Está en la página 1de 5

Estudios y métodos complementarios

Biomarcadores o marcadores biológicos


Los biomarcadores son parámetros (fisiológicos, bioquímicos, anatómicos) que se pueden
medir en vivo y reflejan características específicas de los procesos fisiopatológicos
relacionados con la enfermedad. Representan signos médicos observados desde el exterior
del paciente que se pueden medir de forma precisa y reproducible a través de los exámenes
complementarios. Esto incluye pruebas neuropsiquiátricas, baterías neuropsicológicas,
pruebas de laboratorio, estudios de neuroimagen, pruebas genéticas, etc.

Marcadores biológicos de estado: estos son los biomarcadores fenotípicos. Están presentes
durante la enfermedad y desaparecen con la mejoría clínica. No están presentes en los
familiares (ya que no se transmiten genéticamente). Orientan a un pronóstico, diagnóstico
y tratamiento.

Marcadores biológicos de rasgo: son los biomarcadores genotípicos. Son permanentes.


Están presentes antes, durante y después de la enfermedad. No se utilizan para obtener
pronóstico. Pueden estar presentes en familiares (ya que se puede transmitir). Marcan
vulnerabilidad a desarrollar una enfermedad psiquiátrica.

Exámenes complementarios

Los exámenes complementarios son métodos que se utilizan para ayudar, complementar,
evaluar, hacer seguimiento o terminar de definir un diagnóstico. Hay varios tipos de
exámenes complementarios. Pueden ser invasivos o no invasivos.

Un ejemplo de invasivo puede ser una angiografía (estudio de vasos sanguíneos) y un


ejemplo de no invasivo es una tomografía de cerebro.

En neurociencias los exámenes complementarios son muy útiles para aportar datos que uno
observa en la clínica del paciente (signos y síntomas).

Los exámenes complementarios aportan los marcadores biológicos y ayudan a:

 Confirmar diagnóstico presuntivo.


 Aclarar un diagnóstico diferencial.
 Orientar en la elección terapéutica.
 Ayudar en el seguimiento evolutivo.

© Universidad de Palermo. Prohibida la reproducción total o parcial de imágenes y textos. 1


Los tipos de exámenes complementarios que se utilizan en psiquiatría son los siguientes:

1. Morfológicos:
a) Estructurales: radiografías, tomografía de cerebro (TAC), resonancia magnética
de cerebro (RMN)
b) Funcionales: SPECT, PET y RMN funcional.
2. Neurofisiológicos:

EEG, mapeo cerebral computarizado, polisomnografía (PSM) y potenciales evocados.

3. Neuroquímicos.
4. Neuroendocrinos.
5. Neuropsicológicos.
6. Genéticos.

1. Estudios morfológicos
a) Los estudios morfológicos estructurales
 Permiten acceder al estado orgánico anatómico de las diferentes regiones
cerebrales.
 Diagnóstico de enfermedades involutivas.
 Descartan organicidad.

Los más utilizados son:

 Rx (radiografia de cráneo).
 TAC de cerebro (tomografía computada).
 RMN de cerebro (resonancia magnética).
b) Los estudios morfológicos funcionales

Los estudios de neuroimagen funcional detectan cambios en la perfusión y el metabolismo


mucho antes de que la atrofia cerebral se vuelva evidente en los estudios de neuroimagen
estructural. Combinan en simultáneo las neuroimágenes con el funcionamiento cerebral in
vivo. Se administran moléculas marcadas. Se pueden asociar a pruebas cognitivas

 SPECT: es uno de los estudios neurofisiológicos que mide la perfusión cerebral.


 PET por ejemplo con fluorodesoxiglucosa (PET-FDG) mide el metabolismo neuronal.

© Universidad de Palermo. Prohibida la reproducción total o parcial de imágenes y textos. 2


 RMNf (resonancia magnética funcional) es un procedimiento relativamente nuevo
que utiliza imágenes de RM para medir los pequeños cambios metabólicos que
ocurren en una parte activa del cerebro.

