Está en la página 1de 8

Ancylostoma o Uncinarinasis

Parasitosis intestinal producida por nematodos de la familia Ancylostomidae.


También se considera geohelmintiasis, pues los parásitos requieren estar en la tierra para adquirir la fase
infectante para el humano

ETIOLOGÍA
Agentes etiológicos:
Ancylostoma duodenale (Uncinaria del Viejo mundo)
 (Norte de África hasta el Valle del Nilo incluido, norte de la India, norte de Asia Oriental, zonas andinas de
América del Sur, Pacífico Sur y cuenca mediterránea)
Necator americanus (Uncinaria del Nuevo Mundo)
(Asia sudoriental, América Central y del Sur y África tropical)
Ambas especies se conocen en forma coloquial como uncinarias, y a la parasitación por las mismas se le
conoce como uncinariasis.

EPIDEMIOLOGÍA
Distribución geográfica
Es endémica en los países tropicales y subtropicales.

La encontramos en muchas zonas de Asia, principalmente en Asia sudoriental, el Pacífico meridional y África
Oriental. En América Latina, la incidencia varía entre los diferentes países, siendo mayor en Brasil,
Argentina, Paraguay y Bolivia.
 
Se transmite por contacto con suelo contaminado. Es una de las infecciones crónicas más comunes, con un
estimado de 740 millones de casos en áreas de pobreza rural en los trópicos y subtrópicos
Se considera que anualmente mueren 3000 personas por causa directa de la uncinariasis: Ancylostoma
duodenale y Necator americanus.
Esta cifra representa el 25% de todas las muertes mundiales atribuibles a parásitos helmintos.
La principal causa de muerte en el mundo por parásitos sigue siendo el Plasmodium falciparum con 1.222.000
muertes anuales.
En América Latina hay 40 millones de personas infectadas y fallecen cada año alrededor de 5 000 personas
por cuadros graves de uncinariasis o por sus complicaciones.
Existe en todos los continentes, aunque es más frecuente y grave en las zonas tropicales. Se encuentra en una
extensa región, entre los paralelos 38° de latitud norte y 34° de latitud sur; sin embargo, la distribución no es
uniforme debido a la variedad ecológica regional.
FACTORES DE RIESGO

 Trabajo agrícola
 Estado económico – cultural deficiente
 Bajo nivel educativo
 Costumbres → andar descalzo, higiene personal
 Edad y sexo (dos terceras partes son hombres y la otra, mujeres)
 Migración de entorno rural a urbano
 Suelo húmedo y templado (15-30°C)
 Tierra con nutrientes orgánicos abundantes
 Falta de letrinas y agua

ESPECIES
ADULTO
Forma es cilíndrica color blanquecino o rosado
Ancylostoma doudenale
Macho 8-11 x 0.4-0.5mm
Hembra: 10-13 x 0.6mm
Necator americanus
Macho: 7-9 x 0.3mm
Hembra: 9-13 x 0.4mm
LARVA RABDITIFORME
Forma corta y ancha móvil
250 a 300 um

Larva filariforme
Forma larga, muy móvil
500 x 14-25um
DIFERENCIA ES LA PRESENCIA DE CÁPSULA BUCAL
HUEVO
A duodenale
Ovoide
60 x 40 um
Extremos redondeados
Capsula hialina delgada
Blastomeros de 4 a 8
Necator americanus
Elipsoidal
70 x 40 um
Extremos redondeados
Capsula hialina delgada incolora y refringente
Blastómeros 2-8
A duodenal se caracteriza porque la boca esta provista de una capsula bucal que presenta cuatro ganchos o
dientes
Necator americanus su capsula bucal provista de dos pares de lamina
Huevo: forma diagnostica
Larva Filariforme: forma infectante
Puerta de entrada: piel +%; oral (-%Ancylostoma)
Duración de vida: 5 años; Necator hasta 17 años
N. Americanus 5000 - 10000 huevos/día
N. Americanus 5000 - 10000 huevos/día
CICLO BIOLOGICO

