes planificados, y todavía no emitidos, con un oyente o interlocutor imaginario.

Fases de los procesos implicados en la producción de discursos verbales -versión oral-


(Belinchón, 1991): Inicial (planificación del discurso pragmático, semántico), Codificación
lingüística de la oración (sintáctico, morfo-léxico, fonológico), y producción del habla (plan
motor).

Grice (1975) deriva reglas más específicas desde su principio cooperativo (máximas de
Grice): Máximas de cantidad, calidad, relación y modo.

Haga que su contribución a la conversación sea, en cada momento, la


requerida por el propósito o la dirección del intercambio comunicativo
en el que usted está involucrado.

5
MIPPE-RESUMEN PSICOPATOLOGIA I - CAPITULO 9
PSICOPATOLOGÍA DEL PENSAMIENTO (II)

MIPPE

1. Delirio son creencias anómalas, de contenido extraño, improbable o absurdo, y no


compartido por el grupo social de referencia, a pesar de que se mantiene con gran
convicción. Se acompaña de estado de humor alterado, al sentirse el sujeto incómodo,
desosegado e incluso perplejo, no siendo influenciables por la experiencia ni por
conclusiones irrefutables.
2. Suelen clasificarse en función de la forma (primarios y secundarios) que mantienen o
de su contenido (extravagantes, persecución, control, grandeza, corporal, de celos,
pobreza, referencia, nihilistas, de culpa, y de amor)
3. Planteamientos clásicos (Freud, Bleuler, Von Domarus) y actuales (Maher, Garety,
Kilhlstrom, Bentall)
4. Ideas delirantes (verdaderas y autóctonas), con carácter original, inderivable. La
experiencia es un inquietante “cambio en el mundo” y de las cosas. Todo parece haber
cambiado, llevando a sentimientos terribles, difíciles de describir y más aún explicar.
Sin comprensión para los oyentes su explicación. Una vez que irrumpen en la
consciencia del individuo, éste va a “explicar” (de pronto dice entender o recordar)
buena parte de todo lo que le sucede desde el delirio
5. Ideas deliroides. Surgen de otros procesos psíquicos tales como la personalidad o los
conflictos subyacentes del paciente. Delirios comprensibles psicológicamente. Se
producen como consecuencia del intento de explicar una experiencia anormal o estado
afectivo mórbido
6. Las Ideas sobrevaloradas (Wernicke, 1900): Creencias con distintos grados de
plausibilidad (admisibilidad), emocionalmente sobrecargadas, que preocupan al
individuo y dominan su personalidad. Estas ideas sí poseen cierto grado de validación
consensual y pueden ser comprensibles en términos de experiencia y personalidad,
centradas en cuestiones sociales, políticas o religiosas, mientras que los delirios suelen
ser de componente más personal y autorreferencial.
7. Las Ideas obsesivas, comparten la preocupación con los delirios, son reconocidas sus
creencias absurdas, manteniendo una lucha permanente con ellas tal como una
intrusión en su conciencia, por tanto, no necesarias ni deseadas.
8. Factores de germinación: Los factores co-ocurrentes en la conformación de una idea
delirante pueden ser: Disfunciones cerebrales, el rol de la personalidad (agresiva,
sensitiva, y la ilusionada), mantenimiento de la autoestima, el afecto, las
experiencias inusuales, la sobrecarga cognitiva, las variables interpersonales, y
las situacionales, especialmente, el aislamiento sensorial.
9. Factores de mantenimiento: Inercia para mantener creencias (no abandonan sus
delirios por otras explicaciones más naturales), influencia en la conducta (los delirios
deterioran el respeto que los demás otorgan al paciente) y la profecía autocumplida
(las creencias delirantes se perpetúan por los mecanismos de profecías
autoincumplidas), sesgos de atribuciones (se adoptan estrategias poco óptimas,
especialmente verificacionistas, no falsacionistas, que se acompañan de sesgos
confirmatorios a la hora de probar las hipótesis), y sesgo en el razonamiento
(deslizamiento cognitivo

1
MIPPE-RESUMEN PSICOPATOLOGIA I - CAPITULO 9
PSICOPATOLOGÍA DEL PENSAMIENTO (II)

RESUMEN

• El problema de la definición

Los delirios son juicios falsos, que se caracterizan porque el individuo los mantiene con gran
convicción, que no son influenciables ni por la experiencia ni por conclusiones irrefutables, y
que además su contenido es imposible (Jasper, 1975)

Con las siguientes características (Muller, 1979): Se mantienen con convicción, se


experimentan como verdad evidente, con gran trascendencia personal, no modificables por la
razón ni por la experiencia, de contenido fantástico o intrínsecamente improbable, y no de
creencias no compartidas social o culturalmente.

Oltmanns (1988) las define como: Increíbles para el resto de personas, no compartida por
otros, de convicción firme, con contenido emocional preocupante para el que la padece,
con referencias personales más que convicciones políticas, religiosas, etc., fuente de
malestar subjetivo o interferente con el medio social, y la persona no dice que lleve a cabo
esfuerzos para resistirse a la creencia (en comparación con los pacientes de ideas
obsesivas)

• Los delirios como creencias falsas (la más ampliamente extendida)

Comenzó a hacerse popular por el divorcio conceptual entre “conocimiento” (relacionado con
la certeza científica) y “creencia” (conocimiento probabilístico y actitudes mentales) (Berrios,
1991)

Los pacientes delirantes podrían narrar alguna experiencia en la que, lo que al principio
parecía absurdo, resultó ser, finalmente, cierto (Maher, 1988a) Caso de Marta Mitchell:
esposa de general americano, diagnosticada de sufrir algún tipo de psicopatología debido a
las acusaciones que hacía sobre actividades ilegales de la Casa Blanca, hasta que el caso
Watergate reveló que estaba en lo correcto.

Las creencias políticas, religiosas, o incluso el tipo de creencias que mantenemos hacia
nosotros mismos y los demás, están siempre sujetas al cambio y la modificación. Sin
embargo, el delirio es, en principio, inmodificable por la experiencia (Merino y cols., 1991)

Oltmanns o Reed señalan que en todo caso, el delirio sería asimilable a una convicción, pero
nunca a una creencia.

• Dimensiones de los delirios

Los delirios son heterogéneos en términos tanto de contenido como de forma.

Dimensiones descriptivas de los delirios

2
MIPPE-RESUMEN PSICOPATOLOGIA I - CAPITULO 9
PSICOPATOLOGÍA DEL PENSAMIENTO (II)

Modificables VS inmodificables Se refiere al mantenimiento del delirio a lo largo del


tiempo, a pesar de las evidencias en contra. No es una
característica discreta, esto es, no son invariablemente
fijos, hay grados de fijeza.
El tránsito de un estado delirante a uno no delirante
pasa por una fase intermedia de doble conciencia
donde es capaz de cuestionar la validez de sus
creencias delirantes, aún sin abandonarlas totalmente
(Sacks, Carpenter y Strauss, 1974)

Convicción leve VS intensa Se refiere al grado de convicción que muestra el sujeto.


La convicción es extraordinaria (Jasper) o absoluta
(Mullen). Ambos otorgan una puntuación máxima a la
variable “intensidad”.
Se trata de un concepto dimensional y que, por lo
tanto, admite una gradación continua.

Presencia VS ausencia de apoyos Necesaria cautela ya que la irracionalidad de una idea


culturales viene definida en parte por el consenso social, y que
los psicopatólogos no deberían entrar en polémicas
sobre cuestiones de ideología a la hora de diagnosticar
(Maher, 1988a), debiendo proteger la ideología
personal en contra de la tiranía de las creencias
colectivas (Brockington, 1991)

No preocupación VS Preocupación Las creencias normales no preocupan ni inundan


nuestra conciencia. Pero los delirios se rumian y se
reafirman o expresan constantemente, lo que las
convierte en ideas autorreferenciales, esto es, está
siempre la implicación de que esa noción tiene
relevancia “para mí” (Sims, 1991)

Plausible VS Implausible Cualidad extravagante del delirio, relacionada con la


falsedad, con el grado de verosimilitud de la creencia y
con el grado en que el delirio se aparta de la realidad
consensualmente determinada.

• Diferencias y semejanzas con otras creencias anómalas.

Es importante diferenciar entre los delirios y las alteraciones del juicio y las creencias:
concretamente a las ideas sobrevaloradas y a las ideas obsesivas.

Las Ideas sobrevaloradas (Wernicke, 1900): Creencias con distintos grados de plausibilidad
(admisibilidad), emocionalmente sobrecargadas, que preocupan al individuo y dominan su
personalidad. Estas ideas sí poseen cierto grado de validación consensual y pueden ser
comprensibles en términos de experiencia y personalidad, centradas en cuestiones sociales,
políticas o religiosas, mientras que los delirios suelen ser de componente más personal y
autorreferencial. Se centran en un tema que persiste invariable durante meses o años.

Las Ideas obsesivas, comparten la preocupación con los delirios, son reconocidas sus
creencias absurdas, manteniendo una lucha permanente con ellas tal como una intrusión en
su conciencia, por tanto, no necesarias ni deseadas.

3
MIPPE-RESUMEN PSICOPATOLOGIA I - CAPITULO 9
PSICOPATOLOGÍA DEL PENSAMIENTO (II)

Clasificación de los delirios


Ideas delirantes (verdaderas y autóctonas), con carácter original,
inderivable. La experiencia es un inquietante “cambio en el mundo”
y de las cosas. Todo parece haber cambiado, llevando a
sentimientos terribles, difíciles de describir y más aún explicar. Sin
comprensión para los oyentes su explicación. Una vez que
irrumpen en la consciencia del individuo, éste va a “explicar” (de
pronto dice entender o recordar) buena parte de todo lo que le
sucede desde el delirio.
• Intuición delirante: Autorreferencial y de gran importancia
para el paciente.
Primarios • Percepción delirante: Interpretación delirante de un
precepto o percepción normal.
Por la FORMA • Atmósfera delirante: Experiencia subjetiva de que el
(Jasper, 1913) mundo ha cambiado de un modo sutil pero siniestro,
inquietante, y difícil o imposible de definir. Suele
acompañar de humor delirante ante la incomodidad,
perplejidad y desasosiego del paciente.
• Recuerdos delirantes: Reconstrucción delirante de un
recuerdo real. O el paciente recuerda algo que es
claramente delirante.

Idea deliroide. Surge de otros procesos psíquicos tales como la


personalidad o los conflictos subyacentes del paciente. Delirios
Secundari
comprensibles psicológicamente. Se producen como consecuencia
os
del intento de explicar una experiencia anormal o estado afectivo
mórbido.
Por el Delirante de ser Sentimientos, impulsos, pensamientos o actos, impuestos
CONTENIDO controlado: por alguna fuerza externa (robo del pensamiento,…)
(DSM-III-R)
Delirante corporal Referentes al funcionamiento del propio cuerpo (juicios
de valor extremo, hipocondrías de funcionamiento o
estructura del cuerpo,…)

Delirante de celos Convicción delirante de que la pareja sexual le es infiel.

Delirante de Exagerada valoración personal (conocimiento,


Grandeza identidad,.)

Delirante de Pobreza Idea delirante de que se perderán las posesiones


materiales.
Delirante de
referencia Acontecimientos, objetos y personas próximas tienen un
sentido particular y no usual, de tipo negativo o
peyorativo. Si lo persiguen es delirante persecutoria.

Delirante Falsa creencia de contenido absurdo y sin base real.


extravagante
No existencia del “yo” o alguna de sus partes en el
Delirante Nihilista mundo.

