Está en la página 1de 12

SEG.

NUCLEAR
 RESUMEN 1°CUATRIMESTRE

ENFOQUES
En particular se hace uso de dos, uno el determinístico y el otro el probabilístico, ambos en
primera instancia antagónicos pero a su vez complementarios. El enfoque determinístico
estipula que las condiciones bajo las cuales se desarrolla un proceso, determinan el
resultado, mientras que el probabilísticos plantea que las condiciones del proceso
determinan sólo el universo de sucesos que pueden ocurrir, que el resultado del proceso
será incierto y que se podrá estimar la probabilidad de la ocurrencia de cada uno de los
resultados posibles. Estas dos metodologías son usadas por la mayoría de los diseñadores y
reguladores
En lo que respecta al enfoque determinístico, los siguientes criterios son los más relevantes
para el diseño de sistemas e instalaciones:

Defensa en Profundidad: principio de seguridad que establece la necesidad de


implementar una serie de barreras y niveles de protección con el fin de cumplimentar las
funciones básicas de seguridad nuclear: control de la potencia y de la refrigeración y el
confinamiento de los radionucleídos.

Falla única: que el sistema admita la ocurrencia de una única falla en cualquier
subsistema o componente del mismo sin que por ello deje de prestar la función que le
compete.

Falla a Favor de la Seguridad: que al ocurrir una falla en un componente, equipo o


sistema importante para la seguridad, la planta pasa a un estado seguro sin requerirse
acciones recuperativas.

Redundancia: que el sistema esté formado por dos o más subsistemas idénticos e
independientes entre sí, cada uno de los cuales puede llevar a cabo la función del sistema.

Diversidad: que el sistema esté formado por dos o más subsistemas diferentes e
independientes entre sí, cada uno de los cuales puede llevar a cabo la función del sistema.

Segregación: que entre los diversos subsistemas o componentes del sistema exista
una separación física lograda mediante barreras adecuadas, incluyendo el simple
alejamiento entre ellos.

Base de diseño: que la instalación nuclear disponga de sistemas de seguridad y otros


medios como para enfrentar cualquier accidente base de diseño que en ella pudiera ocurrir.

Límites y Condiciones Operacionales: La entidad responsable debe establecer, y la


autoridad reguladora debe aprobar, un conjunto de límites a los parámetros operacionales
de una instalación nuclear y un conjunto de condiciones de seguridad tanto para los
sistemas tecnológicos como para el personal de la planta, a los efectos de operar la
instalación en las condiciones de seguridad previstas en el diseño.
Diseño inherentemente seguro: El diseño de una instalación nuclear debe
contemplar conceptos que provean una estabilidad inherente a su funcionamiento,
autolimitando estados operacionales que pudieran devenir en estados accidentales.

Garantía de Calidad: Se deben aplicar las prácticas de la garantía de calidad a todas


las actividades de una Central Nuclear, como una contribución al proceso de lograr el
cumplimiento de las especificaciones impuestas por la seguridad. Debe existir un sistema
de calidad tal que cubra los aspectos importantes para la seguridad en cada una de las
actividades desarrolladas en las instalaciones nucleares.

El enfoque probabilístico se ve reflejado en criterios o metodologías como son:

 Criterio de Licenciamiento de instalaciones nucleares relevantes en base


a riesgo radiológico argentino
 Criterio Canadiense de Simple y Doble falla
 Criterio de la Frecuencia límite de daño al núcleo (NRC- USA)

Por otro lado, la seguridad se basa en principios básicos, no negociables. Estos principios
de seguridad no son garantía de que las centrales nucleares se hallarán totalmente libres de
riesgo, sino de que, cuando éstos se apliquen de manera adecuada, las centrales debieran ser
muy seguras y al mismo tiempo eficaz para satisfacer la necesidad de energía útil y
abundante que tiene la sociedad.

Riesgo ¿de qué?


Riesgo radiológico. Dicho riesgo es muy bien conocido. Los efectos pueden ser somáticos
(afectan al individuo) o genéticos (que aparecerían en descendientes, no concebidos de la
persona irradiada).

