Está en la página 1de 13

D ATENCIÓN DE

I MEDICAMENTOS E INSUMOS A
S PACIENTES INTERNOS O UPS
P (UNIDAD PRODUCTORA DE
E SERVICIOS)
Expendio de Medicamentos e insumos para UPS
N de transmisibles, leishmaniosis, etc.
S La leishmaniasis es una enfermedad parasitaria
A diseminada por la picadura de un mosquito infectado
C (Lutzomyia). Existen varias formas distintas de
I leishmaniasis. Las
Ó más comunes son
N la cutánea y la
visceral. El tipo
D cutáneo causa
E llagas en la piel.
M Las leishmaniasis
E están presentes en
D una gran variedad
I de animales que
C actúan como reservorios, según la especie de
Leishmania involucrada, pudiendo ser: caninos,
A
roedores, desdentados y marsupiales, entre otros.
M
E
N Desde el punto de vista clínico, en América,
T podemos hablar de dos tipos de leishmaniasis:
O
S
LIC: MIRIAM HERNANDEZ R. Técnica en Farmacia
D  Leishmaniasis visceral americana (LVA) o Kala-
azar Neo tropical
I  Leishmaniasis tegumentaria americana (LTA)
S que incluye la leishmaniasis cutánea (LC) y la
leishmaniasis mucocutánea (LM).
P
E
Imágenes de leishmaniasis y procedimientos:
N
Leishmaniasis mucocutánea:
S Frotis directo: El examen directo puede realizarse
A de dos maneras:
C
 Haciendo un raspado del borde interno de la
I úlcera
Ó  Haciendo una incisión y raspando el borde
N activo de la lesión.
D La primera metodología tiene la ventaja de ser
E menos dolorosa, sangrar menos y ser más fácil,
rápida y económica que la segunda. La sensibilidad
M
de ambas metodologías es comparable.
E
D Si existen dos o más lesiones debe escogerse para
I el examen directo la que tenga un menor tiempo de
evolución.
C
A Frotis (raspado) del borde interno de la úlcera
M Materiales:
E  Guantes de cirugía
N  Alcohol
T  Algodón
O  Solución salina
S
LIC: MIRIAM HERNANDEZ R. Técnica en Farmacia
D  Jabón quirúrgico
 Gasa estéril
I  Láminas porta-objetos
S  Lancetas u hojas de
bisturí
P
 Colorante de Giemsa
E o Wright (Para el
estudio de las células
N
sanguíneas se
S recomienda utilizar el
A colorante de Wright,
C mientras que para la
I tinción de parásitos sanguíneos se usa el
Ó colorante de Giemsa)
N  Microscopio óptico
 Aceite de inmersión (su propiedad de concentrar
D la luz cuando esta pasa a través del objetivo de
E del microscopio, aumentando su poder de
M resolución)
E Procedimiento:
D  Con manos enguantadas realice limpieza del
I sitio de la lesión utilizando
C  Algodón impregnado en alcohol o solución
A salina y jabón quirúrgico. Si hay costra
M remuévala cuidadosamente.
E  Sobre la cara interna del borde de la úlcera
N realice un raspado con el borde romo de una
lanceta o de una hoja de bisturí. Hágalo de
T
manera tal que no sangre mucho.
O
S
LIC: MIRIAM HERNANDEZ R. Técnica en Farmacia
D  El material así obtenido se extiende en forma
suave sobre una lámina porta objetos
I previamente limpiada, desengrasada y
S debidamente rotulada.
 Tome otras tres muestras de la misma manera
P colocando dos muestras por lámina en dos
E láminas portaobjetos.
 Deje secar las muestras a temperatura
N ambiente.
S  Fije con metanol y deje secar.
A  Tiña las láminas con colorante de Giemsa al
C 10% en solución amortiguada de fosfatos pH 7,2
I durante 10 minutos, o con colorante de Wright.
Ó Para evitar la formación de precipitados de
colorante es aconsejable realizar la tinción con
N
las láminas invertidas sobre una superficie que
D tenga el colorante.
E  Observe al microscopio de luz con un aumento
de 1000 X (objetivo de inmersión), para buscar
M
los amastigotes que pueden encontrarse intra o
E
extracelularmente.
D
Leishmaniasis visceral:
I
C Examen parasitológico directo de médula ósea:
A Procedimiento:
M Debe realizarse únicamente por personal médico
E debidamente entrenado, bajo condiciones de
N rigurosa asepsia
T  Anestesiar el lugar de la punción con xilocaína
O simple al 2%.
S
LIC: MIRIAM HERNANDEZ R. Técnica en Farmacia
D  Llevar a cabo la punción con jeringa
heparinizada ajustada con aguja de grueso
I calibre o trocar.
S  Aspirar cerca de 0.5 ml de material.
 Extender 0.2 ml
P del material en
E varias láminas
porta-objeto y
N dejar secar a
S temperatura
A ambiente.
C  Colorear con
I Giemsa o
Ó Wright.
 Leer al microscopio.
N
Interpretación:
D
E Se considera una muestra positiva cuando se
observan uno o más amastigotes de leishmania intra
M o extra celulares.
E
Leishmaniasis cutánea:
D
I El estudio histológico de las biopsias de
leishmaniasis tegumentaria podría dividirse así:
C
A a) Lesiones clínicas papulosas o nodulares no
M ulceradas: Corresponden a enfermedad
incipiente de 2 a 3 semanas de evolución, o a
E
casos de leishmaniasis enérgica tegumentaria
N difusa.
T b) Lesiones ulceradas activas: Cuando el
O espécimen es adecuado y toma el borde de la
S
LIC: MIRIAM HERNANDEZ R. Técnica en Farmacia
D úlcera, la
imagen
I general es
S característica
por que
P muestra una
E úlcera
ocupada por
N detritus
S celulares y
A tejido de
granulación,
C
bordeada por diversos grados de hiperplasia
I
epitelial.
Ó c) Lesiones ulceradas en regresión: Ocurren
N con cicatrización espontánea o por tratamiento.
D Hay fibrosis importante, tejido de granulación,
E abundante siderófagos, plasmocitos en grupos y
a veces, células gigante numerosas que
M fagocitan detritus. No se ven los parásitos y la
E imagen es inespecífica.
D Ulceras cutáneas de recidiva.
I
Ocurren como reactivación de la lesión previa
C
tratada insuficientemente. Las biopsias muestran
A procesos granulomatosos epitelioides, ricos en
M linfocitos, mucho más que la lesión inicial y en la que
E es difícil de demostrar la presencia de amastigotes.
N
T
O
S
LIC: MIRIAM HERNANDEZ R. Técnica en Farmacia
D
COMO SE TRANSMITE EL LEISHMANIASIS
I
Se transmite a través de la picadura de un insecto
S muy pequeño (2 a 4 mm) denominado flebótomo o
P conocido también como torito, plumilla o carachai.
Cuando este insecto pica a un perro infectado con el
E parásito que causa leishmaniasis, al tomar su sangre
N también lo ingiere.
S ¿Qué animal transmite la leishmaniasis?
A El parásito se transmite mediante la picadura de
C insectos flebótomos hembras de la subfamilia
I Phlebotominae conocidos popularmente como
Ó "chiclera, asa branca, palomilla, mosquito palha y
N torito"
SINTOMAS
D
E NIÑOS:

M En el caso de los niños, la infección comienza con


tos, diarrea, fiebre y vómitos.
E
D ADULTOS:
I Los adultos generalmente presentan fiebre que dura
C entre dos semanas y dos meses, acompañada de
A fatiga, debilidad que aumenta a medida que avanza
M la enfermedad y pérdida del apetito
E Tratamiento y vacunas
N
 El tratamiento de esta enfermedad debe realizarse
T bajo control médico. Se utilizan los antimoniales
O pentavalentes, como el estibogluconato sódico o el
S
LIC: MIRIAM HERNANDEZ R. Técnica en Farmacia
D antimoniato de meglumina, administrados por vía
intravenosa o intramuscular en dosis única diaria.
I  El tratamiento solo se debe administrar tras la
S confirmación de la enfermedad
P LEISHMANIASIS CUTANEA

E Agentes antimoniales pentavalentes

N Primera elección
Estibogluconato de sodio (pentostan
S
100 mg de antimonio/ml)
A
C Antimoniato de meglumina (glucantime,
85mg de antimonio/ml)
I
Ó Dosis:
N 20mg/kg de peso/día vía
endovenoso, y por vía IM durante
D
10 días, aplicación diaria
E
Antimoniato de meglumina 1.5 g
M (1 ampolla) por vía IM cada 12
E horas en un periodo de 10 días
D cada uno y descansando de una semana.
I Segunda elección
C
Rifampicina 600 mg/d por VO durante 3 a 4 semanas
A
M Dapsona 3mg/kg de peso/d, VO durante 3 a 4
E semanas
N Ketoconazol 600 mg/d durante 4 semanas
T
O
Enfermedades prevalentes Eda e Iras
S
LIC: MIRIAM HERNANDEZ R. Técnica en Farmacia
D Infecciones respiratorias agudas (IRAS)
Es toda infección que compromete una o más partes
I
del aparato respiratorio, con una duración promedio
S de 7 a 14 días la mayoría se deben a virus y son
auto limitadas. El naso faringitis y la faringitis son
P
muy comunes en los grupos de edad pediátrica. Las
E iras constituyen causa de consulta y de ingreso en
N los niños menos de 5 años en nuestro país
Manifestaciones clínicas
S
A Las infecciones respiratorias se manifiestan por uno
C o más de los siguientes signos y síntomas:
I  Dificultad respiratoria
Ó  Estridor
N  Respiración rápida
 Tiraje subcostal e intercostal
D
 Tos
E
 Dolor de garganta o enrojecimiento
M  Otalgia
E  Otorrea
D  Rinorrea, etc.
I Síntomas más frecuentes:
C
 Tos Rinorrea (secreción nasal)
A
 Nariz tupida
M
 Fiebre
E  Dolor de garganta
N  Dolor de oído
T  Cuando se agrava puede presentarse la
O respiración rápida o dificultad para respirar
S
LIC: MIRIAM HERNANDEZ R. Técnica en Farmacia
D  Se le hunde el pecho o la pancita cuando
respira, en particular entre costillas, o se
I escucha un silbido.
S Signo de peligro
P Si tu niña o niño tiene alguno de estos síntomas o
signos:
E
 Respira rápido y se le hunde el pechito por
N
debajo de las costillas.
S  No puede tomar o beber líquidos
A  Tiene tos persistente
C  Tiene fiebre alta
I Clasificación:
Ó
a) Infección respiratoria aguda sin neumonía:
N
tos, Rinorrea, exudado purulento en faringe,
D fiebre, otalgia, otorrea, disfonía y odinofagia
E b)Infección respiratoria agua con neumonía
leve: taquipnea (menores de 2 meses más de
M 60x´, de 2 a 11 meses más de 50x´ y de 1 a 4
E años más de 40 x´
D c) Infección aguda con neumonía grave:
I aumento de la dificultad respiratoria, tiraje,
C cianosis y en los menores de 2 meses
A hipotermia
M Se cuenta con dos planes generales del tratamiento
