Está en la página 1de 28

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN

FÍSICA

CÁTEDRA:
ENTRENAMIENTO Y PLANIFICACIÓN

DOCENTE: LIC. LUIS JOSÉ BOERO

LA FLEXIBILIDAD

BIBLIOGRAFIA:
 Bases teóricas del entrenamiento deportivo. Manso- Caballero- Valdivielso. Ed.
Gymnos.
 Las nuevas metodologías del entrenamiento de la fuerza, la resistencia, la
resistencia y la flexibilidad. Ricardo Mirella- Ed. Paidotribo.
 Fundamentos del entrenamiento deportivo. Renato Manno – Ed. Paidotribo
 Superentrenamiento – Dr. Mel C. Siff- Yuri Verkhoshansky – Ed. Paidotribo.
 Flexibilidad: Evidencia Científica y Metodología del Entrenamiento - Pablo Eduardo
Hernández Díaz- Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Chile.
 Curso a distancia de prevención y rehabilitación de lesiones Año 2007- Flexibilidad
–Lic. Marcelo Bolognese
 Fisiología del esfuerzo y del deporte – Jack H Wilmore -David L. Costill – Ed
Paidotribo
Entrenamiento y Planificación Lic. Luis José Boero

TEMARIO:
 Orígenes
 Definición de flexibilidad
 Los efectos del estiramiento
 Bases neurofisiológicas de la flexibilidad
Los husos neuromusculares
Órganos tendinosos de Golgi
Reflejo Miotático
 Las bases teóricas de la flexibilidad
 La clasificación de la flexibilidad

 Movilidad
 Movilidad vs. Flexibilidad
 Tipos de movilidad
 Factores que determinan el nivel de flexibilidad
 Factores limitantes de la movilidad
 Ventajas de una buena movilidad
 Desventajas potenciales de un exceso de movilidad
 Entrenamiento de la movilidad
 Técnicas de estiramiento

2
Entrenamiento y Planificación Lic. Luis José Boero

Orígenes
En relación a los orígenes del entrenamiento de la flexibilidad (Ibáñez, A., 1993), los primeros
indicios relacionados con estas actitudes de extensión muscular se pueden datar hacia el año
2500 a.C., se encontraron pinturas funerarias de las tumbas de Beni Hasan, en el antiguo Egipto,
en donde aparecen dibujos en los que se observan ejercicios de flexibilidad individuales y en
parejas.
Mas adelante, en oriente, donde aparece el Yoga, y otras disciplinas también de antigüedad
milenaria, como el Diong y el Tai-ji-qan, las cuales utilizan técnicas de estiramiento y posturas
similares a las que conocemos en la actualidad.
Durante la época romana, en occidente, existía un grupo de contorsionistas, que realizaban
prácticas del desarrollo de la flexibilidad llevándola a sus máximos límites. Estos ejercicios se
exhibían a modo de espectáculo en fiestas y reuniones de aquella época.
En la cultura occidental, el precursor de estas ideas y su desarrollo, fue el sueco P.H. Ling y los
seguidores de esta escuela, entre los que destacan su hijo Hjalmar Ling y C. Norlander, quienes
basados principalmente en la observación y en la practica, mas que en conocimientos científicos
fundamentados, comenzaron a utilizar ejercicios individuales y por parejas, insisten en
desarrollar la corrección de la actitud y del tono postural, afectados principalmente por el
sedentarismo de esa época, al mismo tiempo tratan de evitar las tensiones psicofísicas y buscan
una mejora en la relajación, tanto física como mental. La técnica que se utilizaba para la
ejecución de estos ejercicios, llamada gimnasia de posiciones, consistía en participación de lo
ellos llamaban “apoyos animados”, los cuales se realizaban a través de grandes tracciones
repetitivas a modo de rebote, hasta el punto de dolor. En la actualidad a esta técnica se le conoce
con el nombre de elongaciones balísticas.
Ya en el siglo XX la fisiología occidental tomando estos conocimientos y sumado a las
investigaciones principalmente del neurofisiólogo Charles Sherrington, quien creo las bases de
lo que hoy conocemos como la fisiología de la elongación muscular.
A Sherrington se le debe la primera descripción del reflejo de estiramiento o reflejo miotático, en
su celebre tratado “The integrative action of de nervous system” (1906), el cual tuvo
considerable repercusión en el mundo científico de la época.
En base a estos aportes fundamentales de la neurofisiología, se conocen muchos ejes diferentes
de aplicación:
En el área de la rehabilitación física lo aportado por Bobath (1948) con el concepto de
neurodesarrollo y fundamentalmente por el Dr. Herman Kabat (1953), el cual introduce el
concepto de Facilitación Neuromuscular Propioceptiva (F.N.P), en el cual se basan las técnicas
que se conocen actualmente con el nombre de “Stretching”.
Los aportes en rehabilitación se extendieron al área de la educación física por Holt (1971) y
sobre todo por diversas escuelas escandinavas lideradas por Sven Solveborn y Jaen Ekstrand
quienes han realizado importantes investigaciones que difunden la utilización profiláctica del
stretching.
Actualmente en EE.UU., el pionero del stretching es Bob Anderson, quien con su libro
“Stretching” traducido a 29 idiomas ha logrado difundir la práctica, investigación y desarrollo de
esta disciplina a nivel mundial.

