Está en la página 1de 10

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTA

MARÍA

FACULTAD DE CIENCIAS FARMACÉUTICAS, BIOQUÍMICAS Y


BIOTECNOLÓGICAS

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA BIOTECNOLÓGICA

PRÁCTICAS BIOTECNOLOGÍA AMBIENTAL

PRÁCTICA Nº 2

ANÁLISIS DE MUESTRAS AMBIENTALES

INTEGRANTES:

 Barra Cárdenas Camila Sofía


 Flores Alarcón Miguel Ángel de Dios
 Maguiña Reinoso José Alejandro
 Obando Melgarejo Adriana Wendy Adeliz
 Romero Iquiapaza Jhuliann Nicolas
 Salazar Ortiz Laura Sofía

AREQUIPA 2020
I. INTRODUCCIÓN:
Las muestras ambientales deben pasar por diferentes tipos de análisis para
obtener la información que necesitamos; para esto se realizan diferentes
procedimientos tanto para muestras de agua, suelo y aire.
Los análisis del tipo físicos son importantes para caracterizar la muestra, están
los métodos gravimétricos para la determinación de solidos totales, suspendidos
o disueltos, la potenciometría que determina el pH o la determinación del color
con la escala Platino-Cobalto, entre otros como la medición de turbidez y
conductividad.
También existen métodos biológicos, bioquímicos y químicos que determinan
otros componentes medioambientales como el oxígeno disuelto o la presencia de
cloruros, nitratos, fosfatos, iones metálicos o microorganismos. En esta práctica
se realizó el análisis de muestras de suelo y agua contaminada de las que
determinamos algunas de las características antes mencionadas.
II. MARCO TEÓRICO:
2.0 Muestras utilizadas
Muestras medioambientales líquidas: Por excelencia generalmente es líquida, se
distingue entre aguas naturales (superficiales o subterráneas), aguas de consumo
urbano, aguas de uso industrial o aguas residuales industriales o urbanas o de
zona agrícola [1]. En los diferentes análisis será necesario identificar
compuestos inorgánicos como metales, compuestos orgánicos y organometálicos
dependiendo del origen de la muestra.
Muestras medioambientales sólidas: En este tipo de muestra entran las muestras
de suelo, el análisis de contaminantes en sólidos lleva generalmente emparejado
el problema del tratamiento de la muestra, El problema de la disolución se
reduce en muchos casos a un problema de extracción de un determinado analito
teniendo en cuenta los factores de solubilidad, polaridad, estabilidad etc [1].
II.1. Análisis físicos:
Potenciométrico
Es la medición directa del pH de una determinada muestra, es uno de las
actividades más importantes y de mayor frecuencia en los análisis, representa la
concentración de iones de hidrógeno en una solución [2,3]. Este factor es muy
importante sobre todo en las muestras de agua, actualmente es el método más
exacto y usado en análisis. Se basa en la en la medida de la diferencia de
potencial experimentada en dos celdas electroquímicas (denominadas
electrodos), se emplea un electrodo combinado de membrana de vidrio y uno de
calomel como referencia. Los equipos actuales combinan estas dos celdas
electrolíticas en un mismo sensor, y poseen programas electrónicos internos que
dan la medida directa a partir de la diferencia de potencial, facilitando la lectura
de este parámetro.
 Calibración: El equipo debe calibrarse antes de su uso utilizando buffers
cuyos pH comprendan el valor esperado para la muestra, principalmente se
usan buffers con un pH de 7.0 o de 10.0
 Recomendaciones: Se debe determinar el pH de las aguas in situ, de modo
que no se alteren los equilibrios iónicos debido al transporte o a una
permanencia prolongada de las muestras en los frascos [2].

Ilustración 1 Medición del pH por potenciometría

Determinación del color

El color puede tener origen orgánico o inorgánico. Puede ser ocasionado por la
presencia de iones metálicos (Hierro, Manganeso), humus, lodo, arcilla, residuos
industriales, el material vegetal en descomposición, tipo ligninas, taninos, ácidos
húmicos, fúlvicos, algas, etc. [4,5].

Método platino cobalto: El color se expresa en la escala platino-cobalto (Pt-Co),


y se determina por método colorimétrico. Se ha definido la unidad de color
como el color producido por 1 mg/l de platino (Pt) en forma de ion
cloroplatinato. El índice Pt-Co puede variarse para equiparar tonalidades en
casos especiales.

 Color aparente: se determina en una muestra sin filtrar, es causado por la


materia suspendida y disuelta.
 Color real o verdadero: es el color que se ha determinado después de
que se ha removido la turbidez.

Ilustración 2 Escala Platino-Cobalto.

Procedimiento: Se prepara soluciones patrón de color verdadero (Pt-Co) a partir


de la solución patrón primario. Tomas alícuotas como se indica en la tabla 1 y
diluirlas en tubos con agua destilada hasta 50ml, se deben tapar para evitar
contaminaciones.