E Plan A
N
 Tratamiento para niños con ira sin neumonía
T
 Incrementar ingesta de líquidos
O
S
LIC: MIRIAM HERNANDEZ R. Técnica en Farmacia
D  Mantener la alimentación habitual
 No suspender la lactancia al seno materno
I  Si hay otorrea: limpieza del conducto auditivo
S externo con apósitos de gasa o tela absorbente,
tres veces al día, no aplicar gotas, Óticas
P  Control del dolor y el malestar general con:
E acetaminofén 60mg/kg/día por vía oral divididos
en cuatro a seis tomas, no usar ácido acetil
N
salicílico o vasoconstrictores nasal
S  Control de la T° con medios físicos cuando es
A menos a 38 °C
C  No utilizar antitusivos o antihistamínicos
I Paciente con faringitis purulenta: administrar
Ó penicilina benzatina combinada, para mayores de 30
N kg administrar 1.200.0000/ u.i y en menores de 30 kg
600.000 u.i I.M en dosis única
D
E Otitis media agua y sinusitis: administrar trimetoprim
con sulfametoxasol 8/40 mg/kg/día V.O en 2 dosis
M por 7 días o amoxicilina 40 mg/kg/día V.O en 3 dosis
E por 10 a 14 días
D Enfermedad diarreica aguda (EDA)
I
Eliminación de tres o más deposiciones
C
inusualmente liquidas o semilíquidas en un periodo
A
de 24 horas pudiendo acompañarse de fiebre o
M vomito
E
Sus duraciones por lo general es 7 días y por
N
definición nunca dura más de 14 días
T
O Etiología
S
LIC: MIRIAM HERNANDEZ R. Técnica en Farmacia
D Los agentes infecciosos generalmente se transmiten
por vía fecal oral los más frecuentes:
I
Virus, bacterias y parásitos:
S Rota virus
P Helicobacter pylori
E Shigella
N Vibrio cholerae (cólera)
S Factores asociados
A  Higiene personal
C  Desnutrición
I  Ausencia o prácticas inapropiadas de lactancia
Ó materna
N  Esquema de vacunación incompleto
D Planificación familiar
E ATENCIÓN INTEGRAL CON ÉNFASIS EN SALUD
M SEXUAL Y REPRODUCTIVA EN SERVICIOS
E DIFERENCIADOS PARA LOS ADOLESCENTES1:
D Es la provisión continua y con calidad de una
I atención integral, orientada hacia la promoción,
C prevención, acceso a métodos anticonceptivos,
recuperación y rehabilitación en salud sexual y
A
reproductiva, en el contexto de su vida en familia y
M
en la comunidad. Esta atención se realiza en
E horarios diferenciados y ambientes exclusivos, y de
N acuerdo a las disposiciones normativas (Norma
T Técnica de
O
S
LIC: MIRIAM HERNANDEZ R. Técnica en Farmacia
D Salud: “Criterios y Estándares de Evaluación de
Servicios Diferenciados de Atención Integral de
I Salud para Adolescentes). Se brinda también en los
S centros de desarrollo juvenil (CDJ) donde se atiende
al adolescente a través de: orientación/consejería,
P talleres formativos, animación sociocultural y
E atención clínica. En estos espacios, se abordan
temas como la salud física, psicosocial, sexual y
N reproductiva de las/os adolescentes.
S ATENCIÓN DE LA SALUD REPRODUCTIVA:
A
Es el conjunto de métodos, técnicas y servicios que
C contribuyen a la salud y al bienestar reproductivo.
I Incluye también la salud sexual, cuyo objetivo es el
Ó desarrollo de la vida y de las relaciones personales,
N y no sólo el asesoramiento y la atención en materia
D de reproducción y de infecciones de transmisión
sexual.
E
M
E
D
I
C
A
M
E
N
T
O
S
LIC: MIRIAM HERNANDEZ R. Técnica en Farmacia

También podría gustarte