Definición de flexibilidad
La palabra flexibilidad se puede definir de diferentes maneras según la disciplina o la naturaleza
de la investigación. Por ejemplo, el término se puede aplicar a objetos animados o inanimados.
La palabra deriva del Latín flectere, “curvar,” y se define como “la habilidad de
curvarse/flexionarse.”
La flexibilidad se define como la capacidad para desplazar una articulación o una serie de
articulaciones a través de una amplitud de movimiento completo (ADM), sin restricciones ni

3
Entrenamiento y Planificación Lic. Luis José Boero

dolor, influenciada por músculos, tendones, ligamentos, estructuras óseas, tejido graso, piel y
tejido conectivo asociado (Herbert, R., Gabriel W., 1997) M., 2002; Rusell, T., Bandy, W.,
2004; Thacker, S., et al. 2004). La flexibilidad está influenciada además por una serie de factores
que incluyen: el nivel y/o tipo de actividad que el individuo desarrolle, la temperatura ambiental,
el sexo, la edad y la articulación involucrada entre otros. (Anderson, B., Burke, E., 1991)

 Según Mario Di Santo (2001), la flexibilidad es la capacidad psicomotora responsable de la


reducción y minimización de todos los tipos de resistencias que las estructuras neuro-mio-
articulares de fijación y estabilización ofrecen al intento de ejecución voluntaria de movimientos
de amplitud angular óptima, producidos tanto por la acción de agentes endógenos (contracción
del grupo muscular antagonista) como exógenos (propio peso corporal, compañero, sobrecarga,
inercia, otros implementos, etc.).
 Según Alter (1996), existen dos tipos de flexibilidad:
Dinámica: Hace referencia al grado en que se puede mover una articulación por medio de una
contracción muscular, por regla general en el centro del recorrido del movimiento. La
flexibilidad dinámica no es necesariamente un buen indicador de la rigidez o la holgura de una
articulación porque tiene que ver con la capacidad para mover una articulación de forma
eficiente, con muy poca resistencia al movimiento.
 También se define como la capacidad de desplazar una articulación o serie de articulaciones
a través de una amplitud de movimiento (ADM) completa, sin restricciones ni dolor (Alter,
1988; Arheim, Prentice, 1993; Couch, 1982; Jensen, Fisher, 1979; Rasch, 1989).
 Platonov (2001) que considera más adecuado hablar de flexibilidad para valorar la movilidad
general de las articulaciones del cuerpo y referirse simplemente a movilidad cuando hablamos de
una articulación en concreto. La flexibilidad seria en este caso una expresión compleja de las
propiedades morfo funcional del cuerpo humano.
 Barrow y McGee (1979), Baumgartner y Jacksons (1982) y Kirkendall, Gruber, Jonson
(1987), flexibilidad es simplemente grado de movimiento de una articulación. En este mismo
sentido, Siff y Verkhoshansky (2000) relacionan movilidad y estabilidad con flexibilidad, y
concluyen que flexibilidad se refiere a ADM de una articulación especifica en relación a un
grado concreto de libertad; entendiendo que cada articulación muestra uno o diversos de los
grados de libertad posibles (flexo-extensión, aducción - abducción, inversión- eversión,
pronación-supinación, etc.)
 Hubley-Kozey (1991) en cambio se muestran mas cercanos a un modelo que relaciona la
movilidad con la extensibilidad de los tejidos, definiendo flexibilidad como amplitud de
movimiento de una articulación o conjunto de articulaciones, reflejando la capacidad de las
estructuras músculo tendinosas de estirarse dentro de las limitaciones propias de la articulación.
 Liemohn y Pariser (2001) flexibilidad es la capacidad de una articulación de moverse
alrededor de su amplitud de movimiento y consideran que amplitud de movimiento y
flexibilidad tienen el mismo significado.

La mayoría de definiciones considera que flexibilidad es sinónimo de ADM pero a veces se


considera la flexibilidad como una cualidad más compleja en la que intervienen varios factores.
El concepto flexibilidad debe diferenciarse claramente del concepto elasticidad. Se define la
propiedad elástica de un tejido o de una articulación (sistema articular) como la capacidad de
volver a la longitud o posición no forzada una vez que cesan las fuerzas que lo mantenían
deformado. Cuanto mas grande es la elasticidad de un tejido, mayor ha de ser la fuerza aplicada
para producir un cierto grado de estiramiento. Ambos conceptos han estado definidos por
algunos autores como contrapuestos o antagónicos (Garret, Speer, Kirkendall, 2000). En
realidad, un gran desarrollo de la ADM en una determinada articulación puede suponer una
perdida de elasticidad y, en algunos casos ser el origen de inestabilidad en la articulación.

4
Entrenamiento y Planificación Lic. Luis José Boero

Amplitud de movimiento puede considerarse simplemente una valoración cuantitativa de la


movilidad articular. Si esta se relaciona con la velocidad de ejecución o aceleración de las
palancas implicadas en el movimiento podemos evaluar una articulación en función de su
capacidad de deformación (flexibilidad) o por su capacidad de recuperar la forma o la longitud
no forzada cuando cesan las fuerzas que lo mantenían deformado (elasticidad). Por lo tanto,
flexibilidad y elasticidad deben considerarse manifestaciones de ADM en estrecha relación con
la velocidad de ejecución. Según esto podemos clasificar los movimientos articulares en función
de la velocidad de ejecución dentro de un rango de movimiento concreto.
El entrenamiento de la flexibilidad estará relacionado con posiciones estáticas (sin movimiento)
o con movimientos articulares lentos (velocidad media o baja).
Por el contrario, elasticidad debe relacionarse siempre con movimientos rápidos o muy rápidos
(gran aceleración).

La flexibilidad y elasticidad deben considerarse cualidades facilitadoras de la fuerza,


considerando a esta última como capacidad física básica. Otra cosa, es que los tejidos blandos
del sistema articular tengan la capacidad de deformarse y expresar una determinada flexibilidad
o elasticidad. Esto permite que flexibilidad y elasticidad determinen la relación entre la fuerza
aplicada al sistema articular y la deformación obtenida.
La relación de la flexibilidad y la elasticidad con el tipo de acción muscular debe establecerse
con claridad. La elasticidad, se expresa cuando la velocidad (aceleración) es alta o muy alta lo
que exige siempre una acción CEA (ciclo estiramiento acortamiento, anisometrica; cambios de
longitud de la unidad músculo tendinosa). En cambio la flexibilidad esta relacionada con
recorridos articulares a velocidades medias o bajas y con posiciones estáticas, lo que permite
movilizar la articulación mediante fuerzas externas (sin acción muscular), acciones isométricas o
acciones anisometricas, pues se trata de valorar la resistencia de las estructuras que conforman la
articulación al someterlas a tensión.

