Está en la página 1de 46

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA

UNIDAD ACADÉMICA DE INGENIERÍA CIVIL, ARQUITECTURA Y DISEÑO

URBANISMO III
QUINTO AÑO “C” DE LA CARRERA DE
ARQUITECTURA Y URBANISMO

AÑO LECTIVO
2014 - 2015

ARQ. JULIO C. PINTADO F.

1
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA
UNIDAD ACADÉMICA DE INGENIERÍA CIVIL, ARQUITECTURA Y DISEÑO
PLANES DE ORDENAMIENTO Y DESARROLLO TERRITORIAL

“Un plan de ordenamiento territorial es un estudio muy complejo, lo que exige


recurrir a diferentes modelos para describirlo e interpretarlo. Dentro de estos
modelos está el identificar, distribuir, organizar y regular las actividades humanas
en bien de un territorio; a su vez, el identificar, distribuir, organizar y regular el uso
de un territorio para el bienestar humano.”(1)
(1) Plan de Ordenamiento y Desarrollo Territorial de Cuenca

1.- JUSTIFICATIVO.
La población mundial se ha multiplicado en los últimos siglos, acompañada por profundos cambios
tecnológicos que transformaron la tradicional “edad de herramientas” en la “edad de las máquinas”
o en la actual “edad de la tecnología de la información”, cambiando el hombre rural por un hombre
urbano. El desarrollo técnico y el crecimiento demográfico han actuado desde el siglo XVI, cuando
los avances en las navegaciones permitieron la explotación de tierras vírgenes aún desconocidas
por los europeos y la colonización de las Américas. Hasta entonces, los asentamientos se ubicaban
cerca de las corrientes de agua, aprovechables energéticamente para las industrias y la agricultura.
Después del advenimiento del ferrocarril, las industrias buscaban su localización de acuerdo con la
mano de obra disponible. Los límites de una ciudad sólo terminaban cuando se deparaba con otra
en la misma situación. Un crecimiento automático, descontrolado y sin reglamentos, originado por
la mejoría en los sistemas de transportes, que creó grandes masas urbanizadas y con una alta
densidad demográfica distintas de cualquier otra ciudad del pasado.

“La extensión de la conurbación industrial no sólo conlleva la obliteración del entorno natural como
soporte de la vida, sino que, de hecho, crea, como sustituto, un medio indiscutiblemente anti
orgánico; incluso allí donde el suelo se conserva desocupado, en los intersticios de este desarrollo
urbano, éste pierde progresivamente su capacidad para soportar actividades agrícolas o de
esparcimiento”. (MUMFORD, 2002) El surgimiento del automóvil ha facilitado el aparecimiento de
los suburbios, donde en principio se escapaban las clases más ricas de la sociedad en búsqueda
de aire fresco, jardines, luz natural y acceso al campo abierto. Luego el bajo coste del suelo
suburbano atrajo la atención del gobierno para la construcción de barrios obreros. Los barrios
suburbanos no estaban restringidos al uso doméstico y debido a la demanda de grandes superficies
de terreno, muchas industrias e incluso aeropuertos han ocupado una parcela en estas zonas. Así
el número de carreteras se ha ampliado y fueron creados las autopistas e implantados tranvías
eléctricos para facilitar la locomoción, esterilizando cada vez más suelos fértiles. Debido en parte al
comercio mundial, la mayor concentración de población ocurre en las ciudades portuarias, de modo
que la urbanización muchas veces también se desplaza hacia la costa.

“En el plazo de un siglo, la economía del mundo occidental ha sustituido su estructura agrícola,
organizada en torno a un número limitado de grandes ciudades y miles de pueblos y pequeñas
ciudades, por una estructura metropolitana, donde el crecimiento descontrolado de la urbanización
no sólo ha engullido y asimilado a las unidades menores, aisladas y autocontenidas en el pasado,
de la misma forma que una ameba envuelve las partículas de alimento, sino que, en estos
momentos, está absorbiendo el entorno rural y amenazando los flujos naturales de diversos
elementos necesarios para la vida y que en el pasado habían servido para compensar las
deficiencias del medio urbano.” (MUMFORD, 2002)

Con la crisis del petróleo de los años 70 empezó el inicio de la era de las tecnologías de información,
el desarrollo del sector terciario y la internacionalización de la economía. La modernización del
sector industrial resultó en porcentajes elevados de las tasas de paro. “La internacionalización de la

1
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA
UNIDAD ACADÉMICA DE INGENIERÍA CIVIL, ARQUITECTURA Y DISEÑO
economía va creando un mundo integral, donde las dimensiones relativas se reducen día a día, y
las ciudades compiten para atraer inversiones o para mantener las existentes, y así conseguir la
localización de redes comunicacionales, de comunidades internacionales, de acontecimientos
deportivos o culturales de amplia audiencia.”(RUEDA, 2008) Así surgen las llamadas “ciudades
comunicacionales” donde se definen estrategias de crecimiento que tengan mayores posibilidades
de éxito de acuerdo con las particularidades de recursos y potenciales que la ciudad ofrece. O sea,
una lógica de desarrollo basada en el consumo, la acumulación de capital, una producción en larga
escala y en consecuencia, que causa un mayor impacto ambiental en el medio. Son ciudades difusas
que simplifican la comunidad de la estructura, substituyendo actividades y usos diversos por
territorios con zonas homogéneas, obligando a los ciudadanos a desplazarse con medios
motorizados por el territorio sin límites. Hay también el problema relacionado con la especulación
del suelo que expulsa los menos favorecidos a los suelos periféricos, aunque ellos sean los
habitantes originales del territorio en cuestión. El consumo energético es muy alto y la causa
principal es la necesidad de moverse mucho, pero también se consume cada vez más materiales y
agua, para mantener el “american way of life”.

Actualmente, investigaciones indican que “las urbes más grandes siguen creciendo y en su
expansión ocupan terrenos rurales y engloban ciudades y pueblos vecinos; sin embrago, las
megalópolis concentran todavía a menos del 5% de la población mundial. Las ciudades más
pequeñas están creciendo mucho más deprisa.” Las investigaciones científicas y técnicas indican la
irreversibilidad de muchos procesos causados por el actual sistema de desarrollo y prevén el
creciente deterioro de los sistemas y recursos de la Tierra, entre muchos de los ya citados, la
destrucción de los ecosistemas y del suelo fértil, la extinción de las especies, el agotamiento de los
depósitos minerales, el cambio climático. Según Rueda, la presión que ejercemos sobre el conjunto
de ecosistemas de la Tierra es cada vez mayor haciendo que nuestro control sobre el entorno sea
cada vez menor; nuestra capacidad de anticipación ante fenómenos complejos procedentes del
entorno va disminuyendo a medida que el impacto que ejercemos sobre él va aumentando.

La nueva configuración urbanística, la conurbación, no causó transformaciones apenas


morfológicas en lo urbano, sino que cambió para siempre la relación hombre naturaleza y hombre.
Los problemas no son solamente los de orden estructural (falta de infraestructuras y equipamientos)
o ecológica (uso excesivo de los recursos naturales, como del suelo fértil y combustibles fósiles).
Muchas de las transformaciones han afectado las relaciones sociales del hombre. “Los jugadores
del nuevo juego mundial de la nueva era industrial ya no se definen a sí mismos por la patria y el
suelo, sino por medio de accesos a estaciones de ferrocarril, a terminales, a posibilidades de
enlace.” Nunca la segregación social en el territorio fue tan grande, crecen las desigualdades tanto
de ingresos cuanto de accesos a los equipamientos e instalaciones urbanas, creando colectivos
vulnerables y débiles que viven en la marginación de guetos o periferias.

Desde el siglo XIX, las transformaciones aceleradas de la cultura y la superabundancia de


acontecimientos, el cambio de relación entre espacio y tiempo y los excesos han cambiado el
hombre de la modernidad para lo de la sobre modernidad, segunda modernidad, pos modernidad,
modernidad tardía, o como queremos denominarla, individualizado sus referencias, transformándole
en un ser individualista, excesivo. Los lazos con la sociedad fueron renegociados y el individuo se
transformó en el enemigo de los ciudadanos, y a lo mejor ya no puede más ser denominado un ser
social. La migración urbana también genera grandes problemas en la vida social del campo, pues
desestructura es y culturas, separando familias y dejando la zona rural sin mano de obra joven, ya
que casi siempre los que se quedan son niños o ancianos. Los impactos causados por todos estos
fenómenos serán trabajados en los próximos capítulos.

2
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA
UNIDAD ACADÉMICA DE INGENIERÍA CIVIL, ARQUITECTURA Y DISEÑO
1. RECONOCIMIENTO GENERAL – DIAGNÓSTICO PRELIMINAR

a) Recopilar, clasificar, analizar y evaluar toda la información existente sobre el área de estudio,
esto es el área urbana y el área de influencia.
b) Detectar, cuantificar y jerarquizar preliminarmente los problemas de la población. Las actividades
productivas y de intercambio y la gestión municipal, con la finalidad de sustentar la formulación
del plan de acciones inmediatas.
c) Efectuar la delimitación territorial del área de estudio y proceder a su zonificación, sectorización
y amanzanamiento, con el fin de lograr referencias espaciales para disponer de ámbitos
homogéneos para la ejecución del diagnóstico.
CONTENIDOS
CAPITULO 1 4.4. POBLACIÓN POR GRUPOS DE EDAD
ASPECTOS HISTÓRICOS 4.5. POBLACIÓN POR SEXO
1.1. OBJETIVOS 4.6. TASA DE ANALFABETISMO
1.2. ASPECTOS RELEVANTES A 4.7. MIGRACIÓN
CONSIDERAR DE CARÁCTER BREVE 4.8. CONCLUSIONES
1.3. CONCLUSIONES
CAPITULO 5
CAPITULO 2 ASPECTOS ECONÓMICOS
DELIMITACIÓN Y DIVISIÓN DEL ÁREA DE 5.1. OBJETIVOS
ESTUDIO 5.2. POBLACIÓN URBANA SEGÚN EL TIPO
DE ACTIVIDAD
2.1. OBJETIVOS
5.3. POBLACIÓN URBANA POR RAMAS DE
2.2. ANÁLISIS DEL LÍMITE URBANO VIGENTE
ACTIVIDAD
2.3. ZONIFICACIÓN Y SECTORIZACIÓN
5.4. ORGANISMOS DE APOYO A LA
2.4. CONCLUSIONES
PRODUCCIÓN
CAPITULO 3 5.5. COMUNIDADES BARRIALES
ASPECTOS GEOGRÁFICOS Y MEDIO 5.6. COMUNIDADES DEPORTIVAS
AMBIENTALES 5.7. CONCLUSIONES
3.1. OBJETIVOS CAPITULO 6
3.2. UBICACIÓN GEOGRÁFICA USO Y OCUPACIÓN DEL SUELO
3.3. FORMACIONES NATURALES 6.1. OBJETIVOS
3.3.1. TOPOGRAFÍA 6.2. USO DEL SUELO
3.3.2. CARACTERÍSTICAS TOPOGRÁFICAS 6.2.1. TIPOS DE USOS DETECTADOS
3.3.3. GEOLOGÍA Y GEOTECNIA DENTRO DEL ÁREA DE ESTUDIO
3.4. CLIMA 6.2.2. DENSIDADES
3.5. TEMPERATURA 6.2.3. CONCLUSIONES
3.6. VIENTOS 6.3. OCUPACIÓN DEL SUELO
3.7. HUMEDAD 6.3.1. TIPOS DE OCUPACIÓN
3.8. SISTEMAS HIDROGRÁFICOS 6.3.2. CATASTRO - AMANZANAMIENTO:
3.9. VEGETACIÓN TRAMA URBANA Y RED VIAL
3.10. ESTUDIO DE PAISAJE 6.3.3. CARACTERÍSTICAS DE OCUPACIÓN
3.11. CONCLUSIONES DEL SUELO (C.O.S.)
6.3.4. CARACTERÍSTICAS DE UTILIZACIÓN
CAPITULO 4
DEL SUELO (C.U.S.)
ASPECTOS DEMOGRÁFICOS
6.3.5. CARACTERÍSTICAS DE LA
Conocer a la población para la que se ejecuta el plan en aspectos
como: EDIFICACIÓN
Comportamiento demográfico CAPITULO 7
Tamaño poblacional
INFRAESTRUCTURA Y SERVICIOS
Distribución de la población
Estructura por edad y sexo 7.1. OBJETIVOS
Nivel de instrucción 7.2. AGUA POTABLE
Composición familiar 7.3. ALCANTARILLADO
Tasas de crecimiento 7.4. ENERGÍA ELÉCTRICA
Indicar al año base y el año horizonte 7.5. ALUMBRADO PUBLICO
Citar las fuentes a las que se ha recurrido (INEC, 7.6. TELEFONÍA.
CREA, INDA) 7.7. RECOLECCIÓN DE DESECHOS
IMPORTANTE
La información para los capítulos 4, 5 y 7 se obtendrán de fuentes
SÓLIDOS
anteriormente citadas 7.8. CONCLUSIONES
4.1. OBJETIVOS CAPITULO 8
4.2. POBLACIÓN TOTAL EQUIPAMIENTO URBANO
4.3. DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN POR 8.1. OBJETIVOS
ZONAS

3
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA
UNIDAD ACADÉMICA DE INGENIERÍA CIVIL, ARQUITECTURA Y DISEÑO
8.2. TIPOS DE EQUIPAMIENTO URBANO 9.3. RED VIAL DEL CENTRO URBANO
8.3. IDENTIFICACIÓN Y CLASIFICACIÓN CANTONAL
8.4. CONCLUSIONES 9.4. RED VIAL CANTONAL
9.5. CARACTERÍSTICAS DE LA RED VIAL
CAPITULO 9 9.6. CONCLUSIONES
INFRAESTRUCTURA VIAL
9.1. OBJETIVOS
9.2. VIALIDAD

2. PLAN DE ACCIONES INMEDIATAS


El plan de acciones inmediatas se justifica puesto que es una manera de compatibilizar la
planificación con la acción Municipal. Los objetivos son los siguientes:
a) Corregir actuaciones Municipales.
b) Acelerar acciones y proyectos Municipales en proceso de ejecución.
c) Dictar normas y reglamentos temporales.
d) Sustituir prioridades en el plan operativo anual Municipal.
e) Formular soluciones para aquellos problemas que no toleran postergación.