Veamos primero los efectos somáticos. Dosis elevadas en un individuo pueden causar
enfermedad o muerte (efectos agudos, tempranos o no estocásticos). Dosis pequeñas
pueden incrementar el riesgo de uno de contraer cáncer varios años después (efectos
demorados, latentes o estocásticos). La palabra estocásticos significa aleatorio, y refleja el
hecho de que si un gran número de individuos es expuesto a una moderadamente “alta”
dosis de radiación, se puede predecir el número de individuos quienes algún día contraerán
un cáncer como resultado de tal exposición, pero no se puede predecir cuál de esos
individuos será afectado.

El segundo tipo de efecto es el genético. Éste ha sido observado en animales, pero no ha


sido observado en seres humanos – muy a pesar de los dibujos animados y películas-. Los
estudios aún en desarrollo de los descendientes de los sobrevivientes de Hiroshima y
Nagasaki así lo demuestran (INSAG 5, IAEA), no se han observado efectos más allá de los
esperados en una población no irradiada, por sobre el fondo de radiación natural. De hecho
la radiación es solo uno de las muchas causas que pueden dañar el ADN en nuestras
células, otros son los químicos, radicales libres del procesos natural de la respiración y
generación de energía en el cuerpo, o errores naturales en la división celular. Nacemos,
vivimos y morimos en un mundo bañado por radiación cósmica o proveniente del medio en
que nos desarrollamos. Si nuestras células no hubiesen desarrollado un altamente efectivo
mecanismo de reparación, yo no estaría escribiendo estas palabras ni usted leyéndolas.

¿Cómo puede escapar la radiación en un reactor?

Dado que nos focalizaremos en el riesgo radiológico de una central nuclear hace falta saber
dónde se encuentra la radioactividad normalmente y cómo puede escapar al medio
ambiente.

La mayoría de la radioactividad (productos de fisión y actínidos) está por supuesto en el


núcleo del reactor. Las centrales tienen además elementos combustibles gastados alojados
en piscinas o en almacenamientos blindados en seco (contenedores de concreto).

En operación normal, la radioactividad se encuentra en:


- productos de fisión dentro la matriz cerámica de UO2 del combustible
- productos de fisión gaseosos en pequeñas burbujas o en espacios intergranulares
dentro del combustible cerámico
- productos de fisión gaseosos entre el combustible y la vaina.

Así un evento que daña la vaina (pero no al combustible) tiene el potencial de liberar algo
menos que el 10% de los productos de fisión gaseosos. La vaina puede ser dañada
mecánicamente (al manipular un combustible) o por sobrecalentamiento si la temperatura
se eleva desde el valor de operación normal (unos 300C) hasta cerca de 800C. Se produce
deformación plástica por la presión de los gases de productos de fisión que contiene y
eventualmente rompe. Para que se produzca la liberación del resto de los productos
gaseosos y de los productos de fisión sólidos o menos volátiles como el cesio y el estroncio,
la temperatura del combustible tiene que llegar prácticamente a la temperatura de fusión del
combustible (2840C).

Estos accidentes que pueden liberar una cantidad significativa de material radioactivo, se
inician por:
- sobrecalentamiento en el combustible por un desbalance entre la potencia generada
y la refrigeración
- daño mecánico al combustible
- pérdidas o roturas de cañerías en el refrigerante o moderador
- sobrecalentamiento del combustible usado en el almacenamiento

Todos los accidentes terminan agrupándose en estas categorías de falla, obviamente estos
terminan ocurriendo si se produjese la muy poco probable falla de los sistemas de seguridad
(Prob de falla del orden de 10-4 , o sea una falla en 10 000 demandas).
El Riesgo, algunas definiciones y valoraciones

Fatalidades por
año por millón
de personas Actitudes
(probabilidad)
1000 Este nivel es inaceptable para todos. Actividades que tienen este riesgo
(10-3 ) son difíciles de encontrar. Cuando una actividad se aproxima a este
nivel, inmediatamente se toman acciones para reducir su peligro
100 Se invierte dinero público para controlar estos eventos (semáforos,
(10-4 ) señalización, autopistas, bomberos). Ejemplo riesgo automotor.
Se popularizan frases en esta categoría que muestran un dado tono de
temor: “la vida que usted salva puede ser la suya”, “el niño que puede
atropellar puede ser su hijo”.
10 La gente reconoce estos eventos o actividades como algo de que
(10-5 ) preocuparse.
Se enseña y alerta a los niños de estos peligros (ahogarse, armas de
fuego, envenenamiento)
Se suele evitarlos, por ejemplo el viaje aéreo (pero sobro todo por una
percepción distorsionada –subjetiva- del mismo
Hay frases de precaución: nunca nades solo, las armas las carga el
diablo
1 No son de gran preocupación para las personas.
(10-6 ) Se piensa que nunca les puede tocar, frases como: un rayo no cae dos
veces en el mismo lugar, o hasta se bromea con ellos: que te parta un
rayo

Entonces, la preocupación por la seguridad puede ser finalmente expresada en términos de


riesgo, el riesgo aumenta si aumenta tanto el número de sucesos con potencialidad de daño
como la magnitud –impacto o consecuencia- de los mismos. Pero no hay una única
definición, el caso de la legislación argentina usa una puramente probabilísitica –
adimensional-, dada por la ocurrencia de la intersección de dos sucesos, que haya una
exposición y por culpa de ésta ocurra una fatalidad
OBJETIVO GENERAL DE SEGURIDAD NUCLEAR

Proteger a las personas, la sociedad y el medio ambiente creando y manteniendo en las


centrales nucleares una defensa eficaz contra el peligro radiológico.

OBJETIVO DE PROTECCION RADIOLOGICA

Garantizar que, en condiciones de funcionamiento normal, la exposición a la radiación


dentro de la central, debida a eventuales escapes de sustancias radiactivas de la misma, se
mantenga reducida al valor más bajo que pueda razonablemente alcanzarse y por debajo
de los límites prescritos, así como garantizar la mitigación de la intensidad de las
exposiciones a la radiación causadas por accidentes.

OBJETIVO DE SEGURIDAD TECNICA

Evitar con elevado grado de confianza los accidentes en las centrales nucleares; asegurar
que, para todos los accidentes considerados en el diseño de la central, incluso los de muy
baja probabilidad, las consecuencias radiológicas, si las hubiere, sean poco importantes, y
garantizar que la probabilidad de accidentes graves con serias consecuencias radiológicas
sea sumamente pequeña.

PRINCIPIOS FUNDAMENTALES
principios fundamentales de seguridad . Son de tres clases: los relacionados con la gestión
de la seguridad, con la defensa en profundidad y con las cuestiones técnicas.

RESPONSABILIDADES EN MATERIA DE GESTION

Se definen tres principios fundamentales de gestión. Estos principios guardan relación con
el establecimiento de una cultura de la seguridad, con las responsabilidades de la entidad
explotadora y con el control y la verificación reglamentarios de las actividades relacionadas
con la seguridad

Cultura de la seguridad

Principio: Una cultura de la seguridad sólidamente establecida debe regir las acciones e
interacciones de todos los individuos y entidades que desarrollan actividades relacionadas
con la energía nucleoeléctrica.

Responsabilidad de la entidad explotadora

Principio: la responsabilidad final de la seguridad de una central nuclear recae en la


entidad explotadora. Ello no resulta en modo alguno diluido por las distintas actividades y
responsabilidades de los responsables del diseño, los suministradores, los constructores y
los reguladores.

Control reglamentario y verificación independiente

Principio: Las autoridades nacionales establecen el marco jurídico de la industria nuclear


y de una entidad reguladora independiente, encargada de la concesión de licencias y del
control reglamentario de las centrales nucleares así como de velar por el cumplimiento de
las disposiciones pertinentes. Hay una clara separación entre las funciones de la entidad
reguladora y las de otras partes interesadas, de modo que el personal reguladora conserva
su independencia como autoridad en materia de seguridad y está a cubierto de presiones
indebidas.