Existe poco acuerdo sobre la definición de la denominada flexibilidad normal. En educación


física, medicina del deporte. La definición más simple de flexibilidad sea el rango de
movimiento (ROM) disponible en una articulación o grupo de articulaciones (Hebbelinck, M.,
1988).
La flexibilidad se refiere a la amplitud de movimiento (ROM de range of movement) de una
articulación especifica respecto a un grado concreto de libertad. Cada articulación muestra
estática o dinámicamente grados de libertad:
 flexion-extension;
 rotation (interna y externa)
 aducción-abducción;
 traction-aproximación
 protraction-retraction
 inversion - eversión
 varo-valgo;
 pronación - supinación
 deslizamiento anteroposterior, balanceo (inclinación);
 deslizamiento medial-lateral interno-externo balanceo (inclinación).

La flexibilidad o la amplitud de movimiento esta determinada por:


 las limitaciones estructurales de la articulación;
 las propiedades mecánicas de los músculos y tejidos blandos de la articulación
 los procesos neuromusculares que controlan la tensión y la fuerza de los músculos;
 el nivel de tensión muscular afuncional en el mismo u otros músculos y tejidos blandos;

5
Entrenamiento y Planificación Lic. Luis José Boero

 el umbral de dolor de cada persona al aproximarse al final de la amplitud.

La posición de las prominencias esqueléticas, la longitud de los ligamentos, tendón músculos, y


los puntos de inserción de los músculos son características que afectan a la ROM de una
articulación. Se distinguen: la flexibilidad activa y la flexibilidad pasiva. La primera se refiere a
la ROM que se produce bajo control muscular activo con un grado concreto de libertad articular,
mientras que la segunda se refiere a la ROM máxima se produce de manera pasiva por la imposi-
ción de una fuerza externa.
El sistema muscular se caracteriza por la acción e interacción integrada de los músculos
relacionados con cada articulación que junto a los músculos sinergísticos limitan la flexibilidad..
Hay tres tipos de limitación que se reducen o con la elección apropiada de una estrategia.
El éxito de las maniobras de estiramiento de la FNP (facilitación neuromuscular propioceptiva)
fisioterapéutica pone de manifiesto que las mayores ganancias y mas rápidas en la ROM se
logran mediante la modificación del grado de control nervioso de la tensión y longitud
musculares.
Los medios prácticos para mejorar la ROM, por orden de eficacia:
1. Modificar los procesos neuromusculares que controlan la tensión y longitud del tejido
muscular. Esto aumenta la ROM con mayor rapidez y eficacia, los cambios son mejoras a
corto plazo a menos que los medios neuromusculares se usen en forma continua.
2. Aumentar la longitud y fuerza de los distintos tejidos blandos del complejo muscular, sobre
todo los tejidos de colágeno como las fascias. Estos cambios, son más lentos, pero son
cambios a largo plazo.
3. Alargar y estirar otros tejidos blandos, sobre todo los de la capsula articular y los ligamen-
tos. Son cambios de larga duración, pero si se aplican hasta aumentar la laxitud articular
pueden poner en peligro la estabilidad de la articulación.

Los tres primeros medios son los más prácticos para aumentar la ROM.
El entrenamiento de estiramiento y flexibilidad no son necesariamente sinónimos.
Algunos ejercicios de flexibilidad no son ejercicios de estiramiento, aunque aumenten la
amplitud de movimiento, se centran por completo en la modificación de los procesos
neuromusculares, en concreto los reflejos de estiramiento y tendinosos que controlan la amplitud
funcional de movimiento.
Muchos ejercicios de estiramiento no atienden a los procesos neuromusculares y buscan producir
cambios estructurales en los tejidos blandos. Los estiramientos estéticos cambian la longitud del
complejo muscular, pero tienen un efecto inadecuado sobre la amplitud dinámica del
movimiento en la actividad física.
Hay que distinguir entre los diferentes tipos de ejercicios de estiramiento y flexibilidad para
integrar los medios estáticos y dinámicos más apropiados que aumenten la ROM funcional.
La flexibilidad activa es la más importante; la flexibilidad pasiva proporciona una reserva
protectora cuando una articulación es sometida a una tensión que la fuerza más allá de sus
límites normales. Su importancia de manifiesta por que la capacidad deportiva (valores
alcanzados en la competición) tiene una correlación más fuerte con la flexibilidad activa que con
la pasiva (un coeficiente de correlación de 0,81 frente a 0,69).
Otra cualidad mecánica de los tejidos que forman las articulaciones, es la relación entre la
rigidez y el amortiguamiento. Es importante que estos tejidos aporten a cada articulación un
equilibrio eficaz entre la movilidad y la estabilidad.
Una articulación cuyos tejidos tienen poca rigidez (o gran capacidad para estirarse), pero una
relación baja de amortiguamiento (poca capacidad para absorber impactos tensores) es
susceptible de lesiones por sobrecarga.
Hay que tener en cuenta los efectos independientes e interrelacionados del ROM de las

6
Entrenamiento y Planificación Lic. Luis José Boero

articulaciones y las propiedades mecánicas de los tejidos que las constituyen.

Los efectos del estiramiento


Las investigaciones señalan los siguientes beneficios del estiramiento (Keith, 1977; Weiss, 1976;
Holland, 1968; de Vries, 1966, 1966):
 Aumentan la amplitud de movimiento útil;
 Reducen la incidencia de lesiones;
 Minimizan la gravedad de las lesiones;
 Retrasan la aparici6n del cansancio muscular;
 Previenen y alivian la sensibilidad dolorosa de los músculos después del ejercicio;
 Aumentan el nivel de destreza y eficacia musculares; prolongan la vida deportiva.
Los estiramientos inadecuados son perjudiciales para la integridad de las articulaciones, los
tendones y ligamentos sufren deformaciones permanentes cuando se realizan de forma
prolongada. Además, la aplicación inexperta de estiramientos balísticos provoca dolor y rigidez
muscular.

El componente neuromuscular de la flexibilidad


La flexibilidad articular esta determinada por la estructura músculo esquelética y las propiedades
mecánicas de los blandos, pero también por el grado de actividad de las unidades motrices de los
músculos relevantes. El resultado actividad es la contracción muscular con un incremento
concomitante de la tensión muscular, lo cual tiende a contrarrestar el estiramiento.
La tensión muscular implica procesos reflejos cuya naturaleza debe conocerse bien antes de
someter los músculos y otros tejidos blandos a estiramientos realizados con seguridad y eficacia.
Los músculos y tendones están dotados de dos tipos de receptores: husos neuromusculares, que
detectan los cambios en la longitud de las fibras musculares y en el ritmo del cambio de la
longitud, y los órganos tendinosos de Golgi, que registran la tensión de los tendones durante la
contracción o el estiramiento muscular. Los reflejos involuntarios comienzan con la acción e
interacción de los husos neuromusculares y los órganos tendinosos de Golgi durante cualquier
movimiento de los músculos. La función de los husos neuromusculares es la de responder al
alargamiento de los músculos mediante la producción de la contracción del reflejo de
estiramiento muscular, mientras que los órganos tendinosos de Golgi responden con el reflejo de
estiramiento inverso, que tiende a relajar los músculos contraídos cuando la tensión se vuelve
excesiva.

Bases neurofisiológicas de la flexibilidad


Los músculos y las articulaciones contienen receptores que envían información a1 SNC sobre la
tensión, longitud, presión y nocicepción. Dos receptores tienen especial significado durante los
estiramientos:
 El huso muscular
 El órgano tendinoso de Golgi.
Los husos son estimulados por el estiramiento del músculo y provocan una respuesta refleja de
contracción.
Los órganos de Golgi son estimulados también por el estiramiento del músculo pero
predominantemente tienen misión protectora, reaccionan a un exceso de tensión muscular en la
unión con el tendón produciendo una inhibición (aflojamiento) del músculo estirado (reflejo
inverso por estiramiento).
Para estimular de la mejor manera posible los órganos de Golgi se precisa un estiramiento que ha
de durar al menos 6 segundos, mientras que la respuesta de los husos es inmediata.
Las técnicas de estiramiento violento o rápido estimulan los husos pero no los órganos de Golgi;
el estiramiento que se provoca en un músculo contraído por vía refleja puede ocasionar, a la

7
Entrenamiento y Planificación Lic. Luis José Boero

larga, lesiones musculares.


Las técnicas estáticas, utilizan el reflejo inverso por estiramiento, por esto son más seguras. Los
30 segundos en posición «estirada» son suficientes para estimular los órganos de Golgi.
Las técnicas de PNF se basan en los mismos principios neurofisiológicos, pero explotan también
otros mecanismos neuromusculares. En particular, la contracción de los músculos que se estiran,
en la fase de impulso, aumenta la tensión en los extremos del músculo y estimula aún más
eficazmente los órganos de Golgi (inhibición autógena). Durante la fase de aflojamiento, la
potente contracción del músculo provoca un aflojamiento de gran eficacia.
El uso de reflejos que promuevan respuestas inhibitorias sobre la musculatura que se desea
relajar es uno de los procedimientos usados en las "Técnicas de Facilitación Neuromuscular
Propioceptiva (FNP)". Esto implica, generar un efecto de retraso en la excitabilidad de un
músculo cuando intenta ser deformado ante un estiramiento.
Al realizar extensiones maximales, se ponen en evidencia las resistencias antes mencionadas, por
lo que es necesario acudir a la disminución de las mismas, para lograr un grado de deformación
mayor de la musculatura, con la menor excitación y limitación posible.

Receptores Sensoriales Musculares


Los músculos y los tendones se encuentran provistos de receptores sensoriales como:

Los husos musculares


Distribuidos en cantidades variables en los músculos se encuentran los husos musculares que son
los receptores de estiramiento más importantes. Están dispuesto en paralelo con las fibras
musculares acortándose y estirándose en la misma proporción que ellas (Snell, 1999).
Envían información acerca de la longitud del músculo, o de la velocidad con la cual el músculo
cambia de longitud.
Durante el estiramiento los husos musculares, sensibles a la velocidad y alcance del
estiramiento, se estimulan a través de las terminaciones aferentes primarias Ia, activando las
motoneuronas a del mismo músculo con la consiguiente contracción muscular y la inhibición de
los músculos antagonistas.

Huso Muscular
El huso muscular, se ubica en forma paralela a las restantes fibras musculares en la zona
ecuatorial del músculo. Todas aquellas fibras musculares que se encuentran por fuera de esta
estructura receptora, se denominan fibras extrafusales; por el contrario, las que se encuentran
formando parte del huso e internas a el, se denominan fibras intrafusales.

8
Entrenamiento y Planificación Lic. Luis José Boero

La porción central del huso muscular actúa como un receptor sensitivo del estiramiento muscular
y no posee actividad contráctil. Contrariamente, los extremos del huso muscular poseen
actividad contráctil y son estimulados por las pequeñas las fibras nerviosas eferentes gamma. El
resto de las fibras extrafusales, son inervadas por fibras nerviosas eferentes alfa.
El receptor del huso muscular puede ser estimulado por:
 La realización de un estiramiento muscular, que produce como consecuencia la deformación
del receptor muscular.
 La contracción de las fibras intrafusales de los extremos del huso, que producirá como
consecuencia, la tensión de la zona central del huso excitando al receptor.
El estiramiento muscular afecta al huso muscular, que responde por vía refleja con un aumento
de la cantidad de descarga que se opone al estiramiento mediante una progresiva contracción
muscular.
La respuesta de inhibición sobre la musculatura antagonista se lleva a cabo con la excitación de
interneuronas inhibitorias por parte de las fibras Ia. A este fenómeno se le denomina innervación
reciproca.
Otra interneurona inhibitoria de importancia es la célula de Renshaw que limita temporalmente
la activación de la motoneurona a, e inhibe las interneuronas inhibitorias estimuladas por la fibra
la, con lo que se desinhibe el músculo antagonista.
Por ejemplo, si se contrae el cuadriceps, su antagonista (el isquiotibial) se relaja, y viceversa.
La porción receptora del huso muscular contiene dos tipos de terminaciones sensoriales
denominadas "terminación primaria o anuloespiral" y "terminación secundaria o ramillete", que
pueden ser excitadas en forma diferente, desencadenandose como consecuencia respuestas
reflejas excitatorias sobre la musculatura en cuestión como el desencadenamiento del reflejo
miotático de tracción (en el primero de los casos).
Los husos neuromusculares están constituidos por entre 3 y 10 fibras intrafusales que son
apuntadas en sus extremos y se insertan en las vainas de las fibras extrafusales circundantes. Las
fibras nerviosas receptoras sensoriales inervan la región central del huso, que posee pocos o
ningún elemento contráctil y cuenta con dos distintos tipos de receptores: receptores primarios
de fibras de tipo Ia grandes, y receptores secundarios de fibras de tipo II más pequeñas.