3. TALLER DE ORDENACIÓN URBANA Y TERRITORIAL

Este curso es de carácter instrumental, lo que significa que estará orientado a la acción; por ello la
columna vertebral del curso, en su componente práctico, es la elaboración de un trabajo, adaptado
al tiempo lectivo disponible.
El aprendizaje se conseguirá a través de la interacción de la formación adquirida a través de las
asignaturas teóricas, metodológicas e instrumentales y la realización de las tareas del ejercicio
práctico; método que no es otra cosa que la aplicación del viejo esquema “aprender haciendo” y,
más allá, llevar a la docencia el mejor método de aprendizaje: la aplicación simulada del ejercicio
profesional.
En este esquema el papel del Docente es básicamente orientador, siendo el estudiante quien debe
ir descubriendo los problemas a resolver y las soluciones, mientras el profesor actúa de interlocutor
cuando sea requerido; un elemento clave de este método es aprender de los errores que se van
cometiendo, lo que justifica que el objetivo principal del ejercicio no es hacer un buen plan -como es
en la vida profesional-, sino aprender a hacerlo; por ello el aprendizaje se basa en el esfuerzo y
empeño que el estudiante ponga en el ejercicio.
EN CONCLUSIÓN, EL APROVECHAMIENTO QUE EL ESTUDIANTE OBTENGA Y LA
CALIFICACIÓN CORRESPONDIENTE, DEPENDERÁ FUNDAMENTALMENTE DE SU
COMPROMISO EN DICHO TRABAJO.
a) Objetivos
 Definir el contenido temático y documental del plan a realizar en el ámbito espacial o territorio al
que se aplique.
 Diseñar una metodología de trabajo adecuada y el equipo técnico capaz de desarrollarla.
 Elaborar un diagnóstico territorial del ámbito espacial seleccionado que permitirá interpretarlo.
 Generar, evaluar, programar, presupuestar e instrumentar las propuestas del plan, para
determinar su aplicabilidad.
 Diseñar el ente gestor capaz de llevar adelante la materialización o aplicación del plan.
 Fomentar el trabajo en equipo para generar en el estudiante el hábito socialización y dirección
de proyectos
b) Contenidos
El trabajo práctico consiste en elaborar un plan de ordenación urbano simplificado sobre una zona
seleccionada por el curso –un CU parroquial o un CU cantonal -; uno de los criterios más importantes

2
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA
UNIDAD ACADÉMICA DE INGENIERÍA CIVIL, ARQUITECTURA Y DISEÑO
para seleccionar la zona de trabajo es el conocimiento directo de ella, la disponibilidad de
información y la posibilidad de conseguirla.
Para facilitar su realización, el trabajo práctico, éste se estructura en tareas concretas que los
equipos desarrollarán a lo largo del curso con la tutoría del docente y consultando la bibliografía
recomendada.
Siendo un trabajo práctico, su realización requiere un esfuerzo y dedicación considerables, que
determinará el aprovechamiento que el estudiante obtenga del mismo; no se trata de cuanto el
estudiante capte de forma pasiva sino de “aprender haciendo” mediante una participación activa.
Conviene advertir que el aprovechamiento del trabajo práctico se obtiene a través del esfuerzo que
supone la realización de las tareas, porque de tal esfuerzo derivará el aprendizaje; en esta idea, la
calidad de la respuesta técnica (o profesional) que se dé a cada tarea pasa a un segundo plano
frente al citado esfuerzo; este criterio no significa devaluar la calidad del contenido técnico del
trabajo, sino priorizar el objetivo fundamentalmente metodológico de la asignatura. En
consecuencia, se trata tanto de hacer un buen plan de ordenación territorial aprendiendo la
metodología y las técnicas para hacerlo.
En función de lo expuesto, los contenidos (que podrían variar en su orden) de esta asignatura serán
los siguientes:
TRABAJO 1:
ELECCIÓN DE UN CU PARROQUIAL O UN CU CANTONAL PARA EL TRABAJO, MAPA BÁSICO
Y MEMORIA DESCRIPTIVA
1.1.- Justificación de la elección
1.2.- Información básica del territorio seleccionado:
a) Superficie
b) Datos población urbana y rural
c) Tendencias demográficas
d) Rasgos generales de la base económica
1.3.- Delimitación del Área de Estudio:
a) Descripción general del límite político administrativo
b) Conflictos limítrofes, en caso de existirlos
c) Características del medio físico
d) Anexar Plano del Área de Estudio a escala 1:25.000
1.4.- Aspectos interpretativos relevantes:
a) En lo social y la demografía
b) En lo ambiental
c) En lo político
d) Otros
1.5.- Marco Legal e Institucional:
Actores públicos, comunitarios y privados que se podrían involucrar en la elaboración y
gestión del Plan.
1.6.- Inventario y descripción de la información secundaria disponible para la elaboración del Plan.
TRABAJO 2:
DISEÑO Y ORGANIZACIÓN DEL EQUIPO DE TRABAJO. CRONOGRAMA DE TAREAS.
PRESUPUESTO
2.1. Identificación del personal técnico y técnico administrativo, para la elaboración del Plan
2.2. Estructura Organizacional del Equipo

2
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA
UNIDAD ACADÉMICA DE INGENIERÍA CIVIL, ARQUITECTURA Y DISEÑO
2.3. Distribución de las Actividades entre los integrantes del Equipo Técnico responsable para la
elaboración del Plan
2.4. Cronograma de Actividades
2.5. Elaboración de Presupuestos
NOTA: Se recomienda tomar como referencia metodológica el Trabajo “Ordenamiento Territorial
para la Microrregión de Azogues” realizado por el Arq. Fernando Pauta. Este texto se
consultará en calidad de un patrón metodológico para acoplarlo creativamente al tema
seleccionado. Por tanto, sus contenidos se entenderán como referenciales y mínimos.
4. DIAGNÓSTICO.
El diagnóstico es entendido generalmente como un proceso de carácter de integral por medio del
cual se logra el análisis crítico de la realidad urbana y de su área de influencia, por medio del que
se logra identificar sus problemas fundamentales y el tipo de soluciones factibles.
El diagnóstico en el contexto del Plan de Desarrollo Urbano constituye un medio y no un fin por lo
tanto la cuestión que se plantea en ésta fase es como organizar la información para que surta los
máximos efectos sociales y contribuya a una toma de decisiones racionales.
Con fines metodológicos y con el afán de logar mayor profundidad u especificidad, el diagnóstico se
divide en grandes componentes que se especifican bajo el siguiente orden de contenidos, que se
sujetarán a cambios de acuerdo con los requerimientos del área de estudio pudiendo ampliarse o
reducirse a los a los que se exponen:
TRABAJO 3:
INFORMACIÓN Y DIAGNOSTICO DEL MEDIO FÍSICO. IDENTIFICACIÓN Y CARTOGRAFÍA DE
LAS UNIDADES DE INTEGRACIÓN O AMBIENTALES.
PARTE UNO: DELIMITACIÓN Y ASPECTOS HISTÓRICOS.
CAPITULO 1
1. DELIMITACIÓN Y DIVISIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO
1.1. INTRODUCCIÓN
1.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS
1.3. METODOLOGÍA
1.4. CARACTERÍSTICAS FÍSICO ESPACIALES
 MACRO Y MICRO LOCALIZACIÓN
 DIVISIÓN POLÍTICA TERRITORIAL (división cantonal, sectorial o barrial)
 ACCESIBILIDAD (vías de acceso y comunicación jerarquía, distancia a los centros urbanos
más cercanos)
1.5. COMPONENTES DEL ÁREA DE ESTUDIO
 ÁREA URBANA DE ESTUDIO: área específica donde se realizará el estudio de diagnóstico
 ÁREA DE INFLUENCIA INMEDIATA: áreas rurales interdependientes socio-económico y
culturalmente con el área urbana
 LÍMITE CENSAL
1.6. DEFINICIÓN DEL LÍMITE ESPECIFICO DE ESTUDIO
 DIVISIÓN Y CLASIFICACIÓN DEL ÁREA ESPECIFICA DE ESTUDIO : Área consolidada,
área en proceso de consolidación y área vacante (delimitación, áreas, población, usos y
densidades)(cuadros y cartografía)
 ZONIFICACIÓN Y SECTORIZACIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO: Áreas por sector,
manzanas, habitantes, densidad por manzana y usos de suelo por sector) (cuadros y
cartografía)
1.7. CONCLUSIONES
CAPITULO 2
2. ASPECTOS HISTÓRICOS
2.1. INTRODUCCIÓN

3
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA
UNIDAD ACADÉMICA DE INGENIERÍA CIVIL, ARQUITECTURA Y DISEÑO
2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS
2.3. METODOLOGÍA
2.4. PRIMEROS ASENTAMIENTOS
2.5. SURGIMIENTO
2.6. EVOLUCIÓN (la colonización, la cantonización, crecimiento antes de 1900, crecimiento de
1900 a 1930, crecimiento de 1930 a 1965, crecimiento de 1965 a 1982, crecimiento de 1982
a 1998, etc.)
2.7. DINÁMICA DE LA POBLACIÓN (Crecimiento evolutivo de la población)
2.8. DINÁMICA ECONÓMICA (Crecimiento evolutivo de la economía, comercio y artesanal)
2.9. CULTURA Y FESTIVIDADES (vestimenta, edificaciones importantes, r eligión, etc)
PARTE DOS: INFORMACIÓN Y DIAGNOSTICO DEL MEDIO FÍSICO.
CAPITULO 3
3. MEDIO FÍSICO
3.1. INTRODUCCIÓN
3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS
3.3. METODOLOGÍA
3.4. UBICACIÓN Y EXTENSIÓN (ubicación geográfica y área de intervención)
3.5. LÍMITES (límites geográficos descritos- mapa)
3.6. CLIMA (identificación y descripción de zonas climáticas, cuadros de rangos y mapa)
3.6.1. AGUA (fuentes de agua natural, descripción y cartografía de ubicación)
3.6.2. ISOYETAS (determinan zonas con iguales precipitaciones, mapas de ISOYETAS,
cantidad de precipitación anual cuadros de rangos de precipitación, cuadros de
precipitaciones mensuales INHAMI)
3.6.3. ISOTERMAS (determinan zonas con iguales temperaturas, mapas de ISOTERMAS,
temperatura promedio anual, temperatura mínima y máxima, rangos de temperaturas ,
cuadros de temperaturas mensuales INHAMI)
3.6.4. NUBOSIDAD (identificar épocas de invierno y verano; presencia o no de neblina, cuadro
de nubosidad mensual INHAMI)
3.6.5. VIENTOS (predominio y velocidad de vientos, cuadro de velocidad de vientos mensual
INHAMI - mapa)
3.6.6. MATERIALES, PROCESOS Y FORMAS
3.6.6.1. GEOLOGÍA Y GEOTECNIA
• (identificar los suelos que permiten receptar asentamientos urbanos)
• Arcillas, limos, escorrentía (velocidad con la que baja el agua al rio), Reptación,
concavación (zanjas)
• Depósitos aluviales y coluviales (descripción y comportamiento)
• Terrenos inestables
• Terrenos Deslizantes
• Aptitudes agrícolas del suelo
• Mapas de suelos y fotografías de respaldo
3.6.6.2. RELIEVE
• altura, forma general del asentamiento, montañas o colinas que lo conforman
• fotografías de respaldo
3.7. TOPOGRAFÍA
3.7.1. RANGOS DE PENDIENTES DEL CU (cuadros de rangos, mapas e pendientes y
fotografías de respaldo)
3.7.2. SUELO URBANIZABLE Y NO URBANIZABLE (descripción y mapas de suelos)