Los huevos se excretan en las heces  , bajo condiciones favorables (humedad, calor y sombra) la larva
eclosiona de 1 a 2 días.  Se libera la larva rabditiforme que crece en las heces o en la tierra  , y después de 5
a 10 días (y dos mudas) se convierte en larva filariforme (tercer estadio) y es infectante  .  Estas larvas
infectantes pueden sobrevivir de 3 a 4 semanas bajo condiciones ambientales favorables.  Al contacto con el
hospedador humano, la larva penetra en la piel y a través de las venas llega al corazón y a los pulmones. 
Penetra en los alvéolos pulmonares, al árbol bronquial ascendente y a la faringe donde es deglutida  .  Las
larvas llegan al intestino delgado, donde residen hasta llegar al estadio adulto.  Los gusanos adultos se
adhieren a la pared del intestino delgado con pérdida sanguínea del hospedador  .  Muchos de los adultos
son eliminados en 1 a 2 años, pero su longevidad puede alcanzar varios años.
Algunas larvas de A. duodenale, después de la penetración en la piel del hospedador, entran en hipobiosis (en
el intestino o en el músculo).  Además la infección por A. duodenale probablemente también ocurre oralmente
o por ruta transmamaria.  Sin embargo, N. americanus requiere una fase de migración transpulmonar.
Período de incubación
2 días – 2 años.

MECANISMOS PATOGÉNICOS Y CUADRO CLINICO


El grado de infección por uncinarias se mide por el número de huevos por gramo de heces que se eliminan
durante un día, lo que permite inferir el número de gusanos presentes en el intestino y la cantidad de sangre
que extrae cada individuo.
100 parasitos necátor
30 parasitos ancylostima
El parásito produce lesiones tanto en su estadio larvario y de migración, como en su ubicación intestinal.
PIEL
Las primeras manifestaciones clínicas se observan a nivel de la piel son causadas por las larvas filariformes
que pueden penetrar la piel de los pies o de las manos, produciendo una erupción en la zona, con hinchazón,
enrojecimiento y una intensa picazón. Como consecuencia del rascado, puede infectarse con otros
microorganismos.

PULMONAR
Durante la migración de las larvas y según el número de éstas y de la sensibilidad del huésped, se suelen
observar lesiones en los alvéolos pulmonares, desde pequeñas hemorragias hasta infiltrados celulares con
fibroblastos y leucocitos, que pueden llegar a producir neumonitis.
Cuando los parásitos alcanzan este nivel pueden desencadenar:
 Fiebre
 Expectoración
 Disnea
 Tos
 Focos de condensación bronconeumónica
También suele observarse eosinofilia.
INTESTINAL
En el periodo intestinal, las lesiones en este sitio dependen, sobre todo, del número de gusanos, pero también
tiene importancia la existencia de otras helmintosis, lesiones previas y estado nutricional del huésped.
Las lesiones intestinales consisten en pérdida de la mucosa intestinal y pequeñas ulceraciones en los lugares
donde se adhieren las uncinarias mediante la cápsula bucal, provista de dientes o placas cortantes.
En estas zonas hay hemorragia causada por la acción directa de los parásitos debido a la herida que producen,
y porque poseen unas glándulas secretoras de sustancias anticoagulantes que determinan que la hemorragia
continúe, incluso después de haberse desplazado el parásito a otro sitio. Además de las ulceraciones, hay
inflamación de la mucosa y enteritis, lo cual puede impedir una buena absorción intestinal
Presentan
Dolor epigástrico
Náuseas
Diarrea
Pirosis

ANEMIA
El signo fundamental que caracteriza a esta enfermedad, es la anemia que produce por las persistentes
pérdidas sanguíneas a nivel intestinal

Debido a la hemorragia intestinal producida por acción directa de los parásitos y pérdida de sangre debido a la
succión por parte los gusanos

 0.04 mL para Necator.


