Está en la página 1de 3

Discusión de resultados

La industria textil representa un problema ambiental al ser uno de los sectores que
más contamina los recursos hídricos, debido a la generación exponencial en litros
de aguas residuales que contienen microorganismos y residuos químicos donde
se incluye el azul de metileno (cloruro de metiltionina). La problemática presentada
en los últimos años que habla sobre el rio Medellín, en donde se publica en el
periódico del espectador11 sobre dos empresas textiles que contaminan el afluente
con sustancias residuales, una o varias que dan color azul a las aguas del rio, a
razón de ello el análisis se realiza sobre una muestra tomada del rio Medellín para
determinar únicamente la concentración del cloruro de metiltionina y poder
identificar si es esta sustancia lo que le puede estar dando esa coloración
especifica al rio.

En primera instancia se determina el tipo de sustancia a través de una técnica que


se conoce como espectrofotometría UV-Visible, por medio de la preparación de
una muestra stock y a partir de ella realizar una serie de diluciones, la mayor
longitud de onda obtenida para la muestra stock en la curva espectral fue de 664
nm (Figura 2) que corresponde a un color rojo dentro del espectro de luz visible
(Figura 1), se dice que la muestra no presentara un color dentro de ese rango, lo
anterior también se justifica por medio de la absorbancia mayor en este punto
respecto a otras longitudes de onda, tiene sentido, ya que el cloruro de metiltionina
tiene una coloración azul que se percibe por el ojo humano; por consiguiente, al
realizarse las diluciones se observa que la coloración de la muestra problema se
encuentra dentro del rango (Figura #) de concentraciones, esto se hace
simplemente desde la capacidad visual por lo que se necesita comprobación
experimental por medio de la medición de absorbancia para cada una de las
diluciones, los valores obtenidos van de forma descendente indicando una menor
capacidad de absorber la luz a la longitud preestablecida como la identidad de la
sustancia (curva espectral) que se está midiendo (la mayor absorbancia para la
muestra stock como explicación de la alta concentración y oscuridad), la curva de
calibración diseñada a partir de concentraciones de las seis diluciones es el
soporte de que efectivamente la concentración de la muestra problema codificada
676 se encuentra dentro del rango con una concentración de 1,621 ppm lo anterior
fue calculado gracias a la absorbancia medida para la muestra usando la
interpolación; también hubiera sido posible el uso de la ley de Lambert Beer ya
que las concentraciones que se manejan son menores al límite de 0,01 M aunque
con menor confiabilidad debido a que otra de las limitaciones que se establece
relaciona la interferencia de otras sustancias presentes en altas concentraciones
lo que genera errores en los cálculos; en caso tal de que la concentración de la
muestra problema se hubiera salido de la curva de calibración, hubiera sido
necesario recurrir al concepto de factor de dilución, a partir de una dilución
proveniente de la muestra problema y a los resultados obtenidos escalarlos con el
factor de dilución a la muestra original. Se puede identificar que la concentración
hallada está dentro de los criterios de calidad generales los cuales indican un tope
hasta 4 ppm a las sustancias activas al azul de metileno que son aquellas
sustancias que lo hacen inmiscible convirtiéndolo en un residuo aún más peligroso
para el ecosistema12 (Esto se hace con el fin de dar una idea de que tan permisiva
puede ser la sustancia dentro del recurso hídrico), es decir que en comparación la
concentración cumple con los criterios e indica que la coloración característica
puede estar proporcionada por otra sustancia en mayor proporción en el rio. Es
importante resaltar que es una sustancia en específico la que se analiza, por lo
tanto, es necesario establecer el blanco de la muestra el cual contendrá todo,
excepto azul de metileno, con el fin de que posteriormente las mediciones de
absorbancia del analito no sean interferidas por otros agentes. Por último, se
señala algunas posibles interferencias que pueden afectar la técnica, la primera
relaciona el llenado incompleto de la celda, el segundo es que la luz incidente
atraviese el lado opaco de la celda y además de residuos que se encuentren en
las paredes de la cubeta, muestra derramada por fuera de la celda; son
afectaciones a los resultados.

[11]

espectador, E. (2014). Obtenido de https://www.elespectador.com/colombia/medellin/otra-


empresa-multada-por-verter-contenidos-colorantes-al-rio-medellin-article-469767/

[12] RedRio. (2021). Obtenido de


https://www.metropol.gov.co/ambiental/recurso-hidrico/ResumenesEje/3.%20Resumen-
Ejecutivo-2011.pdf?ID=12

Concentración legal para desechos de azul de metileno a los rios


Espectrofotometría UV-visible técnica que permite hallar la concentración en un
compuesto en solución; luz absorbida y concentración son directamente
proporcionales.

Con el espectrofotómetro se puede seleccionar la longitud de onda que pasa por


la muestra (determinar el tipo de sustancia) a partir de ello, cuando ya se tiene la
longitud de onda seleccionada se puede ver que tanta concentración de la misma
muestra hay en las otras alícuotas.

La capacidad de absorción para cada sustancia es diferente dependiendo de la


estructura atómica y las condiciones del medio, el espectro de absorción es una
identidad para una sustancia determinada

Razón de la problemática de zonas industriales aledañas que contaminan

Sustancias activas al azul de metileno (transfieren al azul de metileno de una


sustancia acuosa a un líquido inmiscible en equilibrio)

Criterio de calidad:
https://www.metropol.gov.co/ambiental/recurso-hidrico/ResumenesEje/
3.%20Resumen-Ejecutivo-2011.pdf?ID=12

También podría gustarte