4
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA
UNIDAD ACADÉMICA DE INGENIERÍA CIVIL, ARQUITECTURA Y DISEÑO
3.8. HIDROGRAFÍA Y CUENCAS HIDROGRÁFICAS
 identificación y descripción de ríos, quebradas, etc., descripción de cuencas hidrográficas,
mapa de hidrografía, mapa de cuencas hidrográficas
 descripción, análisis de contaminación, erosión del cauce, deforestación de márgenes )
3.9. BOSQUES (identificación, descripción, cuadros y mapas)
3.10. MEDIO BIÓTICO:
3.10.1. Vegetación.
3.10.2. Fauna.
3.11. MINERÍA (identificación, descripción, cuadros y mapa de actividades mineras)
3.12. MEDIO PERCEPTUAL. PAISAJE:
3.12.1. Paisaje intrínseco (especifico o exclusivo del asentamiento, contexto macro, mapas y
fotografías de respaldo)
3.12.2. Potencial de visualización (paisaje desde el territorio)
3.12.3. Incidencia visual (paisaje hacia el territorio)
3.12.4. Lugares o monumentos histórico-artísticos.
3.12.5. Yacimientos arqueológicos.
3.13. RIESGOS, AMENAZAS Y VULNERABILIDAD (mapas y descripción de las incidencias)
3.13.1. DESLIZAMIENTOS
3.13.2. FALLAS GEOLÓGICAS
3.13.3. EROSIÓN, ETC.
PARTE TRES: IDENTIFICACIÓN Y CARTOGRAFÍA DE LAS UNIDADES DE INTEGRACIÓN O
AMBIENTALES.
3.14. DETERMINACIÓN DE UNIDADES DE INTEGRACIÓN O AMBIENTALES.
Las Unidades ambientales son sectores o porciones del territorio identificadas y cartografiadas a
partir de los análisis sectoriales realizados, tomando en cuenta criterios ecológicos, de productividad,
funcionalidad, científico-culturales y paisajísticos)

3.15. CONCLUSIONES

Nota. Revisar: GÓMEZ OREA, 2008, “Ordenación Territorial”, págs. 249 a 286.
TRABAJO 4:
VALORACIÓN DE LAS UNIDADES DE INTEGRACIÓN O AMBIENTALES
3.16. DIMENSIONES DE VALOR.
La valoración de las Unidades Ambientales, permite estimar los méritos de conservación con los que
cuenta. Se entiende por valor, los méritos de un punto genérico del territorio, o de forma operativa,
una unidad de integración, que aconsejan conservarla, o, lo que es lo mismo, evitar su alteración
3.17. 2.- CRITERIOS Y ESCALAS DE VALOR.
Las dimensiones de valor tienen un carácter cualitativo, excepto el de la productividad que se le
puede valorar en términos económicos o de proporcionalidad. Por ello es recomendable utilizar dentro
de cada dimensión, algunos criterios y rangos de valor que permitan una valoración objetivos.
Estado de evolución o grado de madurez ecológica: Se refiere al estado de la unidad en la sucesión ecológica
en relación con la situación climática o estado final del ecosistema donde s e alcanza una situación de equilibrio.
El valor crece con la madurez.
Diversidad: Se trata de un criterio relacionado con el anterior, cuya importancia ha sido sancionada por la
Cumbre de Río.
Rareza: Es un criterio de raíz económica: lo escaso es valioso. A mayor rareza, mayor valor, y dentro de la
condición de raro, a mayor abundancia relativa, mayor valor también.
Singularidad: Es un criterio que expresa la rareza en grado sumo, y se aplica a las unidades con características
diferenciales con respecto al medio representativo o típico.

5
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA
UNIDAD ACADÉMICA DE INGENIERÍA CIVIL, ARQUITECTURA Y DISEÑO
Tamaño/Área: Se refiere este criterio a la viabilidad de un ecosistema en función de su tamaño, en la idea de
que por debajo de un área mínima no está garantizado su funcionamiento y, por tanto, su supervivencia. El
criterio es también aplicable a poblaciones mediante el concepto de población mínima viable o tamaño umbral
para la reproducción de la comunidad.
Representatividad: Capacidad de representar a espacios o comunidades más amplias, por ejemplo el conjunto
del país.
Fragilidad ecológica: Se entiende como susceptibilidad al deterioro derivado de los cambios introducidos en
las variables ambientales. Un espacio frágil se degrada con facilidad y se recupera con dificultad, por lo que se
le atribuye más valor
Reversibilidad/irreversibilidad: Capacidad de la unidad para recuperarse, por sí misma, una vez alterada. Esta
propiedad es intrínseca a la unidad y representa la homeostasia del ecosistema que subyace.
Naturalidad: Lo natural vale más que lo exótico o introducido. De acuerdo con los criterios descritos en el
epígrafe anterior y por consenso entre los miembros del equipo de trabajo, se elabore la tabla adjunta que
muestra los valores asignados a las unidades ambientales identificadas en la Zona.

3.18. TABLA Y MAPA DE VALORACIÓN.

Nota. Revisar: GÓMEZ OREA, 2008, “Ordenación Territorial”, págs. 286 a 293.

6
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA
UNIDAD ACADÉMICA DE INGENIERÍA CIVIL, ARQUITECTURA Y DISEÑO

PDOT DE GIRÓN
Elaborado por: Arq. Juan Guillén Valdiviezo
Arq. Julio Pintado Farfán

TRABAJO 5 y 6:
IDENTIFICACIÓN DE RECURSOS SUSCEPTIBLES DE APROVECHAMIENTO Y LAS
APTITUDES Y ACTITUDES DE LA POBLACIÓN
INFORMACIÓN Y DIAGNÓSTICO DEL POBLAMIENTO

7
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA
UNIDAD ACADÉMICA DE INGENIERÍA CIVIL, ARQUITECTURA Y DISEÑO
CAPITULO 4
1. ASPECTOS DEMOGRÁFICOS
(Conocer a la población para la que se ejecuta el plan en aspectos como: Comportamiento demográfico, Tamaño poblacional,
Distribución de la población, Estructura por edad y sexo, Nivel de instrucción, Composición familiar, Tasas de crecimiento, Indicar al
año base y el año horizonte, Citar las fuentes a las que se ha recurrido (INEC, CREA, INDA))
IMPORTANTE
La información debe estar referido mínimo a tres censos de no existir información actualizada realizar necesariamente Censo a
toda la población, se pude tomar muestras siempre que se recurra a confirmación de información Censal

1.1. INTRODUCCIÓN
1.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS
1.3. METODOLOGÍA
1.4. TAMAÑO POBLACIONAL Y EVOLUCIÓN HISTÓRICA

EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN 1990 -2010

10,000

8,000
Habitantes

6,000

4,000 Total

2,000 Mujeres
Hombres
-
Año 1990 Año 2001 Año 2010
Hombres 4,138 3,866 3,834
Mujeres 4,897 4,757 4,603
Total 9,035 8,623 8,437

1.5. POBLACIÓN TOTAL


Año Total Mujeres Hombres Variación

Año 1990 1.169 639 530


Año 2001 1.075 583 492 91,96%
Año 2010 1.119 605 514 104,09%

1.6. DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN POR ZONAS (por zonas y sectores)


1.7. ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN POR EDAD Y SEXO

8
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA
UNIDAD ACADÉMICA DE INGENIERÍA CIVIL, ARQUITECTURA Y DISEÑO

ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN DEL CANTÓN GIRÓN


POR SEXO Y EDAD CENSO 2010

100-104
90-94
80-84
Grupos de edad

70-74
60-64
50-54
40-44 Mujeres
30-34 Hombres
20-24
10-14
0-4
600 400 200 0 200 400 600
Población

1.7.1. POBLACIÓN POR GRUPOS DE EDAD


Grupos quinquenales Sexo
Total Sub total %
de edad Hombre Mujer
Menor de 1 año 77 67 144
De 1 a 4 años 352 321 673 Total menor a % respecto al total de
De 5 a 9 años 447 466 913 19 años la población
De 10 a 14 años 458 441 899
De 15 a 19 años 397 423 820 3449 40,88%
De 20 a 24 años 388 422 810
De 25 a 29 años 291 369 660
De 30 a 34 años 189 292 481
De 35 a 39 años 125 223 348 Total entre 20 y % respecto al total de
De 40 a 44 años 108 233 341 64 años la población
De 45 a 49 años 141 217 358
De 50 a 54 años 139 206 345
De 55 a 59 años 132 197 329
De 60 a 64 años 122 163 285 3957 46,90%
De 65 a 69 años 137 171 308
De 70 a 74 años 119 136 255
De 75 a 79 años 77 104 181
Total mayor a % respecto al total de
De 80 a 84 años 64 70 134
65 años la población
De 85 a 89 años 45 51 96
De 90 a 94 años 21 20 41
De 95 a 99 años 4 11 15
De 100 años y más 1 0 1 1.031 12,22%
Total 3.834 4.603 8.437
% 45,44% 54,56%

1.7.2. POBLACIÓN POR SEXO


1.7.3. TASA DE MASCULINIDAD
Nombre del Índice de Índice de Índice de
Cantón Masculinidad Femineidad analfabetismo
GIRÓN 84,60 118,20 11,25

1.8. TASAS DE CRECIMIENTO Y COMPOSICIÓN FAMILIAR

9
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA
UNIDAD ACADÉMICA DE INGENIERÍA CIVIL, ARQUITECTURA Y DISEÑO

1.9. PROYECCIÓN POBLACIONAL

Nombre de cantón 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

GIRÓN 13.192 13.196 13.197 13.195 13.187 13.175 13.157 13.134 13.107 13.074 13.037

1.10. TASA DE ANALFABETISMO


1.11. MIGRACIÓN
1.12. CONCLUSIONES

CAPITULO 5
2. ASPECTOS SOCIO - ECONÓMICOS
2.1. INTRODUCCIÓN
2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS
2.3. METODOLOGÍA
2.4. POBLACIÓN POR NIVELES DE INSTRUCCIÓN
2.5. POBLACIÓN URBANA SEGÚN EL TIPO DE ACTIVIDAD
2.6. POBLACIÓN URBANA POR RAMAS DE ACTIVIDAD
2.6.1. Sector primario (agrario)
2.6.2. Sector secundario
2.6.3. Sector terciario
2.7. POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA (P.E.A) SEGÚN GRUPOS PRINCIPALES DE
OCUPACIÓN Y POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE INACTIVA (P.E.I.)

Población económicamente ocupada por rama de actividad


1400

1200

1000
Población

800

600

400

200

0
4.
5.
Suministro 9. 13. 14.
1. Distribucion 8. 10. 11.
2. de 7. Comercio Actividades Actividades Actividades 15.
Agricultura, 3. Industrias de agua, 6. Transporte Informacion Actividades
Explotacion electricidad, al por de profesional de servicios Administrac 16.
ganaderia, manufactur alcantarillad Construccio y y financieras
de minas y gas, vapor y mayor y alojamiento es, administrati ion publica Enseñanza
silvicultura eras o y gestion n almacenami comunicaci y de
canteras aire menor y servicio de cientificas y vos y de y defensa
y pesca de ento on seguros
acondiciona comidas tecnicas apoyo
deshechos
do
Total 610 5 68 1 2 108 81 62 25 2 3 1 3 17 26
2. Mujer 242 1 17 0 0 0 35 1 16 1 0 1 0 5 12
1. Hombre 368 4 51 1 2 108 46 61 9 1 3 0 3 12 14

10
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA
UNIDAD ACADÉMICA DE INGENIERÍA CIVIL, ARQUITECTURA Y DISEÑO

Actividad de la población que no trabaja


3500

3000

2500

2000
Población

1500

1000

500

0
1. Buscó
trabajo por
5. Realiza
primera vez y 3. Es jubilado o 4. Es 6. Le impide su
2. Es rentista quehaceres 7. Otro Total
está pensionista estudiante discapacidad
del hogar
disponible
para trabajar
Total 7 2 9 840 566 108 77 1609
2. Mujer 4 1 2 427 528 61 28 1051
1. Hombre 3 1 7 413 38 47 49 558

2.8. 5.3.1 P.E.A. SEGÚN CATEGORÍA OCUPACIONAL


2.9. ORGANISMOS DE APOYO A LA PRODUCCIÓN
2.10. COMUNIDADES BARRIALES
2.11. COMUNIDADES DEPORTIVAS
2.12. CONCLUSIONES

Actividades de Comercio Ingresos % participación


Mantenimiento y reparación de vehículos automotores. 128.028,00 1,48%
Venta de partes, piezas y accesorios para vehículos automotores. 116.208,00 1,34%
Venta, mantenimiento y reparación de motocicletas y de sus partes, piezas y accesorios. 7.200,00 0,08%
Venta al por menor en comercios no especializados con predominio de la venta de alimentos,
bebidas o tabaco. 1.328.096,00 15,33%
Otras actividades de venta al por menor en comercios no especializados. 468.906,00 5,41%
Venta al por menor de alimentos en comercios especializados. 85.872,00 0,99%
Venta al por menor de bebidas en comercios especializados. 25.632,00 0,30%
Venta al por menor de combustibles para vehículos automotores en comercios especializados. 1.722.131,00 19,87%
Venta al por menor de computadores, equipo periférico, programas informáticos y equipo de
telecomunicaciones en comercios especializados. 5.400,00 0,06%
Venta al por menor de artículos de ferretería, pinturas y productos de vidrio en comercios
especializados. 3.268.438,00 37,72%
Venta al por menor de aparatos eléctricos de uso doméstico, muebles, equipo de iluminación y
otros enseres domésticos en comercios especializados. 127.728,00 1,47%
Venta al por menor de libros, periódicos y artículos de papelería en comercios especializados. 54.876,00 0,63%
Venta al por menor de grabaciones de música y de vídeo en comercios especializados. 31.080,00 0,36%
Venta al por menor de equipo de deporte en comercios especializados. 360,00 0,00%
Venta al por menor de prendas de vestir, calzado y artículos de cuero en comercios 281.952,00 3,25%
Venta al por menor de productos farmacéuticos y medicinales, cosméticos y artículos de tocador
en comercios especializados. 143.608,00 1,66%
Venta al por menor de otros productos nuevos en comercios especializados. 269.784,00 3,11%
Venta al por menor de alimentos, bebidas y tabaco en puestos de venta y mercados. 565.517,11 6,53%
Venta al por menor de productos textiles, prendas de vestir y calzado en puestos de venta y
mercados. 2.160,00 0,02%
Venta al por menor de otros productos en puestos de venta y mercados. 32.708,57 0,38%
Total 8.665.684,68 100,00%

11
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA
UNIDAD ACADÉMICA DE INGENIERÍA CIVIL, ARQUITECTURA Y DISEÑO

TRABAJO 7:
IDENTIFICACIÓN DE ACTIVIDADES ACTUALES Y POTENCIALES A ORDENAR Y REGULAR
POR EL PLAN
CAPITULO 6
3. USO Y OCUPACIÓN DEL SUELO
3.1. INTRODUCCIÓN
3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS
3.3. METODOLOGÍA
3.4. CONCEPTOS BÁSICOS (uso principal, complementario, compatibles, Incompatibles)
3.5. USO DEL SUELO
 ZONIFICACIÓN Y SECTORIZACIÓN
 ÁREA DE INTERVENCIÓN
 División de asentamiento por tipos de consolidación
 Zonificación previa
 Sectorización previa
3.5.1. TIPOS DE USOS DETECTADOS DENTRO DEL ÁREA DE ESTUDIO
I) TIPOS DE USOS
 Tipo de Usos detectados - Clasificación – Cartografía por cada uso
 Urbanos
 No urbanos
 especiales
 Ejemplo:
 Producción industrial de bienes
 Prod. Artesanal de bienes
 Servivios generales
 Serv. Gener. Afines a la vivienda
 Intercambio
 Equipamiento
 Vivienda
 Gestión y Administración

12
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA
UNIDAD ACADÉMICA DE INGENIERÍA CIVIL, ARQUITECTURA Y DISEÑO
II) USOS URBANOS
 Usos que posea el área urbana
 Edificaciones vinculadas al consumo
 Edif. Vinculadas producción no primaria
 Edif. Vinculadas al intercambio
 Edif. Vinculadas a la Gestión

III) USOS NO URBANOS


 Actividades no urbanas (agrícolas, cultivos criaderos, combinados)
 Cartografía
 Resúmenes de usos

3.5.2. ANÁLISIS GENERAL DE USOS DE SUELO EN EL ÁREA DE ESTUDIO


Cuadro, gráficos y análisis

Mapas, gráficos y tablas de usos por zonas, sectores y manzanas


Identificación de usos principales en sectores de planificación (en que sectores están los predominantes)

3.5.3. DENSIDADES
3.5.4. DENSIDAD POBLACIONAL
DENSIDAD POBLACIONAL
 DB total, para establecer rangos de densidades de acuerdo a la información levantada
 Rangos de análisis
 < a 50 hab/ha baja
 50 – 100 hab/ha. media
 > 100 alta
 Cartografía
 Indicadores M, S, Z

13
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA
UNIDAD ACADÉMICA DE INGENIERÍA CIVIL, ARQUITECTURA Y DISEÑO
3.5.5. DENSIDAD DE VIVIENDA
DENSIDAD DE VIVIENDA

Cartografía
Indicadores M, S, Z
3.6. TENDENCIAS DE CRECIMIENTO
 TENDENCIAS DE CRECIMIENTO
 Análisis hacia donde crece la ciudad
 Focos de crecimiento > y <
 Mapas explicativos de crecimiento

3.7. ESTUDIO DEL SUELO VACANTE


 .- SUELO VACANTE
 Recepta usos no urbanos predominantes, zonas a ser urbanizada a futuro
 Características geológicas y geotécnicas
 No urbanizables (topografía, pendientes)
 Áreas de interés natural/paisajístico
 Cartografía individual y total
3.8. OCUPACIÓN DEL SUELO
3.8.1. TIPOS DE OCUPACIÓN

3.8.2. AMANZANAMIENTO: TRAMA URBANA Y RED VIAL


 TIPOLOGÍA DE TRAMAS
 URBANIZACIONES EXISTENTES
 JERARQUIZACIÓN VIAL PRIMARIA
 (Directrices viales y notabilidad)
3.8.3. FRACCIONAMIENTO: (TAMAÑO Y REGULARIDAD DE LOS LOTES)

3.8.4. CARACTERÍSTICAS DE OCUPACIÓN DEL SUELO (C.O.S.)


 Análisis de COS, para medir intensidad de rangos
 Clasificación e intensidad (de acuerdo con el estudio de la ciudad)
 0 0– 10 Bajo
 11 – 30 Medio
 31 – 80 alto
 Cartografía de COS, medición de indicadores (tablas Z,S,M)

14
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA
UNIDAD ACADÉMICA DE INGENIERÍA CIVIL, ARQUITECTURA Y DISEÑO

3.8.5. CARACTERÍSTICAS DE UTILIZACIÓN DEL SUELO (C.U.S.)


 Análisis de CUS, para medir intensidad de rangos
 Clasificación e intensidad (de acuerdo con el estudio de la ciudad)
 0 0– 10 Bajo
 11 – 30 Medio
 31 – 80 alto
 Cartografía de CUS, medición de indicadores (tablas Z,S,M)

3.8.6. CARACTERÍSTICAS DE LA Edificación


 Tipo de implantación (Análisis M,S,Z – Cartografía)
 Altura de edificación (Análisis M,S,Z – Cartografía)
 Estado de conservación de la edificación (Análisis M,S,Z – Cartografía)

3.8.7. CARACTERÍSTICAS GEOLÓGICAS Y GEOTÉCNICAS


 Usos afines o predominantes de acuerdo a las características de los suelos (Mapa y análisis)

3.8.8. ÁREAS NO URBANIZABLES SEGÚN CARACTERÍSTICAS TOPOGRÁFICAS


 Identificación de zonas o áreas cuyas condiciones topográficas no permitan usos afines a la
vivienda, sino a otros tipos (Mapa y análisis)

3.8.9. ÁREAS DE INTERÉS NATURAL Y/O PAISAJÍSTICO


 Identificación de áreas con interés paisajístico de conservación o preservación (Mapa y
análisis)

3.9. CONCLUSIONES
CAPITULO 7
4. VIVIENDA
4.1. INTRODUCCIÓN
4.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS
4.3. METODOLOGÍA
4.4. DISTRIBUCIÓN ESPACIAL DE LA VIVIENDA
Mapa de localización, análisis, tablas y gráficos

4.5. TIPOS DE VIVIENDA


Fotos, levantamientos, Mapa de localización, análisis, tablas y gráficos

4.6. TENENCIA DE LA VIVIENDA


Mapa de localización, análisis, tablas y gráficos

15
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA
UNIDAD ACADÉMICA DE INGENIERÍA CIVIL, ARQUITECTURA Y DISEÑO

4.7. MATERIALES PREDOMINANTES UTILIZADOS EN LA VIVIENDA


Fotos, Mapa de localización, análisis, tablas y gráficos

4.8. NÚMERO DE HOGARES POR PREDIO


Mapa de localización, análisis, tablas y gráficos

4.9. VIVIENDAS SEGÚN NUMERO DE CUARTOS


Mapa de localización, análisis, tablas y gráficos

4.10. DISPONIBILIDAD DE SERVICIO HIGIÉNICO


Mapa de localización, análisis, tablas y gráficos

4.11. DISPONIBILIDAD DE SERVICIO DE DUCHA


Mapa de localización, análisis, tablas y gráficos

4.12. DISPONIBILIDAD DE SERVICIOS BÁSICOS


Mapa de localización, análisis, tablas y gráficos

4.13. ANÁLISIS DE LA OFERTA Y DEMANDA DE VIVIENDA


Estudio en base a la oferta del estado en la zona sobre proyectos de vivienda o como se ha venido dando

4.14. DÉFICIT DE VIVIENDA


Estudio en base a censos sobre las familias que carecen de vivienda s propias

4.15. CONCLUSIONES

CAPITULO 8
5. INFRAESTRUCTURA Y SERVICIOS
5.1. INTRODUCCIÓN
5.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS
5.3. METODOLOGÍA
5.4. AGUA POTABLE
5.4.1. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA
5.4.2. ÁREAS SERVIDAS

16
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA
UNIDAD ACADÉMICA DE INGENIERÍA CIVIL, ARQUITECTURA Y DISEÑO

5.4.3. POBLACIÓN SERVIDA

5.4.4. PROYECTOS EXISTENTES


Descripción y seguimiento a proyectos que se estén ejecutando

5.4.5. ANÁLISIS DE LA CALIDAD DE AGUA


5.5. ALCANTARILLADO
5.5.1. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA
5.5.2. ÁREAS SERVIDAS
5.5.3. POBLACIÓN SERVIDA
5.5.4. PROYECTOS EXISTENTES
5.6. ENERGÍA ELÉCTRICA
5.6.1. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA
5.6.2. ÁREAS SERVIDAS
5.6.3. POBLACIÓN SERVIDA.
5.6.4. ALUMBRADO PUBLICO
5.7. TELEFONÍA.
5.7.1. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA
5.7.2. ÁREAS SERVIDAS Y POBLACIÓN SERVIDA.
5.8. RECOLECCIÓN DE DESECHOS SÓLIDOS
5.8.1. FORMAS DE RECOLECCIÓN
5.8.2. ÁREAS SERVIDAS Y POBLACIÓN SERVIDA
5.8.3. VERTEDERO
5.9. CONCLUSIONES

17
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA
UNIDAD ACADÉMICA DE INGENIERÍA CIVIL, ARQUITECTURA Y DISEÑO
CAPITULO 9
6. EQUIPAMIENTO URBANO
6.1. INTRODUCCIÓN
6.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS
6.3. METODOLOGÍA
6.4. DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS DEL EQUIPAMIENTO URBANO
6.5. TIPOS DE EQUIPAMIENTOS
6.6. ANÁLISIS POR TIPO DE EQUIPAMIENTO
Tenencia: propia, arrendada, prestada, etc.
Uso: permanente, temporal, etc
Superficie por grupos de equipamientos: áreas totales. Indicadores con respecto a usuarios
Análisis general del estado por tipos de equipamiento
Análisis de dotación de infraestructura por tipos de equipamiento
INFORMACIÓN APLICABLE EN MATRICES

6.7. EQUIPAMIENTO EDUCATIVO


6.7.1. DEFINICIÓN
6.7.2. ANÁLISIS ESPECÍFICO (NOMBRE DEL EQUIPAMIENTO)
a) Generalidades
 Fotos, Nombre, año de inicio, ubicación, tenencia, horario de atención, etc.
b) Características demográficas
 Población Servida, Población por sexo, personal administrativo etc.
c) Características Físico Especiales
 Área de terreno, construcción, libre, etc.
 Equipo complementario (batería de baños, bar, etc.
 Infraestructura
 Equipo sanitario (número de inodoros, lavabos, duchas, etc.)
 Estado constructivo
 Materialidad
d) Normativa adoptada
 Normativa general y particular que afecta a cada equipamiento
 Fuentes: POU, POT, CONADE, INEN, SENPLADES, ETC.
e) Establecimiento de Déficit
 Áreas (áreas existentes frente a normativa adoptada)
 Cobertura (población atendida por sectores o poblaciones cercanas)
 Localización (movilidad dentro de la ciudad y accesibilidad peatonal y vehicular)
 Obsolescencia (análisis del estado frente al servicio que brinda y su tiempo de vida
útil)
 Mobiliario y equipos: (análisis del estado de los implementos del equipamiento , así
como sus espacios complementarios)
f) Conclusiones y Recomendaciones (por cada equip amiento)
6.7.3. LEVANTAMIENTO PLANIMÉTRICO
6.7.4. ANÁLISIS DE COBERTURA (Estudio por radio de cobertura según grupos de
equipamientos)
6.8. EQUIPAMIENTO DE SALUD
6.9. EQUIPAMIENTO DE BIENESTAR SOCIAL
6.10. EQUIPAMIENTO CULTURAL
6.11. EQUIPAMIENTO RECREATIVO
6.12. EQUIPAMIENTO DE CULTO
6.13. EQUIPAMIENTO DE ADMINISTRACIÓN
6.14. EQUIPAMIENTO DE SEGURIDAD
6.15. EQUIPAMIENTO DE APROVISIONAMIENTO
6.16. EQUIPAMIENTO DE TRANSPORTE
6.17. EQUIPAMIENTO DE INFRAESTRUCTURA
6.18. CONCLUSIONES

18
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA
UNIDAD ACADÉMICA DE INGENIERÍA CIVIL, ARQUITECTURA Y DISEÑO
RADIO INFL. POB. BASE ÁREA DE LOTE LOTE MÍN
EQUIPAMIENTO JERARQUIZACIÓN TIPO DE ESTABLECIMIENTO
m. Hab m2/hab. m2
Universidades: centros de
Mayor/ciudad Regional 50.000 1 50.000
experimentación e investigación
Zonal Institutos y colegios Técnicos 5.000 50.000 0,10 5.000
EDUCATIVO
Unidad Educativa 1.000 10.000 0,50 5.000
Sectorial
Colegio 800 8.000 4.000
Distrital Escuela y Jardín de Infantes 500 5.000 0,80 4.000
Hospital de especialidades 100.000 10.000
Mayor/ciudad Hospital Regional Regional 50.000 0,10 5.000
Centro de Rehabilitación y reposo Toda la ciudad 5.000
SALUD
Zonal Hospital general zonal Zonal Toda la zona 3.000
Sectorial Centro de Salud 12.000 30.000 0,05 1.500
Distrital Subcentro de Salud 800 10.000 0,03 300
Centro Geriátrico Región Región 130.000
Casa de acogida (orfanato) 5.000
Centro de rehabilitación para
3.000
adicciones
Centro de rehabilitación para
Toda la ciudad Toda la ciudad 3.000
Mayor / ciudad menores
Cementerio Público : Crematorio
/Sala de velaciones y servicios 70.000
BIENESTAR SOCIAL excequiales
Centro de rehabilitación social para
Región Región 130.00
adultos
Albergues
Zonal 3.000 40.000 3.000
Centro de asistencia social
Sectorial
Centro de cuidado diario
Distrital 500 2.000 0.30 600
Centro de desarrollo infantil
Casa de la Cultura como Centro Dependerá
Mayor / ciudad Toda la ciudad Toda la ciudad
Cultural de diseño
Auditorios/Teatros
Museos
Zonal Centros culturales: con 3.000 40.000 0.05 2.000
cinematecas, promoción popular,
CULTURAL galerías, etc.
Centros Culturales: con
cinematecas, promoción popular,
Sectorial galerías públicas, bibliotecas con 2.500 30.000 0.05 1.500
hemerotecas, centro de
documentación mediateca
Distrital Centro Polifuncional 400 5.000 0.10 500
Parque de interpretación Dependerá
Región Región 1.00
Bosque protector del diseño
Dependerá
Parque Urbano 8.00
del diseño
Parque Botánico 1.00
Mayor / ciudad
Toda la ciudad Toda la ciudad Dependerá del
Centro de Convenciones
diseño
Explanada para ferias eventuales 25.000
RECREACIÓN
Estadio 60.000
Complejos deportivos 3.000 40.000 1.00 40.000
Parque Zonal 3.000 40.000 10.000
Zonal 0.25
Centro Deportivo Especializado 3.000 40.000 10.000
Sectorial Parque sectorial 1.000 10.000 0.50 5.000
Parque distrital 500 5.000 1.500
Distrital 0.30
Canchas deportivas 1.000 10.000 3.000
Alcaldía
Prefectura
Sedes de entidades públicas Dependerá
Mayor / ciudad Toda la ciudad Toda la ciudad 0.40
nacionales e internacionales de diseño
Mecánica y Talleres de la
ADMINISTRACIÓN Municipalidad
Zonal Administración Municipal Zonal Toda la zona Toda la zona 1.500
Oficinas para cobros de servicios
Todo el sector 20.000 0.01 200
Sectorial básicos
Oficinas de Correos
Distrital
Cuarteles Policiales 0.10
Dependerá
Mayor / ciudad Cuarteles Militares Toda la ciudad Toda la ciudad Dependerá de de diseño
Instalaciones Militares diseño
SEGURIDAD
Zonal Jefatura de Policía Zonal Toda la zona 500
Sectorial Estación de Bomberos 2.000 20.000 0.05 1.000
Distrital Unidad de Policía Comunitaria 500 5.000 0.03 150
APROVISIONAMIENT Mercado Mayorista Dependerá
Mayor / ciudad Toda la ciudad Toda la ciudad 0.07
O Camal de diseño

19
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA
UNIDAD ACADÉMICA DE INGENIERÍA CIVIL, ARQUITECTURA Y DISEÑO
Zonal Mercados Zonales 1.000 10.000 0.10 1.000
Feria de productos comestibles
Sectorial 500 5.000 0.09 450
eventuales
Distrital
Terminal interprovincial de buses
Terminal Aérea Dependerá
Mayor / ciudad Toda la ciudad Toda la ciudad
Estación de Ferrocarril de diseño
Terminal de Carga
Estación de transferencia de
50.000 12.000
transporte público
Estaciones de Revisión de Parque
Zonal Toda la Zona 5.000
automotor pesado
TRANSPORTE
Estaciones de Revisión de Parque
3.000
automotor liviano
Terminal de camionetas de carga
3.000 40.000 0.01 400
Sectorial Estaciones de buses urbanos
Depende del
Estacionamientos públicos Depende del sector
sector
Estación de taxis 400 5.000 0.05 250
Distrital
Parada de buses 200 2.500 0.10 250
Dependerá de Dependerá
Relleno Sanitario
diseño de diseño
Relleno Sanitario para Lodos 300.000
Planta de Tratamiento de Aguas
Residuales
Mayor / ciudad Estación de transferencia de Toda la ciudad Toda la ciudad
basuras Dependerá de Dependerá
INFRAESTRUCTURA Estación de reciclaje de basuras diseño de diseño
Plantas de Potabilización de Agua
Estación de transformación
Eléctrica
Zonal
Sectorial
Distrital Baños Públicos 1.000 10.000 0.20 200

Normas Adoptadas para Equipamiento Educativo de Nivel Pre – primario


Dotación
Denominación
Min. Med. Máx.
Núm. Alum/ aula 20 25 30
Núm. Alumno/profesor 20 25 30
Radio de Influencia 250 350 450
Terreno m2/alumno 12 14 16
Construcción m2/alumno 2 2.50 3
Aula m2/alumno 1 1.50 2

Dotación
Denominación
Min. Med. Máx.
Área de Terreno m2./hab. 0.61 0.71 0.81
Área de Constr. total m2./hab. 0.10 0.13 0.16
Área Administrativa y Servicios., m2/hab. 0.30 0.40 0.50
Cobertura % de Pobl. Total 2.76 3.93 5.11
Cobertura % de Pobl. Escolar 54.30 77.25 100
Área de Terreno m2./hab. 0.61 0.71 0.81

Normas Adoptadas para Equipamiento Educativo de Nivel Primario


Dotación
Denominación
Min. Med. Máx.
Núm. Alum/ aula 25 30 35
Núm. Alumno/profesor 25 30 35
Radio de Influencia 500 650 800
Terreno m2/alumno 12 15 18
Construcción m2/alumno 3 3.50 4
Aula m2/alumno 1 1.50 2

Dotación
Denominación
Min. Med. Máx.
Área de Terreno m2./hab. 2.58 3.23 3.87
Área de Constr. total m2./hab. 0.65 0.75 0.86
Área Administrativa y Servicios., m2/hab. 0.15 0.16 0.17
Cobertura % de Pobl. Total 19.33 25.33 31.34
Cobertura % de Pobl. Escolar 119.20 156.20 193.30

20
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA
UNIDAD ACADÉMICA DE INGENIERÍA CIVIL, ARQUITECTURA Y DISEÑO
Normas Adoptadas para Equipamiento Educativo de Academias
Denominación Dotación

Núm. Alum/ aula 20


Radio de Influencia 1500
Terreno m2/alumno 20
Construcción m2/alumno 6

Normas Adoptadas para Equipamiento Educativo de Nivel Medio


Dotación
Denominación
Min. Med. Máx.
Núm. Alum/ aula 20 25 30
Núm. Alumno/profesor 20 25 30
Radio de Influencia 700 110 1500
Terreno m2/alumno 14 16 18
Construcción m2/alumno 6 7 8
Aula m2/alumno 1.20 1.70 2.20

Dotación
Denominación
Min. Med. Máx.
Área de Terreno m2 /hab. 2.38 2.72 3.06
Área de Constr. Total m2/hab. 1.02 1.19 1.36
Área Administrativa y Servicios., m2/hab. 0.80 0.90 1
Cobertura % de Pob. Total 15.22 16.22 17.22
Cobertura % de Pob. Escolar 100 106.70 113.30

Normas Adoptadas para Equipamiento de Centro de Salud


Denominación Dotación
Área de Terreno m2 5000
Área de Constr. Total m2 1500
Radio de Influencia m Todo el cantón

Normas Adoptadas para Equipamiento Recreativo


Denominación Terreno (m2/hab.) Radio de Infl. (m)
Parques Infantiles y Barriales 8 600
Competencia y Espectáculos 6 Ciudad
Práctica deportiva 2 600

2
Superficie (m /hab.) Radio de Infl. (m)
Denominación
Mín. Med Máx. Min Med Max

Parque Infantil 3 4 5 200 250 300

Parque Barrial 6 7 8 400 600 700

Parque Urbano 9 10.50 12 1600 2000 2400

Normas Adoptadas para Equipamiento de Bomberos en Centros Poblados de 3000 a 10000 hab
Denominación Dotación
Área de Terreno m2 400 m²
Área de Construcción total m2 100 m²
Radio de Influencia m 20 K
Normas Adoptadas para Equipamiento Policial
Denominación Dotación

Área de Terreno m2 0.10 m²/hab


Área de Constr. Total m2 0.015 m²/hab
Personal 3 hombres/1000 hab
Radio de Influencia m Toda la Ciudad

Normas Adoptadas para Equipamiento de Casa Comunal


Radio de Influencia 400 a 800 m
Superficie de Construcción 100 m²
Población a atender un Barrio

Normas Adoptadas para Equipamiento de Abastecimiento / Mercado


Superficie de Plataforma por Puesto 12 m²
Superficie de Const./puesto interior 15 m²
Superficie de Terreno/puesto exterior 10 m²
Superficie de terreno 1,5 veces el área de construcción más la superficie de puestos exteriores
Puesto interior/hab 1 puesto por cada 68 hab
Puesto bajo Plataforma/hab 1 puesto por cada 100 hab
Puesto exterior/hab 1 puesto por cada 134 hab
FUENTE: CONADE (Consejo Nacional de Desarrollo)

21
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA
UNIDAD ACADÉMICA DE INGENIERÍA CIVIL, ARQUITECTURA Y DISEÑO

1
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA
UNIDAD ACADÉMICA DE INGENIERÍA CIVIL, ARQUITECTURA Y DISEÑO

2
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA
UNIDAD ACADÉMICA DE INGENIERÍA CIVIL, ARQUITECTURA Y DISEÑO

1
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA
UNIDAD ACADÉMICA DE INGENIERÍA CIVIL, ARQUITECTURA Y DISEÑO

CAPITULO 10
7. MOBILIARIO URBANO
7.1. INTRODUCCIÓN
7.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS
7.3. METODOLOGÍA
7.4. DESCRIPCIÓN, CLASIFICACIÓN Y ANÁLISIS DEL MOBILIARIO URBANO
7.5. TIPOS DE MOBILIARIOS
7.6. EXISTENCIA Y USOS (ANTECEDENTES GENERALES DE LA REALIDAD)
7.7. UBICACIÓN (cartografía de identificación)
7.8. ELEMENTOS DE URBANIZACIÓN Y LIMITACIÓN
7.8.1. ANÁLISIS ESPECÍFICO (NOMBRE DEL EQUIPAMIENTO)
g) Generalidades
 Nombre, nombres y características
h) Ubicación y descripción
i) Análisis fotográfico y gráfico
j) Características Físico Especiales
 Estado constructivo
 Materialidad
k) Conclusiones y Recomendaciones (por cada grupo de mobiliarios)
7.9. ELEMENTOS DE DESCANSO
7.10. ELEMENTOS DE ILUMINACIÓN
7.11. ELEMENTOS DE JARDINERÍA Y AGUA
7.12. ELEMENTOS DE COMUNICACIÓN
7.13. ELEMENTOS DE SERVICIO PÚBLICO
7.14. ELEMENTOS COMERCIALES
7.15. ELEMENTOS DE LIMPIEZA
7.16. ELEMENTOS COMPLEMENTARIOS
7.17. CONCLUSIONES
CAPITULO 11
8. INFRAESTRUCTURA VIAL
8.1. INTRODUCCIÓN
8.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS
8.3. METODOLOGÍA
8.4. VIALIDAD
8.4.1. RED VIAL DEL CENTRO URBANO CANTONAL.
a) Jerarquización vial (conceptualizaciones)
• Red Fundamental (1° y 2° orden)
• Red Secundaria
• Indicadores normativos
b) Jerarquización funcional y características geométricas de la red local
• Red Fundamental (1° y 2° orden)
• Red Secundaria
• Indicadores y análisis
• Cartografía

2
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA
UNIDAD ACADÉMICA DE INGENIERÍA CIVIL, ARQUITECTURA Y DISEÑO
c) Características técnicas de la red
• Normativa referida a Red vial clasificada por capa de rodadura, carriles
Long. Tramo, pendiente, median, capa de rodadura, etc.
• Análisis comparativo de lo existente con la norma
d) Intercesiones conflictivas
• Ubicación
• Descripción}
• Justificación
• Cartografía
e) Inventario de la red vial (longitud, %, sección, superficie, capa de rodadura, estado)
(indicador)
8.4.2. RED VIAL CANTONAL
Jerarquización funcional y características geométricas de la red
• Indicadores y análisis
• Cartografía
8.5. CONCLUSIONES
8.6. INFRAESTRUCTURA DE TRANSPORTE
8.7. INTRODUCCIÓN
8.8. OBJETIVOS ESPECÍFICOS
8.9. METODOLOGÍA
8.10. TRANSPORTE
8.11. MEDIOS DE TRANSPORTE
 Interprovincial
 Intercantonal
 Interparroquial
 Carga
8.12. FLUJO VEHICULAR
 Estaciones (cartografía)
 Análisis por estación
 Indicadores
8.13. CONCLUSIONES
TRABAJO 8:
INFORMACIÓN Y DIAGNOSTICO SOBRE EL MARCO LEGAL E INSTITUCIONAL
CAPITULO 12 (grupo de relaciones Microregionales)
9. ASPECTOS JURÍDICO-ADMINISTRATIVOS
9.1. INTRODUCCIÓN
9.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS
9.3. METODOLOGÍA
9.4. MARCO CONSTITUCIONAL Y LEGAL
Revisión de la normativa constitucional y legal con incidencia territorial, con miras a: I) detectar las
limitaciones y condicionantes que impone esta normativa a las propuestas y a la generación de las
alternativas e instrumentación de la seleccionada; y, II) detectar las oportunidades que ofrece para el
tratamiento de la problemática del área de estudio.
Nota: Revisar: GOMEZ OREA, 2008, “Ordenación Territorial”, págs. 358 y 359.