 0.20 mL para Ancylostoma.
Anemia microcítica, hipocrómica y ferropénica

Las manifestaciones clínicas en las formas leves:


Debilidad física y palidez
Las manifestaciones clínicas en las formas graves:
La piel puede adoptar una coloración amarillo terroso, acompañándose de astenia, edema en los párpados y en
los pies, diarreas, distensión del abdomen y retraso en el crecimiento en los niños.

Palpitaciones ✓ Disnea ✓ Cefalea ✓ Lipotimias ✓ Parestesias ✓ Anorexia ✓ geofagia

Estos px presentan anormalidades cardiovasculares como insuficiencia cardiaca con degeneración grasa del
corazón, así como degeneración celular del hígado con hiperplasia de las células de Kupffer.
 
 

DIAGNOSTICO
 Analítica: Anemia ferropénica y eosinofilia.
 Estudio coproparasitológico: Presencia de los huevos de Ancylostoma.

Mediante la práctica de coproparasitoscópicos de concentración cuantitativos se observan los huevos


característicos de estos parásitos; dichos huevos son idénticos para ambos géneros. Se recomiendan los
métodos de Stoll y de Ferreira
El coprocultivo por el método de Harada-Mori es útil tanto para el diagnóstico como para la identificación de
especies, ya que es difícil distinguir los huevos de A. duodenale de los de N. americanus por lo que este
método permite el desarrollo de los huevos hasta los estadios larvarios. La observación morfológica de las
larvas L2 y L3 permite determinar la especie.
El sondeo duodenal puede ser de utilidad en determinadas ocasiones. Cuando se aíslan parásitos de materia
fecal se debe observar la cápsula bucal para identificar la especie.

Es importante investigar el antecedente epidemiológico. En algunos casos debe efectuarse diagnóstico


diferencial con tricocefalosis en su fase caquéctica.

Inmunológico (PCR (reacción en cadena de la polimerasa) e Immunoblot.)

TRATAMIENTO
Se debe considerar de manera simultánea el tratamiento dirigido a eliminar el agente etiológico que produce
la parasitosis, así como recuperar el estado general saludable del individuo

Tratamiento específico
 Mebendazol 100 mg /12h / 3d o 500 mg en monodosis. 
 N. americanus: Albendazol 400 mg en monodosis. 
 A. braziliense: Albendazol 400 mg/12h/5 días.
 Flubendazol 300 mg/día por dos días.
 Pamoato de pirantel 11 mg/kg (max 1g en niños)/día / 3d. 
En caso de parasitación intensa, se debe repetir la misma dosis pasados 8 a 15 días. En los niños: Como en el
adulto.

Tratamiento complementario
La anemia se corrige mediante la administración desales de hierro por vía oral sulfato ferroso
200 a 300mg diarios y 1g de hemoglobina por semana
En caso de anemia grave, lo adecuado es la transfusión de paquetes de eritrocitos.

Para evaluar la efectividad del tratamiento se recomienda una serie de tres coproparasitoscópicos cuantitativos
en días sucesivos, dos semanas después de terminado el esquema terapéutico.
 

PREVENCIÓN
MEJORAR NIVELES DE VIDA

 Consiste en evitar la contaminación fecal del suelo.


 Mejorar el sistema de saneamiento del ambiente mediante la creación de baños públicos o letrinas y
red de alcantarillado.
 No uso de agua para riego de pozos negros o agua residual.
 Uso de calzado en zonas endémicas.
TRATAMIENTO COMUNITARIO

 Como medida complementaria debería considerarse la aplicación general de tratamiento en


comunidades cuidadosamente estudiadas usando medicamentos antihelmínticos que sean tolerados,
de alta eficacia y bajo costo.

EDUCACIÓN SANITARIA

 Es fundamental la educación sanitaria individual y de grupo.


 Educar sobre transmisión de parasitosis y el saneamiento de heces de humanos, perros y gatos.
 Corrección de hábitos dañinos para la comunidad y para la persona.

También podría gustarte