Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE QUÍMICA

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA METALÚRGICA

“MIGRACIÓN DE IONES DURANTE UNA ELECTRÓLISIS”

REPORTE

Que para la parte experimental de la asignatura de:

FUNDAMENTOS DE PROCESADO ELECTROMETALÚRGICO (1631)

GRUPO 01, MARTES DE 11:30 A 14:30 H

Presenta:

DENISSE PLATA ESPINOZA

Docente:

JOSÉ FERNANDO FLORES ÁLVARES

Carrera:

INGENIERÍA QUÍMICA METALÚRGICA

Ciudad de México, México Fecha de entrega 30 de Agosto de 2022

Semestre lectivo: 2023-1


INTRODUCCIÓN
Los procesos de oxidación y reducción que tienen lugar en una célula electrolítica se denominan
electrólisis. A diferencia de una célula galvánica, una célula electrolítica necesita sólo un vaso; ambos
electrodos están inmersos en él. El electrodo al que la fuente de energía suministra electrones es el
electrodo negativo, el otro electrodo es el positivo.
En la disolución los iones positivos son atraídos por el electrodo negativo y los iones negativos por el
electrodo positivo. Así, el paso de corriente en la disolución es un flujo bidireccional de iones, como en
el puente salino de una célula galvánica.
El proceso de transferencia de electrones que se produce en cada electrodo (extracción de electrones
del electrodo negativo y suministro de electrones al electrodo positivo) depende de las sustancias entre
los electrodos. (Smith & Pierce, 1991)
Existen dos tipos de celdas electroquímicas:
La celda galvánica (pila electroquímica), no se le impone una corriente exterior. La reacción transcurre
de forma espontánea generándose una f.e.m. que decrece hasta llegar a cero cuando termina la
reacción.
La celda electrolítica, se le impone una corriente eléctrica que puede invertir incluso el sentido natural
de la corriente, dando lugar a una reacción química opuesta a la que se produce espontáneamente en
la pila.
Los electrodos utilizados reciben distintos nombres según el fenómeno que se produce en ellos:
Cátodo, electrodo que cede electrones a la disolución produciendo la reducción de la especie
electrolítica. En la celda galvánica es el polo positivo ya que en él se produce la reducción espontánea
cediendo electrones y quedando con signo positivo. En la celda electrolítica es el polo negativo ya que
se conecta al polo del mismo signo del generador al objeto de suministrar los electrones necesarios
para la reducción catódica.
Ánodo, electrodo que toma electrones de la disolución originando la oxidación de la especie
electroquímica. En la celda galvánica es el polo negativo y en la electrolítica es el polo positivo.
(Valcárcel & Gómez, 1988)
La migración de iones es aquella cuando los iones son sometidos a la acción de un campo eléctrico
(por la aplicación de una diferencia de potencial) se mueven, en un sentido u otro, de acuerdo con su
carga, fenómeno que se conoce como migración iónica. (Gómez, González, & Viruela, 2009)
Kohlrausch estableció que las soluciones electrolíticas obedecían exactamente la ley de Ohm, una vez
eliminado el efecto de los productos de la electrólisis mediante el empleo de corriente alterna de alta
frecuencia. Kohlrausch también demostró con datos experimentales que la conductividad de una
solución podía estar compuesta de las contribuciones individuales de cada ion; esto se conoce como
la ley de Kohlrausch de la migración independiente de iones. (Castellan, 1987)
Por tanto, para que se lleve a cabo la reacción electroquímica se debe provocar una perturbación de
carácter eléctrico y como consecuencia se obtiene una respuesta de tipo eléctrico, de donde se obtiene
información del compuesto analizado y los procesos de reacción en la interfase conductor sólido –
disolución que acompañan a la reacción. (Baeza & García, 2011)
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
- Entender el proceso de migración de los iones que se da durante el sistema electrolítico.
- Identificar las reacciones de oxidación-reducción, además, de distinguir el cátodo y el ánodo en
el sistema electrolítico.

MATERIAL
1 piseta con agua destilada. 1 matraz aforado de 50 ml.
1 barra magnética. 1 espátula.
1 fuente de poder. 2 electrodos de grafito.
1 parrilla de agitación magnética. 1 varilla de vidrio.
1.4 g de agar-agar. 2 cables punta – caimán.
2 tapones de hule. 100 ml de ácido sulfúrico al 10%
1 tubo de vidrio en forma de U. CuSO4●5H2O
1 vaso de precipitados de 150 ml. K2Cr2O7●6H2O
1 matraz aforado de 100 ml.