1.- Constitución
2.- Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización-COOTAD
3.- Código Orgánico de Planificación y Finanzas Públicas
4.- Codificación de la ley de Gestión Ambiental
5.- Codificación de la ley de Aguas
6.- Ley de Caminos y Reglamentos
7.- Codificación de la Ley de Desarrollo Agrario

3
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA
UNIDAD ACADÉMICA DE INGENIERÍA CIVIL, ARQUITECTURA Y DISEÑO
8.- Ley de Minería
9.- Ley Forestal y de Conservación de Aéreas Naturales y Vida Silvestre
10.- Ley Orgánica de Participación Ciudadana
11.- Ley Orgánica de Transporte Terrestre, Tránsito y Seguridad Vial
12.- Ley de Hidrocarburos
13.- Ley Reformatoria a la Ley de Hidrocarburos
14.- Otras, de conformidad con las características del área de estudio
9.5. MARCO INSTITUCIONAL
9.5.1. ESTRUCTURA ORGÁNICA.
9.5.2. NIVEL DIRECTIVO
9.5.3. NIVEL EJECUTIVO
9.5.4. NIVEL ASESOR
9.5.5. NIVEL AUXILIAR O DE APOYO
9.5.6. NIVEL OPERATIVO
9.5.6.1. DEPARTAMENTO FINANCIERO
 Secc. Avalúos y catastros
 Registro catastral
 Fichas catastrales
 Clave catastral
 Datos del propietario
 Usos
 Tenencia
 Información socio-económica
 Características físicas del lote
 Infraestructura
• Rentas
• Contabilidad
• Tesorería
9.5.6.2. DEPARTAMENTO DE OBRAS PÚBLICAS
 Proyectos
 Dirigir, supervisar estudios
 Dirigir y controlar ejecución de obras
 Asesoría a consejo o ejecutivo
9.5.6.3. DEPARTAMENTO DE PLANIFICACIÓN
 Ordenanzas de control (uso y ocupación de suelo)
 Diseño de locales (normativa arquitectónica)
 Normativa para lotizaciones y Urbanizaciones
 Línea de fábrica
 Aprobación de planos
 Permisos de construcción
 Aprobación de lotizaciones y urbanizaciones
 Proyectos de planificación (urb. existentes)
9.6. CONCLUSIONES
CAPITULO 13
10. RELACIONES MICROREGIONALES E INTERURBANAS
10.1. INTRODUCCIÓN
10.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS
10.3. METODOLOGÍA
10.4. ÁMBITO MICROREGIONAL
10.5. SOCIO ECONÓMICO
 Actividades de la población, su movilización y dependencia
10.6. SERVICIOS A LA POBLACIÓN (EQUIPAMIENTO)
 Análisis de equipamientos y su interrelación con la población
10.7. INFRAESTRUCTURA FÍSICA

4
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA
UNIDAD ACADÉMICA DE INGENIERÍA CIVIL, ARQUITECTURA Y DISEÑO
 Análisis de la situación vial general
10.8. GESTIÓN Y ADMINISTRACIÓN
 Relación con organismos mayores y menores
 Matriz de relaciones Microregionales

10.9. CONCLUSIONES

CAPITULO 14
11. IMAGEN URBANA
11.1. INTRODUCCIÓN
11.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS
11.3. METODOLOGÍA
11.4. LECTURA CRÍTICA DE LA TRAMA URBANA
11.5. PATRONES DE DIVISIÓN DEL SUELO
11.6. LECTURA MORFOLÓGICA CRÍTICA URBANA-
11.6.1. LECTURA DEL AMBIENTE NATURAL
 Entorno natural
 cultivos y zonas de forestación
 Paisaje Natural
 Afecciones y ventajas
 Hidrografía
 Afecciones y ventajas
 Geología y geotecnia
 Erosión del suelo
 Zonas inestables

5
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA
UNIDAD ACADÉMICA DE INGENIERÍA CIVIL, ARQUITECTURA Y DISEÑO
 Explotación pétrea y minera
 Elementos que sirven de referencia a los habitantes (colinas, ríos, monolitos, etc.)
 Describir, analizar e identificar gráficamente
11.7. LECTURA MORFOLÓGICA CRÍTICA DE LA ARQUITECTURA
 Puntos de observación
 Lugares de visión desde y hacia el asentamiento
11.8. LECTURA DE LAS PARTICULARIDADES ESPECIALES DE LA CIUDAD
11.8.1. ESPACIOS PÚBLICOS
11.8.2. ESPACIOS RECREATIVOS
11.8.3. ESPACIOS DE CIRCULACIÓN
11.8.4. ESPACIOS LINEALES DE DESARROLLO DE LAS SENDAS
11.8.5. HITOS REFERENCIALES
11.8.6. ESCALA DE LOS EDIFICIOS
11.8.7. EMPLAZAMIENTO Y UBICACIÓN DEL MOBILIARIO URBANO
11.8.8. LOS PROBLEMAS SOCIALES Y LA IMAGEN URBANA.
11.8.9. TERMINADOS DE CONSTRUCCIÓN
11.8.10. APARCAMIENTOS INADECUADOS
11.8.11. IDENTIFICACIÓN DE TIPOLOGÍAS EN EDIFICACIONES(Hitos, patrimoniales y destacadas)
11.9. PATRIMONIO EDIFICADO
11.9.1. CONCEPTUALIZACIONES PARA INVENTARIO Y VALORIZACIÓN
 Patrimonio
 Inventario de patrimonio
 Conservación y restauración
 Patrimonio vernáculo construido
 Características de la arquitectura vernácula
 Cultura
 Tipo y Tipología
 Valoración de la edificación
 Valor alto (VHIARQ 1)
 Valor medio (VHIARQ 2)
 Valor bajo o valor de conjunto (VHIARQ 3)
 Estado de la edificación
 Estado Bueno
 Estado Regular
 Estado Malo
 Grado de intervención
 Grado de intervención alto
 Grado de intervención medio
 Grado de intervención bajo

11.10.IDENTIFICACIÓN DEL PATRIMONIO EDIFICADO


 Identificación cartográfica, cuadros de ubicación por sectores y gráficos

11.11.INVENTARIO DEL PATRIMONIO EDIFICADO SEGÚN VALOR


 Identificación cartográfica, cuadros de ubicación por sectores y gráficos

11.12.USOS DE LA EDIFICACIONES VALORADAS


 Identificación cartográfica, cuadros de ubicación por sectores y gráficos

11.13.SERVICIOS BÁSICOS IDENTIFICADOS


 Identificación cartográfica, cuadros de ubicación por sectores y gráfi cos

11.14.RIESGOS DE LAS EDIFICACIONES


 Identificación cartográfica, cuadros de ubicación por sectores y gráficos (INPC)

11.15.TIPOLOGÍA DE IMPLANTACIÓN DE LAS EDIFICACIONES VALORADAS


 Identificación Fotográfica, cartográfica, cuadros de ubicación por sectores y gráfico s

6
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA
UNIDAD ACADÉMICA DE INGENIERÍA CIVIL, ARQUITECTURA Y DISEÑO
11.16.TIPOLOGÍA CONSTRUCTIVA DE LAS EDIFICACIONES VALORADAS
 Identificación Fotográfica, cartográfica, cuadros de ubicación por sectores y gráficos

11.17.TIPOLOGÍA ARQUITECTÓNICA DE LAS EDIFICACIONES VALORADAS


 Identificación Fotográfica, análisis y valoración

11.18.ESTUDIOS DE TRAMO E INTEGRACIÓN


 Identificación Fotográfica de tramo, análisis con fichas

11.19.INDICADORES
 Total de edificaciones valoradas
 Sector de mayor presencia de edificaciones
 Numero de edificaciones abandonadas
 Edificaciones con o sin servicios básicos
 Tipo predominante por implantación
 Estado general de la edificaciones
 Principales materiales utilizados
 Problemas que afectan al patrimonio
 Número de Tramos de estudio

11.20.CONCLUSIONES

ANEXOS

CARTOGRAFÍA EN ESCALA MAYOR QUE CORRESPONDA A LOS DIFERENTES TEMAS

CEDULAS DE ENTREVISTAS

CEDULAS DE ENCUESTAS

CARTOGRAFÍA COMPLEMENTARIA O AQUELLA CONSIDERADA DE BASE

OTROS

7
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA
UNIDAD ACADÉMICA DE INGENIERÍA CIVIL, ARQUITECTURA Y DISEÑO
TRABAJO 9:
12. DETERMINACIÓN DE LA CAPACIDAD DE ACOGIDA DEL TERRITORIO
Determinación de la capacidad de acogida del territorio (Relación entre unidades ambientales y actividades urbanas que se
desean ordenar, relación con sectores de planificación y sus usos, posibles actividades pueden ser: conservación,
preservación, actividades urbanas, equipamientos, etc.) (Valorar de en escala de 1 a 5 siendo las de mayor peso aquellas
que se pueden potencializar y las de peso medio usos compatibles o permitidos y las de menor peso actividades no
compatibles)

Nota: Revisar: GOMEZ OREA, 2008, “Ordenación Territorial”, págs. 275 a 315

UNIDAD AMBIENTAL ACTIVIDADES A ORDENAR


1. Conservación y 4. Esparcimiento y 5. Disposicion de
ELEVACION PENDIENTE USO regeneración de la naturaleza
2. Actividades productivas: 3. Infraestructuras
Recreacion al aire libre residuos

Recreo
de
especies silvestres de

de

de

de
Preservacion

bosque

Bosque

Energía
Conservacion

Aeropuertos y
productor de madera:
Repoblacion
Actividades

cedro, guayacán, nogal,

Poligonos

Excursionismo
VALOR DE

plantas aromaticas y/o

Industria limpia
cientificas y culturales

Escombreras

Cementerios
Telecomunicaciones
Piscicultura

Vertedero
Ecoturismo
UNIDADES

Agricultura

Ganadería

Canales
pistas de aterrizaje
Centros

Embalses
Cultivo
DENOMINACIÓN

Camping

residuos urbanos
Vialidad

y contemplación
AMBIENTALES

Total
m s.n.m. %

concentrado
industriales

alternativa
protector
forestal:
estricta

acopio
activa

Riego
1.1.

1.2.

1.3.

1.5.

2.1.

2.2.

2.3.

2.4.
2.5.

2.6.

2.7.

2.8.

3.1.

3.2.

3.3.

3.4.

3.5.

3.6.

4.1.

4.2.

4.3.

4.4.

5.1.

5.2.

