Está en la página 1de 55

10/09/2014

da
epúlve
Pruebas de Función
Pulmonar

S
Zúñiga
odrigo

Espirometría
Klgo. R

1
10/09/2014

da
epúlve
Generalidades

 La espirometría es una prueba fundamental en la


evaluación funcional respiratoria.

 Utilizado frecuentemente en la práctica clínica y en


estudios de poblaciones.

 Medición de los flujos espiratorios desde CPT hasta VR

S
durante una espiración forzada máxima.

 Índices más usados: VEF1 y la CVF, debido a su buena


reproducibilidad, facilidad de su medición, y su grado de
Zúñiga
correlación con la etapa de la enfermedad, condición
funcional, morbilidad y mortalidad.

Generalidades
odrigo

Capacidad Vital Forzada (CVF)

Máximo volumen de aire que puede espirar un individuo después de una


inspiración máxima.

Indicador del tamaño pulmonar.


Klgo. R

Disminuirá en todas las enfermedades en que exista disminución del


volumen pulmonar funcionante (enfermedades restrictivas), por relleno o
colapso alveolar, por aumento de la rigidez de las paredes alveolares o
por otros mecanismos.

2
10/09/2014

da
epúlve
Generalidades
Volumen espiratorio forzado del primer segundo (VEF1).

Volumen de aire que se espira en el primer segundo de la maniobra.

S
Su valor absoluto depende de la existencia de obstrucción bronquial y
del tamaño pulmonar, ya que los individuos con mayor CVF tendrán
un mayor VEF1.

Zúñiga
Un valor absoluto de VEF1 inferior a lo normal puede deberse a la
existencia de obstrucción de las vías aéreas o a una enfermedad
restrictiva, que disminuya el volumen pulmonar, aunque no exista
obstrucción.

Generalidades
odrigo

Índice de Tiffenau: VEF1/CVF.

Para aislar el efecto del tamaño pulmonar, se calcula el VEF1 como


porcentaje de la CVF.

Los individuos normales espiran durante el primer segundo entre un 70


y 80% de la CVF.
Klgo. R

Una relación VEF1/CVF menor que lo esperado indica obstrucción de


las vías aéreas;

En cambio, los pacientes con enfermedades restrictivas tienen una caída


proporcional de la CVF y del VEF1, por lo que la relación entre ambos
parámetros se mantiene dentro de los límites normales.

3
10/09/2014

da
epúlve
Generalidades

S
Zúñiga

Generalidades
odrigo

FEF 25-75

Es la pendiente de la curva espirométrica entre el


25% y el 75% de la CVF.

Esta pendiente (que corresponde a


volumen/tiempo = flujo) es un índice más
sensible que la relación VEF1/CVF en la
Klgo. R

detección de obstrucción bronquial.

Su disminución bajo valores normales permite


afirmar la presencia de pequeños grados de
obstrucción, por ejemplo en fumadores con otros
índices espirométricos normales.

4
10/09/2014

da
epúlve
Generalidades
Valores Normales: Para interpretar una espirometría, se debe comparar
sus resultados con los valores normales cuya variabilidad depende de
varios factores.

• Explica una parte importante de la variabilidad.


Talla. • Las personas más altas tienen valores espirométricos
mayores.

S
Edad.
Zúñiga
• Aumentan proporcionalmente al crecimiento y desarrollo
de los pulmones en los niños y adolescentes, alcanzando
los máximos valores entre los 20 y 25 años.
• Posteriormente se produce una lenta caída que se explica
fundamentalmente por una pérdida de la elasticidad
pulmonar.

Generalidades
odrigo

Valores Normales: Para interpretar una espirometría, se debe comparar


sus resultados con los valores normales cuya variabilidad depende de
varios factores.

• A igualdad de los otros factores, los hombres adultos tienen


valores mayores que los de las mujeres. Esta diferencia se
Sexo. produce en el periodo de la pubertad.
• Antes de este periodo no existen diferencias significativas
entre niños y niñas.
Klgo. R

• Existen diferencias de volumen pulmonar entre las


diferentes razas, lo que se explica, probablemente, por
diferencias en las proporciones de los segmentos corporales.
Factores • Los valores espirométricos son menores en las personas de
étnicos. raza negra e intermedias en los caucásicos.
• En Chile se ha demostrado valores mayores que los descritos
en Norteamérica y Europa.

5
10/09/2014

da
epúlve
Generalidades
Valores Normales:

Existe una distribución normal


con un promedio de
aproximadamente 2600 ml, al
cual se asigna el valor 100% del
teórico.
La dispersión de los valores en

S
estos individuos normales es
relativamente alta, pues se
observan valores que varían
entre 2000 (77%) y 3200 ml
Zúñiga (123%), pese a que se ha
excluido la variabilidad causada
por los factores raciales, sexo,
edad y talla.

Generalidades
odrigo

Valores Normales:

En clínica se emplea como


límite inferior de lo normal el
Anormal Normal
percentil 95, que es el valor
sobre el cual se distribuye el
95% de los individuos normales.
Klgo. R

6
10/09/2014

da
epúlve
Generalidades
Valores Normales:
•La espirometría no es 100% sensible, ya que
algunos enfermos no son detectados.

•Es posible, por ejemplo, que un paciente haya


comenzado con un valor de 120% y caiga a un
80%, valor todavía dentro del rango normal.

•Este tipo de enfermo podría identificarse con

S
pruebas funcionales más sensibles o si se
dispone de exámenes previos que permitan
demostrar una caída del parámetro estudiado
más allá de la velocidad propia de la edad.

Zúñiga •Las alteraciones espirométricas no son 100%


específicas, ya que algunos normales (5%)
tienen pruebas "anormales". La alteración en
estos casos es generalmente pequeña o de sólo
uno de los índices.