Conexiones de los nervios sensoriales y motores con los husos músculo esqueléticos.
Hay dos tipos de fibras intrafusales las:
 Fibras de bolsa nuclear
 Fibras de cadena nuclear.
Los receptores primarios inervan ambas fibras, mientras que la inervación de los receptores

9
Entrenamiento y Planificación Lic. Luis José Boero

secundarios se limita casi por completo a las fibras de cadena nuclear. Los receptores primarios
y secundarios producen respuestas estáticas y dinámicas a los cambios en la longitud de los
husos. Si el huso se estira lentamente, el número de impulsos de ambos tipos de receptores
aumenta casi en proporción directa con el grado de estiramiento y continua persistiendo durante
varios minutos. Se lo conoce como respuesta estática.
La respuesta dinámica se manifiesta con gran intensidad a través de los receptores primarios
cuando se someten a un ritmo rápido de cambio en la longitud de los husos. Apenas el
incremento de la longitud cesa, el ritmo de emisión de impulsos vuelve a su nivel original,
excepto por una pequeña respuesta estática que sigue emitiendo una señal. El mismo proceso se
produce cuando se acortan los husos.
Debido a que los receptores primarios y secundados inervan las fibras de cadena nuclear, que los
segundos son los responsables de la respuesta estática de los receptores primarios y secundarios.
Solo los receptores primarios circundan las fibras de bolsa nuclear, por eso estas fibras son
presumiblemente las responsables de la fuerte respuesta dinámica.
Algunos dividen las fibras nerviosas eferentes gamma en dos tipos:
 gamma-dinámicas excitan las fibras de bolsa nuclear
 gamma-estáticas, excitan las fibras de cadena nuclear.
Las fibras gamma-dinámicas producen una respuesta dinámica muy fuerte de los husos
neuromusculares, acompañada por una respuesta estática mínima.
Las fibras gamma-estáticas producen una respuesta estática persistente sin influencia sobre la
respuesta dinámica
Es necesario conocer bien los mecanismos estáticos y dinámicos de los nervios aferentes y
eferentes para una utilización segura y eficaz de los métodos de la FNP y la polimetría. (Ej: la
Pliometría las actividades son demasiado lentas para generar una respuesta dinámica poderosa
esencial para el desarrollo de la fuerza velocidad.

Resumen de los relevos neuromusculares principales.

Los mecanismos relacionados con los distintos reflejos de estiramiento que actúan de manera
automática para controlar la longitud y tensión de los músculos.
El reflejo de estiramiento muscular o reflejo miotático consiste en un complejo proceso de
reflejos estiramiento interrelacionados, incluido reflejo de estiramiento dinámico (fasico) (2),

10
Entrenamiento y Planificación Lic. Luis José Boero

reflejo de estiramiento estático (tónico) (3) y el reflejo de estiramiento negativo (6). El reflejo
dinámico provoca una fuerte contracción del músculo o respuesta a los cambios repentinos en su
longitud, si bien esta reacción dura solo una fracción de segundo, por lo que el reflejo estático
dura tanto o la tensión que se desarrolla en el músculo. Este reflejo es mucho mas débil, pero
opera durante periodos de hasta varias horas. Cuando el músculo se acorta de repente, se
produce un efecto exactamente opuesto. En este caso en que se libera rápida tensión, tanto la
actividad refleja inhibidora dinámica y estática, o el reflejo de estiramiento negativo se produce
en oposición al acortamiento del músculo de la misma forma que el reflejo miotático actúa para
oponerse a su alargamiento.
Los procesos reflejos del estiramiento tienden a mantener en un limite operativo optimo la
longitud de los músculos; no hay que olvidar que el sistema reflejo estiramiento también
desempeña un papel en el amortiguamiento de las oscilaciones o tirones excesivos los
movimientos corporales.
Los órganos tendinosos de Golgi producen un reflejo que tiende a relajar el músculo cuando la
tensión se vuelve excesiva. Mientras que los husos neuromusculares son sensibles a los cambios
en la longitud, los órganos tendinosos de Golgi detectan los cambios en la tensión muscular. Al
igual que los receptores primarios de los husos neuromusculares, los órganos tendinosos de
Golgi responden a los cambios fásicos (dinámicos) y tónicos (estáticos) durante el estiramiento y
contracción de los músculos. Cuando la tensión muscular aumenta de repente, reaccionan con
gran intensidad (la respuesta dinámica), pero a su vez pasan con rapidez a un nivel mas bajo de
estado estable de excitación que, por aproximación, es directamente proporcional a la tensión
muscular (la respuesta estática). Los órganos tendinosos de Golgi no solo tienen un papel
protector de los músculos, que también regulan de forma continuada la tensión muscular.
El reflejo de retirada o reflejo flexor es un reflejo protector cuya misión es alejar un miembro o
parte del cuerpo de una situación peligrosa. El reflejo flexor y otros tipos de reflejos protectores
se conocen con el nombre de reflejos de retirada.