Tabla N°1: soluciones patrón de unidades de color verdadero Pt-Co

Solución patrón Alícuota de la solución Solución patrón Alícuota de la solución


(UCV) patrón primario (ml) (UCV) patrón primario (ml)
5 0.5 35 3.5
10 1.0 40 4.0
15 1.5 45 4.5
20 2.0 50 5.0
25 2.5 60 6.0
30 3.0 70 7.0

 Medición de color en laboratorio: Colocar 50ml de la muestra


centrifugada en un tubo y ubicarlo en el comparador de color y
confrontarlo con los patrones anteriormente preparados. Observar
verticalmente hacia abajo sobre una superficie blanca o especular.
 Medición de color en el campo: Se utiliza otro método que se basa en la
comparación de agua con el color de discos de vidrio, consiste en igualar
el color de la muestra con el tubo de agua destilada más el color
calibrado y alinearlo con cada disco hasta corresponder con el valor del
color de la escala Pt-Co.

Ilustración 3 Medición de color en campo.

Cálculos: Para calcular las unidades de color verdadero (UCV) se utiliza la


siguiente ecuación, donde C es el color de la alícuota en UCV y V es el volumen
de la alícuota de muestra tomada en ml.

C x 50
UCV =
V

Interferencias: La principal interferencia es la turbidez ya que hace que el color


aparente sea mayor que el color verdadero. Para determinar el color verdadero se
debe eliminar la turbidez. Otro factor importante es el pH, al incrementarse el
pH se aumenta la coloración; por esto debe reportarse el pH al que se realice el
análisis.

Determinación de la turbidez (Nefelometría)

La determinación de la turbidez se realiza utilizando un turbidímetro que está


diseñado para medir turbiedad entre 25 y 1000 unidades. Las soluciones que
tienen una turbiedad mayor que esta deben diluirse; las soluciones con turbiedad
menor se analizan mejor por medio de un instrumento de dispersión luminosa,
como el turbidímetro de Hach o un espectofotómetro con equipo nefelométrico
[4]. La turbiedad se lee como Unidades de turbidez nefelométricas o NTU.

Floculación
Para realizarse este ensayo, es necesario conocer previamente las siguientes
características del agua bruta: color, turbidez, alcalinidad, pH y temperatura [3].
La floculación es el proceso que sigue a la coagulación, que consiste en la
agitación de la masa coagulada que sirve para permitir el crecimiento y
aglomeración de los flóculos recién formados con la finalidad de aumentar el
tamaño y peso necesarios para sedimentar con facilidad. La floculación puede
ser mejorada por la adición de un reactivo de floculación o ayudante de
floculación, el producto químico utilizado comúnmente es el sulfato de
aluminio pero también se pueden usas floculantes naturales como el mucílago de
la tuna.

Ilustración 4 Floculación en el laboratorio.

Determinación de la conductividad

La conductividad es la propiedad que presentan las soluciones para conducir el


flujo de la corriente eléctrica y depende de la presencia de iones, su
concentración y la temperatura de medición [5]. El valor de salinidad se calcula
partir del resultado de conductividad, utilizando la Escala de Salinidad Práctica.
Esta escala se realizó a partir de una solución de KCl [6]. Se expresa en unidades
de ohms o en mhms.

La mayoría de los ácidos, bases y sales inorgánicos son mejores conductores que
las moléculas de compuestos orgánicos que no se disocian en soluciones acuosas
y por lo tanto conduce muy poco la corriente.
Calibración: Para la medición de la conductividad el equipo a utilizar debe ser
calibrado con estándares de conductividad comerciales o soluciones de KCl de
concentración conocida, siguiendo las indicaciones del manual del equipo [2].

Gravimétrico

Determinación de sólidos totales y disueltos: Los sólidos se refieren a la materia


sólida suspendida o disuelta en el agua, estos afectan la calidad de agua.

 Sólidos totales: son el material residual resultante en un recipiente luego


de la evaporación de una muestra y su subsecuente secamiento en un
horno a temperatura definida y constante. Representa la suma de sólidos
disueltos (no retenidos por filtración) y solidos retenibles. Para el filtrado
se usa papel filtro pareado de ceniza tarada.
 Sólidos disueltos: Los sólidos disueltos son el material que pasa a través
de un filtro (de fibra de vidrio o millipore) y que quedan después de la
evaporación y secado.

Los métodos para su determinación se basan principalmente el calentamiento y


filtrado de la muestra, su precisión está relacionada con el proceso de pesaje por
lo que es recomendable usar una balanza analítica [2].