Generalidades
odrigo

• Habitación de al menos 2 x 3 m, dedicada


exclusivamente a esta técnica.
Espacio
• Estadiómetro, pesa, termómetro ambiental,
Físico barómetro de mercurio, sillón para el paciente
y mueble o estante para equipos.
Klgo. R

• Técnica realizada por profesional de la salud


capacitado y certificado.
Personal • Supervisión, interpretación e informe a cargo
de médico especialista.

7
10/09/2014

da
epúlve
Equipamiento

Sensor T°
Volúmen

Espirómetros Turbina
Flujo
US

S
Pistón

Zúñiga

Equipamiento
odrigo
Klgo. R

8
10/09/2014

da
epúlve
Indicaciones

• Evaluación de síntomas o signos relacionados con patología


respiratoria.
• Valoración del impacto de enfermedades respiratorias o extra-
Diagnósticas respiratorias sobre la función pulmonar.
• Detectar sujetos en riesgo de deteriorar su función pulmonar.
• Evaluar riesgo quirúrgico.

S
• Control de enfermedades que afectan función pulmonar.

De Control
pulmonar.
Zúñiga
• Control de pacientes expuestos a agentes nocivos.
• Contro de reacciones adversas a drogas con toxicidad

• Evaluación de respuesta a tratamiento (médico o


rehabilitador).

Indicaciones
odrigo

• Evaluación de efectos de exposición ambiental u


ocupacional.
Laborales y de • Evaluación de pronóstico de patología respiratoria.
Incapacidad • Valoración del estado funcional respiratorio para
evaluaciones laborales o de seguros.
Klgo. R

• Evaluaciones epidemiológicas.
Epidemiológicas • Derivación de ecuaciones de referencia.
• Investigación clínico-epidemiológica.

9
10/09/2014

da
epúlve
Contraindicaciones
Relativas Absolutas
Síndrome coronario agudo o
Falta de comprensión o Infarto de miocardio menor a 1
colaboración con el examen. mes.

Dolor torácico sin causa Neumotórax reciente (1 mes).


precisada.

Cirugía torácica reciente. Aneurisma aórtico complicado.

S
Aneurisma aórtico no Aneurisma cerebral complicado.
complicado.
Desprendimiento de retina
Aneurisma cerebral no reciente
complicado.

Hemoptisis reciente.
Zúñiga (1 mes).

Síndrome de hipertensión
endocraneana.

Recomendaciones
odrigo

• Instrucciones por escrito:


• No debe estar en ayunas.

• No haber realizado ejercicio vigoroso (al menos 30


minutos antes).

• No fumar al menos en la hora previa.

• Suspender el tratamiento broncodilatador, excepto que


Klgo. R

se indique lo contrario en la orden, en cuyo caso deberá


quedar registrado su uso.

• No suspender corticoides. b-2 adrenérgicos y anticolinérgicos por vía inhalatoria de acción


corta: 8 h.
b-2 adrenérgicos por vía inhalatoria de acción prolongada: 12 h
Anticolinérgicos de acción larga: 24 h
Teofilinas de acción prolongada: 24 h

10
10/09/2014

da
epúlve
Consideraciones Previas

Higiene y
• Lavado de Manos.
Control de • Desinfección o esterilización o cambios de filtros,
Infecciones boquilla, pinzas nasales.

S
• Sentado y relajado 5-10 minutos previos.
• Registrar Historia Clínica y explicar examen en caso
Preparación necesario.
Paciente • Registrar nombre completo, RUT, tipo y dosis de
Zúñiga
broncodilatadores usados en las últimas 8 horas,
fecha de nacimiento y edad, sexo, peso y estatura.

Capacidad Vital Lenta


odrigo

Respiración tranquila por la boca a


volumen corriente durante no más de 5
ciclos.

Desde CRF hasta CPT: inhalación rápida,


pero no forzada (“debe llenarse
completamente de aire”).

Pausa de 1 a 2 segundos, y luego exhalar


Klgo. R

todo el aire hasta el fin del examen (se


puede estimular con expresiones como
“siga, siga”).

11
10/09/2014

da
epúlve
Capacidad Vital Forzada

Respiración a volumen corriente (no más de 5 ciclos).

Inhalación rápida y completa desde CRF a CPT

S
Pausa menor de 1 a 2 segundos, e iniciar exhalación
forzada, con la máxima rapidez, por al menos 6
segundos, sin detenerse, hasta alcanzar los criterios de
fin de espiración.

Zúñiga
Nueva inhalación a la máxima velocidad llegando a CPT
(sólo si se requiere analizar la curva Flujo/Volumen).

Capacidad Vital Forzada


odrigo

• Criterios de Fin de Espiración

• Flujos espiratorios muy bajos después de una espiración de al menos


6 segundos en adultos y niños mayores de 10 años.

• En niños menores de 10 años bastaría con una espiración de al


menos 3 segundos.


Klgo. R

Haber alcanzado el “plateau” (meseta) en la curva volumen- tiempo


o final asintótico en la curva flujo-volumen.

• El sujeto no tolera seguir espirando.

• Automático: flujo< 0,025 L/s por al menos 1 segundo después de una


espiración de al menos 6 segundos.

12
10/09/2014

da
epúlve
Capacidad Vital Forzada

S
Zúñiga

Respuesta a Broncodilatador
odrigo

Salbutamol: 4 inhalaciones separadas


de 100 μg c/aerocámara, siempre que
no existan contraindicaciones.

Si el paciente tiene antecedentes de


arritmias, HTA severa o enfermedades
generadoras de temblores musculares la
dosis se reduce a 200 μg.
Klgo. R

15 minutos después, repetir las


maniobras descritas para capacidad vital
lenta (optativo) y para CVF.

13
10/09/2014

da
epúlve
Aceptabilidad
• Obtener mínimo 3 maniobras aceptables de CVF:
• Máximo esfuerzo.
• Trazados sin artefactos: cierre de glotis, tos, esfuerzo espiratorio
variable, evidencias de fuga de aire alrededor de la boquilla.
• Comienzo al espirar, sin titubeos. El volumen de extrapolación
retrógrada debe ser menor a 150 ml o 5% de la CVF.
• Cumplir criterios de fin de espiración, sin final brusco.

S
Zúñiga

Reproductibilidad
odrigo

Diferencia menor a 150 ml entre las 2 mejores CVF y entre los 2 mejores VEF1.
Si la CVF es menor a 1 litro, estas diferencias deben ser menores a 100ml.
Klgo. R

14
10/09/2014

da
epúlve
Reproductibilidad

Diferencia menor a 150 ml entre las 2 mejores CVF y entre los 2 mejores VEF1.
Si la CVF es menor a 1 litro, estas diferencias deben ser menores a 100ml.

S
Zúñiga

Registro
odrigo

• Mejor valor medido de CVF y VEF1 aunque sean de diferentes curvas.

• FEF25-75 de la curva que tenga la suma más alta de CVF + VEF1 pre-
broncodilatador (“mejor curva”).

• Valores pre-broncodilatador expresados como porcentajes de los


correspondientes valores teóricos.
Klgo. R

• Valores de todas estas variables obtenidos post-broncodilatador y su


cambio (diferencia en valor absoluto) expresado como porcentaje del
correspondiente valor basal.

15
10/09/2014

da
epúlve
Interpretación

Patrones Espirométricos:

S
Zúñiga

Patrones Espirométricos
odrigo

Limitación ventilatoria restrictiva:

Disminución de CVF con VEFI disminuido proporcionalmente, por lo que la relación


VEF1/CVF está normal o aumentada.

Una disminución concomitante del FEF25-75 no significa necesariamente que exista


obstrucción bronquial, ya que la disminución de los flujos espiratorios puede ser
secundaria al menor volumen pulmonar.
Klgo. R

Se recomienda dejar constancia si existiera disminución del FEF25-75 que debe


interpretarse según el resto de la información clínica.

Si existe un cambio significativo de los valores con el aerosol broncodilatador, debería


revisarse cuidadosamente el trazado espirométrico buscando errores técnicos; si estos
no existieran, debe dejarse constancia en el informe del cambio observado.

16
10/09/2014

da
epúlve
Patrones Espirométricos
Limitación ventilatoria restrictiva:

S
Zúñiga

Patrones Espirométricos
odrigo

Limitación ventilatoria obstructiva con CVF normal:

Disminución desproporcionada del VEF1 en relación a la CVF, por lo que la


relación VEF1/CVF está baja, es decir, menos del percentil 5 del valor
predicho.

La CVF obtenida antes o después del broncodilatador debe ser normal


para excluir una disminución del volumen pulmonar.

La disminución aislada de la relación VEF1/CVF, con valores normales de


VEFI y CVF, probablemente se debe a obstrucción bronquial leve en un
Klgo. R

paciente con volúmenes pulmonares grandes

Considerar que con la edad disminuye la relación VEF1/CVF y puede


constituir un falso (+), aunque esto último ha disminuido al utilizar el
concepto de percentil 5 como LIN.

Las alteraciones obstructivas clínicamente significativas se caracterizan


por disminuciones claras del VEF1 y/o de la relación VEF1/CVF y la
medición del FEF25-75 no agrega información útil para calificar a un
paciente como obstructivo.

17
10/09/2014

da
epúlve
Patrones Espirométricos
Limitación ventilatoria obstructiva con CVF normal:

S
Zúñiga

Patrones Espirométricos
odrigo

Limitación ventilatoria obstructiva con CVF disminuída:

Disminución tanto de la relación VEF1/CVF como de la CVF, esto último aun


después de broncodilatadores.

Asegurarse que la espirometría haya sido técnicamente bien hecha,


especialmente respecto a la duración del esfuerzo espiratorio. Sería útil medir la
CV lenta que suele ser mayor que la CVF en los pacientes obstructivos.

Otra posibilidad es el colapso de la vía aérea pequeña durante la exhalación,


dando como resultado un volumen residual aumentado con disminución de la
Klgo. R

CVF.

Complementar el estudio con volúmenes pulmonares, dado que la CV puede


estar reducida por alteraciones restrictivas y obstructivas.

La presencia de un componente restrictivo en un paciente obstructivo no puede


ser inferida de una espirometría.

18
10/09/2014

da
epúlve
Patrones Espirométricos
Limitación ventilatoria obstructiva mínima:

Se define como una disminución del FEF25-75


con CVF, VEF1 y relación VEF1/CVF normales, observado en
pacientes con obstrucción difusa leve.

S
Zúñiga

Graduación de Alteraciones
odrigo
Klgo. R

19
10/09/2014

da
epúlve
Respuesta a Broncodilatadores

• Se interpretará como una respuesta broncodilatadora significativa a un cambio


igual o mayor a 12% y 200 ml en el VEF1 y/o CVF respecto al valor basal.

• La estimación del efecto broncodilatador del FEF25-75 es más compleja y


requiere ser calculada a iso-volumen. En estas condiciones el porcentaje de
cambio de FEF25-75 debe ser superior al 30% para ser considerado significativo.

S
• Informar casos con obstrucción leve que normalizan su espirometría, sin
cambios significativos del VEF1 o de la CVF.

Zúñiga
• Informar casos con espirometría basal normal que tienen cambios significativos
de los índices espirométricos post-broncodilatador.
odrigo
Klgo. R

20
10/09/2014

da
epúlve
Consideraciones Clínicas

Resultado Inferencia
Sospecha
Espirometría Diagnóstica
Se descarta EPOC en
Normal
etapa clínica.
Podría indicar EPOC
Obstructivo mínimo
incipiente.

S
EPOC
Obstructivo,
Se descarta EPOC.
reversible con B2

Zúñiga
Obstructivo, no
reversible con B2
EPOC probable.

Etapa A: VEF1 mayor o igual a 50% del valor esperado.


Etapa B: VEF1 inferior al 50%.

Consideraciones Clínicas
odrigo

Resultado Inferencia
Sospecha
Espirometría Diagnóstica
No se descarta.
Normal
Intercrisis?

No se descarta.
Obstructivo mínimo
Intercrisis?
ASMA
Klgo. R

Obstructivo, reversible
Confirma Diagnóstico.
con B2

Obstructivo, no
Improbable.
reversible con B2

21
10/09/2014

da
epúlve
Consideraciones Clínicas

Solicitar espirometría a todo fumador mayor de 40 años.

Pueden confundirse con asma: tos crónica por descarga


posterior o RGE, onstrucción VA central, cuerpos

S
extraños endorbronquiales, bronquictasias, IC I°, TEP,
trastornos psiquiátricos, tos inducida por fármacos.

Zúñiga
Pueden confundirse con EPOC: bronquictasias, secuelas de
TBC, FQ, neumoconiosis, bronquitis obliterante.

Ejemplos
odrigo
Klgo. R

22
10/09/2014

da
epúlve
Ejemplos

S
Zúñiga

Ejemplos
odrigo
Klgo. R

23
10/09/2014

da
epúlve
Ejemplos

S
Zúñiga

Ejemplos
odrigo
Klgo. R

24
10/09/2014

da
epúlve
Ejemplos

S
Zúñiga
odrigo

Flujometría
Klgo. R

25
10/09/2014

da
epúlve
Prueba de Función Pulmonar que mide el Flujo Espiratorio Máximo (FEM).

Normalmente, se utiliza un Flujómetro “mini Wright”

S
En comparación con un espirómetro, aunque sólo mide el FEM, es más
sencillo, más barato, y más robusto, pero menos preciso y sensible.

Fundamental para el auto control del paciente asmático y detectar precoz y

Zúñiga
objetivamente el grado de obstrucción bronquial.
odrigo

Fundamental para el auto control del paciente asmático y


detectar precoz y objetivamente el grado de obstrucción
bronquial.

En asmáticos, disminuye el número de consultas por


reagudización y aumenta la adherencia al tratamiento
broncodilatador.

Bajo Rango: 30L/min – 400L/min.


Alto Rango: 60L/min – 800L/min.
Klgo. R

26
10/09/2014

da
epúlve
Indicaciones

Evaluación de patologías con alteraciones principalmente obstructivas.

Evaluación de la variabilidad circadiana de sus resultados.

Evaluación de la variablidad dependiente del ambiente (casa, trabajo, etc.)

S
Cuantificación de la gravedad de la alteración.

Cuantificación de la respuesta a terapia broncodilatadora o esteroidal.

Zúñiga
Evaluación en el tiempo de la patología de base.

Evaluación de la obstrucción bronquial por ejercicio.

Técnica
odrigo

Colocar boquilla en la
Persona de pie boca y rodearla bien con
Debe realizar inspiración
(idealmente). Siempre los labios, sellando
a CPT.
misma posición. alrededor y no
bloqueando con lengua.

Espirar lo más fuerte y


rápido posible, antes de 4
No obstruir puntero ni Flujómetro Horizontal,
segundos después de
salida de aire (tocomple). puntero en cero.
haber hecho la
inspiración.
Klgo. R

Verificar que el esfuerzo


fue máximo y que no se
provocaron valores
artificialmente altos.

27
10/09/2014

da
epúlve
Consideraciones

Explicar y demostrar la técnica, sobre todo en pacientes nuevos.

La maniobra debe repetirse al menos tres veces con pausa suficiente entre ellas.

Las dos mayores mediciones deben tener una diferencia menor a 20 L/min entre ellas.

S
Si esto no se cumple, seguir haciendo intentos (máx. 8).

Se registra el valor más alto de las mediciones y la hora del día en que se efectuó la
medición.

Zúñiga
Cada paciente debería evaluarse el FEM como mínimo en cada control (y a la misma hora).

Idealmente a diario y en tres momentos del día.

Evaluación
odrigo

Utilizar gráfico de valores normales de Gregg y Nunn


(adultos); Goodfrey o Jiménez y colobaradores (niños).

Idealmente, se debería tener conocido y registrado el


“mejor valor” en crónicos (referencia).

FEM 90% del teórico o mejor valor conocido 


Patología estable o controlada.
Klgo. R

FEM < 90% del teórico o mejor valor conocido 


Patología fuera de control.

FEM<150L/min  Grave, probable hospitalización


(salvo que el mejor conocido sea cercano).

28
10/09/2014

da
S epúlve
Zúñiga
Jiménez J, Ceruti E, Casar C, Díaz A: Flujo espiratorio máximo (FEM) en escolares chilenos medido con el aparato de Wright.
Rev Med Chile 1978; 106: 12.
odrigo
Klgo. R

29
10/09/2014

da
S epúlve
Zúñiga

Variabilidad del PEF


odrigo
Klgo. R

Grado de obstrucción bronquial: se clasifica en leve: < 65%; moderada: 50%-65%, y


severa: < 50%, en relación al valor de referencia o el "mejor valor personal".

30
Klgo. R
odrigo
Zúñiga
Sepúlve
da
10/09/2014

31
10/09/2014

da
epúlve
S
Zúñiga
odrigo

Pruebas de
Provocación Bronquial
Klgo. R

32
10/09/2014

da
epúlve
Liberación de mediadores inflamatorios de los La metacolina es un agonista colinérgico que se
mastocitos, provocado por la deshidratación y une a los receptores de acetilcolina del músculo
aumento de osmolaridad de la submucosa, debido liso de las vías aéreas, provocando contracción
a la hiperventilación de aire frío y seco. dosis dependiente.

Ejercicio Metacolina
Indirecta (Liberación Directa (Sobre
de mediadores de la músculo liso
submucosa) bronquial)

S
S:56% E:93% S:80% E:86%

Zúñiga
Es la más específica
Es más inespecífica
pues sólo evalúa
para diferenciar grado de reactividad
asmáticos. bronquial (Asma, FQ,
DBP, atopía).
odrigo

Prueba de Provocación
con Ejercicio
Klgo. R

33
10/09/2014

da
epúlve
Indicaciones

Diagnóstico de asma en niños con cuadro clínico


compatible y espirometría normal.

S
Diagnóstico de asma por ejercicio y estudio de la tos
crónica.

Zúñiga
En algunos casos puede ser de utilidad para la evaluación
de la respuesta al tratamiento crónico del niño asmático
odrigo

Contraindicaciones

Paciente con VEF1, PEF, o VEF1/CVF basal < 80% del teórico, o clínica de obstrucción
bronquial.

Pacientes con cardiopatías, fundamentalmente arritmias, hipertensión arterial y


estenosis aórtica.

Incapacidad física debido por ejemplo a enfermedad neuromuscular,


ortopédica, o malformación severa.

Fiebre, insuficiencia respiratoria crónica, alteración metabólica como la diabetes


Klgo. R

insulino dependiente mal controlada.

Contaminación atmosférica, en caso de registrarse un ICAP sobre 300.

Epilepsia no controlada

34
10/09/2014

da
epúlve
Condiciones Generales

Protocolo estandarizado, profesional adecuadamente entrenado y experimentado.

Médico calificado para manejar una situación de emergencia, como por ejemplo: obstrucción
severa de la vía aérea, etc.

S
El médico debe supervisar las condiciones del examen, realizar el informe del mismo y estar
disponible en forma inmediata en caso de una emergencia.

Debe disponerse de oxígeno, ambú, mascarilla de ventilación y agentes broncodilatadores ß2

Zúñiga
adrenérgicos en aerosol presurizado y en solución para nebulizar, que puedan ser usados
fácilmente y en forma rápida.

Ambiente tranquilo y adecuado para la realización de la prueba y un paciente por vez, incluso cuando
se utiliza la carrera libre.

El paciente
odrigo

Niños a partir de los 4 - 7 años.

Preferentemente, sin realizar ejercicio durante la hora previa al estudio.

Suspender ß2 adrenérgicos y bromuro de ipratropio durante 8 horas, ß2 adrenérgicos de acción prolongada por 48
horas, teofilina anhidra durante 12 horas, teofilina de liberación sostenida y cromonas durante 24 horas.

Los antihistamínicos como la clorfenamina se suspenden 4 días, y el astemizol, terfenadina y loratadina durante 6
semanas si el niño los ha recibido diariamente durante por lo menos una semana.
Klgo. R

Registrar drogas que el paciente está recibiendo en el momento de la prueba.

Libre de infecciones respiratorias agudas durante las 4 semanas previas a la realización del examen.

35
10/09/2014

da
epúlve
Ambiente

Medir y consignar la temperatura y humedad ambiental


durante el examen.

Se recomienda un ambiente con un contenido absoluto de


agua menor a 10 mg por litro de aire, lo que equivale en
término medio a 50% de humedad, con una temperatura

S
entre 20 °C y 25 °C.

Al aire libre, considerar la polinización y el nivel y tipo de


contaminantes.

Zúñiga
Se sugiere no hacerla con niveles de ICAP > a 300

Procedimiento
odrigo

Espirometría o flujometría basal para descartar obstrucción de la vía


aérea que contraindique efectuar el examen.

Hacer correr al niño durante 6 minutos con el requisito de


alcanzar una FC submáxima en los últimos 4 minutos de carrera
(75 al 90% de la FC máxima correspondiente para la edad).

Usar sensor de FC, oxímetro de pulso, o cronómetro durante 15


segundos a los 2 min de comenzada la carrera y al término de la
misma.
Klgo. R

Preferiblemente en una cinta sin fin, con una pendiente de 10° y una
velocidad de 5-9 km/h, o bien con carrera libre al aire libre o en el
interior, sobre una superficie previamente delimitada.

36
10/09/2014

da
epúlve
Procedimiento

Respirar por la boca durante el ejercicio, para lo cual se aconseja utilizar pinza
nasal.

Medir el VEF1 o el PEF antes de comenzar el ejercicio y a los 1, 3, 5, 10 y


15 minutos postejercicio.

Si se observa muy obstruido durante la realización de la prueba, se debe


adelantar la primera medición.

S
Para cada medición se debe elegir el mejor valor de 3 maniobras
reproducibles (una diferencia menor del 5% entre cada una).

Cuando alcanza una respuesta positiva, administrar SBT en forma de

Zúñiga
nebulización o inhalador presurizado, para asegurarse que recuperó su valor de
flujo basal antes de abandonar el laboratorio.

Interpretación
odrigo

La presencia de tos, sibilancias y estridor (en forma aislada o concomitante), que


estaban ausentes antes de realizar el ejercicio, deberán ser consignados en el
informe.

Si la prueba tiene un resultado con valores en el límite de lo aceptado como


normal, o bien es negativo pero hay alta sospecha clínica de asma, se aconseja
repetir el estudio después de 24 horas.
Klgo. R

Pueden existir falsos positivos, como una obstrucción de vía aérea superior,
utilización de propanolol y maniobra respiratoria forzada subóptima en algunas de
las mediciones.

Falsos negativos: provocación insuficiente por una ventilación máxima no


alcanzada, o condiciones atmosféricas fuera de los rangos especificados, y el uso de
medicamentos: ß adrenérgicos, bloqueadores de los canales de Ca, o aquellos que
se indicaron suspender previamente a la realización de la prueba.

37
10/09/2014

da
epúlve
Prueba de Provocación
con Metacolina

S
Zúñiga
odrigo

Indicaciones

Apoyo de diagnóstico de asma bronquial.

Evaluar gravedad del asma.


Klgo. R

Medir reactividad bronquial en otras condiciones diferentes al asma, como


bronquiectasias, fibrosis quística, displasia broncopulmonar, daño pulmonar
crónico post viral, etc.,

Evaluar la respuesta al tratamiento crónico en el niño asmático.

38
10/09/2014

da
epúlve
Contraindicaciones

Paciente presenta una espirometría basal con VEF 1 < 80% del valor teórico.

