Está en la página 1de 2

Foro

Para entender la relación causal entre mente y cuerpo, habrá que remontarnos a los
primeros estudios que dieron los padres filósofos en su interminable búsqueda de
explicación a la funcionalidad del cerebro del individuo, en estas investigaciones usaron
métodos de experimentación, observación, ensayo y error, mismas que arrojaron teorías
que sirvieron de base para el descubrimiento y aparición de nuevas ciencias, que a su vez
se dividieron en campos de estudio únicos, pero que también seguirían directamente
involucradas con la actividad cerebral.
Todo empieza en el alma y su relación con el cerebro, razón, sensaciones, sentidos,
pensamientos, percepciones, aprendizaje, lenguaje, reacciones, funciones, estructuras,
sistemas, esquemas, condicionamientos, conductas, filosofía, física, química, biología,
fisiología, modos, modas, ¡ciencia!, en fin, la lista continua, ¿que siguió entonces?, ¿Qué
seguirá?, a ¿dónde queremos llegar?.
Con la aparición de la tecnología compararon el cerebro con una máquina, la teoría es
buena si queremos asemejar los procesos mentales con los procesos computacionales,
ya que ambos responden a series de pasos o algoritmos que dan un resultado, bueno o
malo, sin embargo, considero que, incluso una máquina tecnológica siempre estará
dirigida por la mente humana, dejando en entredicho la relación de semejanza que
supusieron entonces. Siendo así, interpretemos al cerebro como lo que es, el órgano
principal del ser humano, quien regula todas nuestras actividades tanto físicas como
mentales.
Es innegable hoy en día afirmar que, el cerebro está íntimamente relacionado con las
actividades corpóreas que realizamos en todo momento, interactuando con funciones de
los demás órganos del cuerpo, así como con estímulos externos provenientes del medio
ambiente e incluso la genética de cada individuo influye en sus procesos mentales,
conductas, enfermedades y patologías.
No podemos dejar a un lado que el sistema nervioso como estructura compleja dotada de
células que dirigen, supervisan y controlan todas las funciones y actividades de nuestros
órganos y organismo en general, está compuesto por: el sistema nervioso central y el
sistema nervioso periférico, estos dos se conectan a través de una red en la que viajan
neurotransmisores, ayudando o perjudicando la función de la relación mente-cuerpo.
El avance en la neurociencia desde el enfoque químico-molecular nos brinda una amplia
perspectiva de estudio y comprensión sobre los estados de ánimo, las conductas,
emociones, trastornos, enfermedades y patologías, que corresponden a la relación mente-
cuerpo.
Gracias a los descubrimientos que aporto acertadamente Mendel sobre genética,
estamos ahora frente a la biogenética, donde especialistas en ciencias neurobiológicas
avanzan en investigación para abrir camino a nuevos panoramas en el estudio del cerebro
y la manipulación de los genes, con ayuda de la ingeniería genética.
El interés que existe en conocer el análisis genético del sistema nervioso y la manera en
cómo influye la información genética en el desarrollo de este sistema, considerando la
genética y el ambiente como niveles de actuación, marcan un avance significativo para
la investigación, que nos lleve en un futuro a entender quizá a perfección la relación
mente-cuerpo.

Referencias:
Beaumont, J.F. (1985). La biogenética, nueva llave para descubrir los secretos del sistema
nervioso. Ciencia. El País. Recuperado de:
https://elpais.com/diario/1985/08/29/sociedad/494114401_850215.html

Canguilhem, G. (1980). El cerebro y el pensamiento. Prospective et Santé, No 14 été 1980. Pp 81-


98. Recuperado
de: http://www.elseminario.com.ar/Biblioteca/Canguilhem_Cerebro_Pensamiento.pdf
Czerlowski, M. (2008) Bases Epistemológicas para entender la relación mente-
cuerpo.  HOLOGRAMATICA. Facultad de Ciencias Sociales. UNLZ Año V, Núm 8. Pp 15-
27. Recuperado
de: https://www.cienciared.com.ar/ra/usr/3/600/hologramatica08_v5pp15_27.pdf
Díaz, J. (s/f) Los problemas del problema mente-cuerpo. UNAM-DGAPA. Recuperado
de: https://drive.google.com/file/d/1HF9XoIxMsEm2hcyAz4OU2080JJdvCRn2/view?
usp=sharing

Laroca, L., Calafat, M., Roca, V., Ramhorst, R., Perez, C. (2008). El lenguaje químico de la
interacción inmune-neuroendócrina. Departamento de Química Biológica. Facultad de
Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires-CONICET. Revista
QuímicaViva - Número 3, año 7. Recuperado de: claudia para pdf.PDF (uba.ar)

También podría gustarte