Está en la página 1de 14

TECNICATURA SUPERIOR EN REACTORES NUCLEARES

SEGURIDAD NUCLEAR

Loss of Coolant Accidents (LOCA)

LOCA
Analizamos la evolución de la
secuencia básica en los
transitorios de pérdida de
Secuencia
refrigerante:
Cuando se produce una rotura
Descubrimiento Refrigeración
Rotura Refrigerante
de núcleo en la envuelta de presión, hay
una pérdida de refrigerante,
luego el núcleo se descubre y
esto genera una degradación en
la refrigeración del núcleo.
2
El problema entonces es la
pérdida de la capacidad de
extraer el calor de decaimiento, para lo cual se deberán implementar soluciones de ingeniería
para la inyección de refrigerante y refrigeración de emergencia.

Aspectos Termohidráulicos
Resulta de interés la discusión
Evolución de un LOCA de algunos aspectos
termohidráulicos que nos
servirán para entender
fenómenos físicos que ocurren
durante los accidentes de
Depres. pérdida de refrigerante.
subenfriada Dep. saturada

Real
Isotérmico Aquí se describe
cualitativamente en el diagrama
Adiabático
de fases, la evolución de un
transitorio de rotura de un
recipiente lleno de agua
presurizada, inicialmente en
3 equilibrio térmico con su
medio.
En este caso, se muestra la gráfica Presión vs. volumen específico. Cuando el sistema se
encuentra dentro de la campana, hay una mezcla de agua y vapor. Lo que se encuentra a la
izquierda representa líquido subenfriada, a la derecha vapor sobrecalentado.
Supongamos que inicialmente nuestro recipiente se encuentra en al zona de agua subenfriada,
como es el caso de la condición de operación de los reactores tipo PWR. Cuando se produce la
rotura, la presión baja abruptamente en la primera etapa del transitorio, hasta que el sistema
llega a la presión de saturación. En esta fase inicial, la densidad del refrigerante cambia muy
poco con la presión, por lo que el volumen específico se mantiene prácticamente constante.
Una vez que se llega a la presión de saturación, comienza a generarse vapor. La evolución de

1
ahí en más depende de cómo sea el intercambio de calor con el exterior. Aquí se representan
dos casos extremos:
Si la despresurización es lenta, tal que el sistema tiene tiempo de intercambiar calor con el
medio, la evolución tenderá al caso isotérmico. Si, por el contrario, la despresurización es
violenta el intercambio de calor con el exterior es despreciable, y el sistema tiende al caso
adiabático.

Otro aspecto que nos sirve para


Despresurización evaluar cualitativamente la
velocidad del transitorio, es la
Separación entre fases
separación de fases.
Depende del tiempo del ascenso de burbujas respecto del Cuando el sistema despresuriza
tiempo característico del transitorio
por debajo de la presión de
saturación, éste queda en un
estado de desequilibrio y se
produce una ebullición en todo
el seno del líquido, en forma de
burbujas, buscando nuevamente
el equilibrio. Este fenómeno se
H/Vb >> Tt H/Vb << Tt H/Vb ~ Tt
conoce como “flashing”.
H = Altura característica Luego, las burbujas generadas
Vb = Velocidad de ascenso de burbujas
Tt = Tiempo característico del transitorio 4 tenderán naturalmente a
ascender y acumularse a la
parte superior, generando una fase continua de vapor.

Para analizar cualitativamente los diferentes casos que pueden tener lugar, definimos un
“tiempo característico de la despresurización”, tal que nos permita evaluar la rapidez con la que
se pierde el inventario, de la siguiente manera:

Mr
Tt 
m rot

 rot es el caudal másico perdido a través de la rotura.


donde Mr es la masa del refrigerante, m

Si el tiempo característico de la despresurización es mucho menor que el que le toma a las


burbujas generadas ascender a la parte superior, el sistema se verá como la figura de la
izquierda; es decir, con burbujas uniformemente distribuidas en todo el seno del líquido.

Por el contrario, si la despresurización es muy lenta las burbujas tendrán tiempo de alcanzar la
parte superior. Entonces el sistema se verá como la figura central; es decir, las fases líquido y
vapor se estratifican quedando líquido en la zona inferior y el vapor en la superior, separadas
claramente por un nivel de líquido.