ESTRATEGIA DE DEFENSA EN PROFUNDIDAD

Principio: Para compensar posibles fallos humanos y mecánicos se aplica el concepto de


defensa en profundidad, centrado en varios niveles de protección que incluyen barreras
sucesivas que impiden el escape de las sustancias radiactivas al medio ambiente. El
concepto comprende la protección de las barreras mediante la prevención de daños a la
central y a las propias barreras. Incluye además medidas para proteger al público y al
medio ambiente contra daños en caso de que estas barreras no sean plenamente efectivas.

El principio de la defensa en profundidad se aplica principalmente en forma de una serie de


barreras que, en principio, nunca deberían estar amenazadas y que han de ser quebrantadas,
a su vez, para que puedan ocurrir daños a la población o al medio ambiente. Estas barreras
son físicas y permiten el confinamiento de las sustancias radiactivas en ubicaciones
sucesivas. Las barreras pueden tener fines operacionales y de seguridad, o únicamente de
seguridad. La explotación en régimen de potencia se permite únicamente si este sistema de
barreras múltiples no está amenazado y funciona conforme a lo previsto en el diseño.

El diseño de los sistemas según la defensa en profundidad incluye controles del proceso en
que se aprovecha la retroalimentación para obtener una tolerancia a eventuales fallos que,
de lo contrario, pudiesen permitir que defectos o condiciones anormales degenerasen en
accidentes. Estos controles protegen las barreras físicas manteniendo la central dentro de
una región bien definida de parámetros de funcionamiento en la que las barreras no están
amenazadas.

Una visión de la defensa en profundidad es la ofrecida en un esquema tipo “cáscara de


cebolla”, (ver figura) que muestra la relación entre las barreras físicas y los niveles de
protección que juntos constituyen la defensa en profundidad. Las interacciones de esos
componentes se manifiestan así como una serie de obstáculos entre las sustancias
radiactivas, en su estado normal, y eventuales daños al público o al medio ambiente como
consecuencia de su dispersión a causa de un accidente.
La figura muestra las sustancias radiactivas en el centro. Un primer nivel de protección, en
la defensa en profundidad, es el efecto combinado del diseño según criterios prudenciales,
la garantía de calidad, las actividades de vigilancia y la cultura general de la seguridad,
efecto que fortalece cada uno de los sucesivos obstáculos al escape de sustancias
radiactivas.

Las tres primeras barreras físicas son la matriz del combustible, las vainas del combustible
y la frontera del sistema de refrigeración primario. Todas las centrales nucleares que en la
actualidad se hallan en servicio o en estudio están provistas de estas barreras; algunos
reactores refrigerados por gas tienen además otra barrera en forma de moderador de grafito
donde van incrustadas las partículas de combustible, que llevan un revestimiento de grafito
o cerámico.

El segundo nivel de defensa en profundidad es el control del funcionamiento, incluida la


respuesta a un funcionamiento anormal o a todo indicio de fallo de un sistema.

Un tercer nivel de protección es el que ofrecen los dispositivos técnicos de seguridad y los
sistemas protectores de que se dota la central para impedir que los fallos del equipo y del
personal degeneren en accidentes de base de diseño,

El confinamiento es una cuarta barrera que se prevé a no ser que se demuestre que la
función es desempeñada por otros medios.

Un cuarto nivel de protección comprende las medidas que incluyen la gestión de


accidentes, encaminadas a conservar la integridad del confinamiento.

El quinto nivel es el formado por la respuesta a emergencias desde fuera del


emplazamiento, cuyo fin es mitigar los efectos del escape de sustancias radiactivas al medio
ambiente externo.

Prevención de accidentes
Principio: Se presta gran atención al medio fundamental de alcanzar la Seguridad, que es
la prevención de accidentes, en particular de los que pudieran causar daños graves al
núcleo.

Mitigación de accidentes
Principio: Existen medidas de mitigación, ya preparadas, en la central y fuera del
emplazamiento, las cuales reducirían considerablemente los efectos de un escape
accidental de sustancias radiactivas.
PRINCIPIOS TECNICOS GENERALES

Prácticas de ingeniería de eficacia comprobada


Principio: la tecnología nucleoeléctrica se basa en prácticas de ingeniería de eficacia
comprobada por los ensayos y la experiencia, que se recogen en códigos y normas
aprobados y en otras formulaciones debidamente documentadas

Garantía de calidad
Principio: La garantía de calidad se aplica a todas las actividades de una central nuclear
como parte de un sistema global para asegurarse, con alto grado de confianza, de que
todos los artículos suministrados y los servicios y las tareas realizados satisfacen los
requisitos especificados.