Delirante Persona o grupo es atacada, acosada, engañada,


persecutoria perseguida o víctima de una conspiración. La naturaleza
de éstos está relacionada con el motivo de la

4
MIPPE-RESUMEN PSICOPATOLOGIA I - CAPITULO 9
PSICOPATOLOGÍA DEL PENSAMIENTO (II)

persecución.
• Delirio y los trastornos mentales

La presencia de los delirios es característica de las esquizofrenias, de los trastornos de


paranoides, y de los trastornos afectivos mayores (depresión y manía). Pueden aparecer
además ideas delirantes en ciertos trastornos de personalidad (paranoide, esquizofrénico, y
esquizoide) Además pueden aparecer en enfermedades de origen biológico, por efecto de las
drogas, alcohol, y como efectos secundarios de ciertos agentes farmacológicos.

Una conclusión inmediata debemos extraer a la luz de esta amplia gama de situaciones, y es
que resulta absolutamente necesario realizar un detenido examen de las condiciones que
anteceden a la aparición de los trastornos delirantes, incluyendo la memoria premórbida (antes
del padecimiento) del paciente, y poniendo especial cuidado en delimitar el posible origen
biológico de los delirios que presenta una persona.

• Explicaciones psicológicas acerca de los delirios

Clásicas
• Freud: Los delirios son producto, fundamentalmente, de instintos homosexuales
reprimidos que se manifestaban a través del mecanismo de proyección.
• Escuela de Heidelberg: Divide a los delirios entre primarios y secundarios.
• Eugen Bleuler: Propone la ruptura de asociaciones como mecanismo general.
• Von Domarus: Consecuencia del fracaso en el razonamiento silogístico (llegar a una
conclusión)

Actuales
• Maher (producto del razonamiento normal), Garety (existencia de anormalidades o
sesgos de razonamiento, fundamentalmente probabilísticos), Kihlstrom o Bentall
(utilizan teorías atribucionales en el análisis de las creencias delirantes)

• Factores de germinación y de mantenimiento

Los factores co-ocurrentes en la conformación de una idea delirante pueden ser:


Disfunciones cerebrales, el rol de la personalidad (agresiva, sensitiva, y la ilusionada),
mantenimiento de la autoestima, el afecto, las experiencias inusuales, la sobrecarga
cognitiva, las variables interpersonales, y las situacionales, especialmente, el aislamiento
sensorial.

• Factores de mantenimiento

Inercia para mantener creencias (no abandonan sus delirios por otras explicaciones más
naturales), influencia en la conducta (los delirios deterioran el respeto que los demás
otorgan al paciente) y la profecía autocumplida (las creencias delirantes se perpetúan por
los mecanismos de profecías autoincumplidas), sesgos de atribuciones (se adoptan
estrategias poco óptimas, especialmente verificacionistas, no falsacionistas, que se
acompañan de sesgos confirmatorios a la hora de probar las hipótesis), y sesgo en el
razonamiento (deslizamiento cognitivo)

Este es un tema que se han de tener en cuenta tanto los aspectos psicológicos, como los
biológicos y los sociales.

5
MIPPE-RESUMEN PSICOPATOLOGIA I - CAPITULO 9
PSICOPATOLOGÍA DEL PENSAMIENTO (II)

6
MIPPE-RESUMEN PSICOPATOLOGIA I - CAPÍTULO 10
PSICOPATOLOGÍA DEL LENGUAJE

MIPPE
1. Un trastorno primario de lenguaje es debido a una lesión en un centro y/o vía de del sistema
de procesamiento del lenguaje. Un trastorno secundario se debe a otros aspectos más amplios
(retraso mental, demencia senil…)
2. Afasia: Trastorno del lenguaje que han sobrevenido como consecuencia de una lesión cerebral
focal (cortical o subcortical) y no generalizada o difusa.
3. Disfasia evolutiva: Trastorno específico del lenguaje que afecta tanto a la expresión (son
retrasados en sus habilidades comunicativas pero no deficientes) como a la comprensión, no
presentando alteración sensorial, neurológica, emocional ni deprivación ambiental.
4. Disfasia infantil adquirida: Pérdida del lenguaje ya adquirido (Reducción notable en el uso del
lenguaje expresivo, hipoproductividad), por lesión cerebral o pérdida progresiva concomitante
a la aparición de un trastorno convulsivo.
5. Dislalia: Dificultad para articular fonemas, silabas o palabras por alteraciones orgánicas o
funcionales. Hay sin embargo niños mayores de 4 años que hablan mucho pero apenas se les
entiende nada, logrando pronunciar casi todos los fonemas.
6. Disartria: Dificultad en articulación y expresión del habla (sustitución, omisión, inserción,
distorsión) debida al trastornos del tono y movimientos de los músculos que controlan la
articulación por lesión del SNC y SNP.
7. Disfemia: Alteración de la actuación lingüística, no de la competencia. Incide en la fluidez de la
secuencia lingüística y el ritmo del habla, dificultando las posibilidades de comunicación. No se
debe a alteraciones sensoriales o neurológicas, apareciendo al repetir la lectura de un mismo
pasaje o texto (efecto consistencia), o al aumentar el grado de adaptación al disminuir el
intervalo de tiempo entre dos lecturas (efecto adaptación)
8. La especialización hemisférica del lenguaje se encuentra en la zona posterior del área de
Wernicke, planum temporale, del hemisferio izquierdo.
9. El autismo es más un trastorno de la competencia comunicativa, cognitiva y lingüística que un
trastorno emocional.
10. El Alzheimer presenta al principio dificultad de encontrar palabras, alteración de la
comunicación pragmática, y afasia global al final, llamándolo como síndrome típico de las
demencias corticales.
11. La afasia Acústico-agnóstica (Afasia sensorial o de Wernicke) es la alteración del análisis y
síntesis de la audición fonética. Ensalada de palabras. Enajenación del sentido de las palabras.
12. La afasia Motora eferente o cinética es llamada también Afasia de Broca.

RESUMEN

Trastorno del lenguaje: Deterioro o el desarrollo deficiente de la comprensión y/o utilización de


subsistema de símbolos hablados, escritos u otros, incluyendo la morfología, la sintaxis, la semántica y
la pragmática (Butler, 1987, p. 49)

Niveles de organización lingüística (componentes): fonológico, sintáctico, semántico y pragmático


(intercambios comunicativos desde el punto de vista de la inserción social)

1
MIPPE-RESUMEN PSICOPATOLOGIA I - CAPÍTULO 10
PSICOPATOLOGÍA DEL LENGUAJE

La Neurolingüística (neuropsicología cognitiva del lenguaje) incluye disciplinas como la neurología,


lingüística, psicología y la patología del lenguaje (Blumstein, 1981, Portellano, 2006; Manga y Ramón,
2000)
Corrientes de interés:
- Relación cerebro-lenguaje, lateralización de las funciones cerebrales.
- Psiconeurolingüística. Sistemas de procesamiento del lenguaje normal.
- Funcionalista. Aspectos comunicativos e interactivos del lenguaje en los síndromes afásicos.

Clasificación de los trastornos del lenguaje según su etiología:


- Alteraciones del sistema nervioso
- Alteraciones funcionales
- Alteraciones secundarias
Pero para ser operativa tiene que combinar adecuadamente los siguientes criterios:
- Lenguaje-habla
- Primario-secundario
- Orgánico-funcional
- Central-periférico
- Evolutivo-adquirido
- Comprensión-producción
- Y componentes lingüísticos (fonológico, sintáctico, semántico, y comunicativo)

AFASIA EN ADULTOS
• Afasia: Trastornos del lenguaje que han sobrevenido como consecuencia de una lesión cerebral
focal (cortical o subcortical) y no generalizada o difusa, que dan lugar a déficits en:

- Articulación (incapaces de articular sonidos del habla)


- Fluidez (fluida-carecen de significado, no fluida-fluidez verbal baja)
- Búsqueda de palabras (dificultad para encontrar palabras en su repertorio, si no hay otros
síntomas afásicos estaríamos con una alteración llamada anomia)
- Gramática (Agramatismo, Afecta más a la sintaxis que al vocabulario. Dificultad en los tiempos
verbales)
- Secuenciación del discurso (corriente también en disfásicos)
- Parafasia (producción no intencional de sílabas, palabras o frases durante el habla. Sonidos se
sustituyen por otros cuya articulación es correcta)
- Repetición (A veces no pueden repetir expresiones de habla oídas. Defectos comprensivos y
articulatorios)
- Comprensión (se comprenden palabras aisladas pero en el contexto de una frase)

Tipos de Afasia:

- Motora eferente o cinética (Afasia de Broca)


- Motora eferente o cinestésica. Se alteran los articulemas.
- Acústico-agnóstica (Afasia sensorial o de Wernicke) Alteración del análisis y síntesis de la
audición fonética. Ensalada de palabras. Enajenación del sentido de las palabras.
- Acústica-mnésica: Óptica si afecta al reconocimiento de objetos, alteración en la memoria
verbal próxima al área de Wernicke)

2
MIPPE-RESUMEN PSICOPATOLOGIA I - CAPÍTULO 10
PSICOPATOLOGÍA DEL LENGUAJE

- Semántica: Dificultad de traer a la mente el nombre de un objeto (amnésica)


- Dinámica: Fallo en el habla espontánea (anterior al área de Broca)

DISFASIAS INFANTILES
• Disfasia evolutiva: Trastorno específico del lenguaje que afecta tanto a la expresión (son
retrasados en sus habilidades comunicativas pero no deficientes) como a la comprensión, no
presentando alteración sensorial, neurológica, emocional ni deprivación ambiental.

- Tipos (Cantwell y Baker, 1987): Expresiva (que afectan a la emisión del habla, limitada,
poco vocabulario, frases cortas…), Receptiva (recepción del habla, de comprender
frases, palabras,…) o mixta.

• Disfasia infantil adquirida: Pérdida del lenguaje ya adquirido (Reducción notable en el uso del
lenguaje expresivo, hipoproductividad), por lesión cerebral o pérdida progresiva concomitante
a la aparición de un trastorno convulsivo. Los niños se recuperan más pronto que los adultos
por su mayor plasticidad y las características ontogenéticas de la dominancia cerebral.

DISLALIAS INFANTILES
• Dislalia: Dificultad para articular fonemas, silabas o palabras por alteraciones orgánicas o
funcionales. Hay sin embargo niños mayores de 4 años que hablan mucho pero apenas se les
entiende nada, logrando pronunciar casi todos los fonemas. Esto se denomina “inmadurez
articulatoria”.

• Disartria: Dificultad en articulación y expresión del habla (sustitución, omisión, inserción,


distorsión) debida al trastornos del tono y movimientos de los músculos que controlan la
articulación por lesión del SNC y SNP.

McDonald (1964) propone una reeducación de la articulación elaborada a partir del nivel de la sílaba
organizada en contextos.
La mayoría de los trastornos de la articulación son en realidad trastornos lingüísticos motivados por
errores fonológicos.
• Retraso simple del lenguaje (fonología y sintaxis, evolutivo con desfase cronológico) y del
habla (Ausencia de presentación de la misma en la edad usual (3 años) sin causa patológica
manifiesta)

Tartamudez
• Disfemia: Alteración de la actuación lingüística, no de la competencia. Incide en la fluidez de la
secuencia lingüística y el ritmo del habla, dificultando las posibilidades de comunicación. No se
debe a alteraciones sensoriales o neurológicas, apareciendo al repetir la lectura de un mismo
pasaje o texto (efecto consistencia), o al aumentar el grado de adaptación al disminuir el
intervalo de tiempo entre dos lecturas (efecto adaptación) En la actualidad se comparte una
etiología multifactorial. La tartamudez no se cura, se mejora.