Luego, los casos reales serán una mezcla de los anteriores, y se verán como la figura de la
derecha; es decir, una región de mezcla líquido-vapor en forma de burbujas, y una parte
superior de fase continua de vapor.

2
Otro fenómeno que es de
Caudal de “bloqueo” importancia en estos transitorios,
es el “bloqueo” del caudal a
Flujo de vapor a través de la rotura: través de la rotura.
si P/Pcont > 2 (aprox.): Flujo “bloqueado”: No depende de presión
Este fenómeno ocurre cuando la
de contención velocidad del fluido alcanza la
m  f  Ar , P0 , h0  velocidad del sonido en el área
de la rotura. Lo que ocurre
Caso de gas ideal: entonces, puede explicarse
k 1 1 / 2
cualitativamente de la siguiente
  Vapor de agua:
  2  k 1 
m  Ar  kP0  v 
manera: la información de las
 k ˜ 1.3
  k  1   condiciones del fluido aguas
 
abajo (exterior) pierde la
capacidad de transmitirse aguas
5 arriba (interior), dado que ésta
no puede transmitirse a
velocidades mayores que las del sonido. Este estado se conoce como flujo “bloqueado”, y se da
cuando la relación de presiones en el interior/exterior es mayor que 2 aproximadamente.

En estas condiciones, el caudal perdido por la rotura no depende de las condiciones en el


exterior. Éste es función de la presión y entalpía de estancancamiento (es decir, los valores que
adquieren estas propiedades donde la corriente tiene velocidad nula, lo se aproxima
razonablemente bien a los valores promedio en el recipiente), y el área de rotura.

Para el caso de considerar un gas ideal, puede derivarse una expresión en forma analítica, que
se muestra. Este es aplicable razonablemente bien a vapor de agua, utilizando k = 1.3.

En la figura, se observa
Caudal de bloqueo
cualitativamente lo que ocurre
con la velocidad del sonido en
Mezcla de dos fases:
mezclas líquido/vapor. C es la
Presencia de vapor disminuye la velocidad del sonido velocidad del sonido,  es la
relación volúmen de vapor /
volumen total. La velocidad del
sonido es mayor en líquido que
en vapor. Sin embargo, en
mezclas líquido/vapor ésta
puede tomar valores muy
inferiores que la fase de vapor.
Esto limita el caudal perdido a
través de la rotura.
6

3
Para determinar el caudal a
Caudal de bloqueo
través de la rotura, se utilizan
correlaciones ajustadas
experimentalmente. A la
izquierda se muestra la
graficación de la correlación de
Moody:

En el eje de abscisas, se
encuentra la entalpía de
estancamiento, y en el de
ordenadas el flujo másico por la
rotura (caudal másico por
unidad de área). Cada una de
Correlación de Moody
7 las líneas corresponde a una
presión de estancamiento.
A partir de este gráfico, puede fácilmente determinarse el caudal de pérdida, conociéndose la
entalpía, presión de estancamiento y el área de la rotura.

Otro aspecto importante en estos transitorios es el de la ebullición del líquido en contacto con
una superficie caliente. Un caso extensivamente estudiado es el de un alambre de diámetro
pequeño, calefaccionado e inmerso en agua subenfriada (a una temperatura menor que la de
saturación).

En la figura, se muestra el flujo de calor como función de la diferencia de temperaturas de


superficie del alambre y la temperatura de saturación de líquido (Te). Esta curva se conoce
como de “Nukiyama”, en mérito a quien fue el primero en identificar los diferentes fenómenos
que tienen lugar. Esta curva puede reproducirse cuando el calefaccionamiento se lleva a cabo
de manera tal de controlar la temperatura del alambre.
Nukiyama observó que la ebullición comienza cuando Te>5 C. Este punto se conoce como
“Onset of Nucleate Boiling” (ONB), y es donde comienza el régimen de ebullición nucleada. A
partir de este punto, la transferencia de calor se ve sensiblemente mejorada por la formación y
desprendimiento de burbujas. Es decir, para un pequeño aumento de Te se observa un gran
aumento del flujo de calor.