Factores humanos
Principio: El personal encargado de las actividades relacionadas con la seguridad de las
centrales nucleares se halla capacitado y cualificado para desempel1ar sus funciones. La
posibilidad de error humano en la explotación de centrales nucleares se tiene en cuenta
facilitando las decisiones correctas de los operadores y evitando las erróneas, así como
previendo medios para detectar y corregir o compensar los errores.

Evaluación y verificación de la seguridad


Principio: Antes de comenzar la construcción y explotación de una central se hace una
evaluación de la seguridad. La evaluación se acompaña de la documentación adecuada y
es objeto de examen independiente. Más tarde se actualiza a la luz de la nueva información
de importancia para la seguridad.

Protección radiológica
Principio: En las fases de diseño, puesta en servicio y explotación de las 'centrales
nucleares se sigue un sistema de prácticas de protección radiológica congruente con las
recomendaciones de la C/PR y el OIEA4.

Experiencia operacional e investigación en materia de seguridad


Principio: Las entidades responsables disponen lo necesario para el intercambio, examen
y análisis de la experiencia operacional y los resultados de la investigación en materia de
seguridad y para que se saquen y tengan en cuenta las enseñanzas debidas.
APS

El Análisis Probabilístico de Seguridad es una técnica analítica que integra diversos


aspectos del diseño y la explotación de una instalación relevante, y cuyo objetivo final es
evaluar el riesgo radiológico asociado del público y operadores, para determinar la
aceptabilidad de una instalación o comparar alternativas. Se subdivide en tres niveles:

NIVEL 1: Análisis frecuencístico de accidentes, evaluación del diseño y la operación


El análisis de NIVEL 1 tiene como objetivo la determinación de la probabilidad o
frecuencia y naturaleza de accidentes que resultan en daño al núcleo.

El alcance del APS NIVEL 1, puede ser descripto principalmente en términos de los
siguientes parámetros:
i- fuentes potenciales de liberación radiactiva
ii- estados de daño de núcleo
iii- estados operacionales de planta
iv- eventos iniciantes

 Técnicas:
- diagrama lógico maestro, juicio de expertos, FMEA: para determinación de
los eventos iniciantes
- árboles de eventos: para cálculo de la frecuencia de las distintas secuencias
accidentales y determinación de los estados acc. de planta
- árboles de falla: cálculo de la probabilidad de falla de sistemas y humanas
- análisis fenomenológico determinístico

 Aplicaciones:
- evaluación de la seguridad: criterio de licenciamiento puro
- ayuda a la operación
- procedimientos
- mantenimiento, inspecciones, intervalos óptimos entre pruebas, etc.
- diseño: nuevos diseños o modificaciones (back-fitting)

NIVEL 2: Análisis fenomenológico de accidentes (incluyendo a los acc severos),


cálculo del Término Fuente y su probabilidad

El análisis de NIVEL 2 consiste en el tratamiento probabilístico de eventos en el circuito


primario y en la contención desde el inicio de la degradación del núcleo hasta la liberación
de material radiactivo desde la contención hacia el medio ambiente

Análisis de la progresión del accidente: investigación de los procesos de daño al núcleo, de


falla del recipiente de presión y del impacto en la contención por las cargas
termohídráulicas y químicas (H2)
Análisis del término fuente: cálculo de la liberación de material radiactivo desde el núcleo
hacia el circuito primario, cálculo su transporte y deposición en el sistema refrigerante,
liberación hacia la contención, estudió de la deposición y reacciones químicas para
finalmente calcular el denominado Término Fuente, es decir la cantidad y tipo de material
radioactivo y energía que se liberarían al fallar la contención al medio ambiente