En forma excepcional, y con indicación y supervisión médica específica, se


puede realizar a pacientes que presenten valores de función pulmonar más
bajos.

S
Debe suspenderse si se produce una caída del VEF1 > 10% con la
administración del diluyente.

Zúñiga
No debe realizarse durante el embarazo
odrigo

Condiciones Generales

Similares a las de la prueba de


provocación con ejercicio.

Asegurar ventilación adecuada para


protección del personal.
Klgo. R

Un paciente por vez.

39
10/09/2014

da
epúlve
El paciente

Desde los 5 años.

Suspender ß2 adrenérgicos y bromuro de ipratropio durante 8 horas, ß2 adrenérgicos de acción


prolongada por 48 horas, teofilina anhidra durante 12 horas, teofilina de liberación sostenida y
cromonas durante 24 horas.

Registrar drogas que el paciente está recibiendo en el momento de la prueba.

S
Tener en cuenta que los corticoides inhalados tienen un efecto atenuador de la respuesta de la vía
aérea cuando son administrados por más de 4 semanas.

Zúñiga
Libre de infecciones respiratorias agudas durante las 4 semanas previas a la realización del examen

Procedimiento
odrigo

Espirometría basal para descartar una obstrucción de la vía aérea que contraindique la realización del examen.

Nebulizar cada 5 minutos, primero el diluyente y luego las diluciones de metacolina. Las concentraciones de
esta última se duplican en cada nebulización desde 0,06 hasta 8 mg/ml.

Medir el VEF1 a los 60 y 90 segundos después de cada nebulización, seleccionándose la mejor


determinación.
Klgo. R

Se deben evitar las inspiraciones profundas después de terminada la nebulización, ya que producen
broncodilatación transitoria. Al término del examen se administra bromuro de ipatropio con fenoterol o
salbutamol, en forma de nebulización o a través de inhalador de dosis medida (MDI).

Suspender en caso de producirse una caída del VEF1 con el diluyente mayor o igual al 10% en relación al VEF1 basal, una
caída del VEF1 igual o mayor a 20% respecto del VEF1 postdiluyente (obtención de PC20), realización del examen hasta 8
mg/ml sin llegar a obtener PC20, o la aparición de efectos adversos como la cefalea y la tos persistente.

40
10/09/2014

da
epúlve
Interpretación

PC20: Concentración de metacolina que


causa 20% de caída del VEF1 con respecto
al VEF1 obtenido con diluyente (y no con el
VEF1 basal)

En niños se ha demostrado que la edad


tiene un efecto significativo sobre la

S
respuesta a la metacolina, no existiendo un
consenso con respecto a la PC20 en niños.

Zúñiga
A medida que aumenta la edad, la
respuesta de la vía aérea a la metacolina
en niños normales disminuye, es decir,
aumenta la PC20.

Interpretación
odrigo
Klgo. R

41
10/09/2014

da
epúlve
PIMometría y PEMometría

S
Zúñiga

Generalidades
odrigo

Medición de la presión inspiratoria o espiratoria máxima.

Permite evaluar en forma global la fuerza de los músculos respiratorios.

Mide la presión (en cm. H2O o mmHg) generada por los músculos respiratorios al realizar una
maniobra inspiratoria o espiratoria forzada en contra de una vía aérea ocluida.

La mas comúnmente realizada por su carácter no invasivo es la medida de la presión en boca que se
realiza con una boquilla especial y un adaptador al cual se conecta el transductor de presión.
Klgo. R

La PIM es un índice representativo de la fuerza global de los músculos inspiratorios (diafragma e


intercostales externos como los más importantes).

La PEM es representativa de la fuerza de grupos musculares espiratorios principalmente abdominales e


intercostales internos.

42
10/09/2014

da
epúlve
Indicaciones

Evaluar y cuantificar el grado de debilidad muscular que


puede presentarse en enfermedades neuromusculares,
obstructivas que causen hiperinflación pulmonar,
enfermedades sistémicas o condiciones relacionadas al uso
crónico de esteroides, deformidades del tórax, o disnea no
explicada.

Resultados anormales en pruebas


diagnósticas como disminución de
la CVF, PEF, ventilación voluntaria Evaluación de la efectividad de la
máxima (VVM), retención de CO2 tos y la habilidad para eliminar

S
en los gases arteriales o hallazgos secreciones.
anormales en la RX de tórax como
elevación de hemidiafragmas.

Zúñiga
Diagnóstico y seguimiento de
paciente con sospecha de lesión
diafragmática u otros músculos
Evaluación de la efectividad de
estrategias terapéuticas
destinadas al aumento de la
respiratorios. fuerza muscular respiratoria.

Contraindicaciones
odrigo

Contraindicaciones
Absolutas: Relativas
Presión diastólica en reposo > 110
Angina Inestable. mmHg o presión sistólica en
reposo >200 mmHg.

Infarto de miocardio reciente (4


semanas siguientes al evento) o Lesión espinal reciente
miocarditis.

Hipertensión sistémica no
controlada. Lesión ocular reciente
Klgo. R

Neumotórax reciente. Pacientes poco colaboradores.

Post operatorio de biopsia Incapacidad de realizar la prueba


pulmonar (semana siguiente). por debilidad, dolor, fiebre,
disnea, etc

43
10/09/2014

da
epúlve
Instrucciones y Procedimientos Previos

Advertir que realizar


Enfatice la necesidad de
esfuerzos respiratorios
Evitar el ejercicio intenso mantener los labios
intensos puede molestar
antes del examen. perfectamente cerrados
sus oídos a pesar de lo cual
para evitar fugas
debe realizarlo

Explicar y demostrar
brevemente el Utilizar siempre un clip
Pregunte al paciente si ha
procedimiento y responder nasal durante el examen.
inquietudes del paciente.

S
Medir peso, talla y tensión
fumado recientemente.
arterial.

Confirme las órdenes de


Zúñiga Usualmente no se
interrumpe la medicación
solicitud de la prueba.
antes del examen.