Por otra parte, cuando el número de burbujas aumenta la interferencia entre las mismas degrada
la transferencia de calor. Esto puede entenderse intuitivamente porque cuando las burbujas
comienzan a tocarse mientras están adheridas a la superficie, comienza a formarse un espacio
de vapor que separa la superficie del seno del líquido, haciendo las veces de aislante térmico.
Luego, el coeficiente de transferencia h alcanza un máximo y comienza a disminuir a partir del
punto P. Sin embargo, el flujo de calor q” sigue aumentando como consecuencia del aumento
de Te, hasta el punto C. En este punto, un aumento en Te se ve compensado con una
disminución en h, y el flujo de calor alcanza de esta manera un máximo. Este valor se conoce
normalmente como “flujo crítico de calor” o “Departure from nucleate boiling” (DNB).

A partir de este punto, al aumentar la temperatura de la superficie, la degradación en h es


mayor al aumento en Te, y el flujo de calor disminuye. En esta zona, las burbujas tienden a
formar un continuo de vapor entre la superficie y el líquido, pero éste es inestable, generándose
y desapareciendo alternativamente.

4
A partir de un punto conocido
Ebullición en agua como “de Leidenfrost”, este
continuo de vapor logra
establecerse en forma estable. A
DNB partir de este punto, la
transferencia entre la superficie
y el líquido se produce por
radiación. Este régimen se
conoce como “film boiling”.
Quenching
Luego, la transferencia de calor
se incrementa por este fenómeno
al incrementar Te, generándose
un mínimo.

8
Ebullición en pileta

En el caso de controlar flujo de


Ebullición en agua
calor (más parecido a lo que
ocurre en el núcleo de un
reactor), se observa lo que se
muestra en la figura:
Mientras exista ebullición
nucleada, el aumento de la
temperatura de pared aumenta
relativamente poco ante un gran
aumento en el flujo de calor. Sin
embargo, cuando éste supera el
valor de flujo crítico, no es
posible mantener el régimen de
ebullición nucleada, y el sistema
Variación de temperatura cuando cambia q” 9 pasa abruptamente al régimen de
“film boiling”. Este salto se ve
acompañado con un gran aumento en la temperatura de pared, pudiendo alcanzarse valores de
fusión de los materiales.
Sin embargo, si se disminuye el flujo de calor no es posible retornar al régimen de ebullición
nucleada hasta que se llega al punto de Leidenfrost. En este punto, el agua vuelve a “mojar” la
superficie (fenómeno que se conoce como “Quenching”)

5
En canales en ebullición, el
Ebullición en agua
flujo de calor es función de la
temperatura de pared, el caudal
y el título (“quality”) definido
de la siguiente forma:

h  hf
x
hg  h f

tu
lo donde h f y h g son las entalpías
(M
va
p
de líquido y vapor saturado,
or
/M
flu
respectivamente, y h es una
id
o)
tur
a entalpía de la mezcla de líquido
era
mp y vapor. En condiciones de
Ebullición en convección forzada Te 10
(Caudal constante) saturación, x equivale a la
relación masa de vapor/masa total de refrigerante.
En la figura, se muestra el caso de caudal constante.
Si realizamos un corte a título constante, observamos una figura similar a la anterior. Sin
embargo, se observa que cuando el título aumenta, la transferencia de calor se degrada para
cualquier valor de temperatura de superficie. Luego, es posible llegar al flujo crítico de calor
incrementando la masa relativa de vapor (como ocurre en un LOCA), lo que equivale a
incrementar el título. Luego, para alcanzar el “quenching” el título debe disminuir hasta que el
sistema alcance el punto de Leidenfrost.

Lo explicado anteriormente
Ebullición en agua
puede observarse en la figura,
x
donde ahora se grafica la
x
temperatura de pared como
Quenching función del título. Se observan
saltos discontinuos y una
histéresis cuando se alcanzan
Temperatura
de pared los puntos de “DNB” y
“Quenching”.