 Técnicas:
- análisis fenomenológico determinístico, para calcular la progresión
del accidente y el Término Fuente
- árboles de eventos de la contención para el cálculo de la
probabilidad de un dado Termino Fuente

 Aplicación:
- para soporte al diseño de sistemas y procedimientos.
- manejo de accidentes severos - acciones de mitigación
- calificación de la contención

NIVEL 3: Análisis de consecuencias


El análisis de NIVEL 3 cubre el tratamiento de las liberaciones desde la contención, la
dispersión de material radiactivo y la evaluación del riesgo en términos de la probabilidad
de consecuencias al público y el medioambiente. Estas consecuencias dependerán de un
número de factores relacionados con la magnitud, tiempos y varias otras características de
la liberación (ej. formas químicas y físicas de los radionucleídos liberados).

 Técnicas:
- Dispersión atmosférica
- Impacto radiológico

 Aplicación:
- impacto ambiental
- evaluaciones de emplazamiento
- planes de emergencia
- licenciamiento

Sistema tecnológico
Conjunto finito de elementos que interactúan entre sí, con el objeto de efectuar una función
de interés
Su identificación:
a) límites externos: extensión del sistema - sistema global
b) subsistemas que lo forman: partición conveniente por funcionalidad, geometría,
etc., aún divisible
c) límite interno (límite de resolución): componente, parte considerada por el analista
como indivisible
d) funciones: estado normal y modos de falla del sistema, subsistema y componente
e) interacciones: grado de independencia entre subsistema y componente y el sistema
y medio que lo rodea

(Dispositivo: componente, subsistema o sistema indistintamente)

Teoría de la Confiabilidad
Estudio científico de fallas o del grado de confianza que se puede tener en las propiedades
de los dispositivos tecnológicos

Concepto de falla de un dispositivo


Un dispositivo falla cuando no puede llevar a cabo la función para la que fue creado, bajo
determinadas condiciones de contorno y en relación con un tiempo especificado
La Falla de un dispositivo es un suceso carácter aleatorio, que requiere especificar el
modo en que el dispositivo deja de funcionar.

Clasificaciones de fallas:
Según condiciones de contorno:
a) primaria: ocurre cuando el dispositivo funciona dentro de sus condiciones
nominales de trabajo
b) secundaria: ocurre cuando el dispositivo funciona fuera de sus condiciones
nominales (ej. excesiva corriente, stress mecánico, etc.). Se considera que las fallas
secundarias “degradan” al dispositivo, haciendo imposible su recuperación al estado
original o “como-nuevo”.
c) de comando: falla por señal inadecuada de comando
Según estado funcional:
a) en espera: ocurre cuando el dispositivo se encuentra listo para funcionar
b) en demanda: ocurre al cambiar el estado funcional (ej. arranque, variación de rpm,
etc.)
c) en operación: ocurre durante el funcionamiento dado que el arranque tuvo éxito

Una más, las que sobran….


a) dependientes: fallas que acontecen en dispositivos y que dependen unas de otras o
que dependen de una única causa
b) error humano

Las distintas clasificaciones se superponen parcialmente


CONFIABILIDAD DE COMPONENTES

 Función Confiabilidad: es la probabilidad de que el componente falle luego del tiempo


de misión ‘t’:

 Formas típicas de (t) y f(t):

(t) Falla Falla por


temprana desgaste

Vida útil

f(t) t

Exponencial

La tasa de fallas de una gran población de componentes idénticos, estadísticamente


independientes exhibe típicamente la forma de “bañera” (bathtub) mostrada en la figura,
con las tres fases siguientes:
1- Fallas tempranas: (t) decrece rápidamente con el tiempo, las fallas en esta fase son
generalmente atribuidas a deficiencias en materiales, componentes o procesos de
producción
2- Fallas con tasa de fallas constante (o aprox. constante): (t) es aproximadamente
constante e igual a . Las fallas en esta fase se caracterizan a través de una
distribución exponencial (ver “Modelo ")
3- Fallas por desgaste: (t) se incrementa con el tiempo, las fallas en este período son
generalmente atribuidas a envejecimiento, desgaste, fatiga, etc.

También podría gustarte