DESARROLLO EXPERIMENTAL
1. Preparar 100 ml de solución de ácido sulfúrico al 10 %, 50 ml de CuSO4 0.1M y 50 ml de solución
0.1 M de K2Cr2O7.
2. A partir de las soluciones de CuSO4 y K2Cr2O7 obtener una solución de CuCr2O7 0.1M (100ml).
3. Calentar la solución de CuCr2O7 casi a ebullición (70-80°C) y agregar 1.2 g de agar-agar poco a
poco y bajo agitación, hasta que se forme un gel transparente y homogéneo evitando la formación de
grumos.
4. Aún caliente el gel transferirlo a un tubo en forma de U y dejar solidificar en la parte inferior de éste,
evitando la formación de burbujas, de tal forma que al solidificar el gel quede distribuido de manera
proporcional en ambos lados del tubo en U.
5. Agregar con cuidado la solución de ácido sulfúrico al tubo en forma de U, conservando el mismo
nivel en cada uno de sus lados e introducir los electrodos de grafito.
6. Conectar el dispositivo a la fuente de poder y aplicar un voltaje aproximado de 10V.
7. Observar la evolución del sistema y caracterizar los electrodos.
8. Repetir el procedimiento con 15V y 20V.

RESULTADOS Y CÁLCULOS
Se llevaron a cabo las siguientes reacciones en el sistema
Disociación de soluciones

𝐶𝑢𝑆𝑂4 → 𝐶𝑢2+ + 𝑆𝑂4


𝐾2 𝐶𝑟2 𝑂7 → 2𝐾 + + 𝐶𝑟2 𝑂72−
𝐶𝑢𝑆𝑂4 + 𝐾2 𝐶𝑟2 𝑂7 → 2𝐾 + + 𝐶𝑢𝐶𝑟2 𝑂7 + 𝑆𝑂4−
Reacción de oxidación 2H2O → O2 + 4H+ + 4e-
Reacción de reducción 2H2O+ 2e- → H2 + 2OH-
Reacción de reducción Cu2+ + 2e- → Cu0
La disolución de CuCr2O7 se obtuvo a partir de la disociación en agua de CuSO4 y K2Cr2O7.
Como resultados, se obtuvo lo siguiente:

Imagen 1. Electrólisis llevada a cabo a 10 V. Imagen 2. Electrólisis Imagen 3. Electrólisis


llevada a cabo a 15 V. llevada a cabo a 20 V.

Imagen 4. Resultado de los electrodos de


grafito después de haber llevado a cabo la
electrolisis.