DNB

Título (x)

Ebullición en convección forzada


(Caudal y q” constantes) 11

6
A la izquierda, se muestra un
Ebullición en agua
canal calefeccionado cuando
llega al régimen de DNB. Se
observa una zona de régimen de
generación de burbujas, y un
punto donde éstas colapsen
entre sí formando una región
continua de vapor. En este
punto ocurre el fenómeno
DNB; allí se forma el régimen
de “film boiling” que degrada
la transferencia.
DNB Quenching
A la derecha, se observa una
barra muy caliente inmersa en 12

vapor, cuando vuelve a tomar


contacto con líquido, al ser re-inundada desde abajo, o bien cuando ingresa líquido proveniente
de la zona superior. Inicialmente, mientras la temperatura de estructura se encuentre por
encima del punto de Leidenfrost, ésta repele el agua que ingresa. Solo cuando su temperatura
pasa por debajo de este punto, el líquido vuelve a tomar contacto directo con la estructura.
Luego, se observa en ambos casos un frente de mojado o “quench front”, a medida que el
líquido vuelve a mojar la superficie. En ese punto la temperatura de estructura baja
abruptamente a valores correspondientes a ebullición nucleada.

Clasificaciones
Es ilustrativo observar cómo se
LOCA aplica el criterio de defensa en
Defensa en profundidad profundidad en el caso de un
Nivel Características principales Salvaguardia de Ingeniería transitorio de pérdida de
1 Prevención de operaciones
anormales y fallas: Diseño
Inspección de soldaduras, espesores de tubería
refrigerante. Se pueden
Calidad del refrigerante
conservativo y calidad en la
construcción y operación. Programa de mantenimiento adecuado ejemplificar salvaguardias de
2 Control de operaciones
anormales y detección de
Alarmas por: ingeniería que se aplican a cada
Baja presión en presurizador
fallas: Sistemas de control,
limitación Bajo nivel en presurizador
uno de los niveles, tal cual se
Otros sistemas de vigilancia Acciones: muestra en la tabla.
Compensación con sistema de control de volumen
3 Control de accidentes en base Primer y Segundo sist. de parada del reactor
Nivel 1 corresponde a todo lo que
de diseño: Salvaguardias de
ingeniería y procedimientos sistemas de inyección de alta y baja presión
se puede hacer en el diseño para
adecuados para situaciones
accidentales
Activados por: minimizar la ocurrencia de estos
Muy baja presión o nivel accidentes.
Aislamiento de la contención por:
Nivel 2 corresponde, dada la falla
Alta presión y radiactividad en contención
13 de las acciones tomadas en Nivel
1, a las acciones correctivas que
se pueden aplicar mediante el sistema de control.
Nivel 3 corresponde, dada la falla de las acciones tomadas en Nivel 1 y 2, a las acciones que
realizan los sistemas de seguridad.
Es importante resaltar que en las medidas que se tomen en cada nivel no puede darse crédito a
acciones tomadas en niveles inferiores; en particular, los sistemas de seguridad deben ser
independientes, tanto en su funcionamiento como en las señales de disparo, a los sistemas de
control.

7
Aquí se muestran alternativas
CLASIFICACIÓN DE LOCA que se utilizan normalmente
para clasificar los LOCAs. Dos
Ubicación: importantes factores son su
Líquido: Despresurización lenta con mayor pérdida de inventario
Vapor: “ rápida “ menor “ “ “
ubicación y su tamaño.
Sobre el nivel de núcleo: Núcleo cubierto a 1 atm En cuanto a la ubicación, es
Bajo nivel de núcleo: “ descubierto “ “
importante determinar si la
Tamaño: rotura se encuentra en la zona
La falla del RPV se considera inconcebible => solo pueden romperse caños
líquido o vapor. En el primer
caso, la pérdida de inventario es
Estratificación % Caño mayor y el sistema se
Grandes No Presión cae a 1 atm antes de > 25 % despresuriza más lentamente.
la degradación de núcleo
Medianos Si ~ 2 – 25 %
Es importante también
Pequeños Si Núcleo se descubre a alta <2% determinar si la misma se
presión
14 encuentra debajo del nivel de
núcleo, en cuyo caso no será
posible (o será muy difícil) mantener el núcleo inundado cuando el sistema se encuentra a
presión atmosférica.

En cuanto al tamaño:
La rotura catastrófica del RPV se considera inconcebible. Es decir, solo se admite que puedan
romperse caños. En particular, el de mayor diámetro es el caño principal de primario. Por eso,
el área de rotura suele referirse al área de pasaje del mismo.
Los LOCA pueden clasificarse en grandes – medianos – pequeños, de acuerdo al tamaño de la
rotura o bien a la fenomenología involucrada.
Un LOCA grande es una rotura de más del 25% del área del caño. En estos casos, la presión
cae a 1 atm antes que comience a degradarse el núcleo, y se genera vapor por “flashing” en
todo el sistema primario.
Un LOCA pequeño corresponde a menos del 2% del área del caño, y el núcleo puede
descubrirse cuando el sistema está todavía a presiones altas. El vapor generado se acumula en
las zonas superiores, obteniéndose un régimen de estratificación.
Un LOCA mediano es el caso intermedio a los anteriores.
Debido a las diferentes características de cada LOCA, las acciones a implementar serán
diferentes. En un LOCA grande, por ejemplo, la principal acción es inyectar grandes
cantidades de agua a baja presión. En uno pequeño, por otra parte, existen diferentes
alternativas: Reducir la presión mediante un sistema de extracción de calor o bien mediante la
apertura de válvulas, de manera de utilizar los sistemas de inyección de baja presión; o bien
inyectar menores cantidades de agua a alta presión.

8
Sistemas de seguridad: PWR
Para evitar las consecuencias de
estos hipotéticos accidentes, se
Sistemas de seguridad proveen sistemas de seguridad
y mitigación. El objetivo de
Fase ECC (Emergency core cooling system)
Función: evacuar calor por ebullición nucleada estos sistemas es garantizar las
~ 100 bar  HPIS (High Pressure Injection System)
funciones básicas de seguridad:
~ 40 bar  acumuladores control de potencia,
~ 10 bar  LPIS (Low Pressure Injection System)
refrigeración y confinamiento
Re-inundan los combustibles de radionucleidos.
Si entran tarde y las vainas están calientes, hay rotura de
barras y los escombros tapan la circulación A continuación listamos
Debe alcanzarse la condición de Leidenfrost (Quenching)
algunos sistemas de seguridad
típicos con los que cuentan las
centrales tipo PWR clásicas.
Estos sistemas cumplen la
15 función de mantener inundado
el núcleo, de manera de evacuar
calor del núcleo por ebullición nucleada.
Tanto el HPIS como el LPIS (High/Low Pressure injection system) se accionan con respectivos
cuadros de bombas. La diferencia es que el HPIS inyecta a mayores presiones, pero caudales
muy inferiores a los LPIS. Los dos sistemas se denominan activos porque necesitan señales
para accionarse y alimentación eléctrica asegurada para funcionar. Los acumuladores, por otra
parte, son tanques de agua (normalmente borada) que se presurizan con otros tanques de
nitrógeno. Cuando la presión de primario se hace menor que la de los tanques presurizados, se
rompe un disco de ruptura e ingresa agua al sistema primario. No necesitan alimentación
externa para funcionar, ni señales para accionarse, por eso se denominan “pasivos”.
Estos sistemas cumplen la función de re-inundar los combustibles, y permitir que estos se
refrigeren por ebullición nucleada. Existen algunas restricciones:
Las barras combustibles bajan abruptamente su temperatura cuando se alcanza la condición de
Leidenfrost. Si los combustibles se reinundan cuando las vainas están muy calientes, puede
ocurrir que algunas barras se rompan obstruyendo la circulación, empeorando
significativamente la refrigeración.

Aquí se muestra un esquema de


Sistemas de Seguridad - PWR
la disposición de los sistemas
de seguridad.

