Está en la página 1de 3

UNIDAD VIII

FANTASIAS Y SUEÑOS

1. LA ACTIVIDAD REPRESENTATIVA DE LA IMAGINACIÓN

La imaginación es la actividad psíquica por la cual se representan interiormente imágenes que


reproducen combinan datos que alguna vez hemos percibido y que podemos llamar imagen – copia
y cuyo origen es la representación mental de aquello que hemos percibido. Estas representaciones
combinan elementos de distintas percepciones obtenidas en distintas oportunidades.
La actividad representativa de la imaginación elabora imágenes mentales que:
 Reproducen los datos de la percepción
 Combinan datos de distintas percepciones fabricando una nueva imagen.

2. FORMAS DE MANIFESTACIÓN DE LA ACTIVIDAD DE LA IMAGINACIÓN:

La actividad de la imaginación puede manifestarse al servicio de la conducta intelectual o al


servicio de la conducta afectiva. En el primer caso cumple con el papel de elaboración de los
conceptos y está ligada a la percepción y a la memoria. Ligada a la inteligencia y a sus
manifestaciones más complejas en la invención y en la creación artística. Lo veremos más adelante.
En cambio, trabajaremos ahora el relacionado con el servicio relacionado con el área afectiva. En
este aspecto, la imaginación cumple un papel fundamentalmente expresivo; a través de ella el
sujeto demuestra sus deseos, sus motivaciones, sus conflictos, sus aspiraciones. Combina y
transforma las imágenes como para expresar libremente sus afectos, y aun fabrica personajes con
los cuales se identifica. Ésta suele ser una de las vías más comunes en la resolución de los
conflictos.
Las formas en que está actividad aparece son:
a. Los sueños
b. Las fantasías diurnas
c. La imaginación colectiva

El siguiente cuadro intenta sintetizar lo dicho en este punto:

En el aspecto estructurante de
la conducta: Papel al servicio de la
IMAGINANACIÓN inteligencia, ligada a la percepción y a la
memoria

En el aspecto energético de la conducta: Al ser-


vicio de los impulsos afectivos, ligada
a las motivaciones, a los conflictos, a los proce-
sos de identificación.
Formas: sueños, fantasías diurnas e imaginación
colectiva.

1
3. LOS SUEÑOS O IMAGINACIÓN ONÍRICA

CONTAR LOS DOS SUEÑOS DE LAS PACIENTES DE FREUD: LAS CERESAS Y EL SOLDADO.

Soñar es la actividad psíquica que ocurre al dormir:

Los sueños pueden ser provocados por estímulos externos. Podemos soñar con iglesias y campanas
porque está sonando el despertador; o que estamos en una florería por el olor a perfume en el
ambiente; o que estamos en la Antártida al entrar frío por la ventana.
Como vemos la actividad psíquica nunca cesa, continúa al dormir.
También provocados por estímulos orgánicos: soñamos que estamos caminando muy cansados por
tener dolor en las piernas, o que nos caemos a un vacío por excitaciones viscerales.
A partir de dichos estímulos, la vida psíquica elabora imágenes oníricas, ¿cómo es que éstas se
expresan a través de imágenes visuales cuando la excitación es casi nunca ocular?
Los sueños no constituyen un fenómeno somático sino psíquico: durante el sueño las barreras que
representan la censura se aflojan y permiten surgir a los deseos inconscientes. Pero dicha censura
no deja de actuar totalmente, como veremos en el siguiente punto.

3.1: CONTENIDOS DE LOS SUEÑOS:

Todo sueño tiene dos tipos de contenidos:

a. Contenidos manifiestos: son las imágenes que recordamos al despertar


b. Contenidos latentes: son las imágenes inconscientes que tienden a salir pero lo hacen
disfrazadas por las imágenes del contenido manifiesto.
c. Otra forma de acción está representada por las lagunas o blancos en el sueño: al
despertarnos no podemos acordarnos del todo el sueño.

3.2: MECANISMOS DEL SUEÑO:

El sueño al producirse se presenta por ciertos mecanismos que el psicoanálisis toma en cuenta para
poder interpretar a los mismos:

a. Simbolización: Los contenidos latentes se manifiestan por medio de símbolos. Por


ejemplo, soñar que se está construyendo una casa, puede simbolizar el deseo de juventud y
salud orgánica.

b. Condensación: Los varios personajes o elementos del contenido latente aparecen en el


contenido manifiesto como una sola persona. Ejemplo, si un joven sueña que sale con una
amiga llamada NONO, es posible que haya soñado con dos amigas suyas: Nora y Noemí.

c. Desplazamiento: consiste en que una imagen del contenido manifiesto esté sustituyendo a
otra del contenido latente. Por ejemplo, si una persona ama a otra sueña que es ésta la que
la ama. Otro ejemplo sería soñar a una persona con características de otras.

d. Transformación en lo opuesto: en el contenido manifiesto se muestra lo contrario del


latente. Por ejemplo, esperar con mucha emoción un acontecimiento y soñarlo como si se
lo recibiese con la mayor calma.

4. FANTASÍAS DIURNAS

Son las que se expresan en el “soñar despierto”.


Son producciones imaginativas en las que el sujeto canaliza sus deseos insatisfechos. El sujeto
siempre es el personaje central de una creación hecha por él mismo en donde colma sus deseos de
éxito, satisface incluso sus egoísmos. Pueden incluso ser predictorias “soy un gran médico”,
“Cuando renuncie le pegaré un puntapiés al trompa”
Son muy estructuradas y sirven para reducir tensiones.
2
5. LA IMAGINACIÓN COLECTIVA

Los mitos, leyendas, son un ejemplo construido por toda una comunidad.
La idealización se un artista (Gardel), o un deportista (Maradona es un Dios), (Gilda es una
milagrosa)
Sirven para darle fortaleza al grupo social, también para volcar en un héroe los deseos de una
comunidad, de lo que hubiesen querido que sean.

6. LA IMAGINACIÓN EN EL ADULTO Y EN EL NIÑO

Al no tener estructurado el “yo”, el niño no tiene desarrollado el principio de la realidad. por lo


tanto, mezcla la realidad con la fantasía, y lo hace a través del juego, pudiendo organizar su propio
mundo.

ACTIVIDAD 12
TÍTULO: LA ACTIVIDAD IMAGINATIVA ENLA DINÁMICA DE LA
CONDUCTA
TRABAJO INDIVIDUAL Y GRUPAL

EJE MOTIVADOR: analiza la siguiente afirmación:

“El ser humano nunca puede dejar de soñar.


El sueño es el alimento del alma, como la
comida del cuerpo.”

1) Lee la frase anterior y explica si habla de un sueño o una fantasía, por qué?
2) Lea el punto 1.; 2. y 3.
3) Escribe la experiencia de algún sueño que hayas tenido el cual te cause
curiosidad y reflexiona con ayuda de la clase y la guía del profesor el
significado del mismo.
4) Lea el punto 4.
5) Pida, en forma individual, a dos personas cualquiera que escriban
anónimamente una narración sobre el tema “Mis fantasías más frecuentes”.
Analice qué revelan esas composiciones.
6) Lea el punto 5.
7) Busque un ejemplo de leyenda popular y concluya acerca de las
características de la imaginación colectiva
8) Lea el punto 6.
9) Observe a algún niño\a de entre 4 a 6 años y describa que fantasía tiene al
jugar y explique esto a qué se debe?

También podría gustarte