No confundir Disfemia con Taquifemia (o farfulleo, rapidez excesiva del habla, omisión de sílabas, o
articulación imprecisa), o con Disartria (problemas de articulación por lesión en el SN)

3
MIPPE-RESUMEN PSICOPATOLOGIA I - CAPÍTULO 10
PSICOPATOLOGÍA DEL LENGUAJE

Las dimensiones básicas alteradas son: lingüística, social, y cognitiva (Jonhson, 1959), en función de
cuatro componentes: verbal-motor (repeticiones audible y no audibles), emocional-cognitivo
(reacciones emocionales (autoestima) y fisiológicas), y comunicativo (interacción comunicativa
alterada. El tartamudeo solo se manifiesta en presencia de un interlocutor) (Stournaras, 1987)

Tipos de Disfemias: Tónica (espasmo-bloqueo al inicio del discurso), clónica (repetición de uno o varios
fonemas o silabas al comienzo de la frase en curso) y mixta (tónicos y clónicos)

Etapas de aparición:
1ª. Repeticiones primarias o parciales. La competencia supera a la ejecución.
2ª. Repeticiones espasmódicas más lentas. Etapa de clonus. Sincinesias frecuentes.
3º. Espasmos tónicos y balbismo. Interrupción evidente, sonrojo sin emisión de sonido, reaparición
brusca.
4º Movimientos, muecas, trastornos respiratorios asociados, alejados de los órganos articulatorios.

Van Riper (1973, 1982) distingue entre tartamudez primaria, transicional y secundaria.

Modelos explicativos: Psicodinámicos (ligada personalidad emocionalmente perturbada, neurótica,


cuyo origen es un trauma psicológico inconsciente), Conductuales (ansiedad experimentada en el
periodo de aprendizaje, 2.5-4 años), y perceptivas (déficit en la retroalimentación del habla,
provocados por la asincronía de áreas cerebrales del lenguaje y órganos efectores del habla)

Especialización hemisférica del lenguaje


Zona posterior del área de Wernicke, planum temporale, del hemisferio izquierdo.

En los bilingües tempranos se da una implicación hemisférica bilateral para ambas lenguas, en tanto
que los bilingües tardíos (adquieren 2ª lengua después de los 6 años) las dos lenguas muestran
dominancia hemisférica izquierda.
Los zurdos familiares es más probable que tengan un patrón atípico de especialización hemisférica para
el lenguaje.
Los tartamudos son más propensos que los normales a procesar el material lingüístico con el hemisferio
derecho.
Psicopatología y cuadros clínicos

• Retraso mental. Los trastornos del lenguaje de los niños con deficiencia mental constituyen
más un retraso que una alteración del desarrollo del lenguaje.
• Parálisis cerebral. Está asociada en particular con el retraso del lenguaje y las alteraciones del
habla. La plasticidad del cerebro hace posible que el hemisferio indemne asuma las funciones,
incluso si el dañado era el hemisferio dominante. La recuperación en la pubertad es menos
probable que en la infancia.
• Ceguera y sordera. Ecolalia frecuente. Déficits comunes pero no inevitables. Conveniente tener
en cuenta una perspectiva global (sensoriomotor, cognitivo y social)
• Aislamiento social. (Caso de Genie) Retraso lingüístico hasta carencia total del habla. Entre los
3-10 ó 12 años sigue siendo buena la posibilidad de adquisición del lenguaje primario.
• Autismo infantil. Incapacidad para relacionarse con otras personas y déficits graves del
lenguaje asociados al desarrollo en especial a habilidades de tipo cognitivo y de asociación y
discriminación intermodal (Trastorno de la competencia comunicativa, cognitiva y lingüística
más que como un trastorno emocional) De aparición temprana. Baja función pragmática del

4
MIPPE-RESUMEN PSICOPATOLOGIA I - CAPÍTULO 10
PSICOPATOLOGÍA DEL LENGUAJE

lenguaje (uso social) inferior incluso a los de retraso mental o disfásicos. Carecen de lo que se
llama Teoría de la mente. (habla tipo monólogo, egocéntrico, interrumpe, poco gesticulador e
inexpresivo)
• Esquizofrenia. Lenguaje típico y particular. No sabe lo que dice, dice cosas absurdas, de forma
rara… Trastorno del pensamiento y esquizofasia. Déficits lingüísticos relacionados con el
deterioro de procesos cognitivos de control (atención, memoria...)
• Depresión (no trastornos en comprensión ni producción del habla) Hablan poco, en voz baja,
pausas largas, discurso profundo, gestos inhibidos y tristes, y manía (logorrea, fuga de ideas,
discurso superficial, gestos excitados y eufóricos.
• Demencias (pérdida de información semántica por desorganización) y Alzheimer (Al principio
dificultad de encontrar palabras, alteración de la comunicación pragmática, y afasia global al
final)

5
MIPPE-RESUMEN PSICOPATOLOGIA I - CAPÍTULO 11
LOS TRASTORNOS DEL SUEÑO

MIPPE

1. Las disomnias hacen referencia a los transtornos relacionados con la cantidad y/o horario del
sueño.
2. Las parasomnias hacen referencia a los transtornos que tienen lugar durante el sueño.
3. El Síndrome de apnea de sueño es una alteración de la respiración caracterizada por una
interrupción repetitiva y de duración mayor de 10 segundos del flujo aéreo nasobucal. Pueden
ser de tipo obstructiva, central y mixta
4. La Narcolepsia es un trastorno neurológico de etiología inmunológica, neuroquímica y
neuropatológica que produce una somnolencia irresistible, con la parición de un periodo MOR
en los primeros 10 minutos del sueño. Está integrado por cuatro síntomas (tétrada
narcoléptica): 1. Somnolencia diurna excesiva, 2. Cataplexia (disminución repentina del tono
muscular, precipitada por una fuerte emoción), 3. Parálisis del sueño, y 4. Alucinaciones
hipnagógicas.
5. El Síndrome de Kleine-Levin es una somnolencia diurna excesiva que puede durar varias
semanas, desapareciendo de forma espontánea
6. La Japtacio cápitis nocturna es un balanceo rítmico de la cabeza (adelante-atrás y hacia los
lados), y, en algunos casos, de todo el cuerpo, normalmente, antes de dormirse el sujeto o en
las fases I y II del sueño.
7. El Síndrome de Kleine-Levin presenta somnolencia diurna excesiva que puede durar varias
semanas, desapareciendo de forma espontánea, con sintomatología de hambre, sed,
inestabilidad, e irritación
8. La calidad de la fase IV del sueño es fundamental para que el sueño se reparador.

RESUMEN

Gresinger, en la segunda mitad del siglo XIX, fue el primer autor que consideró el sueño como un
fenómeno activo y no como estado pasivo como se había considerado hasta entonces.

Hans Berger (1929) sienta las bases del registro de la actividad encefalográfica (EEG), siendo una fecha
clave para la investigación del sueño.

La calidad de la fase IV del sueño es fundamental para que el sueño se reparador.

Sujetos matutinos tienen tendencia a levantarse y acostarse temprano. Éstos tienen una mayor
activación y tiempos de reacción más cortos a primera hora de la mañana. Los vespertinos, al revés, se
acuestan y se levantan tarde, presentando adormecimiento mucho más lento.

Los trastornos del sueño se clasifican en: Disomnias (trastornos de iniciación y mantenimiento del
sueño, trastornos de somnolencia excesiva, y trastornos relacionados con el ritmo circadiano), las
parasomnias (trastornos al despertar, de la asociación del sueño-vigilia, y alteraciones asociadas al
sueño MOR), otros trastornos del sueño asociados a alteraciones médicas o psiquiátricas, y otros
sobre los que no se posee suficiente información y pueden ser considerados trastornos del sueño.

1
MIPPE-RESUMEN PSICOPATOLOGIA I - CAPÍTULO 11
LOS TRASTORNOS DEL SUEÑO

El insomnio es la reducción de la capacidad de dormir como consecuencia de factores psicológicos,


biológicos, y/o ambientales). Son de tipo transitorio (situacional), por alteraciones ambientales,
cambios de horario y crisis emocionales agudas, o persistente (crónico) relacionados con problemas
médicos, psiquiátricos o conductuales. El punto de corte se suele situar en tres o cuatro semanas.

El insomnio del sujeto depresivo se caracteriza por una latencia normal y frecuentes despertares. El
hipomaníaco se distingue por la elevada latencia del sueño y por un notable decremento del total del
sueño. El insomnio asociado a la psicosis esquizofrénica se caracteriza por grandes dificultades para
iniciar y mantener el sueño, produciéndose en algunos casos un insomnio casi total (Buela-Casal,
1990b)

Síndrome de apnea de sueño: Alteración de la respiración caracterizada por una interrupción repetitiva
y de duración mayor de 10 segundos del flujo aéreo nasobucal. Pueden ser de tipo obstructiva, central
y mixta. Si la suma de apneas por hora de sueño es >10 significa que el paciente padece SAOS
(Síndrome de apnea obstructiva del sueño) Los procesos intelectuales, emocionales, y las funciones
ejecutivas (control y planificación de la conducta) son afectados.

Narcolepsia: Trastorno neurológico de etiología inmunológica, neuroquímica y neuropatológica que


produce una somnolencia irresistible, con la parición de un periodo MOR en los primeros 10 minutos
del sueño. Está integrado por cuatro síntomas (tétrada narcoléptica): 1. Somnolencia diurna excesiva,
2. Cataplexia (disminución repentina del tono muscular, precipitada por una fuerte emoción), 3.
Parálisis del sueño, y 4. Alucinaciones hipnagógicas.

Los narcolépticos presentan un patrón polifásico de sueño-vigilia: La vigilia diurna es interrumpida por
ataques de sueño irresistibles y por la noche el sueño es interrumpido.

Síndrome de Kleine-Levin: Somnolencia diurna excesiva que puede durar varias semanas,
desapareciendo de forma espontánea, con sintomatología de hambre, sed, inestabilidad, e irritación.
Es importante diferenciar este síndrome de otras hipersomnias recurrentes de carácter secundario
provocadas por lesiones del SNC o asociadas a ciertos trastornos psiquiátricos, como el caso de la
depresión. El primer episodio va acompañado de cuadros febriles. Su sintomatología psiquiátrica y
alteraciones neurofisiológicas lo acercan a los trastornos afectivos, mientras que los antecedentes
patológicos y desencadenantes lo vinculan a la patología neurológica, sugiriendo por todo ello un
trastorno del sistema mesencéfalo-hipotálamo-límbico.

Síndrome de Pickwick: Obesidad, somnolencia, hipoventilación y eritrocitosis.

Trastornos de conducta asociadas al sueño MOR: Movimientos vigorosos o violentos durante el sueño
MOR, que representan ensueños propios de esta fase, cuando lo normal es la atonía muscular.
Es importante diferenciar este trastorno de otras patologías como ataques epilépticos nocturnos,
terrores, pesadillas, sonambulismo, etc. Podrían ser debidos a un descenso de la actividad de
poblaciones serotoninérgicas o noradrenérgicas responsables de la inhibición física del sueño MOR.

Pesadillas: Episodios de sueño con ansiedad, acompañada de reacción motora brusca. Al despertar
tiene la sensación de haber soñado con una amenaza inmediata. La ansiedad desaparece
inmediatamente.

2
MIPPE-RESUMEN PSICOPATOLOGIA I - CAPÍTULO 11
LOS TRASTORNOS DEL SUEÑO

Terrores nocturnos: Ocurren en el primer tercio de la noche, en las fases III y IV de sueño. El sujeto se
sienta en la cama bruscamente gritando. Generalmente, no suelen recordar lo ocurrido. Con la edad se
deja de pacerlos sugiriendo que este trastorno no está asociado a un retraso madurativo del SNC.

Sonambulismo: Secuencia de comportamientos complejos ocurridos durante el sueño de ondas lentas,


generalmente, el primer tercio de la noche. Puede aparecer con somniloquio (habla o emisión de
sonidos) Podría ser una disociación entre el comportamiento motor y la conciencia, o un mal
funcionamiento de los mecanismos activadores del sueño paradójico, lo cual provoca un despertar
atípico.

Somniloquio: Habla o emisión de sonidos con significado psicológico durante el sueño sin que exista
una concepción crítica subjetiva durante el episodio. Si se mantiene hasta la edad adulta podría estar
asociado a cuadros de ansiedad.

Japtacio cápitis nocturna: Balanceo rítmico de la cabeza (adelante-atrás y hacia los lados), y, en
algunos casos, de todo el cuerpo, normalmente, antes de dormirse el sujeto o en las fases I y II del
sueño.

Bruxismo: Actividad rítmica de los músculos maseteros pterigoideus internos y temporales que
provocan una serie de contracciones forzadas de las mandíbulas superior e inferior y una fricción de las
superficies dentarias. Suelen aparecer en la fase II del sueño y en la transición entre fases.

Trastorno del sueño en la vejez: El mioclonus nocturno (movimiento periódico =+40 y estereotipado
que produce flexión triple entre los músculos tibiales anteriores y otros de extremidades inferiores) y el
síndrome de piernas inquietas son dos disfunciones neuromusculares que presentan una alta
prevalencia entre la población anciana.

3
MIPPE-RESUMEN PSICOPATOLOGIA I - CAPÍTULO 12
LOS TRASTORNOS SEXUALES

MIPPE

1. La frecuencia de anorgasmia es mayor en mujeres que en hombres, teniendo especial relevancia


los factores psicológicos frente a los orgánicos.
2. La dispareunia suele ser poco frecuente entre los hombres.
3. En el hombre, los trastornos sexuales de mayor prevalencia son algunas disfunciones sexuales
(erección, eyaculación precoz…)
4. Con respecto a los trastornos de deseo sexual inhibido (DSI) son más frecuentes en la mujer que en
el varón.
5. La aparición de "frotteurismo" (rozar genitales con extraños) se asocia a su observación en otras
personas y posterior imitación.
6. El trastorno de la identidad de género en la infancia es más frecuente en niñas que en niños, y
suele comenzar antes de los 6 años.
7. La sensación profunda de inadecuación con respecto de la actitud sexual u otros rasgos
relacionados con los estándares autoimpuestos de masculinidad o feminidad, constituye un criterio
diagnóstico (DSM-IV-TR) para el diagnóstico de trastorno sexual no especificado.
8. Las disfunciones sexuales incluyen todas aquellas alteraciones que se producen en cualquiera de
las fases de la respuesta sexual.
9. La disfunción sexual orgásmica no se asocia al dolor.
10. Según Barlow (1986), en los sujetos con disfunciones sexuales los estímulos distractores neutros
inciden en la actividad sexual no alterando dicha activación.
11. El ciclo de respuesta sexual esta compuesto por: Deseo, Excitación, Meseta, Orgasmo, resolución.
12. En la mayoría de las disfunciones sexuales están presentes tres aspectos o factores: La ansiedad , la
falta de habilidades y conocimientos, y la adopción del rol de espectador.

RESUMEN

El funcionamiento sexual es un aspecto esencial de la existencia humana que está afectado por
variables de muy diversa índole (bioquímicas, fisiológicas, culturales, religiosas, sociales, emocionales,
etc.) La sexualidad, según las condiciones, puede ser fuente de placer pero también de malestar o
frustración. Es precisamente cuando hablamos de trastornos sexuales.

El cromosoma Y determina en un primer momento que las gónadas se conviertan en testículos o en


ovarios, y posteriormente es el andrógeno fetal el que regula la diferenciación sexual, también a nivel
cerebral sobre el hipotálamo.

Entre los dos y cuatro años, coincidiendo con el desarrollo cognitivo es la que el concepto de “género”
se desarrolla y empieza a tener significado, siendo muy resistente al cambio (Vázquez, Ocaña y Ochoa,
1990)

El ciclo de respuesta sexual esta compuesto por: Deseo, Excitación, Meseta, Orgasmo, resolución.

La categoría “homosexualidad” estuvo hasta el DSM-II (APA, 1968) considerada como trastorno. Debido
a la presión de diversos profesionales y colectivos homosexuales hizo que en el DSM-III eliminara, no
sin controversias, dicho diagnostico pero preservó la de “homosexualidad egodistónica” para

1
MIPPE-RESUMEN PSICOPATOLOGIA I - CAPÍTULO 12
LOS TRASTORNOS SEXUALES

diagnosticar aquellas personas que les producían el hecho en sí, profundo y marcado malestar. Este
diagnóstico se elimina incluso del DSM-III-R (1987), quedando como trastorno sexual no especificado
del malestar notable y persistente acerca de la propia orientación, aunque sin especificar si ese
malestar es determinado por una orientación hetero, homo, o bisexual. Esto se mantiene invariable en
el DSM-IV y DSM-IV-TR.

En el DSM-III-R se excluyeron la violación, el incesto y el acoso sexual de los sistemas diagnósticos para
evitar que los responsables de estos delitos se acogieran a dicha excusa para justificar sus actos de los
que no serían responsables por causa de las citadas enfermedades.

La CIE-10 añade una cuarta categoría heterogénea de trastornos psicológicos y del comportamiento del
desarrollo y orientaciones sexuales (egodistónica) en las que incluyen trastornos de la maduración y de
la relación sexual.

En los factores causales de la anorgasmia femenina cobran especial relevancia los factores psicológicos
frente a los orgánicos.

En la mayoría de las disfunciones sexuales están presentes tres aspectos o factores: La ansiedad
(asociada a la relación sexual), la falta de habilidades y conocimientos (sobre el desarrollo sexual) y la
adopción del rol de espectador en la relación.

Grupos de trastornos sexuales:

Disfunciones sexuales Cuando existen problemas fisiológicos o psicológicos que dificultan la


participación o la satisfacción en las actividades sexuales.
Terapia:
• Trastornos del deseo (exceso o déficit, Aversión, Inhibido –DSI-
• Fase I: Evaluación y general/selectivo primario/secundario)
diagnóstico. • Trastornos de la activación-excitación sexual (generar-mantener
erección, excitación en general) Impotencia primaria/secundaria
• Fase II: Educación e situacional/general parcial/total.
información sobre la sexualidad. • Trastornos del orgasmo (ausencia/precoz eyaculación,
falta/prematuro/retardado o dificultad de orgasmo)
• Fase III: Focalización sensorial. • Trastornos por dolor (Fobias, dispareunia, vaginismo, frecuencia)
De etiología multifactorial (ansiedad, falta de habilidad y
• Fase IV: Desarrollo de técnicas conocimiento, adopción del rol del espectador…) y Factores
para cada trastorno. psicológicos, culturales, educación inadecuada, con factores
orgánicos y/o con consumo de sustancias.
• Fase V: Evaluación de
resultados

Parafilias Desviaciones sexuales o trastornos de la inclinación sexual. Se


(y ofensas sexuales) conoce poco de su etiopatogenia.
Excitación del sujeto ante objetos y situaciones que no forman parte
Se aprenden por un proceso de de los patrones sexuales normativos (animales, objetos inanimados,
condicionamiento clásico. niños). Intensas y repetidas, con sufrimiento o humillación propia o

2
MIPPE-RESUMEN PSICOPATOLOGIA I - CAPÍTULO 12
LOS TRASTORNOS SEXUALES

del compañero, o relaciones no consentidas.


• Durante un periodo de 6 meses • Exhibicionismo (placer a través de la propia exhibición de
• Actúa de acuerdo a estas genitales)
necesidades o está marcadamente • Fetichismo (placer a través de objetos fetiches inanimados)
perturbado por ellas.
• Frotteurismo (rozar sus genitales con la gente sin su
consentimiento)
Terapia:
• Paidofilia (fantasías y conductas que implican actividad
1. Eliminación de excitación ante sexual de adultos con niños) Heterosexual y homosexual.
estímulos derivados. • Masoquismo sexual (placer sexual siendo inflingido con
2. Aumento de excitación sexual daño
adecuada • Sadismo sexual (placer sexual inflingiendo daño)
3. Disminución de ansiedad • Transvestismo Fetichista (placer por ponerse ropa del sexo
heterosexual. opuesto en actividad sexual)
4. Mejora del funcionamiento
heterosexual.
• Vouyerismo (placer a través de la observación desnuda o
actividad sexual ajena)
5. Modificación de conductas
Así como otras parafilias no clasificadas con las anteriores como:
asociadas al sexo.
• Zoofilia (Actividad sexual con animales. Bestialismo)
• Necrofilia (Actividad sexual con cadáveres)
• Coprofilia (Actividad sexual con heces)
• Llamadas de teléfono obscenas…

Trastornos de identidad de género. Existencia de una incongruencia entre el sexo anatómico del
Identidad, rol y objeto u orientación individuo y su propia identidad de género. De etiología, en buena
sexual medida, desconocida y poco frecuente.
En niños, en adolescentes y adultos, y no especificado.

Trastorno sexual no especificado Grupo residual añadido en el DSM IV TR

3
MIPPE-RESUMEN PSICOPATOLOGIA I - CAPÍTULO 13
ALCOHOLISMO

MIPPE

1. En el diagnóstico de dependencia de sustancias psicoactivas (DSM-IV-TR) se puede especificar si


existe dependencia fisiológica en el caso de que existan signos de tolerancia o de abstinencia.
2. El delirium tremens se produce asociado al síndrome de abstinencia.
3. El síndrome de abstinencia suele considerarse como un componente de la dependencia física.
4. De acuerdo con el DSM-IV, el síndrome de abstinencia es un aspecto central para el
diagnóstico de abuso de sustancias.
5. En el DSM-IV, para cumplir el criterio B1., algunos síntomas de la alteración deben persistir un
mes como mínimo o deben haber aparecido durante un periodo repetido de tiempo.
6. La Tolerancia Cruzada es el efecto menor de otras sustancias (Vg. La sedación con otros
barbitúricos) si se ha desarrollado tolerancia previa al alcohol.
7. Los mecanismos de recompensan son una causa del alcoholismo donde los individuos se hacen
dependientes de los efectos positivos del alcohol (efectividad en mantener la conducta de
ingesta)
8. Cloninger diferencia a los alcohólicos según: Tipo I (limitado por el medio) y Tipo II (búsqueda
de novedad o nuevas sensaciones)
9. En el Trastorno del estado de ánimo, la depresión parece ser una consecuencia y no una causa
de la bebida.
10. El alcohol desordena las membranas neuronales impidiendo la realización de sus funciones
normalmente, aumentando la posibilidad de movimiento de los lípidos y las proteínas.
11. La Celopatía se manifiesta con sospechas ligeras y transitorias cuando está intoxicado, hasta
convicciones firmes durante la abstinencia.
12. Los gemelos monocigóticos son más similares en sus patrones de bebida que los dicigóticos.
13. Kopelman (1971) describe tres formas de amnesia alcohólica transitoria: 1. Dependiente del
estado (se acuerda cuando vuelve a estar ebrio), 2. Fragmentaria (islotes de recuerdos), y 3. En
bloque (no preserva recuerdo alguno)

RESUMEN

Los manuales de diagnóstico al uso (DSM-III-R; DSM-IV; CIE 10) distinguen entre abuso y dependencia
del alcohol. Ambos comparten síntomas físicos, psicopatología y desadaptaciones del entorno socio-
laboral. En la CIE-10 esas dos categorías se plantean como síndromes independientes, no compartiendo
criterios diagnósticos (tolerancia, abstinencia, deterioro del control, negligencia de actividades,
bebida a pesar de problemas, compulsión, uso dañino y problemas legales)

Uno de los problemas es la temporalidad, es decir, no sabemos si un individuo que abusa del alcohol
necesariamente se convertirá en un individuo dependiente, o si el abuso no lleva inevitablemente a la
dependencia. Lo que sí es evidente es que para desarrollar dependencia al alcohol es necesario abusar
de él. En el DSM-IV, para cumplir el criterio B1., algunos síntomas de la alteración deben persistir un
mes como mínimo o deben haber aparecido durante un periodo repetido de tiempo.

