Introducción
Uno de los enfoques psicológicos que tuvo un importante auge desde sus inicios es sin
lugar a dudas, la psicología cognitiva, donde no se puede atribuir a un solo autor su
aparición pero eso sí, que sus orígenes se le atribuye con la llegada de los ordenadores
ya que gracias a la metáfora realizada entre la mente y el ordenador, permitieron dar
origen a los estudios de los procesos mentales internos. Así la psicología cognitiva
moderna se ha formado bajo la influencia de disciplinas afines, como el tratamiento de
la información, la inteligencia artificial y ciencia del lenguaje y ahora veamos como la
psicología cognitiva se ha ido reconstruyendo desde sus orígenes hasta lo que conocemos
hoy en día como las ciencias cognitivas.
Desarrollo
La psicología cognitiva desde un punto de vista, fue quien dio origen a una revolución
científica ya que establece un nuevo paradigma científico que desplaza al conductismo.
Como sabemos, la psicología cognitiva estudia científicamente los procesos mentales con
el fin de comprender la conducta humana, donde los fenómenos mentales son los
causantes de lo que denominamos comportamiento. De esta manera nos enfocamos en
como diferentes estudios dieron origen a esta rama de la ciencia cognitiva y en primer
punto encontramos que Howard Gardner, sintetizó todo el proceso de confluencias
histórico-científicas que dio origen a la ciencia cognitiva y a la psicología cognitiva como
tal. Por otro lado tenemos la contribución de John Von Neumann quien estableció una
analogía entre la computadora y el cerebro, algo que despertó el interés de otros
investigadores y uno de ellos fue el neurofisiólogo Warren Mcculloch, quien estaba
interesado en conocer acerca de los paralelismos entre el sistema nervioso y los
procedimientos lógicos para de esta manera comprender porque recibimos al mundo
como lo hacemos. Debemos destacar la participación de Karl Lashley uno de los pioneros
de la psicobiología cognitiva, quien establecería los nuevos paradigmas de la psicología
cognitiva y además de un nuevo programa de investigación, donde da importancia al
estudio del lenguaje y sostuvo la idea de que el sistema nervioso consiste en unidades
organizadas en forma jerárquica y permanentemente activas, cuyo control depende del
centro y no de las demás estimulaciones periféricas (Jair, 2012). Así mismo, otro gran
aporte que ayudó al surgimiento de esta rama fueron los aportes de Warren y Walter,
quienes demostraron que las operaciones de una célula nerviosa y sus conexiones con
otras, podían ser representadas mediante un modelo lógico. En otro punto, es necesario
destacar el hecho de que con el surgimiento de la psicología cognitiva se acepta el uso
del método científico pero se rechaza la introspección como método válido de
investigación y además plantea que existen estados mentales internos, algo muy opuesto
a lo que afirmaban los conductistas (Bravo,2011). Con los aportes de la teoría de la
información, de la teoría de la comunicación y a su vez de la teoría general de sistemas,
permitieron que la psicología cognitiva se reconstruya como tal y considera que el ser
humano no es un simple receptor de estímulos ambientales, sino más bien lo considera
como un constructor activo de su experiencia, un procesador activo de la información.
Ahora bien considerando el hecho de que vivimos en un mundo donde ya se usan células
madre para regenerar el tejido del corazón, donde se están usando impresoras 3D para
modelar órganos vitales, se ha descubierto algunas cosas interesantes sobre el cerebro
humano, y una de ellas, es el hecho de que se podría bloquear señales nerviosas para
luchar contra el cáncer gástrico, ya que se dice que en este tipo de cáncer, el nervio vago
quien inerva casi todos los órganos del tórax y del abdomen, contribuye de forma
importante a la formación del tumor y que si se bloquea el neurotransmisor de este nervio
(acetilcolina) mediante toxina botulínica, esto podría ser una técnica para frenar el
desarrollo de este cáncer (Quijada, 2014). Así mismo gracias a una investigación
realizada por científicos de la Universidad de Washington permitieron algo que para
algunos sería imposible de hacer y creer, pues lograron la comunicación directa cerebro
a cerebro entre los seres humanos; con grandes investigaciones y un grupo de
participantes fueron capaces de transmitir repetidamente señales del cerebro de una
persona a través de Internet y las utilizaron para controlar los movimientos de la mano de
otra persona en menos de una décima de segundo. Estas investigaciones podrían ser las
bases para el desarrollo de protocolos para interactuar o poner información en un cerebro
humano. Esta tecnología podría utilizarse para “parchar” lo que le falta a una persona con
daño cerebral. (Quo, 2015).
Conclusión
Como criterio personal hay que destacar que la psicología cognitiva ha permitido el
conocimiento acerca del funcionamiento cerebral gracias a sus teorías e investigaciones
que han dado origen a hipótesis acerca de la manera en como los seres humanos
procesamos e interpretamos la información recibida por el entorno. Esto en vista de que
el procesamiento de la información se ve influenciado sobre la conducta, donde cada uno
de nosotros comparamos la información nueva, con su "esquema" o estructura cognitiva
preexistente, para que de esta manera los acontecimientos y las situaciones nuevas sean
interpretadas a la luz de lo que ya se ha aprendido. Ahora uno de los principales temas
que se propone a estudiar, es la manera en como percibimos los estímulos externos y para
ello debemos conocer lo que la psicología cognitiva definirá como percepción y la
importancia que tiene para cada ser humano, ya que se debe considerar el simple hecho
de que todo ser humano ve al mundo de una manera diferente y por lo tanto tenemos una
percepción muy distinta a cualquier otro, pues gracias a este proceso tan complejo,
podemos organizar la información recibida e interpretarla de manera significativa, y todo
este proceso tan complejo no se podría efectuar sino fuera por nuestros órganos de los
sentidos quienes son los receptores sensoriales que registran los estímulos del mundo
exterior para que el sujeto otorgue un significado a su mundo. Además hay que destacar
el hecho de que aunque el cerebro humano sigue siendo en gran parte un misterio para
nosotros, poco a poco, los neurocientíficos están llegando a comprender de mejor manera
lo que conocemos como la conciencia, el pensamiento y la emoción. De esta manera se
ha concluido que el estudio de la cognición humana, esa parte que nos distingue de los
animales y de los procesadores, con el amplio estudio y sus fundamentos teóricos
permitirán conocer más de lo que poco que conocemos acerca del cerebro. De esta
manera, si una computadora tiene un disco de almacenamiento y funciona a través de
códigos o algoritmos, nuestro cerebro es una máquina cuya función y estructuración aún
no se conoce del todo bien, pero es el órgano que nos permite ser quienes somos, nos
permite dar un significado al mundo y es más, he llegado a la conclusión de que el ser
humano vive para el cerebro.
Referencias: