Está en la página 1de 40

Universidad de los Andes

Facultad de Ingeniería y Ciencias Aplicadas

Unidad 10
Ebullición y condensación

Sichem Guerrero

Copyright © 2011 The McGraw-Hill Companies, Inc. Se requiere permiso para reproducir o difundir.
Transferencia de calor en la ebullición
 La evaporación ocurre en la interfase vapor-líquido,
cuando la presión de vapor es menor que la de
saturación del líquido a una temperatura dada.
 Por otra parte, se tiene ebullición en la interfase
sólido-líquido cuando un líquido se pone en contacto
con una superficie mantenida a una temperatura Ts
más alta que la de saturación Tsat de ese líquido.

 El proceso de ebullición se caracteriza por la


rápida formación de burbujas de vapor en la
interfase sólido-líquido que se separan de la
superficie cuando alcanzan cierto tamaño y
presentan la tendencia a elevarse hacia la
superficie libre del líquido.

Copyright © 2011 The McGraw-Hill Companies 2


Como una forma de transferencia de calor por convección, el flujo de calor en la
ebullición, de una superficie sólida hacia el fluido, se expresa con base en la ley de
Newton del enfriamiento como:
qebullición  h Ts  Tsat  =hTexceso W / m 
2
1
en donde ΔTexceso = Ts – Tsat se llama temperatura en exceso, la cual representa el
exceso de la temperatura superficial por encima de la de saturación del fluido.
 El análisis de los procesos de convección de ese tipo comprende las propiedades
termofísicas ρ, μ, k y cp. Para el líquido se agrega el subindice “l” mientras que para
el vapor el subíndice “v”.
 Tambié se considera la propiedad hfg (el calor latente de vaporización) y σ (la tensión
superficial).
 El hfg representa la energía absorbida conforme una unidad de masa del líquido se
vaporiza a una temperatura o presión especificada y es la cantidad primaria de
energía transferida durante la transferencia de calor en la ebullición.
 Las burbujas existen debido a la tensión superficial σ en la interfase líquido- vapor
producida por la fuerza de atracción sobre las moléculas que se encuentran en dicha
interfase hacia la fase líquida. La tensión superficial disminuye al aumentar la
temperatura y se hace cero a la temperatura crítica. Esto explica por qué no se
forman burbujas durante la ebullición a presiones y temperaturas supercríticas. La
tensión superficial tiene la unidad de N/m.
Copyright © 2011 The McGraw-Hill Companies 3
Transferencia de calor en la ebullición
 En la práctica los procesos de ebullición no
ocurren en condiciones de equilibrio, y
normalmente las burbujas no se encuentran en
equilibrio termodinámico con el líquido que las
circunda. Es decir, la temperatura y la presión del
vapor en una burbuja suelen ser diferentes a las
del líquido. La diferencia de presión entre el
líquido y el vapor es equilibrada por la tensión
superficial en la interfase. La diferencia de
temperatura entre el vapor en una burbuja y el
líquido circundante es la fuerza impulsora para la
transferencia de calor entre las dos fases.
 Cuando el líquido está a una temperatura más
baja que la de la burbuja, se transferirá calor de
ésta hacia aquél, lo que provoca que algo del
vapor del interior de la burbuja se condense y
ésta colapse.
 Cuando el líquido está a una temperatura más
alta que la de la burbuja, el calor se transferirá de
aquél hacia ésta, haciendo que la burbuja crezca
y suba hasta la parte superior bajo la influencia de
la flotación.
Copyright © 2011 The McGraw-Hill Companies 4
 La ebullición se clasifica como ebullición en estanque o
ebullición en flujo, dependiendo de la presencia de movimiento
masivo del fluido.
 Se dice que la ebullición es en estanque cuando no se tiene
flujo masivo del fluido, y que es en flujo (o ebullición en
convección forzada) en presencia de ese flujo.
 En la ebullición en estanque el fluido se encuentra en reposo y
cualquier movimiento en él se debe a corrientes de convección
natural y al movimiento de las burbujas bajo la influencia de la
flotación.
 La ebullición del agua en una cacerola colocada sobre una
estufa es un ejemplo de ebullición en estanque. También se
puede lograr este tipo de ebullición de un fluido al colocar un
serpentín de calentamiento en su seno.
 En la ebullición en flujo el fluido es forzado a moverse en un
tubo caliente o sobre una superficie por medios externos, como
una bomba. Por lo tanto, la ebullición en flujo siempre viene
acompañada por otros efectos de convección.

Copyright © 2011 The McGraw-Hill Companies 5


Las ebulliciones en estanque y en flujo se clasifican todavía más como ebullición subenfriada o
ebullición saturada, dependiendo de la temperatura de la masa de líquido.
Se dice que la ebullición es subenfriada (o local) cuando la temperatura de la masa principal del
líquido está por debajo de la de saturación Tsat (es decir, la masa del líquido está subenfriada) y es
saturada (o masiva) cuando la temperatura del líquido es igual a Tsat (es decir, la masa del líquido
está saturada).
En las primeras etapas de la ebullición las burbujas se encuentran confinadas en una angosta
región cercana a la superficie caliente. Esto se debe a que el líquido adyacente a la superficie
caliente se vaporiza como resultado de ser calentado arriba de su temperatura de saturación. Pero
estas burbujas desaparecen pronto al alejarse de la superficie caliente, como resultado de la
transferencia de calor de ellas hacia el líquido más frío que las rodea. Esto sucede cuando la masa
del líquido está a una temperatura más baja que la de saturación.
Las burbujas sirven como “movedores de energía”, de la superficie caliente hacia la masa de
líquido, absorbiendo calor de aquélla y liberándolo en ésta a medida que se condensan y aplastan.
En este caso la ebullición queda confinada en una región en la localidad de la superficie caliente y,
de manera apropiada, se le llama ebullición local o subenfriada.
Cuando toda la masa de líquido alcanza la temperatura de
saturación, las burbujas empiezan a subir hasta la parte
superior. Se puede ver burbujas en toda la masa del
líquido y, en este caso, a la ebullición se le da el nombre
de ebullición masiva o saturada.

Copyright © 2011 The McGraw-Hill Companies 6


Curva de ebullición

Régimen
inestable de
ebullición
en película

Columnas La radiación se
continuas vuelve significativa
de vapor a altas
temperaturas.

Copyright © 2011 The McGraw-Hill Companies 7


Fenómeno de extinción Bolsas de vapor actúan
como aislante

Copyright © 2011 The McGraw-Hill Companies 8


Correlaciones de la transferencia de calor en la
ebullición en estanque

Copyright © 2011 The McGraw-Hill Companies 9


Ebullición nucleada
En el régimen de ebullición nucleada (5°C ≤ ΔTexceso ≤ 30°C) la
razón de la transferencia de calor depende fuertemente de la
naturaleza de la nucleación (el número de sitios activos de
nucleación sobre la superficie, la rapidez de la formación de
burbujas en cada sitio, etc.), el tipo y la condición de la
superficie calentada. Rohsenow (1952) propone la siguiente
correlación:
 g  l   v    c pl Ts  Tsat  
1/2 3
Las propiedades del fluido
qnucleada  l h fg    n   2 se deben evaluar a Tsat.

    sf fg l 
C h Pr

Copyright © 2011 The McGraw-Hill Companies 10


Copyright © 2011 The McGraw-Hill Companies 11
Flujo máximo de calor
En el diseño del equipo de transferencia de calor para la ebullición es en extremo
importante que el diseñador tenga conocimiento del flujo máximo de calor para evitar el
peligro de la extinción. El flujo máximo (o crítico) de calor en la ebullición nucleada en
estanque se expresa como:

 l  v   3
1/4
qmáx  Ccr h fg  g  2
v

Notar que el calor máximo es proporcional a hfg y se pueden obtener los flujos máximos
más grandes de calor usando fluidos con una gran entalpía de vaporización, como el
agua.

Copyright © 2011 The McGraw-Hill Companies 12


Flujo mínimo de calor
El flujo mínimo de calor, presente en el punto de Leidenfrost, tiene interés práctico
porque representa el límite inferior para el flujo de calor en el régimen de ebullición en
película. Mediante la teoría de la estabilidad, Zuber dedujo la expresión siguiente para
el flujo mínimo de calor para una placa horizontal grande:
1/4
  g  l  v  
qmín  0.09  v h fg  2  4
   l   v  

La operación en el régimen de ebullición de


transición (30°C ≤ Texceso ≤ 120°C) suele
evitarse en el diseño del equipo de
transferencia de calor, por lo tanto no se ha
llevado a cabo ningún intento importante por
desarrollar correlaciones generales para la
transferencia de calor por ebullición en este
régimen. No obstante, los límites superior
(flujo de calor máximo) e inferior (flujo de
calor mínimo) de esta región son de interés
para los diseñadores de equipo de
transferencia de calor.
Copyright © 2011 The McGraw-Hill Companies 13
Ebullición en película
El flujo de calor para la ebullición en película sobre un cilindro horizontal o una esfera de
diámetro D se expresa por:

 gkv3 v   l   v   h fg  0.4c pv  Ts  Tsat  


1/4

q película  C película   Ts  Tsat   5


 v D Ts  Tsat  
 0.62 para cilindros horizontales 
C película   
 0.67 para esferas 

Las propiedades del vapor deben evaluarse a


la temperatura de película Tf=(Ts+Tsat)/2, la cual
es la temperatura promedio de la película de
vapor. Las propiedades del líquido y hfg deben
evaluarse a la temperatura de saturación a
la presión especificada.

Copyright © 2011 The McGraw-Hill Companies 14


Ebullición en película
A temperaturas superficiales elevadas (típicamente arriba de 300°C), la transferencia de
calor de uno a otro lados de la película de vapor por radiación se vuelve significativa y
necesita considerarse. Al tratar la película de vapor como un medio transparente
colocado entre dos placas paralelas grandes y al considerarse el líquido como si fuera
un cuerpo negro, la transferencia de calor por radiación se puede determinar a partir de:

qrad   Ts4  Tsat


4
  6
Uno podría sentirse tentado a sumar sencillamente las transferencias de calor por
convección y por radiación con el fin de determinar la transferencia total de calor
durante la ebullición en película. Sin embargo, estos dos mecanismos se afectan de
manera adversa entre sí, haciendo que la transferencia total sea menor que su suma.
Por ejemplo, la transferencia de calor por radiación de la superficie hacia el líquido
mejora la rapidez de la evaporación y, por consiguiente, el espesor de la película de
vapor, lo cual impide la transferencia por convección. Para qrad < qpelícula, Bromley
determinó la relación:
3
qtotal  q película + qrad 7
4

Copyright © 2011 The McGraw-Hill Companies 15


Mejoramiento de la transferencia de calor
en la ebullición en estanque
 Las relaciones de la transferencia de calor en la ebullición en estanque antes dadas
se aplican a superficies lisas.

 Cualquier modificación que mejore la nucleación sobre la superficie de calentamiento


también mejora la transferencia de calor en la ebullición nucleada.
 Se observa que las irregularidades sobre la superficie de calentamiento, incluyendo
la aspereza y la suciedad, sirven como sitios adicionales de nucleación durante la
ebullición.
 Berensen demostró que se puede incrementar el flujo de calor en el régimen de
ebullición nucleada en un factor de 10 haciendo áspera la superficie de
calentamiento. Sin embargo, estas elevadas velocidades de la transferencia de calor
no se pueden sostener por mucho tiempo. El efecto de aspereza superficial decae
con el tiempo y llega el momento en que el flujo de calor cae hasta valores similares
a los encontrados sobre las superficies lisas.
 El efecto de la aspereza superficial es
despreciable sobre el flujo máximo de calor y el
flujo de calor en la ebullición en película.

Copyright © 2011 The McGraw-Hill Companies 16


EBULLICIÓN EN FLUJO
 En la ebullición en flujo se fuerza al fluido a
moverse por medio de una fuente externa, como
una bomba, a medida que pasa por un proceso
de cambio de fase.
 La ebullición exhibe los efectos combinados de la
convección y de la ebullición en estanque.
 La ebullición en flujo externo sobre una placa o
cilindro es semejante a la ebullición en estanque,
pero el movimiento agregado incrementa de
manera considerable tanto el flujo de calor en la
ebullición nucleada como el flujo crítico de calor.
 Entre más alta es la velocidad, más alto es el flujo
de calor en la ebullición nucleada y el flujo crítico
de calor.
 La naturaleza de la ebullición en flujo interno es
mucho más complicada, debido a que no existe
superficie libre donde el vapor se escape y, por
ende, tanto el líquido como el vapor son forzados
a fluir juntos.

Copyright © 2011 The McGraw-Hill Companies 17


EBULLICIÓN EN FLUJO
Inicialmente el líquido está subenfriado y
la transferencia de calor hacia él es por
convección forzada.
Entonces se empiezan a formar
burbujas sobre las superficies interiores
del tubo y las que se separan son
arrastradas hacia la corriente principal.
Esto da al flujo una apariencia
burbujeante y, de ahí, el nombre de
régimen de flujo en burbujas.
A medida que el fluido se calienta
todavía más, las burbujas crecen y llega
el momento en que se unen formando
masas de vapor. En este régimen de
flujo tapón, hasta la mitad del volumen
del tubo es ocupado por el vapor.
Después de un tiempo el núcleo del flujo consta sólo de vapor y el líquido se confina en
el espacio anular entre el núcleo de vapor y las paredes del tubo. Éste es el régimen de
flujo anular, y en él se presentan coeficientes muy altos de transferencia de calor.

Copyright © 2011 The McGraw-Hill Companies 18


EBULLICIÓN EN FLUJO
Conforme el calentamiento continúa, la
capa anular de líquido se adelgaza cada
vez más y llega el momento en que
empiezan a aparecer manchas secas
sobre las superficies interiores del tubo.
La aparición de las manchas secas
viene acompañada por una brusca
disminución en el coeficiente de
transferencia de calor (régimen de
transición).
Este régimen continúa hasta que la
superficie interior del tubo queda seca
por completo. En este momento
cualquier líquido se encuentra en la
forma de gotitas suspendidas en el
núcleo de vapor, lo cual asemeja a una
neblina y se tiene un régimen de flujo en
neblina hasta que se vaporizan todas las
gotitas.
Al final de este último régimen se ha saturado el vapor, el cual se vuelve sobrecalentado
con cualquier transferencia adicional de calor.
Copyright © 2011 The McGraw-Hill Companies 19
TRANSFERENCIA DE CALOR EN LA CONDENSACIÓN
Se tiene condensación cuando la temperatura de un vapor se
reduce por debajo de su temperatura de saturación, Tsat.
Condensación en película
 El condensado moja la superficie y forma una película de líquido
sobre la superficie.
 La superficie se cubre por una película de líquido de espesor
creciente y esta “pared líquida” entre la superficie sólida y el
vapor sirve como una resistencia a la transferencia de calor.
 El calor de vaporización hfg liberado a medida que el vapor se
condensa, debe pasar a través de esta resistencia antes de que
pueda llegar a la superficie sólida y ser transferido al medio que
está al otro lado.
Condensación por gotas
 El vapor condensado forma gotas en la superficie.
 Éstas resbalan hacia abajo cuando llegan a tener cierto tamaño.
 No se tiene película de líquido que oponga resistencia a la
transferencia de calor.
 En la condensación por gotas se pueden lograr razones de
transferencia que son más de 10 veces que las asociadas con la
condensación en película.
Copyright © 2011 The McGraw-Hill Companies 20
CONDENSACIÓN EN PELÍCULA

 La película de líquido se empieza a formar en


la parte superior de la placa y fluye hacia
abajo por la influencia de la gravedad.
 El espesor δ de la película se incrementa en la
dirección x del flujo debido a la condensación
continuada en la interfase líquido-vapor.
 Durante la condensación se libera calor en la
cantidad hfg (calor latente de vaporización) y
es transferido a través de la película hasta la
superficie a la temperatura Ts.
 Ts debe estar por debajo de la temperatura de
saturación Tsat del vapor para que ocurra la
condensación.
 Notar que la velocidad del condensado en la pared es cero, por la condición
de “no deslizamiento” y alcanza un máximo en la interfase líquido-vapor.
 La temperatura del condensado es Tsat en la interfase y disminuye
gradualmente hasta Ts en la pared.

Copyright © 2011 The McGraw-Hill Companies 21


CONDENSACIÓN EN PELÍCULA
Como fue el caso en la convección forzada que
comprende una sola fase, la transferencia de calor en
la condensación también depende de si el flujo del
condensado es laminar o turbulento. Una vez más, el
número de Reynolds proporciona el criterio para el
régimen de flujo el cual se define como:

Dh lVl 4 Ac lVl 4 lVl  4m


Re     8 
l p l l p l
Dh = 4Ac/p = 4δ = diámetro hidráulico del flujo de condensado, m
p = perímetro mojado del condensado, m
Ac=pδ = perímetro mojado × espesor de la película, m2, área de la
sección transversal del flujo de condensado en su parte más baja.
ρl = densidad del líquido, kg/m3
μl = viscosidad del líquido, kg/m · s
V = velocidad promedio del condensado en la parte más baja del flujo,
m/s
ṁ= ρl Vl Ac = gasto de masa del condensado en la parte más baja, kg/s

Copyright © 2011 The McGraw-Hill Companies 22


CONDENSACIÓN EN PELÍCULA
Diámetro hidráulico

Copyright © 2011 The McGraw-Hill Companies 23


CONDENSACIÓN EN PELÍCULA
El calor latente de vaporización hfg es el liberado cuando se condensa una unidad de
masa de vapor y normalmente representa la transferencia de calor por unidad de masa
de condensado. Sin embargo, en un proceso real el condensado se enfría todavía más
hasta alguna temperatura promedio entre Tsat y Ts, liberando más calor. Por lo tanto, la
transferencia real de calor será mayor. En 1956 Rohsenow demostró que se puede
tomar en cuenta el enfriamiento del líquido al reemplazar hfg por el calor latente de
vaporización modificado hfg*, definido como:

h*fg  h fg  0.68c pl Tsat  Ts   9a  cpl es el calor específico del líquido a


la temperatura promedio de película.

Se puede tener un argumento semejante para el vapor que entra en el condensador


como vapor sobrecalentado a una temperatura Tv, en lugar de cómo vapor saturado.
En este caso, el vapor primero debe enfriarse hasta Tsat antes de que pueda
condensarse, y el calor debe transferirse a la pared. La cantidad de calor liberado
cuando una unidad de masa de vapor sobrecalentado a una temperatura Tv se enfría
hasta Tsat es simplemente cpv(Tv - Tsat), en donde cpv es el calor específico del vapor a la
temperatura promedio (Tv + Tsat)/2. En este caso, el calor latente modificado de
vaporización queda:
h*fg  h fg  0.68c pl Tsat  Ts   c pv Tv  Tsat  9b 

Copyright © 2011 The McGraw-Hill Companies 24


CONDENSACIÓN EN PELÍCULA

Con las consideraciones anteriores, la razón de la transferencia de calor se puede


expresar como:

Q conden  hAs Tsat  Ts   mh


 *fg 10

Al despejar ṁ de las ecuaciones anteriores y sustituyéndolo en la 8 da otra relación


para el número de Reynolds:

4Q conden 4 As h Tsat  Ts 


Re  = 11
pl h fg
*
pl h*fg

Esta relación resulta conveniente para determinar el número de Reynolds cuando se


conoce el coeficiente de transferencia de calor o la razón de la transferencia de calor en
la condensación.

Las propiedades del líquido deben evaluarse a la temperatura de película Tf=(Tsat+Ts)/2,


la cual es aproximadamente la temperatura promedio del líquido. Sin embargo, el hfg
debe evaluarse a Tsat, puesto que no es afectado por el subenfriamiento del líquido.

Copyright © 2011 The McGraw-Hill Companies 25


CONDENSACIÓN EN PELÍCULA. Regímenes de flujo

 El número de Reynolds para la condensación sobre


las superficies exteriores de los tubos o las placas
verticales se incrementa en la dirección del flujo
debido al aumento del espesor δ de la película de
líquido.
 El flujo de esta película exhibe regímenes diferentes,
dependiendo del valor del número de Reynolds.
 Se observa que la superficie exterior de la película de
líquido permanece lisa y sin ondas para alrededor de
Re≤30, y por consiguiente, resulta evidente que el
flujo es laminar.
 Conforme el número de Reynolds aumenta, aparecen
rizos u ondas sobre la superficie libre del flujo de
condensado y éste se vuelve completamente
turbulento a alrededor de Re ≈ 1800.
 En el rango de 450 < Re < 1800, se dice que el flujo
es laminar ondulado y que es turbulento para Re >
1800. Sin embargo, existe cierto desacuerdo acerca
del valor de Re en el cual el flujo se vuelve laminar
ondulado o turbulento.

Copyright © 2011 The McGraw-Hill Companies 26


Correlaciones de la transferencia de calor para la condensación en película

Placas verticales (Nusselt, 1916)


Supuestos:
 Tanto la placa como el vapor se mantienen a las
temperaturas constantes de Ts y Tsat,
respectivamente, y la temperatura de uno a otro
lados de la película de líquido varía en forma lineal.
 La transferencia de calor de uno a otro lados de la
película de líquido es por conducción pura (no
existen corrientes de convección en la película de
líquido).
 La velocidad del vapor es baja (o cero), de modo que
no ejerce arrastre sobre el condensado (no existe
fuerza cortante viscosa sobre la interfase líquido-
vapor).
 El flujo del condensado es laminar y las propiedades
del líquido son constantes.
 La aceleración de la capa de condensado es
despreciable.

Copyright © 2011 The McGraw-Hill Companies 27


Correlaciones de la transferencia de calor para la condensación en película
Según la segunda ley de Newton del movimiento para el
elemento de volumen mostrado en la figura:

F x  max  0
Fhacia abajo  Fhacia arriba
Peso  Fuerza cortante viscosa  Fuerza de empuje
du
l g   y  bdx   l  bdx   v g   y  bdx 
dy
Al cancelar el ancho de la placa b y despejar du/dy da:

du g  l  v  g   y 

dy l
Al integrar desde y=0, donde u=0 (en virtud de la condición
de frontera de no resbalamiento) hasta y=y, en donde
u=u(y), da:
g  l   v  g 
2
y 
u  y   y   12 
l  2 

Copyright © 2011 The McGraw-Hill Companies 28


Correlaciones de la transferencia de calor para la condensación en película
El gasto de masa del condensado en un lugar x, en donde
el espesor de la capa frontera es δ, se determina a partir
de:

m  x    l u ( y )dA   l u ( y )bdy 13
A y 0

Al sustituir la relación para u(y), tomada de la ecuación 12,


en la 13 da:
gbl  l  v   3
m  x   14 
3l
cuya derivada con respecto a x es:

dm gbl  l  v   d
2

 15
dx l dx

lo cual representa la rapidez de la condensación de vapor


sobre una distancia vertical dx.

Copyright © 2011 The McGraw-Hill Companies 29


Correlaciones de la transferencia de calor para la condensación en película
La razón de la transferencia de calor del vapor hacia la
placa, a través de la película de líquido, es simplemente
igual al calor liberado conforme el vapor se condensa y se
expresa como: Tsat  Ts 
dQ  h fg dm  kl  bdx 

dm kl b Tsat  Ts 
  16 
dx h fg 
Al igualar las ecuaciones 15 y 16 entre sí, después de
expresar esta última en términos de dṁ/dx, y separar las
l kl Tsat  Ts 
variables da:
 d =
3
dx 17 
g l  l  v  h fg
Si se integra desde x=0, en donde δ=0 (el extremo superior
de la placa), hasta x = x, en donde δ=δ(x), se determina
que el espesor del líquido en cualquier ubicación es:
 4l kl Tsat  Ts 
1/4

  x =  x 18 
 g l  l  v  h fg 
Copyright © 2011 The McGraw-Hill Companies 30
Correlaciones de la transferencia de calor para la condensación en película

La razón de la transferencia de calor del vapor hacia la


placa, en una ubicación x, se puede expresar como:

Tsat  Ts kl
q x  hx Tsat  Ts   kl  hx  19 
   x
Al sustituir la expresión para δ(x), tomada de la ecuación
18, se determina que el coeficiente local de transferencia
de calor hx es:

 g l  l   v  h k
1/4
3

hx  
fg l
  20 
 4l Tsat  Ts  x 
El coeficiente promedio de transferencia de calor sobre la
placa completa se determina a partir de su definición al
sustituir la relación para hx y llevando a cabo la integración.
Esto da:
 g l  l   v  h k
1/4
1 L 4
3

h  hvert   hx dx  hx  L  0.943 
fg l
  21
L 0 3  l Tsat  Ts  L 

Copyright © 2011 The McGraw-Hill Companies 31


Correlaciones de la transferencia de calor para la condensación en película
La ecuación anterior predice de manera imperfecta h porque no toma en consideración
los efectos del perfil no lineal de temperaturas en la película de líquido y el enfriamiento
de este último por debajo de la temperatura de saturación. Se pueden tomar en cuenta
estos dos efectos si se reemplaza hfg por hfg*, dado por la ecuación 9. Con esta
modificación se determina que el coeficiente de transferencia de calor promedio para la
condensación en película laminar sobre una placa plana vertical de altura L es:

 g l  l  v  h*fg kl3 
1/4
W / m2  o C
hvert  0.943    22 
  l  sat  s 
T T L 0<Re<30

g = aceleración gravitacional, m/s2


ρl, ρv densidades del líquido y del vapor, respectivamente, kg/m 3
ṁl = viscosidad del líquido, kg/m·s
hfg* = hfg + 0.68cpl (Tsat - Ts) calor latente modificado de vaporización, J/kg
kl = conductividad térmica del líquido, W/m · °C
L = altura de la placa vertical, m
Ts = temperatura superficial de la placa, °C
Tsat = temperatura de saturación del fluido condensándose, °C

Copyright © 2011 The McGraw-Hill Companies 32


Correlaciones de la transferencia de calor para la condensación en película
A una temperatura dada, ρv<<ρl, donde ρl – ρv ≈ ρl, excepto
cerca del punto crítico de la sustancia. Si se usa esta
aproximación y se sustituyen las ecuaciones 14 y 18, en
x=L, en la 18, al observar que δx=L = kl/hx=L y hvert =4/3(hx=L)
(ecuaciones 19 y 21), da:
4 g l  l   v   3
3
4 g   kl 
2
Re  = l
 
3l2 3  hx  L 
l
2

3
4 g  kl 
= 2   23
3vl  3hvert / 4 

Entonces el coeficiente de transferencia de calor hvert en


términos de Re queda:
1/3
1/3  g  0  Re  30
hvert  1.47kl Re  2 
v << l
 24 
 vl 
Todas las propiedades del líquido se deben evaluar a la temperatura de película
Tf=(Tsat+Ts)/2. El hfg y la ρv se deben evaluar a la temperatura de saturación Tsat.

Copyright © 2011 The McGraw-Hill Companies 33


Correlaciones de la transferencia de calor para la condensación en película
Flujo laminar ondulado sobre placas verticales
Con números de Reynolds mayores que 30 se observa que se forman ondas en la
interfase líquido-vapor (flujo laminar ondulado), aun cuando el flujo en la película de
líquido es todavía laminar.
En promedio, el incremento en la transferencia de calor debido al efecto de las ondas
es de alrededor de 20%, pero puede sobrepasar 50%.
Kutateladze (1963) recomienda la siguiente relación para el coeficiente de transferencia
de calor promedio en el flujo laminar ondulado del condensado, para ρv << ρl y
30<Re<1800: 1/3
kl Re g 30  Re  1800
hvert ,ondulado    v << l
 25
1.08 Re1.22  5.2  vl2 
Se puede determinar una relación para el número de Reynolds en la región laminar
ondulada al sustituir la relación para h dada en la ecuación 25 en la ecuación 11 y
simplificar. Esto da:
0.82
 3.70 Lkl Tsat  Ts   g  
1/3

Revert ,ondulado   4.81   2  v << l  27 


 l h fg
*
 vl  

Copyright © 2011 The McGraw-Hill Companies 34


Correlaciones de la transferencia de calor para la condensación en película
Flujo turbulento sobre placas verticales
Con números de Reynolds de alrededor de 1800 el flujo de condensado se vuelve
turbulento. Se han propuesto varias relaciones empíricas, con grados variables de
complejidad, para el coeficiente de transferencia de calor para el flujo turbulento. Una
vez más, si se supone en beneficio de la sencillez que ρv << ρl, Labuntsov (1957)
propuso la relación que sigue para el flujo turbulento del condensado sobre placas
verticales:
1/3
kl Re g Re  1800
hvert ,turbulento   2  28
8750  58 Pr 0.5  Re0.75  253  vl  v << l
Una vez más, las propiedades físicas del condensado se deben evaluar a la
temperatura de película Tf = (Tsat + Ts)/2. En este caso la relación para Re se obtiene al
sustituir la relación para h, antes obtenida, en la relación para Re, expresada en la
ecuación 11, lo cual da:

4/3
 0.0690 Lk Pr 0.5 T  T   g 1/3 
Revert ,turbulento  l sat s
 2   151Pr  253
0.5
 29 
 l h fg
*
 vl  

Copyright © 2011 The McGraw-Hill Companies 35


Correlaciones de la transferencia de calor para la condensación en película

Coeficientes adimensionales de transferencia de calor del condensado sobre placas


verticales para el flujo laminar sin ondas, el laminar ondulado y el turbulento.