El alcohol desordena las membranas neuronales impidiendo la realización de sus funciones


normalmente, aumentando la posibilidad de movimiento de los lípidos y las proteínas (Chin y
Goldstein, 1977; Harris y Schroeder, 1981) En algunos sistemas neuronales concretos favorecen la

1
MIPPE-RESUMEN PSICOPATOLOGIA I - CAPÍTULO 13
ALCOHOLISMO

activación o la síntesis de estas moléculas, resultando un incremento de la respuesta fisiológica (Rabin


y Molinoff, 1981)

Otro efecto de la ingesta es el desarrollo de la tolerancia (Metabólica. A medida que se ingiere los
sistemas enzimáticos lo degradan), Farmacológica o neuronal (la neurona se adapta a la presencia de la
droga, aumentando su capacidad para desordenarlas), Psicológica (implica procesos de
condicionamiento clásico, tolerancia reducida, etc.), Cruzada (Vg. La sedación con otros barbitúricos
será menor si se ha desarrollado tolerancia previa al alcohol)

Causas del alcoholismo:

• Desarrollo de Si el alcohol se retira rápidamente del sistema, habrá un tiempo de


dependencia física y desajuste entre la retirada y la vuelta a la normalidad de las células
evitación del síndrome de la nerviosas. El sistema tendrá que compensar por algo que ha cesado de
abstinencia estar presenta. La consecuencia es una alteración en la función, opuesta a
la que el alcohol causó en primer lugar (síndrome de abstinencia)

• Mecanismos de Los individuos se hacen dependientes de los efectos positivos del alcohol
recompensa (efectividad en mantener la conducta de ingesta)

• Hipótesis adaptativa Intento del consumidor de reducir el malestar que existía antes de que
comenzase la ingesta de alcohol. Condiciones para su desarrollo:
Adaptarse al malestar, no advertir medio mejor de adaptación e
incremento del malestar general a la larga.

• Predisposición genética - Los gemelos monocigóticos son más similares en sus patrones de
bebida que los dicigóticos.
- Los hijos biológicos de padres alcohólicos tienen de 3 a 4 veces más
probabilidad de convertirse en alcohólicos que los hijos de los no
alcohólicos o adoptivos.
- División de Cloninger: Tipo I (limitado por el medio) y Tipo II
(búsqueda de novedad o nuevas sensaciones)

Desarrollo y curso evolutivo:

Fase pre-alcohólica La tolerancia al alcohol aparece relativamente pronto. Necesita beber cada día
mayor cantidad.

• Alcoholismo Episodios cortos de amnesia. Los síntomas de abstinencia empiezan a aparecer y


temprano el sujeto inicia cada vez más tempranamente la ingesta de alcohol (primeras
horas del día)

• Fase crucial Pérdida de control. Se ha convertido en un adicto. Los síntomas de abstinencia


se incrementan, pudiendo acontecer episodios de delirium tremens.

• Fase crónica Puede permanecer ebrio durante una semana o más. Beberá cualquier cosa
que contenga alcohol.

2
MIPPE-RESUMEN PSICOPATOLOGIA I - CAPÍTULO 13
ALCOHOLISMO

Patrones de uso:

1. Consumo regular y diario de grandes cantidades de alcohol.


2. Consumo abundante, pero limitado regularmente a los fines de semana.
3. Beber hasta el estado de embriaguez en episodios que pueden durar días, semanas, o meses,
intercalados entre periodos largos de abstinencia total.

Trastornos mentales inducidos por el abuso/dependencia del alcohol:

Intoxicación Alcohólica (desinhibición, incoordinación, lenguaje incorrecto, marcha inestable,


deterioro de atención y memoria, estupor o coma)

Síndrome de Abstinencia no complicado (temblores, hiperactividad autonómica, síntomas


máximos al tercer día de dejar la ingesta)

Delirium Tremens: Entre segundo y cuarto día de abstinencia. Ansiedad, insomnio, temblores,
taquicardia, y transpiración fuerte al principio. Después desorientación, fluctuación del nivel
de conciencia, alucinaciones, miedo intenso, y temblores con agitación motora,
hiperreactividad vegetativa (Fase delirium). Alucinaciones visuales, auditivas y táctiles.

Alucinosis aguda: Síntomas psicóticos tras la ingesta. No desorientación ni pérdida de


conciencia. Alucinaciones auditivas amenazantes y acusadoras. Tras la remisión que puede
Agudos
tardar una semana y un mes, la persona es consciente de lo ocurrido.

Amnesias parciales: Amnesia total o parcial para lo ocurrido mientras estaba ebrio. Pueden
durar horas o días. Kopelman (1971) describe tres formas de amnesia alcohólica transitoria: 1.
Dependiente del estado (se acuerda cuando vuelve a estar ebrio), 2. Fragmentaria (islotes de
recuerdos), y 3. En bloque (no preserva recuerdo alguno)

Trastorno del sueño: Más prominente en la primera mitad de la noche. Se incrementa el MOR
en la segunda parte de la noche y se despierta. No se produce beneficio alguno. El excesivo
consumo reduce o suprime el estado MOR (indicador de dependencia física del alcohol)

Alteraciones de la personalidad
Disfunción sexual

Crónicos Alteración cognitiva: Trastornos intelectuales y del razonamiento complejo, de la memoria y


de la atención. Especial deterioro en las tareas visoespaciales.

Demencia alcohólica: Reducción del 22% en la densidad neuronal del córtex prefrontal
superior. Deterioro progresivo que evoluciona en forma de demencia (10%).

Encefalopatía de Wernicke: Lesiones simétricas de las estructuras cerebrales que rodean al


tercer ventrículo, al acueducto y al cuarto ventrículo. Atrofia de los cuerpos mamilares. Falta
de tiamina (vitamina B). Atrofia cerebral.

Síndrome de Korsakoff: Deterioro en las funciones de la memoria anterógrada y memoria


retrógada, apatía, y preservación de capacidades intelectuales y sensoriales. Neuronas
colinérgicas del complejo basal reducidas.

3
MIPPE-RESUMEN PSICOPATOLOGIA I - CAPÍTULO 13
ALCOHOLISMO

Alteración de la personalidad: Irritabilidad, pérdida de control y de inhibición. Casos agudos


de conducta agresiva y violenta con amnesia posterior. Alteraciones y lesiones en lóbulos
frontales.

Disfunción sexual: Atrofia en las gónadas. En el hombre patogénesis multifactorial,


Hipogonadismo, y disminución de testosterona. Deficiencias de vitamina A y zinc, com déficit
de producción de andrógenos. Con cirrosis hepática ->ginecomastia (crecen las mamas) Tanto
hombres como mujeres presentan trastornos sexuales.

Trastornos asociados:

• Esquizofrenia: Podría ser una causa del efecto tóxico del alcohol, o exacerbar una psicosis crónica.

• Trastorno del estado de ánimo: La depresión parece ser una consecuencia y no una causa de la
bebida.

• Celopatía: Sospechas ligeras y transitorias cuando está intoxicado, hasta convicciones firmes durante
la abstinencia, frutos tanto de la sustancia como de las dificultades sexuales que ocasiona.

4
MIPPE-RESUMEN PSICOPATOLOGIA I - CAPÍTULO 14
DROGODEPENDENCIAS

MIPPE

1. La sustancia psicoactiva que ha sido asociada a menos síndromes mentales orgánicos es la


nicotina.
2. La sustancia psicoactiva que ha sido asociada a más tipos de síndromes mentales orgánicos es la
fenciclidina y afines.
3. Por sus efectos sobre el SNC, los hipnóticos son semejantes al alcohol.
4. Los sedantes, hipnóticos o ansiolíticos pueden producir abstinencia.
5. Según Schuckit los ansiolíticos son depresores del SNC.
6. La dependencia cruzada de una droga hace referencia a su capacidad para suprimir el síndrome de
abstinencia producido por otra sustancia.
7. El Clorhidrato de cocaína produce un elevado grado de dependencia psicológica y poca física
8. El opio es una droga de acción depresora sobre el sistema nervioso.
9. El síndrome de abstinencia suele considerarse como un componente de la dependencia física.
10. De acuerdo con el DSM-IV, el síndrome de abstinencia es un aspecto central para el diagnóstico de
dependencia de sustancias.
11. La ocurrencia de signos y síntomas de sudoración, diarrea, vómitos, dilatación pupilar, lagrimeo,
bostezos, dolor de articulaciones, e incremento de la tasa respiratoria, sugiere un síndrome de
dependencia a opiáceos.
12. Las anfetaminas y metilfenidato son drogas estimulantes o simpaticomiméticas del SNC.
13. Trastorno dual es el nombre que recibe la coexistencia de patología psíquica y de algún tipo de
dependencia de sustancias.
14. Respecto de los "flashbacks" asociados al consumo de alucinógenos, cabe afirmar que pueden ser
recurrentes y mantenerse mucho tiempo.

RESUMEN

El término genérico de trastornos por consumo de sustancias psicoactivas se aplica a todas aquellas
sustancias que introducidas en el organismo afectan o alteran el estado de ánimo y la conducta,
acarrean trastornos incapacitantes para el consumidor en la esfera personal, laboral, social, física y
familiar, y padece síntomas y estados característicos como intoxicación, dependencia, y síndrome de
abstinencia.

Lo que caracteriza a la dependencia es la tolerancia y el síndrome de abstinencia. Al abuso o


consumo excesivo o búsqueda compulsiva de una sustancia, intentando controlarla, apareciendo
dificultades sociales y usándola en situaciones peligrosas.

Droga de abuso es cualquier sustancia, tomada a través de cualquier vía de administración, que altera
el humor, el nivel de percepción o el funcionamiento cerebral (Schuckit, 1989, p.3)

El alcohol es el que produce mayores problemas sociales, laborales, y económicos. Es la droga legal más
consumida en España. La ilegal más consumida es el cannabis siguiéndola la cocaína.

La droga desde la presunta responsabilidad del sujeto toxicómano es un vicio, conducta antisocial,
estilo de vida, proceso autodestructivo, trastorno de personalidad, y enfermedad
exógena/endógena.

1
MIPPE-RESUMEN PSICOPATOLOGIA I - CAPÍTULO 14
DROGODEPENDENCIAS

Uno de los grupos de drogas más importantes son los agrupados como opiáceos, todos los derivados
del opio, como la morfina (principal alcaloide del opio. El mejor analgésico que se conoce), la heroína
(Rápida tolerancia y dependencia. Eficaz para el tratamiento de la tos y la disnea en asmáticos y
tuberculosos), y la sintética metadona que se utiliza como sustitutivo de la heroína.

De los derivados del cannabis se consume fundamentalmente la resina de hachís con más poder
adictivo que la marihuana. Camí (1998) afirma que su consume contribuye al llamado síndrome
amotivacional.

Del arbusto coca (erythroxylum coca) son sus derivados su alcalino cocaína (Elevado grado de
dependencia psicológica y poca física. Clorhidrato de cocaína), o el subproducto crack (cocaína del
pobre. Pasta base de coca amalgamada con bicarbonato sódico)

El LSD-25 (dietilamida del ácido lisérgico, compuesto 25, sintetizado entonces por los laboratorios
Sandoz) es un alucinógeno que vendría con la aparición de movimientos culturales, contestatarios, etc.
La experiencia alucinatoria varía entre personas en incluso en la misma en diferentes situaciones.

Arilcoclohexilaminas y Fenciclidina (PCP) llamada polvo de ángel. Se utilizó como analgésico


suspendiéndose por sus efectos secundarios.

Los inhalables o sustancias volátiles contienen productos químicos como acetona, alcohol butílico,
tolueno o bencina.