- Los sistemas de
inyección activos
pueden tomar agua de
un tanque de
almacenamiento en el
exterior de la
contención, o bien
tomar agua acumulada
en la parte inferior de la
contención.
16 - El HPIS normalmente
ingresa agua borada en
la fase inicial.
- Para la refrigeración de emergencia, algunos diseños un sistema de alimentación

9
asegurado a los Generadores de Vapor
- Los sistemas de inyección ingresan siempre en la rama fría. En algunos diseños (i.e.
diseño alemán) en la rama caliente.
El primario se encuentra inicialmente a temperaturas mucho mayores que la de ebullición a
la presión de contención, en consecuencia, durante el LOCA el refrigerante llega a la
contención en forma de vapor, hecho que presuriza en gran medida la contención. Por lo
tanto:
- Para garantizar la función de contención de radionucleidos, la contención debe
diseñarse para soportar la sobrepresión ocasionada durante el accidente.
- En algunos diseños, la planta cuenta con un sistema de duchas (spray). Este sistema
cumple la función de limitar el aumento de presión de contención por condensación de
vapor.
- En el largo plazo, el calor se extrae haciendo pasar el agua que se extrae de la parte
inferior de la contención por intercambiadores de calor. El agua refrigerada es re-
inyectada al primario. El calor normalmente se transfiere a un sistema intermedio, y
finalmente mediante otro intercambiador de calor (no graficado) al sumidero final
(mar, río etc.)
Es importante resaltar que todos los sistemas que se muestran están redundados

Sistemas de seguridad: BWR


Aquí se muestra la disposición
Sistemas de Seguridad - BWR
de los sistemas de seguridad en
una central tipo BWR.
Normalmente, la primera
acción ante un LOCA es el
cierre de la línea de vapor
mediante una válvula de
aislación de contención. Luego,
el caudal de vapor debe
desviarse a las piletas
supresoras de presión, mediante
un “Automatic Depresurization
System” (ADS).
Estas piletas se utilizan por
17 sistemas de inyección de alta y
baja presión para re-inyectar
agua dentro del RPV. La re-inundación del núcleo suele realizarse de dos maneras: inyectando
en el downcomer, o bien en forma de lluvia mediante anillos situados en la parte superior.
En el largo plazo, el sistema debe evacuar calor haciendo pasar el agua de inyección por un
intercambiador de calor, transfiriendo el calor a un sistema intermedio como en el caso de los
PWR.
Nuevamente, todos los sistemas que se muestran están redundados.

LOCA grande
Aquí se muestra un árbol de eventos simplificado para un LOCA grande. Mediante esta
herramienta, se pueden definir estados finales de planta de acuerdo a la actuación o no de los
sistemas de seguridad. Un árbol de eventos es específico a un evento iniciante determinado
En este árbol, por ejemplo, omitimos el SCRAM. Esto es porque, en un LOCA grande se
generan grandes cantidades de vapor por “flashing” en todo el primario, y el núcleo se apaga

10
por coeficientes de reactividad (En centrales tipo PWR, el coeficiente de reactividad por vacío
es negativo). Normalmente la señal de SCRAM se dispara cuando la potencia ya se encuentra
en valores cercanos a decaimiento.
Luego, los estados finales dependerán de la actuación o no de los acumuladores y el LPIS.
Cada estado final deberá
Arbol de eventos
evaluarse, junto con su
probabilidad, para luego
Accum LPIS implementarse en la curva-criterio
DBA dis. sist. seg. Argentina. En particular pueden
resaltarse dos secuencias:
Fusión de núcleo

LOCA El caso de falla de todos los


GRANDE sistemas, si bien suele tener una
Daño parcial probabilidad muy pequeña, es útil
al analista para comenzar a
Fusión de núcleo
diseñar los sistemas de seguridad;
Dinámica intrínseca
es el caso que nos permite evaluar
la “dinámica intrínseca” de la
18
planta ante este accidente.
HPIS/LPIS: High/Low Pressure Injection System

A fin de calcular la probabilidad


de falla de cada una de las cabeceras, deberá verificarse la configuración de los sistemas
involucrados que aseguren la mínima capacidad necesaria para el éxito en su función, ante el
evento de LOCA. El caso de la actuación exitosa de los sistemas suele llamarse “Design Basis
Accident”, es decir la secuencia que se utiliza para el diseño de los sistemas de seguridad. Allí
se evalúa si los objetivos de estos sistemas se cumplen, mediante simulaciones y/o ensayos
experimentales.