Huso muscular
Los órganos tendinosos de Golgi
Son responsables del envío de información de la tensión sufrida por los tendones, o la velocidad
del cambio de tensión muscular.
El órgano tendinoso de Golgi, es un receptor ubicado en la unión músculo tendinosa. Se
encuentra constituido por fibras colágenas agrupadas en fascículos, rodeados por una capsula.
Entre dichas fibras colágenas se halla el terminal nervioso de las fibras que lo inervan (Ib). Al
producirse una deformación, las fibras del terminal, envían información hacia la medula espinal.
11
Entrenamiento y Planificación Lic. Luis José Boero

El reflejo tendinoso tiene su origen en las fibras aferentes Ib. Su función es, a grandes rasgos,
opuesta al reflejo miotático. La activación intensa de estos receptores produce la relajación del
músculo y de sus agonistas, y la simultanea contracción de los músculos antagonistas.
La actividad refleja, en su fase eferente o efectora, puede ser controlada por la voluntad del
hombre y afectada por factores tales como la motivación (Di Santo, 1997). Esto significa, que la
sesión de flexibilidad no solo implica el desencadenamiento de reflejos inhibitorios para reducir
las resistencias neuromusculares, sino la creación de un ambiente propicio en cuanto a
motivación, concentración y voluntad del sujeto en la realización de la sesión.
Los órganos tendinosos de Golgi actúan como protección a nivel del músculo, puesto que
reaccionan a los excesos de tensión de las fibras musculares, las cuales van a descargarse sobre
las fibras tendinosas. La reacción se manifiesta en la inducción de un estado de relajación de las
fibras musculares. Este fenómeno recibe el nombre de reflejo miotático inverso por estiramiento.
Sin embargo, a diferencia de los husos neuromusculares, cuya respuesta es inmediata, los
órganos tendinosos de Golgi necesitan un tiempo de estimulación fisiológica de al menos 6-8
segundos (tiempo medio para hacer que el reflejo miotático inverso intervenga) para provocar el
relajamiento muscular. Es sobre estas características que regulan la actividad muscular sobre las
que se construye el trabajo de las técnicas de stretching.
De hecho, estos ejercicios, al poner los músculos, los tendones y los ligamentos en una situación
de estiramiento prolongado, durante periodos de tiempo superiores a los indicados hace un
momento, después de haber adoptado lentamente la posición corporal preestablecida, anulan las
respuestas reflejas inducidas por la actividad de los husos neuromusculares y, a cambio,
provocan las inducidas por los órganos tendinosos de Golgi, sin correr el riesgo de producir
lesiones en las estructuras anatómicas descritas. Anulando tal respuesta refleja de forma
consciente, es decir, teniendo pleno control sobre la voluntad, se arriesgan a alcanzar, y
posteriormente a conservar, valores elevados de extensibilidad en los músculos, en los tendones
y en los ligamentos, respetando siempre los límites fisiológicos característicos de cada individuo.

Órgano Tendinoso

Reflejo Miotático
Cuando un músculo es sometido a un estiramiento brusco, se produce la deformación del huso
muscular, y la excitación de las terminaciones sensitivas primarias o anuloespiral, quienes
envían impulsos por vía aferente a la región dorsal de la medula espinal. Una de las ramas, se
dirige directamente hacia el asta anterior de la medula, generándose sinapsis con la motoneurona
alfa (a). Una vez producida la innervación, la información retorna al músculo por vía eferente,

12
Entrenamiento y Planificación Lic. Luis José Boero

produciéndose como respuesta la contracción rápida de las fibras extrafusales de la musculatura


involucrada en el estiramiento.

Este reflejo, por lo tanto, promueve una contracción instantánea y veloz como respuesta al
cambio de longitud del músculo. Mientras mayor y mas brusco sea el estiramiento, con mayor
intensidad será generada una respuesta excitatoria del sistema nervioso y el músculo se contraerá
con mayor velocidad.
De este modo, se puede entonces dilucidar, que este tipo de estímulos genera un incremento en
la excitación de la musculatura y aumenta la resistencia a la deformación de la misma.
La utilización de técnicas que impliquen una respuesta inhibitoria y relajatoria sobre un músculo,
deberán evitar la activación de este reflejo, debido a que la respuesta es excitatoria y contráctil.
De todos modos, como será analizado posteriormente, pueden utilizarse técnicas que tiendan a
promover la adaptación y fatiga de los receptores del huso muscular y así evitar una respuesta
contráctil sobre la musculatura. De este modo, se disminuye, la resistencia a la deformación y
aumenta la amplitud angular.

Reflejo de Inhibición Autógena o Tendinoso de Golgi


Si un músculo es sometido a una contracción, y no a un estiramiento como en el caso del reflejo
anterior, se produce la estimulación de los órganos tendinosos de Golgi (OTG). Estas señales son
transmitidas a la medula espinal, ingresando por el asta posterior medular, generándose la
conexión con interneuronas de naturaleza inhibitoria, que disminuyen la respuesta excitatoria de
la motoneurona alfa. Este efecto, se conoce como "efecto hiperpolarizante".
Es decir, con este tipo de estímulos, en lugar de producir la despolarización de la motoneurona
alfa y generar un estimulo excitatorio como respuesta, se produce un efecto hiperpolarizante a la
motoneurona alfa, lo que significa, que la célula genera una carga eléctrica cada vez mas
negativa en su interior, por lo que es mas difícil excitarla para que desencadene una respuesta
contráctil. De este modo, los estiramientos realizados sobre la musculatura pueden ser realizados
con una mayor amplitud, retardando la respuesta contráctil.
Este reflejo, promueve un mecanismo de retroalimentación negativa, relaja al músculo, impide el
desencadenamiento de una tensión excesiva en el músculo y la consiguiente lesión muscular.
Los receptores tendinosos no pueden considerarse simplemente un mecanismo de alarma de
"urgencia" sino que además intervienen informando al SNC de la fuerza generada por un
músculo (reclutamiento de unidades motoras), permitiendo la relajación del músculo sometido a
una gran tensión, así como excitando la musculatura antagonista y frenando el movimiento
articular en consonancia con los receptores cutáneos y articulares. Los resultados de
experimentaciones se han utilizado como justificación teórica de algunos procedimientos o
métodos de estiramiento.
En un principio esta aferencia, provocada por una maniobra de elongación muscular sub

13
Entrenamiento y Planificación Lic. Luis José Boero

máxima, provocara un acto reflejo simple de protección (contracción muscular), seguido de una
relajación muscular refleja mediada por el OTG si el estimulo persiste. El estimulo sensitivo
asociado a esta acción (debido a los mecanorreceptores sometidos a tensión) iría hasta los
centros superiores del cerebro, dándonos la percepción conciente de estiramiento (Belmar J.,
2004).