5.3.
Cultivos de ciclo corto en terrenos ondulados en el piso
CULTIVOS CICLO CORTO BAJO 1 1 3 2 5 4 2 2 4 5 1 4 2 1 2 5 2 2 2 4 2 2 1 1 1 61
ecológico montano

ONDULADO PASTO Pasto en terrenos ondulados en el piso ecológico montano BAJO 1 1 1 2 4 4 5 2 2 5 1 4 4 1 1 5 4 2 2 2 4 2 1 1 1 62

Cuerpo de agua en terrenos ondulados en el piso ecológico


ZONA URBANA BAJO 4 5 3 5 1 1 1 2 1 1 1 2 2 1 2 2 2 1 5 5 2 5 1 1 1 57
montano
Cultivos en terrenos escarpados en el piso ecológico
CULTIVOS CICLO CORTO BAJO 1 4 1 5 2 2 1 1 2 1 1 1 2 1 2 1 2 2 1 1 1 1 2 1 2 41
montano
Bosque natural en terrenos escarpados en el piso ecológico
BOSQUE NATURAL ALTO VALOR 5 5 3 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 2 1 1 1 1 1 38
montano
MONTANO ESCARPADO
Pacífico (1800-2600) PASTO Pastos en terrenos escarpados en el piso ecológico montano MUY BAJO 1 5 1 4 4 1 5 2 2 1 1 1 1 1 1 2 4 2 1 1 1 1 2 2 4 51
Amazonas (1900 - 2800)
Vegetación Arbustiva en terrenos escarpados en el piso
VEGETACIÓN ARBUSTIVA MEDIO 4 5 3 4 4 1 1 1 1 1 1 1 2 1 1 4 4 4 2 2 2 4 1 1 1 56
ecológico montano
Zona Urbana en terrenos muy escarpados en el piso
ZONA URBANA PRESERVACIÓN 0 4 3 1 1 1 1 1 1 5 2 4 5 1 1 1 5 5 1 1 5 1 1 1 2 54
ecológico montano
Bosque natural en terrenos muy escarpados en el piso
BOSQUE NATURAL PRESERVACIÓN 5 4 3 4 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 2 5 2 1 1 1 45
ecológico montano
MUY ESCARPADO
Páramo en terrenos muy escarpados en el piso ecológico
PARAMO PRESERVACIÓN 5 4 3 4 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 2 2 2 5 4 1 1 1 49
montano
Pastos en terrenos muy escarpados en el piso ecológico
PASTO PRESERVACIÓN 1 1 1 5 4 2 1 2 2 1 1 1 2 1 CL 4 4 4 1 1 1 4 1 1 1 47
montano

1
UNIDAD AMBIENTAL ACTIVIDADES A ORDENAR

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA


1. Conservación y 4. Esparcimiento y 5. Disposicion de
ELEVACION PENDIENTE USO regeneración de la naturaleza
2. Actividades productivas: 3. Infraestructuras
Recreacion al aire libre residuos

Recreo
Preservacion

bosque

de
especies silvestres de

Bosque

de

de

Energía

Vertedero de
Conservacion

Aeropuertos y
productor de madera:
Repoblacion
Actividades

cedro, guayacán, nogal,

Poligonos

Excursionismo
VALOR DE

plantas aromaticas y/o

Industria limpia
cientificas y culturales

Escombreras

Cementerios
UNIDAD ACADÉMICA DE INGENIERÍA CIVIL, ARQUITECTURA Y DISEÑO

Telecomunicaciones
Piscicultura

Ecoturismo
UNIDADES

Agricultura

Ganadería

Canales
pistas de aterrizaje
Centros

Embalses
Cultivo
DENOMINACIÓN

Camping

residuos urbanos
Vialidad

y contemplación
AMBIENTALES

Total
m s.n.m. %

concentrado
industriales

alternativa
protector
forestal:
estricta

acopio
activa

Riego
1.1.

1.2.

1.3.

1.5.

2.1.

2.2.

2.3.

2.4.
2.5.

2.6.

2.7.

2.8.

3.1.

3.2.

3.3.

3.4.

3.5.

3.6.

4.1.

4.2.

4.3.

4.4.

5.1.

5.2.

5.3.
Bosque natural en terrenos inclinados en el piso ecológico
BOSQUE NATURAL MUY ALTO 5 5 3 5 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 2 1 2 1 1 1 43
montano alto
Páramo en terrenos inclinados en el piso ecológico montano
PARAMO ALTO 5 5 3 5 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 2 1 2 1 1 1 43
alto
Pasto en terrenos inclinados en el piso ecológico montano
PASTO BAJO 1 1 1 2 4 4 4 2 2 5 1 4 4 1 1 5 4 2 2 2 4 2 1 1 1 61
alto
INCLINADO
Cuerpos de agua en terrenos inclinados en el piso ecológico
CUERPOS DE AGUA NO SIGNIFICATIVO 3 3 1 4 4 4 2 4 2 1 1 2 2 1 2 4 4 4 4 2 4 4 1 1 1 65
montano alto
Vegetación arbustiva en terrenos inclinados en el piso
VEGETACIÓN ARBUSTIVA MEDIO 3 5 3 4 4 1 1 1 1 1 1 1 2 1 4 4 4 4 2 2 2 4 1 1 1 58
ecológico montano alto
Cultivos ciclo corto en terrenos inclinados en el piso
CULTIVOS CICLO CORTO BAJO 1 1 3 2 5 5 2 2 4 5 1 4 2 1 2 5 2 2 2 4 2 2 1 1 1 62
ecológico montano alto
Bosque natural en terrenos escarpados en el piso ecológico
BOSQUE NATURAL MUY ALTO 5 5 3 5 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 2 I 2 1 1 1 42
montano alto
Páramo en terrenos escarpados en el piso ecológico montano
PARAMO ALTO 5 5 3 5 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 2 I 2 1 1 1 42
alto
Pasto en terrenos escarpados en el piso ecológico montano
MONTANO ALTO PASTO MUY BAJO 1 1 1 2 4 2 5 2 2 5 1 3 3 1 1 5 4 2 2 2 4 2 1 1 1 58
alto
Pacífico (2600 - 3200) ESCARPADO
Cuerpos de agua en terrenos escarpados en el piso ecológico
Amazonas (2800 - 3600) CUERPOS DE AGUA NO SIGNIFICATIVO 4 4 1 4 4 4 2 4 2 1 1 2 1 1 2 4 4 I 4 2 4 4 1 1 1 62
montano alto
Vegetación arbustiva en terrenos escarpados en el piso
VEGETACIÓN ARBUSTIVA MEDIO 4 5 3 4 4 1 1 1 2 1 1 1 2 1 1 4 4 4 2 2 2 4 1 1 1 57
ecológico montano alto
Cultivos de ciclo corto en terrenos escarpados en el piso
CULTIVOS CICLO CORTO BAJO 1 1 3 2 5 5 2 2 4 5 1 3 2 1 2 5 2 2 2 4 2 2 1 1 1 61
ecológico montano alto
Bosque natural en terrenos muy escarpados en el piso
BOSQUE NATURAL PRESERVACIÓN 5 5 3 5 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 2 1 2 1 1 1 43
ecológico montano alto
UNIDAD AMBIENTAL ACTIVIDADES A ORDENAR
Páramo en terrenos muy escarpados en el piso ecológico
PARAMO PRESERVACIÓN 1 1 1 2 4 4 5 2 2 5 1 3 3 1 2 5 4 2 2 2 4 2 1 1 1 61
montano alto 1. Conservación y 4. Esparcimiento y 5. Disposicion de
ELEVACION PENDIENTE USO regeneración de la naturaleza
2. Actividades productivas: 3. Infraestructuras
Recreacion al aire libre residuos
Pasto en terrenos muy escarpados en el piso ecológico
PASTO PRESERVACIÓN 1 1 1 2 1 1 2 2 4 5 1 3 2 1 2 5 2 2 2 4 2 2 1 1 1 51
montano alto

Recreo
bosque

de
especies silvestres de

Bosque

de

de
Preservacion

Energía

de
Conservacion

Aeropuertos y
productor de madera:
Repoblacion
Actividades

cedro, guayacán, nogal,

Poligonos

Excursionismo
VALOR DE

plantas aromaticas y/o

Industria limpia
Bosque intervenido en terrenos muy escarpados en el piso

cientificas y culturales

Escombreras

Cementerios
MUY ESCARPADO BOSQUE INTERVENIDO PRESERVACIÓN 4 5 3 5 4 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 4 4 1 2 2 2 2 51

Telecomunicaciones
Piscicultura

Vertedero
Ecoturismo
ecológico montano alto UNIDADES

Agricultura

Ganadería

Canales
pistas de aterrizaje
Centros

Embalses
Cultivo
Cuerpos de agua enDENOMINACIÓN

Camping

residuos urbanos
Vialidad
terrenos muy escarpados en el piso

y contemplación
CUERPOS DE AGUA AMBIENTALES
PRESERVACIÓN 5 5 3 5 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 2 1 2 1 1 1 42

Total
m s.n.m. % ecológico montano alto

concentrado
industriales
Cultivos de ciclo corto en terrenos muy escarpados en el piso

alternativa
CULTIVOS CICLO CORTO PRESERVACIÓN 1 1 3 2 5 5 2 2 4 5 1 3 2 1 2 5 2 2 2 4 2 2 1 1 1 61

protector
forestal:
ecológico montano alto
estricta

acopio
activa

Riego
Vegetacion arbustiva en terrenos muy escarpados en el piso
1.1.

1.2.

1.3.

1.5.

2.1.

2.2.

2.3.

2.4.
2.5.

2.6.

2.7.

2.8.

3.1.

3.2.

3.3.

3.4.

3.5.

3.6.

4.1.

4.2.

4.3.

4.4.

5.1.

5.2.

5.3.
VEGETACIÓN ARBUSTIVA PRESERVACIÓN 4 5 1 1 4 1 1 1 1 1 1 1 2 1 1 4 4 4 2 2 2 4 1 1 1 51
ecológico montano alto
Páramo en terrenos planos en el piso ecológico montano alto
PLANICIE PARAMO MUY ALTO 5 5 3 5 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 2 1 2 1 1 1 43
superior
Páramo en terrenos inclinados en el piso ecológico montano
MONTANO ALTO SUPERIOR PARAMO ALTO 5 5 3 5 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 2 1 2 1 1 1 43
alto superior
Pacífico (3.200 - 3.800) INCLINADO
Vegetación arbustiva en terrenos inclinados en el piso
Amazonas (2.600 - 3.200) VEGETACIÓN ARBUSTIVA MEDIO 4 5 3 4 4 1 1 1 1 1 1 1 2 1 1 4 4 4 2 5 2 4 1 1 1 59
ecológico montano alto superior
Páramo en terrenos escarpados en el piso ecológico montano
ESCARPADO PARAMO PRESERVACIÓN 5 5 3 5 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 2 1 2 1 1 1 43
alto superior

PARAMO Páramo en terrenos muy escarpado NO SIGNIFICATIVO 5 5 3 5 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 2 1 2 1 1 1 43

Bosque intervenido en terrenos muy escarpados en el piso


PARAMO BOSQUE INTERVENIDO NO SIGNIFICATIVO 4 5 3 5 4 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 4 4 1 2 2 2 2 51
ecológico páramo
Pacífico (3200 - >3800) MUY ESCARPADO
Amazonas (3600 - 4300) Pastos en terrenos muy escarpados en el piso ecológico
PASTOS NO SIGNIFICATIVO 1 1 1 1 4 4 5 2 2 5 1 4 4 1 1 5 4 2 2 2 4 2 1 1 1 61
páramo
Vegetación arbustiva en terrenos muy escarpados enel piso
VEGETACIÓN ARBUSTIVA NO SIGNIFICATIVO 4 5 1 4 4 1 1 1 1 1 1 1 2 1 1 4 4 4 2 2 2 4 1 1 1 54
ecológico páramo 2
Total 120 139 88 138 117 74 68 57 64 82 39 69 70 38 50 107 95 78 83 92 81 95 42 41 45
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA
UNIDAD ACADÉMICA DE INGENIERÍA CIVIL, ARQUITECTURA Y DISEÑO
TRABAJO 10:
13. DIAGNÓSTICO INTEGRADO
13.1 MODELO TERRITORIAL ACTUAL
13.1.1 La distribución de la población en el espacio (informe y cartografía)
13.1.2 Los canales de relación internos y externos (jerarquía vial y su conexión funcional)
13.1.3 Otros elementos significativos del territorio

13.1.4 Prognosis sobre la evolución del sistema


13.2 Problemática
PROBLEMÁTICA SISTEMA FISICO AMBIENTAL

El uso de suelo más representativo del cantón son los


La unidad ambiental Bosque intervenido- Montano –
pastos cultivados, con 44.5 % del territorio cantonal,
Escarpado es la más representativa con una superficie
seguido del páramo con un 23%, y el Bosque
de 1097,25 ha.
intervenido con un 20%.

Alrededor del 60% del territorio cantonal presenta altos Son suelos apropiados para cultivos ocasionales o muy Los eventos más representativos de riegos son las fallas
niveles para la conservación limitados con métodos intensivos. geológicas y los movimientos en masa

En el cantón Girón se observa cuatro áreas de Bosque y


El tipo de suelo mas representativo en el cantón Existe limitaciones para la actividad agropecuaria,
vegetación Protectora: El Chorro, Irquis, Tinajillas y Jeco;
presenta limitaciones muy severas que restringen la debido a la presencia de pendientes muy pronunciadas
resaltando que el Bosque Jeco es zona que ha sido Pérdida de patrimonio natural
elección del tipo de cultivo o requieren un manejo muy y, por tanto, susceptibles de que sobre ellos se
declarada oficialmente como ABVP por el organismo
cuidadoso y costoso. produzca una erosión severa.
competente.

En la clasificación agrológica, los suelos que tienen la Las pendientes más representativas del cantón están
Se está perjudicando a ecosistemas frágiles como el mayor representatividad son los suelos que tienen entre los rangos comprendidos entre el 15-30% de El cantón Girón está formado por once microcuencas,
Contaminación de agua y suelo
páramo y vegetación nativa. posibilidades de utilización para uso agrícola pendiente que corresponden al 47% del territorio siendo la microcuenca del río Rircay la más importante.
restringido. cantonal.