Técnica
odrigo

Obtenga tres intentos


Posición sedente; Instruir Anime al paciente para
reproducibles (10%
en colocación de la que lo haga con toda la
diferencia entre los dos
boquilla. fuerza posible y sin fugas.
de mayor

PIM: Exhalación suave PEM: Inhalación hasta


pero completa (hasta VR) CPT) y exhalación tan valor) de un máximo de
e inhalción tan fuerte fuerte y rápido como le ocho.
como sea posible. sea posible.
Klgo. R

Anime al paciente para Descanso de 30-60 Si el último intento es el


que lo haga con toda la segundos entre un mayor de todos realice
fuerza posible. intento y otro. una nueva maniobra.

Obtenga tres intentos


Permita que el paciente
reproducibles (10% Si el último intento es el
descanse de 30-60
diferencia entre los dos mayor de todos realice
segundos entre un
de mayor valor) de un una nueva maniobra.
intento y otro.
máximo de ocho.

44
10/09/2014

da
epúlve
Complicaciones

• Ruptura timpánica
Complicaciones • Exacerbación de hemorroides
posibles • Sincope
• Hemorragia conjuntival

S
• Sincope
Indicaciones • Angina
para • Solicitud directa del paciente
interrumpir o
suspender el
examen
Zúñiga
• Mareo que no mejora con reposo
• Confusión mental o cefalea
• Nauseas o vómitos
• Dolor muscular

Interpretación
odrigo

Tener en cuenta la historia clínica, la patología del paciente y las


condiciones fisiológicas que pueden ser determinantes en el momento
de realizar el examen (hiperinflación o volúmenes pulmonares
pequeños).
Klgo. R

Normal: medidas > 80% del valor predicho.

Límites de normalidad como valor absoluto para la PIM medida a VR


de 75cm H2O para hombres y 50cm H2O para mujeres, y para la PEM
de 100cm H2O para hombres y 80cm H2O para mujeres.

45
10/09/2014

da
epúlve
Test de marcha de
6 minutos

S
Zúñiga

Generalidades
odrigo

Herramienta muy útil en la evaluación funcional de los pacientes con


enfermedades respiratorias crónicas, incluyendo pacientes con hipertensión
pulmonar.

Utilidad tanto en pacientes respiratorios como cardíacos, estando


especialmente indicada en aquellos de mayor compromiso, con valor
pronóstico en mortalidad y morbilidad.

Seguimiento de medidas terapéuticas y de rehabilitación ya que refleja


más adecuadamente las limitaciones en las actividades de la vida diaria de
Klgo. R

las personas.

Instrumento de evaluación de gran rendimiento y con una relación costo-


beneficio muy alta, transformándola en una herramienta de gran utilización en
clínica.

46
10/09/2014

da
epúlve
Objetivos

Efectuar una evaluación objetiva de la capacidad funcional para hacer


ejercicio.

Se debe realizar en pacientes con moderada o severa limitación al


ejercicio, ya sea de causa respiratoria o cardíaca.

S
No es sustituto sino complemento de la evaluación cardio-
pulmonar, ya que no puede diferenciar las causas que provocan la
disnea como lo hace este último.

Zúñiga
A la utilidad clínica ya conocida se agrega su uso cada vez mayor en
protocolos de investigación

Indicaciones
odrigo
Klgo. R

47
10/09/2014

da
epúlve
Contraindicaciones

Absolutas Relativas
Angina inestable en el Frecuencia cardíaca > 120
primer mes de evolución. por minuto en reposo.

Infarto agudo del miocardio

S
Presión arterial sistólica >
en el primer mes de
180 mmHg.
evolución.

Imposibilidad para caminar


por evento agudo (esguince Presión arterial diastólica >
de tobillo, herida en el pie,
fractura de pierna, etc).
Zúñiga 100 mmHg.

Saturación arterial de
oxígeno en reposo < 89%.

Condiciones de la Prueba
odrigo

Este examen debe realizarse


Deben existir medidas de Carro de reanimación
en hospitales tipo I o II, bajo
seguridad para el manejo de cardiorrespiratoria de fácil y
la tuición del especialista en
eventuales urgencias. rápido acceso.
enfermedades respiratorias.

El técnico que realiza el


Disponer de: oxígeno,
examen debe ser un El médico no requiere estar
salbutamol inhalador,
profesional adiestrado en presente durante todo el
nitroglicerina sublingual,
reconocer emergencias procedimiento.
aspirina.
críticas.

Excepción a esto lo
constituyen la petición del Si el paciente está recibiendo Si el paciente utiliza
médico tratante o si el oxigenoterapia debe elementos de ayuda para
Klgo. R

médico, a cargo de la técnica, continuar con la dosis caminar, los debe usar
lo considera necesario ante indicada. durante la prueba.
un paciente determinado.

Si las normas del hospital lo


requieren, el paciente debe
firmar un consentimiento
informado antes de efectuar
el procedimiento.

48
10/09/2014

da
epúlve
Equipamiento

Pasillo interior recto y plano, de superficie dura.


Lugar
físico Idealmente 30 metros de longitud (mínimo
aceptable: 20 metros).
Marcar el pasillo cada 3 metros.

S
Los puntos extremos del corredor deben ser
señalizados con conos de colores.

Zúñiga
Marcar el inicio con una cinta adhesiva brillante
y colorida.
El ambiente debe tener temperatura y humedad
agradables.

Equipamiento
odrigo

Equipamiento Cronómetro.

requerido Conos de color para marcar puntos extremos del pasillo.

Sillas ubicadas de forma que el paciente pueda descansar.

Planilla de registro.

Oxímetro de pulso.

Esfigmomanómetro y estetoscopio.

Escala de Borg modificada plastificada.


Klgo. R

Cinta adhesiva o adhesivos de color para marcar lugar de detención del paciente a los 6 min.

Tubo portátil de oxígeno.

Teléfono cerca.

Equipo de reanimación y camilla cerca.

Silla de ruedas disponible.