Parámetros de la flexibilidad
Factores que influyen en la flexibilidad en general:
Ejercicio
El ejercicio regular, cuando comprende una total amplitud de movimiento articular, suele
mejorar la flexibilidad. Los deportistas tienden a desarrollar patrones de flexibilidad que son
característicos del deporte que practican. La flexibilidad a largo plazo disminuye con la vida
sedentaria. La flexibilidad a corto plazo disminuye mediante el sobreentrenamiento.
 La edad: La flexibilidad tiende a disminuir con la edad, de ahí que la susceptibilidad de los
tejidos blandos a sufrir lesiones aumente durante el ejercicio intenso. El ejercicio regular
combinado con un entrenamiento de flexibilidad minimiza el efecto de estos cambios
fisiológicos. La flexibilidad máxima se alcanza entre los 10 y los 12 años, dependiendo del
sexo.
 El sexo: Las mujeres tienden a ser más flexibles que los hombres de la misma edad por lo
que respecta a articulaciones equivalentes. La relación de amortiguamiento de los tejidos
blandos de las articulaciones de las mujeres es mayor que en el caso de los hombres, lo cual
implica que están mejor dotadas para absorber los estiramientos elásticos. El umbral de dolor
como respuesta a una torsión articular es por lo general bastante menor en las mujeres (Siff,
1986).
 La temperatura: Un incremento de la temperatura de los músculos aumenta la flexibilidad y
mejora la deformación plástica de los tejidos de colágeno durante los estiramientos. La
aplicación prolongada de calor o frio produce analgesia o una modificación de los procesos
neuromusculares relacionados con los reflejos de estiramiento y tendinosos y, por lo tanto,
mejora la relajación y el estiramiento musculares. El enfriamiento de los tejidos con hielo
durante unos pocos minutes al final de la sesión de estiramiento parece estabilizar los tejidos
conectivos en su nueva longitud.
 Tipo de articulación: La flexibilidad es específica de cada articulación. El índice de la

14
Entrenamiento y Planificación Lic. Luis José Boero

flexibilidad global se determina mediante la media de la flexibilidad de un numero


representativo de articulaciones del cuerpo..
 Tipo de movimiento: El grado relativo de flexibilidad es distinto para cada uno de los grados
de libertad articular tratados al comienzo de este artículo, como son la flexión, la extensión,
la rotación y la distracción. Es importante evitar la ejecución de maniobras Micas especifi-
cas. En este sentido, lo más importante es recordar que la flexibilidad estática y dinámica
optimas pero no máximas son necesarias para cada grado de libertad de las articulaciones.
De hecho, las personas que tienen hipermovilidad en deltas articulaciones deben evitar
aumentar la flexibilidad a expensas de la estabilidad.

La biomecánica y la flexibilidad de los tejidos blandos


Los puntos más relevantes son los siguientes:
 Son necesarios distintos métodos para acondicionar los músculos, los tendones y otros
tejidos blandos.
 Los grupos musculares de contracción lenta contienen una mayor proporción de tejido
conectivo que los grupos musculares de contracción rápida.
 La elevada rigidez y la tensión baja de los músculos lentos es mas apropiada para la
función muscular encaminada a proporcionar un sostén o una postura continuados.
 Los distintos mecanismos del encéfalo y la medula espinal controlan la actividad muscu-
lar de velocidad alta o baja y los patrones tipológicos.
 La mejora de la flexibilidad, se basa sobre todo en la estimulación neuromuscular
 Todo acondicionamiento es sobre todo funcional, ya que la estimulación funcional
precede a los cambios estructurales (Ley de Wolf); por tanto, es erróneo hablar de los
ejercicios como puramente estructurales.
 El estiramiento estático de un musculo relajado tiene un efecto mas pronunciado sobre el
CEP que un estiramiento balístico de un musculo contraído, cuyo efecto es mayor sobre
el CES (esencial para cualquier actividad rápida).
 Los distintos índices de carga y estiramiento tienen distintos efectos sobre los huesos,
tendones y músculos.
 Los estiramientos lentos prolongados causan una deformación viscosa permanente del
tejido conectivo y grandes niveles de tensión muscular.
 La FNP demuestra que el reclutamiento rápido o con fuerza de los distintos reflejos de
estiramiento se aplica con seguridad para rehabilitar y fortalecer,
 Las fibras elásticas se agrupan en concentraciones pequeñas dentro de la matriz
intracelular de los tendones y de la mayoría de los ligamentos, y ayudan a rehacer la
configuración de las fibras de colágeno espirales después de un estiramiento o
contracción musculares.
 Los estiramientos multidireccionales son importantes, porque la orientación estructural
de las fibras es distinta en los distintos tejidos de colágeno y adecuada para las funciones
de cada tejido.
 Con un ritmo de carga bajo, la inserción ósea de un ligamento o tendón constituye el
componente más débil del complejo de tejidos blandos y huesos, mientras que, cuando
el ritmo de carga es muy rápido, los tejidos blandos son los componentes más débiles.
 Los tendones, a diferencia de los ligamentos, no son simplemente estabilizadores
pasivos de las articulaciones, sino que junto con Las fibras musculares que se contraen
con fuerza (durante las fases de contracción excéntrica) son importantes para el
almacenamiento de energía elástica
 Los estiramientos no deben comprometer la fuerza o la capacidad de los tendones para
almacenar energía elástica a lo largo de la amplitud de movimiento, por lo que los
ejercicios de estiramiento deben acompañarse de un acondicionamiento de la fuerza

15
Entrenamiento y Planificación Lic. Luis José Boero

contra una resistencia adecuada.