Las nuevas drogas de diseño o de síntesis son metanfetaminas y derivados de la misma como el éxtasis
o MDMA

Tabaco (Nicotina. Estimulante del SNC) en dosis altas pueden actuar como bloqueador de la
transmisión glangionar, la cafeína (presente en el café, colas), Teobromina presente el chocolate, y
teofilina (té negro) son también estimulantes menores que se agrupan bajo el nombre de xantinas.

La prevalencia de consumo de drogas en la población general es más elevada en hombres que entre
mujeres.

Clasificación de las drogas según Schuckit (2000):

• Depresores del SNC Alcohol, hipnóticos, drogas ansiolíticas (benzodiacepinas. Valium)


• Estimulantes o simpaticométicos Anfetaminas, metilfenidato, todos los tipos de cocaína, productos para
del SNC perder peso.
• Opioides Heroína, morfina, metadona, y caso todas las prescripciones analgésicas.
• Cannabinoles Marihuana, hachís.
• Alucinógenos Dietilamina de ácido lisérgico (LSD), mescalina, psilocibina, éxtasis
(MDMA)
• Drogas para contrarrestar efectos Contienen atropina, escopolamina, estimulantes menores.
• Otras Fenciclidina (PCP)

Los conceptos de uso (consumo de una sustancia), abuso (uso continuado a pesar de las consecuencias
negativas. Desaprobado, peligroso, desadaptativo y nocivo) y dependencia (Síndrome de dependencia

2
MIPPE-RESUMEN PSICOPATOLOGIA I - CAPÍTULO 14
DROGODEPENDENCIAS

física, psicológica y social. Uso prioritario y excesivo a pesar de las consecuencias negativas a lo largo
de un amplio periodo, 12 meses según CIE-10, tres de los síntomas de: Deseo intenso, Disminución de
la capacidad, síntomas somáticos de abstinencia, tolerancia, abandono de otros placebos, y
persistencia de consumo) se utilizan cuando nos referimos a las sustancias psicoactivas, aunque puede
ser expandido a todas las conductas adictivas con algunas matizaciones (Becoña, 2000)

Adicción es un patrón de conducta complejo, progresivo, que tiene componentes biológicos,


psicológicos, sociológicos y conductuales. Según Gossop (1989) la adicción posee cuatro elementos
fundamentales: 1. Fuerte deseo o sentimiento compulsivo, 2. Capacidad de control deteriorada, 3.
Malestar y angustia emocional, y 4. Persistencia con la conducta.

La vía pulmonar es la que permite que la sustancia llegue con mayor rapidez al cerebro (menos de 10
segundos)

La tolerancia cruzada es un fenómeno en el que se toma una droga y aparece tolerancia no sólo a esa
droga, sino también a otra del mismo tipo o a veces de otro conexo.

La dependencia cruzada se refiere a la capacidad de una droga para suprimir el síndrome de


abstinencia producida por otra. Es la base de la mayoría de los métodos de desintoxicación.

El síndrome de abstinencia puede ser agudo (aparece inmediatamente después de abandonar el


consumo), tardío (aparece después de 4 a 12 días del abandono), condicionado (flashback) aparece al
ser reexpuesto a los estímulos ambientales que fueron condicionados a través de un proceso de
aprendizaje de tipo pavloliano al consumo de la sustancia que era dependiente. Suele diferenciarse una
dependencia física normal de una real o síndrome de abstinencia.

La intoxicación se caracteriza por la desadaptación conductual y un síndrome específico por cada


sustancia psicoactiva (APA, 2000)

La Politoxicomanía se asocia a las personas que teniendo un diagnóstico principal de dependencia en


una sustancia psicoactiva, consume otra al mismo tiempo.

El trastorno dual es la coexistencia de patología psíquica y de algún tipo de dependencia. La teoría de la


automedicación se ha utilizado para explicar en ocasiones los trastornos duales (Casas, 1992)

La hipótesis de la automedicación plantea que el consumo de drogas es una tentativa evasiva y


equivocada de autoterapia (Salazar, Casas y Rodríguez, 1992)

La conducta de consumo de drogas es la del aprendizaje social, especialmente para su inicio.

• Condicionamiento clásico: Tolerancia conductual, disposicional, y farmacológica.


• Condicionamiento operante
• Aprendizaje social: Mediada por cogniciones, por interacción social y a través de la
experiencia. Significados funcionales unidos a la conducta de consumo. Por incremento del
estrés. Dependiente dl desarrollo de habilidades de afrontamiento alternativas.
• Modelo Social: El adicto es dependiente no por la sustancia sino por el impulso de depender y
por su pasividad, siendo ésta la esencia de la adicción. Comienza para escapar del dolor.

3
MIPPE-RESUMEN PSICOPATOLOGIA I - CAPÍTULO 14
DROGODEPENDENCIAS

Después, se encuentra a gusto y mejor con su adicción. La adicción se dejaría cuando el


individuo tenga la capacidad de escoger libremente por uno mismo.

4
MIPPE-RESUMEN PSICOPATOLOGIA I - CAPÍTULO 15
TRASTORNOS ALIMENTARIOS

MIPPE

1. Un IMC de 16 o menos con presencia de amenorrea es propio de una anorexia nerviosa.


2. La característica común a la anorexia y bulimia (nerviosas) es preocupación extrema por el peso
y forma corporales.
3. No es relevante para establecer el diagnóstico (DSM-IV) de anorexia nerviosa la ausencia de
apetito.
4. No es un criterio diagnóstico (DSM-IV) de la anorexia nerviosa la presencia de percepción de
falta de control sobre la ingesta.
5. Las anoréxicas tipo bulímico (atracón), frente a las restrictivas, presentan mayor Impulsividad.
6. Es correcto el emparejamiento entre Índice de Masa Corporal (IMC) y nivel de peso normal:
20-25.
7. La obesidad es más frecuente en mujeres de clase baja.
8. El nivel social medio-alto puede constituir, en el caso de la anorexia nerviosa, un factor
predisponente.
9. La práctica de conductas compensatorias (vómitos autoinducidos, ayuno, etc.) es un criterio
para el diagnóstico de BN purgante y no purgante.
10. Un factor precipitante de la anorexia nerviosa son (Toro y Vilardell, 1987) las críticas sobre el
cuerpo.
11. Respecto de la comorbilidad en anorexia nerviosa (AN) cabe afirmar que la AN subtipo
bulímica (atracón/purgante) se asocia a mayores niveles de psicopatología que la subtipo
restrictiva.
12. La desnutrición ocupa el 1º lugar como causa de muerte en la anorexia nerviosa.
13. Es más característico de la anorexia nerviosa que de la bulimia nerviosa las tendencias
obsesivas.
14. De acuerdo con uno de los criterios DSM-IV, se precisa que existan conductas compensatorias
impropiadas y recurrentes (p.ej., ayunar, ejercicio físico, provocarse vómitos) para poder hacer
un diagnóstico de bulimia nerviosa.
15. El síndrome de Kleine-Levin, el vómito psicógeno, fobias sociales, miedo a comer en público,
etc., plantea problemas de diagnóstico diferencial con la bulimia nerviosa.
16. El “signo de Rusell” aparece en la anorexia nerviosa de tipo compulsivo/purgativo.
17. La amenorrea, no es un criterio diagnóstico de la bulimia nerviosa.
18. El trastorno por atracón se aplicaría a personas con un bajo control sobre el comer y un bajo
miedo a engordar.
19. La anorexia (IMC de 16 ó menos y presencia de amenorrea) y la bulimia son alteraciones
mentales. La obesidad (IMC de 30 ó más con intentos de hacer dieta) es una condición física.

RESUMEN

Trastorno alimentario son aquellas alteraciones en las que, efectivamente, la conducta alimentaria
está alterada, pero fundamentalmente como consecuencia de los dramáticos intentos que los
pacientes hacen por controlar su peso y su cuerpo.

La idea sobrevalorada de adelgazamiento sólo se da en los trastornos alimentarios, es la característica


diferencial entre uno y otro que cursa signos semejantes.

1
MIPPE-RESUMEN PSICOPATOLOGIA I - CAPÍTULO 15
TRASTORNOS ALIMENTARIOS

La anorexia nerviosa es el deseo irrefrenable de seguir adelgazando aunque haya perdido gran
porcentaje del peso. Suele ser de curso crónico y se acompaña de cormobilidad y mortalidad. Las tres
características esenciales son (Bruch, 1973), son la distorsión en la percepción de la imagen corporal
sin que la persona reconozca el progreso de su delgadez; la percepción distorsionada de los estímulos
propioceptivos, y un sentimiento general de ineficacia personal. Sus pacientes suelen ser mujeres (95
%, de 10 y 30 años, de inicio entre 13 y 18 años) Éstos resaltan la importancia de su propio cuerpo
como definición de su valía como persona. Son de tipo restrictivo (perfeccionismo, rigidez,
hiperresponsabilidad y sentimientos de ineficacia) y de subtipo bulímico (atracón, sobrepeso
premórbido, mayor impulsividad, reacciones distímicas frecuentes, labilidad emocional y mayor
frecuencia de conductas adictivas) que agrava el diagnóstico. El TOC suele anteceder al trastorno
alimentario, y por tanto a la bajada de peso. Hay que diferencial de alteraciones físicas como diabetes
melitus, neoplasia y la tirotoxicosis.

• Predisponentes: Factores individuales, familiares, y socioculturales. Sobreprotección, no


reconocimiento de la individualidad, preocupación por la apariencia, autovalía y el éxito.
• Precipitantes: Fracaso adaptativo a las demandas solicitadas en su momento.

La Bulimia nerviosa se caracteriza por la necesidad imperiosa, irrefrenable, de ingerir grandes


cantidades de comida, generalmente de elevado contenido calórico. Pérdida subjetiva del control
sobre la ingesta, conductas destinadas al control del peso corporal, y preocupación extrema por la
figura y el peso corporal. El atracón suele terminar por dolor abdominal y/o grandes sentimientos de
culpabilidad y repulsa. De subtipos purgativa y no purgativa. Hay que descartar los síndromes de
Kleine-Levin y de Klüver-Buc en las que puede ingerir sustancias no nutritivas.

Signo de Rusell: Presencia de callosidad en el dorso de la mano por el roce de los dientes incisivos
superiores al introducirse la mano constantemente para producirse el vómito.

La obesidad es una excesiva acumulación del tejido adiposo (30% hombres, 35 % mujeres). Es hasta 6
veces más común entre las mujeres de clase baja. Hay dos tipos: secundaria (etiología endocrina,
hipotálamicos, genéticos), simple hipertrófica (comienzo en la edad adulta), simple hiperplásica
(Aparece en la infancia, con peor pronóstico).

• El control sobre la ingesta es un índice de control en la vida general.


• El individuo está programado biológicamente para tener un determinado porcentaje –crítico-
de grasa (Teoría del punto crítico) Cualquier desviación de ese punto crítico se compensaría
con respuestas cuyo objetivo sea devolver al organismo a su peso original.

Tradicionalmente han existido dos líneas teóricas de los trastornos alimentarios: Hipótesis de la
externalidad (ingesta excesiva externa agravada por déficit en la percepción de los indicios internos de
hambre y saciedad) y la hipótesis de la activación emocional (raíces dinámicas, que acentúa los
factores emocionales como desencadenante de la conducta de comer)

La teoría de la restricción (Herman y Polivy, 1980) Intento de restringir la ingesta para conseguir el
peso ideal. Los obesos se someten a dietas mucho más frecuentemente que los sujetos normopesos.
Hay que abandonar el foco de atención en el peso para centrarse en el concepto de restricción de la
ingesta.