Sin embargo, cabe aclarar la configuración adoptada para el análisis probabilístico puede
diferir a la adoptada para verificar el diseño de los mismos, dado que, por un lado, la secuencia
analizada puede diferir a la de diseño, y por otra parte, la intención del análisis probabilístico es
llevar a cabo esta verificación mediante simulaciones “best estimate”, a diferencia del diseño
donde se adoptan hipótesis conservativas

Analizamos en primer lugar el caso sin sistemas de seguridad, para analizar la “dinámica
intrínseca”

Aquí se listan las principales


Evolución de un LOCA grande PWR fenomenologías en un LOCA
Dinámica intrínseca
(sin sistemas de seguridad)
grande, en una central tipo
PWR clásica. Analizamos su
Inversión de flujo
evolución cuando no
Peor caso: Rotura total a la entrada del RPV Mayor resistencia a la re-
inundación (Binding)
intervienen los sistemas de
seguridad. Los tiempos de
Caso sin sistemas de seguridad
(tiempos aprox. p/ max. LOCA)
ocurrencia de cada
Depresurización Subenfriada
fenomenología deben tomarse
Duración: ~0.01 s como estimativos, solo para dar
Ondas de presión “sacuden” toda la estructura
una idea de órdenes de
Despresurización saturada magnitud.
Ocurre flashing (0.1 s)
2 fases + coef. por vacío < 0   Potencia En general, el peor caso es la
SCRAM por baja presión (0.4 s)
rotura de la rama fría. Este es
22 peor al de la rama caliente por
dos razones:
- Hay una inversión de flujo que deteriora la transferencia de calor

11
- El vapor generado, antes de salir por la rotura, debe pasar primero por la rama caliente
y los tubos de GV; esto significa una mayor resistencia, que dilata la re-inundación.

La primera fase luego de la rotura es una despresurización subenfriada, es decir mientras no se


genera vapor. Esta fase suele ser muy corta (décimas de segundo). En esta fase se producen
ondas de presión que sacuden todo el sistema primario; los requerimientos mecánicos para
soportar estas ondas suelen ser muy grandes, mayores que las de sismos por ejemplo; el
sistema primario debe conservar su geometría para permitir su refrigeración

Cuando la presión alcanza la saturación comienza la fase de despresurización saturada o “blow


down”; se genera vapor por “flashing” en todo el primario y el reactor se apaga por
coeficientes de reactividad, antes de la señal de SCRAM.

Debido a la combinación de la
LOCA grande PWR: Dinámica intrínseca
disminución de caudal y
presión y la aparición de dos
DNB ( Caudal +  Presión + 2 Fases)
Se alcanza antes en roturas a la entrada antes que a la salida fases, la transferencia de calor
Primer pico de temperatura (por redistribución) (~10 s) en el núcleo se degrada. Luego,
Combustible
se espera que ocurra DNB.
Vaina
La temperatura de las vainas
Temperatura
aumenta rápidamente por una
re-distribución de las
Núcleo totalmente descubierto (15 s)
Presión de primario ≈ P. de contención  fin de Blowdown (20 s)
temperaturas de combustibles;
T. de vaina ≈ 980 C  reacción Zircaloy-agua (30 - 50 s) ésta inicialmente es mucho
Fusión vaina
T. fusión de UO2: 2800 C (10 – 60 min) mayor en el centro de las
Se forma UO2 líquido pastillas de UO2, y luego tiende
Explosiones de vapor (UO2 + agua) (30 – 120 min)
Penetración RPV a uniformizarse.
20 El núcleo se descubre a los 15 s
aprox.
Cuando la presión de primario es similar a la de contención, se determina el fin de la fase
“blow down”
La temperatura de vaina seguirá aumentando, alcanzando primero niveles que disparan una
reacción exotérmica con el agua; el calor generado por esta reacción puede ser similar al calor
de decaimiento. Luego la vaina se funde, perdiendo integridad los combustibles.
Posteriormente se funde el UO2. En el largo plazo, se espera que el Corium fundido penetre el
RPV.