2.3 Métodos biológicos y bioquímicos

Oxígeno disuelto (Método de Winkler)

La evaluación del oxígeno disuelto (OD) en todo sistema de agua natural, es de


importancia fundamental para conocer la distribución de organismos del lugar
muestreado, el resultado varía dependiendo de la profundidad de la muestra: en
las partes superficiales se registran los valores más altos ya sea por el oxígeno de
la atmosfera disuelto o generada por fotosíntesis; con el aumento de la
profundidad se va reduciendo por ser consumido por microorganismos o por el
fenómeno de absorción.

Método de Winkler: es el método más utilizado por su sensibilidad, precisión y


relativa sencillez; las muestras de agua se hace reaccionar con una solución de
iones manganosos y una solución yoduro-alcalina, la cual lleva incorporado
azida de sodio cuya función es la de eliminar interferencias debidas a iones
oxidantes como nitritos y materia orgánica presente; al mismo tiempo que se le
protege del aire para evitar la oxigenación [2].

Alcance y aplicación: es aplicable para cualquier tipo de muestra, su exactitud


global es determinada por la estequiometría de la secuencia de reacciones, así
como por las exactitudes de cada uno de los tratamientos y manipulaciones de
las muestras y la calibración del equipo.

III. RESULTADOS

Resultados obtenidos para la muestra de agua residual


 Medición del pH

Muestra pH Promedio
Superficial 6.76 6.78 6.80 6.78
Media 6.75 6.93 6.79 6.82
Profunda 6.58 6.69 6.64 6.64

 Turbidez

Muestra Turbidez (NTU) Promedio


Superficial 48.8 60.9 70.1 72.1 66.1 69.3 64.6
Media 1.88 2.03 1.32 1.73 1.02 1.12 1.52
Profunda 1.81 2.32 1.96 1.96 2.17 2.57 2.13

 Oxígeno disuelto

Muestra O2 (%) Promedio


Superficial 57.8 71.2 64.5
Media 57.7 63.7 60.7
Profunda 58.2 73.0 65.6

 Conductividad

Muestra Conductividad Promedio


Superficial 0.54 0.54 0.64 0.57
Media 0.53 0.54 0.53 0.53
Profunda 0.54 0.53 0.53 0.53

 Sólidos totales
o Peso del crisol = 66.9420 g
o Peso crisol + solido total = 66.9486 g
o SOLIDOS TOTALES = 0.0066g
 Sólidos disueltos
o Peso placa petri = 46.6131g
o Peso papel de filtro = 0.5727g
o Peso placa Petri +filtro + solido disuelto = 47.1868 g
o SOLIDOS DISUELTOS = 0.0010 g

Resultados obtenidos para la muestra de tierra contaminada

 Medición de pH

Muestra pH Promedio
Superficial 7.73 8.27 8.23 8.08
Media 7.97 7.97 8.00 7.98
Profunda 8.16 8.13 8.08 8.12

 Oxígeno disuelto
o Medio: 88.5 - 90.8% Valor normal
 Conductividad

Muestra Conductividad Promedio


Superficial 0.42 0.44 0.45 0.44
Media 0.39 0.40 0.39 0.39
Profunda 0.39 0.40 0.40 0.40

IV. CONCLUSIONES:
Los análisis físicos son básicos para la determinación de los compuestos
ambientales que se encuentran en las muestras de interés, es muy importante
realizar un correcto tratamiento de la muestra para que los resultados sean
confiables, además del correcto manejo de los equipos.
Según los resultados de agua en el pH tanto en la superficial, media y profunda
está entre 6 – 7 lo que concluimos que es relativamente ácido con una
conductividad baja lo cual descarta la presencia de compuestos inorgánicos; los
resultados de turbidez y oxígeno disuelto quedan en observación ya que no
guardan una relación lógica.
La muestra de suelo contaminado presenta un pH entre 7-8, lo que la hace
relativamente básica, su conductividad a igual que la muestra de agua es baja y
en la medición de oxígeno disuelto obtuvo un valor dentro del rango normal.

V. REFERENCIAS:
1. Hernández C, Álvarez P, Zapa Juliana (2016) 'Técnicas analíticas para el control
de la contaminación ambiental', Revista Ciencia UNEMI, 9 (20), pp. 118-131
2. Vives JB (2003) Manual de Técnicas Analíticas para la determinación de
parámetros fisicoquímicos y contaminantes marinos, Instituto de Investigación
marinas y costeras.
3. Fundación Nacional de Salud (2013) Manual práctico de análisis de agua, 4ta
edn., Brasilia: Ministerio de Salud.
4. Deloya A. (2005) 'Métodos de análisis físicos y espectrofométricos para el
análisis de aguas residuales', Tecnología en Marcha., 19 (2), pp. 31-40
5. Giraldo GI (1995) Manual de Análisis de aguas, Manizales: Universidad
Nacional de Colombia.
6. EGMASA. ‘Red de control de zonas húmedas de Andalucía’. España. pp. 18-
28.

También podría gustarte