2
MIPPE-RESUMEN PSICOPATOLOGIA I - CAPÍTULO 15
TRASTORNOS ALIMENTARIOS

Schuldnt y Johnson (1990) han propuesto un modelo tridimensional de los TA dirigido tanto al
diagnóstico como al tratamiento: El peso corporal, el control conductual y la intensidad de
preocupación.

Existen otros síntomas que acompañan a los trastornos alimentarios como los atracones nocturnos (no
duerme a menos que calme su ansia de comer), la rumiación (Frecuente en BN. Regurgita la comida en
la boca, re-mastica y la vuelve a tragar) y la catadura (Tasting. Masticar el alimento y escupirlo sin
tragarlo)

El trastorno por atracón: Alteración que consiste en episodios bulímicos frecuentes sin el uso de
métodos extremos (como purgantes) para controlar su peso. Se aplicaría a personas con un bajo
control sobre el comer y bajo miedo a engordar.

3
MIPPE-RESUMEN PSICOPATOLOGIA I - CAPÍTULO 16
TRASTORNOS DE CONTROL DE IMPULSOS – EL JUEGO PATOLÓGICO

MIPPE

1. Un criterio para el diagnóstico (DSM-IV) del juego patológico consiste en que el juego no se
asocie a un episodio maníaco.
2. Se ha asociado de forma más consistente al juego patológico el consumo de alcohol.
3. La mayor parte de los refuerzos mantenedores de la conducta de juego patológico son de
naturaleza intermitente y de razón variable.
4. Los factores cognitivos juegan un papel fundamental no sólo en la adquisición, sino también en
el mantenimiento del juego patológico.
5. La recaída en la conducta de juego que se interpreta como confirmación de la idea de no tener
solución y que lleva de nuevo a jugar sin control es lo que representa al llamado sesgo
confirmatorio.
6. Para explicar la aparición y el mantenimiento del juego patológico hay que apelar a teorías
multicausales, al poder estar implicados factores ambientales, cognitivos, emocionales y
conductuales que interactúan entre sí de forma compleja.
7. Como conducta compulsiva para los jugadores patológicos la conducta es egosintónica (Del
impulso o idea compatible y en armonía con la concepción de sí mismo)
8. Las mujeres de los jugadores patológicos pasan por tres fases: Fase inicial de negación, estrés,
y agotamiento o depresión.
9. El predominio de adictos se da entre hombres. Según el estudio de Sommers (1988) el 50 % de
los jugadores patológicos tenía entre 17 y 34 años.
10. El mejor tratamiento es multimodal, especialmente para la prevención de recaídas.
11. Una de las características del comienzo de la fase adictiva es la necesidad de hacer frente a las
deudas (Brown, 1986)
12. Como trastorno de control de impulsos, el juego patológico supone: 1. Fracaso en resistir el
impulso, 2. Sensación creciente de tensión o activación (arousal) antes de llevar a cabo el acto,
y 3º Experiencia de placer, gratificación o liberación.
13. Suele iniciarse en los hombres en la adolescencia y en las mujeres más tarde.

RESUMEN

El DSM-IV sigue incluyendo al juego patológico como un trastorno del control de de los impulsos, que
debe cumplir 5 de los 10 criterios que describe, que “se cumple o no”. Se aconseja no realizar este
diagnóstico si las conductas pueden explicarse por la existencia de un episodio maníaco.

La CIE-10 lo diagnostica si: 1º Tres o más episodios de juego sobre un periodo de al menos un año. 2º
Continuación de los episodios a pesar del malestar emocional personal e interferencia con la vida
diaria. 3º Incapacidad de control. 4º Preocupación mental con el juego o las circunstancias que lo
rodean.

Se considera jugador patológico a aquella persona que fracasa progresivamente y reiteradamente en


su intento de resistir el impulso de jugar, aunque tal implicación en el juego le provoque problemas en
su vida personal, familiar y socioprofesional.

1
MIPPE-RESUMEN PSICOPATOLOGIA I - CAPÍTULO 16
TRASTORNOS DE CONTROL DE IMPULSOS – EL JUEGO PATOLÓGICO

(Custer y Milt, 1985) identifica 3 fases: Ganancias (juega poco, consigue algún premio. Aumenta su
optimismo y sus autoestima, dando importancia a las ganancias y no a las pérdidas) Pérdidas (va
aumentando progresivamente la frecuencia y cantidad de dinero invertido en el juego, lo que
incrementa las pérdidas. Se endeuda, y deteriora el entorno familiar) Desesperación (recae en su
conducta de juego y trata de ocultarlo. Desbordado por las deudas y problemas financieros, lo que le
lleva a actos ilegales, creyendo en su devolución)

Conceptualizaciones:

• Como trastorno de control de impulsos: 1. Fracaso en resistir el impulso, 2. Sensación


creciente de tensión o activación (arousal) antes de llevar a cabo el acto, 3º Experiencia de
placer, gratificación o liberación.

• Como una conducta adictiva. Factores comunes: 1. Socioculturales (aceptación social y


disponibilidad ambiental), 2. De personalidad (extroversión, psicoticismo, elevación de la
escala de psicopatía del MMPI), 3. Modelos explicativos (Importancia del refuerzo tanto
positivo como negativo, en la génesis y mantenimiento del trastorno. Mecanismo de defensa
como la racionalización y la negación), 4. Fenómenos comunes (Búsqueda de juego, abstinencia
y tolerancia, fenómeno del “golpe”, estados disociativos, supeditación del estilo de vida a la
adicción), 5. Amplia repercusión social (entre los miembros familiares y laborales), 6. Recaída
(entre los tres primeros meses al alta terapéutica), 7.Tratamiento (multimodal, especialmente
para la prevención de recaídas), 8. Fenómenos de co-adicción (especialmente alcoholismo)

• Como conducta compulsiva: Para los obsesivos la conducta sería egodistónica, al menos al
principio del trastorno, mientras que para los jugadores patológicos es egosintónica (Del
impulso o idea compatible y en armonía con la concepción de sí mismo) Según (Hraba y cols,
1990) existe una progresión a través de 3 fases: Conducta de juego, pérdida de control y
consecuencias negativas del juego.

El predominio de adictos se da entre hombres. Según el estudio de Sommers (1988) el 50 % de los


jugadores patológicos tenía entre 17 y 34 años. Entre los casinos predomina la gente de clase alta y
media-alta, y entre las máquinas recreativas de premio los de clase media y baja. Otro estudio apunta a
ser más usual entre parados y de bajos ingresos.

El matrimonio parece actuar como protector frente a la adicción al juego, pues este afecta más a las
personas solteras, divorciadas, separadas, viudas, etc. Suele iniciarse en los hombres en la adolescencia
y en las mujeres más tarde.

Problemas asociados:

• Personales
Consumo de drogas, otras conductas adictivas (El juego correlacionó con otras adicciones
como el alcohol, drogas ilegales y comer en exceso), trastornos afectivos (depresión,
sobretodo en la mujer), estrés postraumático, ansiedad, psicosomáticos (dolores de cabeza,
estomacales, alteraciones del ciclo sueño-vigilia) y de personalidad (Trastorno antisocial de la
personalidad, precediendo al inicio del juego y actuando como predisponente)

2
MIPPE-RESUMEN PSICOPATOLOGIA I - CAPÍTULO 16
TRASTORNOS DE CONTROL DE IMPULSOS – EL JUEGO PATOLÓGICO

• Familiares
Una alta tasa de trastornos psicosomáticos y depresivos entre las mujeres de jugadores
patológicos, así como dificultades de comunicación y relaciones sexuales insatisfactorias. Las
mujeres de éstos pasa por tres fases: Fase inicial de negación, estrés, y agotamiento o
depresión.
• Sociales
Suele conducir al aislamiento social.
• Laborales
Menor implicación en el trabajo. Apropiaciones indebidas con el ánimo de reposición posterior

Tipos de jugadores según autores:

Kusyszyn McCormick y Ochoa y


Bergler (1957) Moran (1970) Custer (1987) González (1989)
(1978) Taber (1987) Labrador (1994)
Obsesivo-
compulsivos con
Profesionales o
Clásico Neurótico Si gana o pierde depresión Jugador social Jugador social
delincuentes
endógena

Compulsivos
altos, ansiedad y
Pasivo- Si dedica depresión
Psicopático De tiempo libre Profesional Profesional
Femenino tiempo situacional
moderadas

Alta
compulsividad,
Pseudosuperior Si hay personas
Impulsivo predomina más Patológico Patológico
defensivo afectadas
la hostilidad que
la depresión
Motivado por
culpa Subcultural y Si se siente bien Jugador
inconsciente Psicótico o mal Problema

Impasible

Mujer jugadora

Factores predisponentes:

Neuroticismo.
General
Psicoticismo.

Buscadores de sensaciones fuertes.


Dimensiones de
personalidad Mayor sensibilidad hacia el refuerzo y sus expectativas
Específica que hacia el castigo.

Según creencia que la persona tiene sobre los sucesos


Personales que le afectan (locus de control)

Predisposición adictiva por su alto poder reforzante. Busca del equilibrio del
arousal. Manipulación del tono hedónico (Reversión de Apter, 1982)
Biológicos
Déficit de noradrenalina, diferenciación hemisférica.

Variables cognitivas Pensamiento mágico, y tendencia a fantasear.

Factores de aprendizaje La simple exposición ya es un factor predisponente. Modelaje de familiares.

3
MIPPE-RESUMEN PSICOPATOLOGIA I - CAPÍTULO 16
TRASTORNOS DE CONTROL DE IMPULSOS – EL JUEGO PATOLÓGICO

Falta de disciplina
Disciplina familiar
Inconsistencia
inadecuada
Permisividad

Predisposición adictiva por su alto poder reforzante. Busca del equilibrio del arousal.
Exposición durante la Manipulación del tono hedónico (Reversión de Apter, 1982)
adolescencia
Déficit de noradrenalina, diferenciación hemisférica.
Familiares Importancia del dinero

Falta de Educación para el ahorro

Importancia del dinero y diversos símbolos determinantes de estatus social alto.

Ausencia de la pareja del hogar o con dependencia alcohólica.

Padres con personalidad inestable, altamente competitivos y enérgicos que valoran mucho la competición o el
éxito profesional.

Gran oferta de juegos disponibles

Socioambientales Gran difusión de éstos

Fácil accesibilidad

Factores mantenedores:

• Refuerzos positivos-negativos
• Estímulos discriminativos
• Sesgos cognitivos / creencias y pensamientos irracionales (Ilusiones de control, atribuciones
diferenciales en función del resultado, sesgo confirmatorio)
• Falta de habilidades para hacer frente al impulso de jugar.

Modelos explicativos:

• Moral (falta de voluntad o déficit moral)


• Psicoanalítico (Expresión de una neurosis subyacente relacionada con fases psicosexuales
pregenitales, donde la conducta se orienta a satisfacer impulsos eróticos)
• Operantes (Incremento del juego con la exposición y disponibilidad)
• Posteriores

- Deficiencias en el nivel de endorfinas-B. El juego las aumenta y el arousal, por tanto, el


estado de ánimo (Blaszczynski y cols, 1986)
- Relaciones internalizadas con el juego, necesidades psicofisiológicas de arousal,
distorsiones perceptuales y de pensamiento del jugador sobre sí mismo, ansiedad y
depresión, patrones de refuerzo conductual, determinantes sociales e institucionales,
relaciones significativas con otros, y falta de otras oportunidades en su medio social o
grupo de referencia. En la fase de inducción predominan las variables socioculturales. En la
de promoción los sociales e institucionales. La adictiva comienza con la necesidad de hacer
frente a las deudas (Brown, 1986)

4
MIPPE-RESUMEN PSICOPATOLOGIA I - CAPÍTULO 16
TRASTORNOS DE CONTROL DE IMPULSOS – EL JUEGO PATOLÓGICO

- Predisposición biológica, fracaso en la socialización, vivencias estresantes en la primera


etapa de vida y recientes, y falta de habilidades para hacerle frente. La elección de una
conducta u otra está en función de distintas variables, de las que las más importantes son
la exposición y la accesibilidad.