2. Estudios neurofisiológicos

EEG (electroencefalograma)

Es un examen no invasivo ni doloroso. Mide la actividad generalizada de la corteza cerebral.


Registra sobre papel la activación de neuronas piramidales. Registra las ondas cerebrales.
Se distinguen 4 tipos de ondas:

 Alfa: ondas entre 8 a 13 Hz (ciclos/seg.) Actividad dominante en trazados normales.


 Beta: ondas de 14 a 30 Hz. Marcan actividad cortical, a predominio frontal.
 Theta: ondas de 4 a 7 Hz. Normales en sueño y niños.
 Delta: ondas menor a 3,5 HZ. Sueño profundo o patológicas.

Polisomnografía

Es un estudio no invasivo ni doloroso. Es un estudio del sueño que mide los ciclos y etapas
del sueño por medio del registro de las ondas eléctricas cerebrales (EEG), la actividad
eléctrica de los músculos, los movimientos oculares, la frecuencia respiratoria, la presión
arterial, la saturación del oxígeno en la sangre y el ritmo cardíaco.

3. Estudios neuroquímicos

Se determinan a través de dosaje en fluidos corporales (sangre, LCR, saliva y orina) de


neurotransmisores, precursores y catabolitos:

 Precursores: aminoácidos, FEA.


 NT: noradrenalina, adrenalina, serotonina, dopamina.
 Metabolitos: MOPEG, A5HIA, AHV, AFA.
 Medición de la actividad enzimática.
 MAO plaquetaria.

4. Estudios neuroendocrinos

Se realizan determinaciones de hormonas basales, respuestas hormonales frente a distintos


estímulos, ritmos circadianos y tests frente a agonistas o antagonistas:

 Hormonas basales: TSH, T3, T4, FSH,LH, estrógenos progesterona, prolactina, etc.
 Ritmo circadiano: curva de la melatonina, curva del cortisol.

© Universidad de Palermo. Prohibida la reproducción total o parcial de imágenes y textos. 3


 Curvas de estimulación o inhibición de los ejes neuroendocrinos: test de supresión
de dexametasona. Prueba de TRH/TSH.
 Pruebas con agonistas y antagonistas.

5. Estudios neuropsicológicos

Se determinan a través de la realización de pruebas neuropsicológicas para evaluar las


diferentes áreas cognitivas:

 Memoria (Batería de la memoria de Signoret, Test RAVLT (Rey Auditory Verbal


Learning Test).
 Atención: Trail Making A, SPAN de dígitos directo e inverso, etc.
 Lenguaje: Test de Boston, fluencia verbal, fluencia fonológica.
 Visuoconstruccion: Test del reloj, Figura compleja de Rey.
 Funciones ejecutivas: Trail Making Test B, Frontal Battery Test, etc.

6. Estudios genéticos

Se investiga acerca de la presencia o ausencia de genes protectores o genes de riesgo de


padecer enfermedades.

Se investiga acerca de genes que transitan la enfermedad, posibilidad de transmisión


familiar. Esto se da solo en enfermedades neurológicas, no psiquiátricas.

© Universidad de Palermo. Prohibida la reproducción total o parcial de imágenes y textos. 4


Bibliografía

 Carol, Dillon. Leguizamón, Patricio Pérez. Heisecke, Silvina. Castro, Diego M. Lopez
Camelo, Jorge. Lon, Leandro. Serrano, Cecilia M. Guelar, Veronica. Taragano, Fernando
E. (2016). Biomarkers in Mild Stages of Alzheimer’s disease: Utility in clinical practice and
their relation with nutritional and lifestyle factors. Functional Foods in Health and
Disease. 6 (10). (pp 627-649).
 Vázquez, GH. Vieitez, A. Boullosa, O. Hadid, E. (2012). Neurociencia. Bases y
Fundamentos Buenos Aires, Argentina: Editorial Polemos.

© Universidad de Palermo. Prohibida la reproducción total o parcial de imágenes y textos. 5

También podría gustarte