Copyright © 2011 The McGraw-Hill Companies 36


Otras geometrías

Placas inclinadas
La ecuación 12 se desarrolló para placas verticales, pero también se
puede usar para la condensación en película laminar sobre las
superficies superiores de placas que están inclinadas formando un
ángulo u con respecto a la vertical, al reemplazar g en esa ecuación
por g cos(θ). Esta aproximación da resultados satisfactorios en
especial para θ ≤ 60°. Note que los coeficientes de transferencia de
calor en la condensación sobre placas verticales e inclinadas están
relacionados entre sí por:
hinclinada  hvert  cos   30
1/4

Tubos verticales
También se puede usar la ecuación 22 para placas verticales con el fin de calcular el
coeficiente de transferencia de calor promedio para la condensación en película laminar
sobre las superficies exteriores de tubos verticales, siempre que el diámetro del tubo
sea grande en relación con el espesor de la película de líquido.

Copyright © 2011 The McGraw-Hill Companies 37


Otras geometrías
Tubos horizontales y esferas
También se puede extender el análisis de Nusselt de la condensación en película sobre placas
verticales hacia tubos horizontales y esferas. Se determina que el coeficiente de transferencia de
calor promedio para la condensación en película sobre las superficies exteriores de un tubo
horizontal es:
 g l  l   v  h k
1/4
* 3

hhoriz  0.729 
fg l
 W / m2  o C  31
 l Tsat  Ts  D 
La ecuación 31 se puede modificar con facilidad para una esfera al reemplazar la constante 0.729
por 0.815. Si se comparan las relaciones del coeficiente de transferencia de calor para un tubo
vertical de altura L y para un tubo horizontal de diámetro D se llega a:
1/4
hvert D
 1.29    32 
hhoriz L
Al igualar hvertical con hhorizontal da L=1.294D=2.77D, lo cual implica que para un tubo cuya longitud es
2.77 veces su diámetro, el coeficiente de transferencia de calor promedio para la condensación en
película laminar es el mismo, sin importar que el tubo esté colocado horizontal o verticalmente.
Para L>2.77D, el coeficiente de transferencia de calor será mayor en la posición horizontal. Al
considerar que la longitud de un tubo en cualquier aplicación práctica es varias veces su diámetro,
es una práctica común colocar horizontalmente los tubos en un condensador para maximizar el
coeficiente de transferencia de calor en la condensación sobre las superficies exteriores de esos
tubos.
Copyright © 2011 The McGraw-Hill Companies 38
Otras geometrías
Bancos de tubos horizontales
El espesor promedio de la película de líquido en los tubos inferiores es mucho
mayor, como resultado del condensado que cae sobre la parte superior de ellos
desde los tubos que se encuentran directamente arriba. Por lo tanto, el
coeficiente de transferencia de calor promedio en los tubos inferiores de ese
tipo de arreglos es más pequeño. Si el condensado proveniente de los tubos de
arriba hacia los de abajo drena con suavidad, el coeficiente de transferencia de
calor promedio en la condensación en película para todos los tubos en una
hilera vertical se puede expresar como:

 g l  l   v  h k
1/4
* 3
 1
hhoriz , N tubos  0.729 
fg l
 = h  33
 l Tsat  Ts  ND
1/4 horiz ,1 tubo
 N

Efecto de la velocidad del vapor


Si el vapor fluye hacia abajo (es decir, en la misma dirección que el líquido), la fuerza
adicional hará que se incremente la velocidad promedio del líquido y, como
consecuencia, disminuye el espesor de la película. Esto, a su vez, disminuirá la
resistencia térmica de la película de líquido y, de este modo, aumentará la transferencia
de calor. El flujo de vapor hacia arriba tiene los efectos opuestos: el vapor ejerce una
fuerza sobre el líquido en la dirección opuesta al flujo, incrementa el espesor de la
película de líquido y, por consiguiente, disminuye la transferencia de calor.
Copyright © 2011 The McGraw-Hill Companies 39
Universidad de los Andes
Facultad de Ingeniería y Ciencias Aplicadas

Unidad 10
Ebullición y condensación

Sichem Guerrero

Copyright © 2011 The McGraw-Hill Companies, Inc. Se requiere permiso para reproducir o difundir.

También podría gustarte