El mejor modelo sería aquél que combinara un punto de vista dimensional, donde tuvieran gran
valor las variables de aprendizaje, con la influencia de otras como las fisiológicas (hiper o
hipoarousal) o las de personalidad.

Tratamientos: Juego controlado en vez de abstinencia total de juego (jugador patológico), uso
de fármacos betabloqueantes (jugadores graves), énfasis en las relaciones familiares,
prevención del juego durante el tratamiento de alcohólicos y toxicómanos. Políticamente, la
restricción apunta a una buena medida.

5
MIPPE-RESUMEN PSICOPATOLOGIA I - CAPÍTULO 17
TRASTORNOS PSICOMOTORES

MIPPE

1. La relación entre la psicomotricidad y la psicopatología incluye dos dimensiones


fundamentales: Expresividad transmitida a través de símbolos y estructuralidad transmitida a
través de signos.
2. Los cambios en la estructuralidad son los que producen efectos o alteraciones psicomotoras de
mayor interés psicopatológico.
3. La Evaluación de la psicomotricidad se realiza a través de la Expresión facial, Características del
habla, y la Motórica general.
4. El Estupor consiste en la Inhibición o retardo psicomotor con ausencia (acinesia) o reducción
(hipocinesia) de la respuesta.
5. El espasmo llamado Saltatorios de Bamberger consiste en accesos súbitos en los músculos de
las piernas que obligan al sujeto a saltar y agitarse.
6. El espasmo llamado Salutatorios de Salaam consiste en contracciones en el músculo del cuello
que obligan a flexionar, extender, recordando el gesto del saludo. Asociado a las ausencia del
pequeño mal de la epilepsia y a lesiones encefalíticas del hipotálamo.
7. El manierismo son movimientos parásitos que aumentan la expresividad de los gestos y la
mímica.
8. La Apraxia es la dificultad para llevar a cabo actividades prepositivas que exijan secuenciar y
ordenar una serie de movimientos. En los niños se denomina dispraxia evolutiva (dificultad
para vestirse, para realizar secuencias rítmicas o actividades gráficas complejas, fracaso en la
imitación de gestos o designación de partes del cuerpo, exploración neurológica normal, y
fracaso en las operaciones espaciales o logicomatemáticas)
9. Las alteraciones de la mímica más frecuentes son las Hipermimias, Hipomimias, y Dismimias.
10. Las Hipermimias son las expresiones exageradas de la mímica. Pueden ser: Generalizadas
(Participan todos los músculos faciales y la mirada no se fija, sino que se halla distraída o al
acecho) y Polarizadas (estado afectivo monotemático)

RESUMEN

La psicomotricidad (tono muscular y armonía cinética) refleja la actuación del hombre en interacción
con experiencias afectivas y cognitivas a diferencia de la motricidad (función muscular física)

La relación entre la psicomotricidad y la psicopatología incluye dos dimensiones fundamentales:

• Expresividad (Comunicabilidad, condicionada por factores psicosocioculturales, transmitida a


través de símbolos) Sus cambios guardan predominantemente relación con sucesos personales
o relacionales.
• Estructuralidad (factores neurofisiológicos, transmitida a través de signos) Sus efectos
(cambios acusados de expresividad, aparición de patrones más primitivos y autónomos) son
alteraciones de mayor interés psicopatológico.

Evaluación de la psicomotricidad:

Expresión facial Elemento que transmite diferentes dimensiones vivenciales.


Volumen, ritmo, velocidad del habla espontánea, duración de las frases, la proporción
Características del habla
de parte hablada y silencios, etc.
Motórica general Posturas, hábitos, etc., en contextos y circunstancias también diferentes.

1
MIPPE-RESUMEN PSICOPATOLOGIA I - CAPÍTULO 17
TRASTORNOS PSICOMOTORES

Trastornos psicomotores:

Reactivas Situaciones extremas, factores tóxicos o de intoxicación.

Agitación psicomotora En trastornos


orgánicos- Delirium tremens, epilepsia, accidentes vasculares.
Hiperactividad motora. Es el trastorno más cerebrales
frecuente.
Esquizofrenias catatónicas, estados demenciales, fases maníacas
Psicóticas
de psicósis maniaco-depresivas.

Shock grave, pánico o terror. Paralización por el miedo antes


Reactivo
situaciones catastróficas, o indefensión.

En depresiones, especialmente, las psicóticas. Perplejo y


Depresivo abrumado por sentimiento de angustia, abatimiento, culpa e
Estupor incapacidad de tomar decisiones.

Inhibición o retardo psicomotor con


ausencia (acinesia) o reducción Esquizofrenia catatónica, sobrecogimiento y rigidez por terror,
(hipocinesia) de la respuesta Catatónico angustia y perplejidad por amenaza grave a la conciencia de sí
mismo, obvia para él.

Encefalitis o epilepsias y en intoxicaciones por tóxicos. Menor


Neurológico alteración en el EEG, ausencia de síntomas neurológicos y
presencia de nintagmus en la estimulación oculovestibular.

De reposo Movimientos de corto recorrido con oscilaciones finas y rápidas


Temblores de las extremidades distales de los dedos. Rigidez muscular y
Temblores parkinsonianos ausencia (acinesia) o disminución (hipocinesia) de movimientos.

Movimientos musculares oscilatorios en Posturales


Sacudidas al iniciar o efectuar un movimiento. Se aprecian con
torno a un punto fijo del cuerpo en forma Acción rápida y
mayor claridad con la postura forzada.
de sacudidas involuntarias, rítmicas y lenta
rápidas.
Aparecen con los movimientos voluntarios. Mayor amplitud y
Intencionales
frecuencias. Origen a nivel del cerebelo.

Gran mal (Precedidas del “aura” con síntomas sensitivos o alucinatorios. Con tres
Convulsiones fases: Tónica (suspensión de la respiración y pérdida de consciencia), Convulsiva
(Apnea, movimientos convulsivos en brazos, piernas, generalizándose al cuerpo) y de
Contracciones violentas e incontrolables de recuperación(paulatina a nivel de consciencia, de entre 20 y 30 minutos) Diferenciar de
la musculatura voluntaria las crisis histéricas, psicomotoras o parciales (no pérdida de consciencia), y el pequeño
mal (sin convulsiones)

Tics Guiños de ojos, estiramiento del cuello, movimientos de la cabeza hacia un lado,
ruidos con la nariz, fruncimiento de las cejas, torsión de las comisuras de los labios y
Movimientos locales rápidos y parpadeos. Cuadros de ansiedad que se agravan con la tensión emocional, se atenúan
espasmódicos, involuntarios, aislados, con la distracción y desaparecen con el sueño. Los hay sin asociación a otra
inesperados, repetitivos, frecuentes, sin sintomatología (tic síntoma) y con otras manifestaciones patológicas (tic síndrome)
propósito e irregulares. Neuróticos con tendencias obsesivas, epilepsia… Diferenciar psicológicos y los de
etiología orgánica (Corea de Huntington, espasmos y temblores cerebrales)

Espasmos Profesionales Calambre del escribiente. Violinistas, automovilistas…

Contracciones musculares involuntarias,


exageradas, y persistentes tanto en la Saltatorios de Accesos súbitos en los músculos de las piernas que obligan al
musculatura voluntaria como en las fibras Bamberger sujeto a saltar y agitarse.
musculares de los órganos internos.

2
MIPPE-RESUMEN PSICOPATOLOGIA I - CAPÍTULO 17
TRASTORNOS PSICOMOTORES

Contracciones en el músculo del cuello que obligan a flexionar,


Salutatorios de extender, recordando el gesto del saludo. Asociado a las
Salaam ausencia del pequeño mal de la epilepsia y a lesiones
encefalíticas del hipotálamo.

Catatonía Catalepsia (actitud inmóvil, musculatura rígida, en una posición sin intentar recuperar
la posición original durante un tiempo indefinido. La resistencia pasiva que se opone a
Síndrome psicomotor que puede incluir la flexión de articulaciones (flexibilidad cérea) acompañada de rigidez muscular se
diversos síntomas. conoce como cataplesia rígida (Vg. En la esquizofrenia catatónica)

Frecuente en los casos esquizofrénicos, Negativismo Pasivo: oposición ante cualquier movimiento que se le ordena al sujeto) y
trastornos afectivos, y en cuadros activo (hacer lo contrario de lo que se le ordena)
neurológicos.
Estupor: Permanecer ajeno al entorno. Paralización absoluta del cuerpo y mutismo.
Suelen salir del estado estuporoso
(inmovilidad motora) al de agitación Estereotipias: Repetición continuada e innecesaria de movimientos concretos (Vg.,
(raptus) durante el cual se pueden producir girar las muñecas)
los que se llama tempestad de
movimientos. Ecosíntomas u obediencia automática: Repetición automática de los movimientos
(Correr ciegamente, huir, gritar, golpear…) (ecopraxia), palabras (ecolalia) o de los gestos (ecomimia) producidos por el
interlocutor.

Estereotipias Simples: Trastornos orgánicos cerebrales. Frotar, rascar, dar palmadas en rodillas o
acariciar debidos a alteraciones estructurales.
Repetición continuada e innecesaria de
movimientos, gestos, con diferencia de los Complejas: Movimientos llamativos y aparatosos de manos y brazos como tocar y
tics en cuanto a que son organizados y jugar con determinados objetos, tocar los cabellos, dar vueltas sobre sí mismo, aletear
complejos. con los brazos, etc.

Manierismos
Sonrisas inmotivadas o carentes de significado, las posturas forzadas, excesivamente
Movimientos parásitos que aumentan la afectadas de ciertos pacientes esquizofrénicos hebefrénicos.
expresividad de los gestos y la mímica.

Discinesias Aguda: Contracciones de los músculos mono o bilaterales de las extremidades


superiores, cuello y espalda, durante 30 seg., y pasados un minuto o minuto y medio.
Movimientos involuntarios de boca, Provocan tortícolis, espasmos de torsión, tics mandibulares y disfasias. Sujetos en los
lengua, y cara primeros días con antipsicóticos.

Tardía: Movimientos involuntarios y raros de lengua, boca y cara (muecas


masticatorias o fruncimiento de los labios) Sujetos con consumos prolongados de dosis
elevadas de fenotiacinas así como alteraciones orgánicas cocerebrales.

Apraxias Dificultad para realizar actividades que requieran cierto nivel de complejidad
psicomotora. En los niños se denomina dispraxia evolutiva (dificultad para vestirse,
Dificultad para llevar a cabo actividades para realizar secuencias rítmicas o actividades gráficas complejas, fracaso en la
prepositivas que exijan secuenciar y imitación de gestos o designación de partes del cuerpo, exploración neurológica
ordenar una serie de movimientos. normal, y fracaso en las operaciones espaciales o logicomatemáticas)

Trastornos de la mímica:

Hipermimias Expresión exagerada de la mímica. Generalizadas (Participan todos los músculos


faciales y la mirada no se fija, sino que se halla distraída o al acecho) y Polarizadas
(estado afectivo monotemático)

Hipomimias Escasez de movimientos hasta inmovilidad completa (amimias) Mirada fija, detenida en
un objeto o en el vacío.

Dismimias Contradicción entre expresión facial y gestual y los contenidos psicoafectivos.


Paramimias o mímicas discordantes (Discordancia entre3 expresión verbal y facial.

3
MIPPE-RESUMEN PSICOPATOLOGIA I - CAPÍTULO 17
TRASTORNOS PSICOMOTORES

Esquizofrenia) Mímica reflejas o ficticias (Reproducen al instante guiños o


movimientos de la boca del observador (ecomimia) en forma de espejo.

También podría gustarte