Arbol de eventos
Analizamos ahora el caso que
llamamos “base de diseño”,
donde sí actúan los sistemas de
Accum LPIS
seguridad.
DBA dis. sist. seg.

LOCA
GRANDE

21

12
La primera parte es similar al caso
Evolución de un LOCA grande PWR anterior. La actuación de los
Actuación de sistemas
acumuladores suele no tenerse en
cuenta, porque es posible que gran
Primera parte: igual parte del caudal inyectado escape
por la rotura.
Activación de acumuladores por baja presión (40 bar) (10-15 s)
Puede producirse un by-pass: en roturas a la entrada, el agua
se va por la rotura.
Núcleo totalmente descubierto (15 s)
En este caso, resulta imposible
evitar el descubrimiento del
Presión de primario ≈ P. de contención  fin de Blowdown (30 s)
Activación LPIS debajo de los 10 bar
núcleo y el DNB. Recién en el fin
Rellenado (Refill): termina cuando se inunda el lower plenum
Re-inundado (Reflood): Se reinundan los combustibles del Blowdown actúan los LPIS, y
Quenching
Segundo pico de temperatura (80 s) el sistema es re-inundado. Suelen
Refrigeración a tiempos largos: LPIS toma del sumidero
definirse dos fases: “refill”,
cuando se re-inunda el plenun
22 inferior, y “reflood” cuando se
reinunda el núcleo propiamente
dicho, teniendo lugar el fenómeno de quenching; recién allí puede bajarse la temperatura de los
combustibles.
En el largo plazo, el primario es refrigerado por el LPIS.

Aquí se muestra
LOCA grande PWR:
actuación de sistemas Acumuladores
cualitativamente la evolución
Presión
de las principales variables del
LPIS sistema primario. En líneas
continuas es el caso de rotura de
rama fría, las líneas punteadas
Núcleo sup
la rotura de rama caliente.
Nivel La evolución de presión
Núcleo inf
presenta una disminución
abrupta en la fase de
despresurización subenfriada.
Se observa el aumento de la
Quenching
Temperatura
de vaina
temperatura de vainas cuando
DNB
ocurre DNB; luego, en el corto
23 plazo, una disminución
~80 s temporal debido a la
refrigeración con vapor, que todavía es importante. En el largo plazo, esta temperatura
continuará aumentando, hasta que el núcleo sea re-inundado.

13
LOCA grande PWR: Repasamos: en el largo plazo, el
Refrigeración de largo plazo: actuación de sistemas
Baja presión
sistema deberá refrigerarse
Necesario proveer agua continuamente tomando agua del sumidero de
Bombeo de agua desde un reservorio
En algunos casos, también spray de contención contención, enfriándola y re-
Si el reservorio se termina, conmuta al sumidero de contención inyectando al sistema primario.
Posibilidad de conmutar a un intercambiador

24

LOCA pequeño
Analizamos ahora lo que ocurre
Evolución de un LOCA pequeño durante un LOCA pequeño. En
PWR este caso, los tiempos
Sin sistemas de seguridad: característicos son más largos.
Tiempos más largos en relación a LOCA grande
Esto significa una mayor
 energía por decaimiento
energía acumulada en el
Presión alta
acumulada en el primario primario, por lo que se esperan
 tiempo
Burbujas se acumulan en
escenarios de alta presión.
Estratificación
la parte superior Como se mencionó antes, se
espera también estratificación.
Se necesita refrigeración de emergencia
Opción: Utilizar los GV  Despresurización + sist. de alimentación
auxiliar A diferencia de un LOCA
grande, aquí es necesario
Necesaria convección natural entre el núcleo y los GV

Con HPIS (10 Mpa) núcleo siempre cubierto despresurizar mediante algún
25 sistema alternativo. Una opción,
por ejemplo, es refrigerar a
través de los GV mediante un sistema de alimentación asegurada. En estos accidentes es
fundamental la convección natural entre el núcleo y los GV (recordar que no están disponibles
las bombas de primario)

Con el accionamiento de los HPIS, se espera que el núcleo esté siempre cubierto.

14

También podría gustarte