Vulnerabilidad de los recursos naturales e insipiente protección del medio ambiente,


agravada por la ampliación de la frontera agrícola genera bajos niveles de rentabilidad
económica de la población

Avance de la frontera agrícola principalmente del pasto


Escaza capacitación y concientización a la población en El cantón Girón Presenta tres concesiones mineras de No existe estudios para detectar si existe la falla Ausencia de programas de conservación de las fuentes
cultivado se ha convertido en el cambio de uso más
temas relacionados con el medio ambiente importancia geológica en el cantón Girón. hídricas.
representativo del cantón

Existe uan concesión ubicada en el Nord Occidente del


cantón sobre la parroquia San Gerardo con un área de Contaminación de los ríos por los desechos sólidos del
Destrucción de vertientes y recursos naturales por las
Destrucción de la capa vegetal (chaparros) 1353,11 ha, su ubicación esta localizada en la zona alta Falta de capacitación en el manejo de agroquímicos. camal, descargas de materia orgánica y materiales de
obras de ingeniería.
de la parroquia, entre el paramo y la vegetación construcción
primaria;

Existe una concesión se ubica en la parte oriental de la


Destrucción de Matorrales y Paisajes. Ausencia de programas de manejo de los suelos. Se arroja basura a los ríos y vías.
parroquia Girón con una superficie de 2410,53 ha;

Las ordenanzas municipales no son conocidas por la Existe una concesión que está ubicada en la parroquia Mala utilización del agua de riego en la agricultura y
Contaminación del agua de consumo agrícola y humano.
población, y en ocasiones no son actualizadas. la Asunción con una extensión de 369,23 ha. ganadería.

Sequías prolongadas. Desarrollo de Monocultivo.

1
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA
UNIDAD ACADÉMICA DE INGENIERÍA CIVIL, ARQUITECTURA Y DISEÑO
13.2.1 Identificación y caracterización de problemas
13.2.2 Análisis de las relaciones entre problemas
13.2.3 Jerarquización de problemas
13.2.4 Evolución de la problemática
ANEXO SOBRE PROBLEMÁTICA

Nota: Revisar: GÓMEZ OREA, 2008, “Ordenación Territorial”, págs. 359 a 400.

2
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA
UNIDAD ACADÉMICA DE INGENIERÍA CIVIL, ARQUITECTURA Y DISEÑO

3
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA
UNIDAD ACADÉMICA DE INGENIERÍA CIVIL, ARQUITECTURA Y DISEÑO

4
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA
UNIDAD ACADÉMICA DE INGENIERÍA CIVIL, ARQUITECTURA Y DISEÑO
PASOS PARA ELABORAR UN DIAGNOSTICO DE FORTALEZAS, OPORTUNIDADES,
DEBILIDADES y

AMENAZAS (FODA)
1 ¿Cuál es nuestra situación actual?
El primer paso consiste en determinar, lo más objetivamente posible, cuál es nuestra situación como
comunidad y cómo es el "ambiente" externo dentro del que nos encontramos funcionando.

1.1 Situación Interna:

La situación interna la podemos establecer determinando tanto lo que consideramos como


Fortalezas como lo que consideramos como nuestras principales debilidades.

1.1.1 Las Fortalezas

Las FORTALEZAS son aquellos elementos positivos que la ya posee y que constituyen recursos
muy importantes para alcanzar los objetivos de la comunidad. Se pueden clasificar en: Aspectos del
Servicio que se brinda, Aspectos Financieros, Aspectos de Mercadeo, Aspectos Organizacionales,

Aspectos de Control.

En síntesis, la identificación de Fortalezas, nos conduce a establecer aquellos recursos, habilidades


y actitudes más positivas que ya la comunidad tiene para procurar lograr sus objetivos.

COMO REALIZAR UN DIAGNÓSTICO FODA


I INTRODUCCIÓN
La insuficiente comprensión de los recursos y limitaciones con que se cuentan, impide establecer
muchas veces el rumbo más adecuado que ésta debe tener en medio de situaciones turbulentas
como las que hoy vivimos.

Esa pérdida de un rumbo y una meta concreta que lograr ha colocado a muchas comunidades enana
peligrosa posición de estancamiento que lleva a los directivos perder parte de la motivación por la
que se integró a la comunidad.

Sin embargo, es precisamente en los momentos más difíciles cuando los dirigentes, gerentes y
directivos de las es más deben pensar en:

I. ¿Cuál es nuestra situación actual?


II. ¿Cuáles deben ser nuestras prioridades hacia el futuro?
III. ¿Qué opciones de desarrollo tenemos?
Contestar estas preguntas, nos puede ayudar a comprender hacia qué rumbo debemos orientar los
esfuerzos de la comunidad.

1.1.2. Las Debilidades

Las DEBILIDADES se refieren, por el contrario, a todos aquellos elementos, recursos, habilidades
y actitudes que la comunidad ya tiene y que constituyen barreras para lograr la buena marcha de la
misma. También se pueden clasificar: Aspectos del Servicio que se brinda, Aspectos Financieros,
Aspectos de Mercadeo, Aspectos Organizacionales, Aspectos de Control.

En síntesis, pensar en las DEBILIDADES INTERNAS es pensar en lo "negativo" que tenemos y que
nos impide avanzar como comunidad. Es necesario comprender que la lista de FORTALEZAS (F) y

5
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA
UNIDAD ACADÉMICA DE INGENIERÍA CIVIL, ARQUITECTURA Y DISEÑO
de DEBILIDADES (D) se refiere a elementos o situaciones que AHORA TENEMOS. En otras
palabras, no nos estamos refiriendo a situaciones del pasado ni a situaciones que podrían ocurrir
sino a las que ESTÁN OCURRIENDO.

Ahora que ya hemos analizado los aspectos INTERNOS de la comunidad y que hemos comprendido
que hay algunos que son FORTALEZAS y otras DEBILIDADES, es necesario estudiar los aspectos
EXTERNOS o el AMBIENTE dentro del cual funciona la comunidad.

1.2 Aspectos Externos.

La comunidad no existe ni puede existir fuera de un ambiente, fuera de ese entorno que le rodea.
Podemos imaginar una comunidad sin la influencia de los factores POLÍTICOS, SOCIALES,
ECONÓMICOS y TECNOLÓGICOS de la comunidad y el país en que se encuentra funcionando.
Eso es prácticamente imposible.

La labor de quien analiza la situación actual de la comunidad no termina entonces con la simple
identificación de las FORTALEZAS (F) y DEBILIDADES (D) internas; debe abarcar también el
estudio de las OPORTUNIDADES (O) y AMENAZAS (A), que ese ambiente presenta a la
comunidad.

Las OPORTUNIDADES son los elementos o factores que la comunidad podría aprovechar para
hacer posible el logro de sus objetivos. El proceso para determinar esas oportunidades (0) se puede
realizar de la siguiente manera:

a- Estableciendo los principales hechos o eventos del ambiente que tiene o podrían tener alguna
relación con la comunidad. Estos se pueden clasificar en:

POLÍTICOS SOCIALES
ECONÓMICOS
TECNOLÓGICOS

b- Determinando cuáles de esos factores podrían tener influencia sobre la comunidad en términos
de facilitar o restringir el logro de objetivos. 0 sea, hay circunstancias o hechos presentes en el
ambiente que a veces representan una buena OPORTUNIDAD que la comunidad podría aprovechar
ya sea para desarrollarse aún más o para resolver un problema. También puede haber situaciones
que más bien representan AMENAZAS para la comunidad y que pueden hacer más graves sus
problemas.

La tarea del Consejo de Administración, del Gerente y de los directivos en general consiste entonces
en establecer con gran, cuidado cuál es el "impacto del ambiente en las distintas áreas de actividad
de la comunidad".

b.1 Las prioridades y su determinación


Hasta aquí se ha tomado una "fotografía" de la situación actual de la comunidad estableciendo
aspectos internos (Fortalezas y Debilidades) y aspectos externos (Oportunidades y Amenazas).
Esto se puede reagrupar en un cuadro resumen, así:

6
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA
UNIDAD ACADÉMICA DE INGENIERÍA CIVIL, ARQUITECTURA Y DISEÑO
Ahora bien, como los problemas no se pueden resolver todos al mismo momento y como es difícil
aprovechar todas las oportunidades o evitar todas las amenazas o riesgos, es necesario establecer

PRIORIDADES, esto es, lo más importante que hay que atender.

Para esto es fundamental que "la fotografía" haya sido bien tomada, que no hayamos confundido
los síntomas con las verdaderas causas del problema.

Las prioridades se establecen determinando la "CAUSA DE LAS CAUSAS" de los problemas más
importantes sabiendo que:

HAY QUE HACER CRECER LAS FORTALEZAS


HACER CRECER LAS OPORTUNIDADES
DISMINUIR LAS DEBILIDADES
DISMINUIR LAS AMENAZAS
En la vida práctica no se pueden atender todos los problemas o debilidades al mismo tiempo ni se
puede atender sólo uno. La clave está en saber determinar cuáles son entonces los más
importantes. El mismo "FODA" nos va a ayudar a definirlas Fortalezas, Oportunidades, Debilidades
y Amenazas con que contamos para resolver un problema.

b.2 Atendiendo las prioridades


Una vez establecidas las prioridades para el futuro inmediato, se procede a planear cuidadosamente
la solución de los problemas seleccionados y la manera en que se aprovecharán las oportunidades,
se mejorarán las fortalezas o se evitarán las amenazas.
El "Proceso decisorio" es particularmente útil en esta etapa este proceso consiste brevemente en:
1. Plantear y justificar ampliamente el problema.
2. Determinar cuáles son los objetivos, características y restricciones que debería tener la solución
al mismo.
3. Establecer las alternativas que mejor satisfacen esos criterios, objetivos, características y
restricciones.
4. Evaluar las ventajas y desventajas (a la luz de los objetivos) de cada opción o alternativa.
5. Seleccionar la mejor alternativa, la que mejor logra cumplir con los requisitos establecidos en el
punto 2 y, finalmente.
6. Establecer un detallado plan de acción para poner en marcha la solución.
La práctica constante del "proceso para tomar decisiones" en forma ordenada y con base en el
FODA permite a los Consejos de Administración y Gerentes mejorar notablemente los resultados
de su gestión.
En algunas ocasiones la complejidad y variedad de las fortalezas, oportunidades, debilidades y
amenazasen que se encuentra la organización obligan a pensar en la necesidad de tomar
decisiones más “estratégicas" que cotidianas. Es decir, más en decisiones que tiene que ver con el
largo plazo.

7
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA
UNIDAD ACADÉMICA DE INGENIERÍA CIVIL, ARQUITECTURA Y DISEÑO

8
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA
UNIDAD ACADÉMICA DE INGENIERÍA CIVIL, ARQUITECTURA Y DISEÑO

REVISAR Y UTILIZAR LA LEY DE LA COOTAD

9
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA
UNIDAD ACADÉMICA DE INGENIERÍA CIVIL, ARQUITECTURA Y DISEÑO

BIBLIOGRAFÍA:
 ILUSTRE MUNICIPALIDAD DE CUENCA, REFORMA, ACTUALIZACIÓN,
COMPLEMENTACIÓN Y CODIFICACIÓN DE LA ORDENANZA QUE SANCIONA EL PLAN
DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTÓN CUENCA – DETERMINACIONES PARA
EL USO Y OCUPACIÓN DEL SUELO URBANO, CUENCA ECUADOR
 CONCURSO DE IDEAS SOBRE EL BARRANCO, CUENCA ECUADOR, PUB. COLEGIO DE
ARQUITECTOS DEL ECUADOR – AZUAY 2004
 PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE BIBLIÁN, UNIVERSIDAD DE CUENCA
 MORALES ABRAHAM, PSICOLOGÍA DEL ESPACIO, MADRID ESPAÑA
 MIDUVI 2007, GOBIERNO NACIONAL DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR
 CICLO DE CONFERENCIAS CIUDADES DEL SIGLO XXI, BARCELONA, 26 DE OCTUBRE
DE 2002
 LEY DE DEMARCACIÓN Y ORGANIZACIÓN TERRITORIAL (LEY 27795).MHT
 LEY DE RÉGIMEN MUNICIPAL. LEY NO. 104, PUBLICADO EN REGISTRO OFICIAL 315 DE
26 DE AGOSTO DE 1982.
 CÓDIGO ORGÁNICO DE ORGANIZACIÓN TERRITORIAL, AUTONOMÍA Y
DESCENTRALIZACIÓN COOTAD, MINISTERIO DE COORDINACIÓN DE LA POLÍTICA Y
GOBIERNOS AUTÓNOMOS DESCENTRALIZADOS, FEBRERO 2011
 EL PROCESO URBANO DE QUITO DE LUCAS ACHIG
 EL PROCESO URBANO EN EL ECUADOR DE FERNANDO CARRIÓN
 INTRODUCCIÓN AL URBANISMO DE HO MANSBACH

****************************************

10

También podría gustarte