49
10/09/2014

da
epúlve
Instrucciones Previas

S
Zúñiga

Realización de la prueba
odrigo

Instrucciones al Paciente: Es muy importante que las instrucciones sean precisas y que
el paciente se sienta cómodo y no atemorizado por el examen.

Explique al paciente en qué consiste la prueba y qué utilidad tiene: “Esta prueba
permite evaluar en forma global la respuesta de su cuerpo al ejercicio”, “Refleja su nivel
funcional para las actividades cotidianas”.

Instruya al paciente así: “El objetivo de este examen es que camine la mayor distancia
posible durante 6 minutos. Usted caminará rápido de ida y vuelta en este pasillo. Seis
Klgo. R

minutos es un tiempo largo para caminar, de modo que se va a tener que esforzar.
Probablemente usted se va a sentir muy cansado o con sensación de falta de aire.
Puede ir más lento, detenerse y descansar sólo si es necesario. Se puede afirmar en la
pared, pero deberá volver a caminar tan pronto como le sea posible. Durante el
examen no debe conversar, para no alterar su concentración y rendimiento”.

Demuestre cómo se efectúa la marcha.

50
10/09/2014

da
epúlve
Realización de la prueba

Anote datos personales y Realice cuestionario al Explique brevemente qué


Reposo sentado por 10 presión arterial, SpO2, la paciente para asegurarse hará el paciente y qué
minutos. frecuencia respiratoria y que no tenga medirá usted durante el
el pulso. contraindicaciones. examen.

Asegúrese de que el
Muéstrele la Escala de
paciente haya
Borg y pídale que indique Demuéstrele cómo dar la
Mida la SpO2. comprendido cómo
su nivel de fatiga y disnea vuelta alrededor del cono.

S
indicará la magnitud de su
en la escala.
disnea.

Inicie la caminata con el


cronómetro programado
para 6 minutos, sin
detenerlo hasta terminar
el examen.
Zúñiga
Anote cada vuelta en su
hoja de registro
Estimule verbalmente al
paciente cada 1 minuto
según lo indicado.
Que continúe caminando
la máxima distancia que él
pueda en 6 minutos.

Realización de la prueba
odrigo

Termine el examen Al completar 6 minutos desde el inicio del examen o antes de completar los 6 minutos, si el
paciente no puede continuar o usted estima que no debe continuar, de acuerdo a lo descrito en la guía.

De inmediato mida la SpO2, la frecuencia respiratoria y la frecuencia cardíaca, anótelas, al mismo tiempo que el
paciente indica en la escala de Borg cuál es la magnitud de su disnea y después cuál es la magnitud de su fatiga.

Camine con el paciente hasta una silla para que descanse 10 minutos.

Si aparecen síntomas o signos de alarma, evalúe al paciente de inmediato y solicite la atención médica en caso de
Klgo. R

persistencia o mayor gravedad de sus síntomas o signos.

Mida la frecuencia respiratoria, el pulso, la presión arterial y la SpO2 a los 2 y 5 minutos de terminada la prueba,
anótelos en su registro.

Si después de descansar 10 min el paciente está en su condición basal, estable y sin síntomas ni signos de alarma, el
examen está terminado.

51
10/09/2014

da
epúlve
Realización de la prueba

S
Zúñiga

Realización de la prueba
odrigo
Klgo. R

52
10/09/2014

da
epúlve
Realización de la prueba

S
Zúñiga

Interpretación
odrigo

Considerar los valores absolutos de distancia caminada medidos y su


expresión en relación a los valores normales publicados.
Klgo. R

53
10/09/2014

da
epúlve
Interpretación

La mortalidad debida a EPOC en pacientes con enfermedad moderada o grave, fue de 39% si
caminaron menos del 54% del valor de referencia por la ecuación de Troosters y de un 38% si
caminaron menos del 67% del valor predicho por la ecuación de Enright.

La mortalidad por EPOC en los pacientes que caminaron distancias mayores fue de 12% en
el análisis con cualquiera de las dos ecuaciones.

Paciente que caminaron menos de 350 metros tuvieron una mortalidad, debida a EPOC,
más elevada que aquellos que caminaron una mayor distancia (mortalidad 40 versus

S
11%).

En la práctica clínica, además de obtener una medición basal, el propósito de repetir este
examen, objetivar cuánto ha mejorado un paciente después de una intervención (cambio

Zúñiga
en al menos 35 metros, es relevante en pacientes con EPOC moderada y avanzada).

La integración de los valores de este examen en el índice BODE (IMV, % de VEF1, disnea, TM6M),
ha permitido categorizar y predecir pronóstico en pacientes con EPOC. Se ha demostrado que
este índice es un mejor predictor de mortalidad que el VEF1.

Interpretación
odrigo

En pacientes con hipertensión pulmonar primaria, se ha descrito una sobrevida de 20% a 20


meses para los pacientes que caminaron menos de 332 m y de 90% para los pacientes que
caminaron distancias mayores.

En pacientes con enfermedad pulmonar difusa, en lista de espera para trasplante


pulmonar, se ha observado que aquellos que caminan menos de 207 m tienen una
mortalidad que es más de 4 veces la mortalidad de los que caminan distancias mayores.

La caída de 4% de la SpO2 en pacientes con EPOC con PaO2 basal de al menos 60 mmHg
podría complementar como predictor de la mortalidad en pacientes con enfermedad
avanzada.
Klgo. R

En 2008, Casanova y cols, observaron una mortalidad de 67% en pacientes con


desaturación y de 38% en pacientes sin desaturación a los 8 años de seguimiento.

Lama y cols, en pacientes con fibrosis pulmonar idiopática, observados durante 4 años,
demostraron que aquellos pacientes cuya SpO2 fue menor de 88% tuvieron una probabilidad de
morir cuatro veces mayor que la de aquellos que no tuvieron esa caída en la SpO2.

54
Informe Final

Klgo. R
odrigo
Zúñiga
Sepúlve
da
10/09/2014

55

También podría gustarte