ANÁLISIS DE RESULTADOS
En la imagen 1, se puede observar claramente el burbujeo de O2 y H2. Puesto que se está llevando a
cabo a una corriente lenta y su cinética de reacción, por lo tanto, es lenta. Realizando su comparación
con la imagen 4 y con su correspondiente electrodo de gráfico, se tiene que el recubrimiento de cobre
es de buena calidad ya que no presenta porosidad en dicho electrodo.
Usando como referencia la imagen 2. En el ánodo se presenta la reacción de oxidación y en el cátodo
se produce la reducción; para distinguir la presencia de estos iones en nuestro sistema, es decir, cuál
es el cátodo y cuál es el ánodo, será a partir de los colores característicos de estos en la disolución, el
Cu2+ presenta un color azul marino el cual estará en el cátodo y el Cr2O72- presentará un color naranja
pálido, el cual se encuentra en el ánodo.
En la imagen 3 el color azul marino es intenso, el motivo es que, a mayor voltaje la cinética se ve
afectada, al igual que el tiempo (se realiza en menor tiempo), teniendo una migración rápida. Sin
embargo, si se observa la imagen 4 con su correspondiente grafito, se tiene un recubrimiento de mala
calidad, puesto que el electrodo de grafito presenta muchas porosidades.
Durante la electrolisis observada en las imágenes 1, 2 y 3 ocurre la reacción de oxido-reducción en la
celda electroquímica, los aniones (Cr2O72-, OH-, SO4-) emigran hacia el ánodo, los cationes (Cu2+, K+)
emigran hacia el cátodo y por último en el sistema se presenta un desprendimiento de gases los cuales
son el O2 y H2.
La migración de los iones fue provocada a partir de la diferencia de cargas al momento de aplicar una
corriente externa, haciendo que los iones vayan hacia el electrodo que tenga signo contrario al que
ellos poseen.
En el caso particular del ion Cr2O72- va hacia el ánodo en donde este se oxida, cuando su electrolisis
implica una reducción esto se debe a su número de oxidación que tiene el Cr, este ion al tener carga
negativa debe permitir la movilidad de electrones hacia el sistema.
Considerando que en la disolución de K2Cr2O7 en el sistema este pudo haberse mezclado con el
electrolito y obtener una disociación donde se exista la presencia de iones de hidrógeno y al hacer
pasar corriente por el sistema los iones de hidrógeno lleven a cabo una reducción, permitiendo así que
el ion Cr2O72- migre hacia el ánodo.
Si se tuviera que plantear una hipótesis con respecto al porque se tiene una solución verde oscuro y
no naranja, se supondría que alguno o algunos de los reactivos se encontraba contaminado, teniendo
en la solución un exceso de sulfato de cobre, lo que explicaría porque quedaba flotando una cantidad
excesiva de cobre en los electrodos de grafito.
Como dato extra, la electrometalurgia es un proceso para separar el metal puro de compuestos usando
la electrólisis. Por ejemplo, el hidróxido de sodio es separado en sodio puro, oxígeno e hidrógeno
puros. Este método, conocido con el nombre de método cloro-sosa, trata la síntesis simultánea de
hidrógeno, cloro y el hidróxido sódico a través de electrólisis del cloruro de sodio en disolución de tipo
acuoso. El cátodo del sistema lo forma el mercurio en estado líquido que va por parte del fondo de la
cuba electrolítica. Por otro lado, los ánodos están formados de grafito. La disolución salina va entrando
de manera continuada.
En el ánodo se ve desprendido el cloro en forma de gas, mientras que en el cátodo se va soltando
sodio a modo de amalgama, es decir, a modo de aleación con el elemento mercurio. Después, la
amalgama se va a descomponer a través de la reacción que se produce con el agua, consiguiéndose
hidrógeno y hidróxido de sodio, a la vez que se recupera el mercurio, el cual retorna a la cuba
electrolítica.
La fabricación de metales activos, como son los elementos pertenecientes a los dos primeros grupos
de la tabla periódica, así como también el aluminio, y elementos no metálicos, como es el caso del
hidrógeno o el cloro.
A través de la electrólisis, se hace posible poder depositar una capa fina de algún metal encima de
otro. Dicho procedimiento de baño electrolítico posee numerosas aplicaciones, por ejemplo:
Recubrir elementos metálicos como el otro o la plata (dorado y plateado), se suele utilizar para
embellecer la parte externa de diferentes objetos.
Recubrimientos con otros metales como pueden ser zinc, níquel o cromo entre otros, con el fin de
proteger de la corrosión a distinto objetos de metal. Dichos procesos se conocen como cincado,
niquelado, cromado o cobreado. También conocido como galvanotecnia (la anodización es usada para
proteger los metales de la corrosión).
Cuando se han obtenido los metales a través de algún tipo de proceso metalúrgico, es por lo general
conveniente o necesario, someterlos a procedimientos de refinamiento o purificación para hacerlos
útiles para ser utilizados.
Esto sucede con el cobre, cuyo uso como conductor eléctrico depende en gran parte del grado de
pureza que presente. Para purificar este metal de manera electrolítica se utiliza un electrolito, el cual
es una sal soluble de cobre, como puede ser por ejemplo sulfato de cobre, y el ánodo es una barra,
también de cobre, pero impurificada. En cuanto al cátodo, este es una placa de cobre en estado puro,
sobre la cual se va a ir depositando el metal.
Si se mantiene un potencial adecuado, el cobre que se encuentra en el ánodo procederá a oxidarse y
pasará a la disolución, donde posteriormente se depositará en la placa del cátodo. (Méndez, 2013)

CONCLUSIONES
A menor voltaje, mejor calidad de recubrimiento y menor porosidad.
Cuanto más positivo sea el potencial de electrodo, más fuerte como agente oxidante será la forma
oxidada y más débil como agente reductor será la forma reducida.
Cuanto más negativo sea el potencial del electrodo, mayor será la tendencia de la forma reducida a
oxidarse.
Al presentar una migración de iones la cual está en función de la fuerza electromotriz que se aplica,
es decir, entre mayor sea la corriente provocara que la movilidad de los iones sea con mayor facilidad.

Bibliografía
Baeza, A., & García, A. (6 de Enero de 2011). Principios de electroquímica analítica. Obtenido de AMyD:
https://amyd.quimica.unam.mx/pluginfile.php/5792/mod_resource/content/0/DOC_APOY_FUNDAMENTOS_EL
ECTROANALITICA_2011_16333.pdf

Castellan, G. (1987). Migración de iones. En Fisicoquímica (pág. 812). México: Addison-Wesley Longman.

Gómez, C., González, R., & Viruela, R. (2009). CONDUCTIVIDAD DE LAS DISOLUCIONES ELECTROLITICAS. Obtenido de
Open Course Ware. Universidad de Valencia.: http://ocw.uv.es/ciencias/1-1/teo_conductividad_nuevo.pdf

Méndez, A. (29 de Agosto de 2013). Aplicaciones industriales de la electrólisis. Obtenido de La guía Quimica:
https://quimica.laguia2000.com/metalurgia/aplicaciones-industriales-de-la-electrolisis

Smith, N. R., & Pierce, C. (1991). Electroquíca III: Electrólisis. En Resolución de problemas de química general. (pág. 308).
Barcelona: Editorial Reverté.

Valcárcel, M., & Gómez, A. (1988). Capítulo 4 Separaciones electroquímicas. En Técnicas analíticas de separación (págs.
92-93). Barcelona: Editorial Reverté.

También podría gustarte