 Como los tendones y ligamentos son viscoelásticos, muestran sensibilidad al ritmo de
carga y experimentan relajación tras la tensión, deslizamientos e histeresis.

La clasificación de la flexibilidad
La flexibilidad puede clasificarse en tres tipos:
 Activa debida a la acción de los músculos que distienden los antagonistas:
 Pasiva debida a la acción de la inercia o de la gravedad o simplemente al peso del cuerpo, o
también a la acción de un compañero o de un aparato;
 Mixta, debida a la interacción de las dos anteriores de forma variada.
La flexibilidad activa esta influenciada por la capacidad de contracción de los músculos
agonistas, (fuerza).
Hay relación entre flexibilidad y fuerza; la fuerza es un factor limitador de la movilidad activa,
sucede lo contrario en la capacidad de movilidad en su conjunto.
La flexibilidad es distinta en las diferentes articulaciones y varía de unos deportes a otros. Estas
diferencias pueden dependen de características anatómicas como de ejercitaciones típicas de
cada deporte.

Movilidad
Indica la capacidad de movimiento (rango de movimiento) de una articulación dada.

Movilidad vs. Flexibilidad


La flexibilidad nos indica, únicamente, la capacidad que tiene un cuerpo para doblarse sin llegar
a romperse, mientras que con el término movilidad tratamos de abarcar un concepto más amplio.
Álvarez del Villar (1985) la define como la cualidad que con base en la movilidad articular,
extensibilidad y elasticidad muscular permite el máximo recorrido en las articulaciones en
posiciones diversas, permitiendo al sujeto realizar acciones que requieren de gran agilidad y
destreza.
Queda por lo tanto ligada al concepto de "souplesse", cualidad muy compleja que supone ele-
gancia, gran movilidad y facilidad de movimientos.
La movilidad, en sí misma, representa la capacidad de movimiento de una articulación, e incluye
los siguientes factores:
 Capacidad de estiramiento de las fibras de un músculo.
 Capacidad de estiramiento de los tendones que afectan a esa articulación.
 Capacidad de estiramiento de los ligamentos que rodean la articulación.
 Capacidad de movimiento que nos permite la constitución de las paredes articulares.
 Fuerza de los músculos antagonistas que afectan al movimiento de esa articulación.
 Control del reflejo y contra-reflejo miotático.

Otro concepto comúnmente utilizado, como sustituto de los anteriores, es el de elasticidad. Pero
en este caso sí que se comete un error conceptual.
La elasticidad: es una propiedad general de los cuerpos en virtud de la cual recobran su tamaño y
forma primitiva una vez que han dejado de actuar sobre él fuerzas externas que lo deformaban.

Tipos de movilidad
Una de las clasificaciones más divulgadas es la propuesta por Fleishman. Este autor habla de dos
tipos de movilidad:
 la estática o pasiva
 la dinámica o activa.

16
Entrenamiento y Planificación Lic. Luis José Boero

La movilidad estática o pasiva se refiere a la movilidad de una articulación sin poner énfasis en
la velocidad de ejecución. Es con movimientos lentos y, a veces ejecutados con ayuda de
fuerzas externas. Ejemplo: spagat.
La movilidad dinámica capacidad de utilizar una amplitud de movimiento de una articulación
durante la ejecución de una actividad física, tanto a velocidad normal como acelerada (balística).
La máxima amplitud de movimiento que puede obtenerse en una articulación por acción de una
contracción voluntaria de los músculos agonistas y a la extensión de los antagonistas.
La flexibilidad activa, siempre es menor que la pasiva, tiene una mayor correlación con el nivel
de logros deportivos. A mayor diferencia entre la amplitud de movimientos pasivos y activos,
mayor es el riesgo de lesión.

Metveiev establece una clasificación de la movilidad (flexibilidad) muy cercana a la realidad de


la práctica deportiva, adaptándola a la ejecución eficaz de cualquier gesto deportivo. Este autor
establece las siguientes distinciones:
Movilidad absoluta. Se refiere a la capacidad máxima de elongación de las estructuras músculo-
tendinosas y ligamentosas. Suele alcanzarse en los movimientos pasivos y forzados de cada una
de las articulaciones.
Esta movilidad no siempre es la más eficaz en la actividad deportiva. Un ex-ceso de movilidad
puede afectar a la fuerza contráctil de la musculatura afectada en esa articulación.
Movilidad de trabajo. Se refiere al grado de movimiento que se alcanza en el transcurso de la
ejecución real de una acción deportiva. Es el grado de movilidad que se alcanza en los
movimientos activos. Por ejemplo: para el paso de una valla se necesita una determinada
movilidad de la articulación de la cadera, la justa para la ejecución relajada y eficaz del
movimiento, sin que necesariamente este rango de movimiento sea igual al del máximo potencial
de esa articulación.
Movilidad residual. Es la capacidad de movimiento, siempre superior a la de trabajo, que el
deportista debe desarrollar para evitar rigideces que puedan afectar la coordinación del
movimiento o su nivel de expresividad. Suele entrenarse como medida preventiva de posibles
lesiones durante la práctica deportiva.
La movilidad sólo debe ser desarrollada en la medida en que sea necesaria para la técnica de
cada deporte. En la mayoría de los deportes sólo interesa llegar hasta los niveles que
corresponden a la movilidad residual, con la fin de lograr un margen de seguridad suficiente que
evite el riesgo de lesión.
Gisbert distingue entre:
 Flexibilidad general. la movilidad de los grandes sistemas articulares.
 Flexibilidad específica. Aquella que se acentúa sobre una articulación concreta que además
tiene una importancia fundamental en el desarrollo de una determinada técnica deportiva.
La flexibilidad general podemos considerarla como un índice de salud general y elemento básico
de todo proceso de entrenamiento.

Factores que determinan el nivel de flexibilidad


El nivel de flexibilidad obedece a los factores fundamentales siguientes:
 a las propiedades elásticas de los músculos y del tejido conjuntivo
 a la eficacia de la regulación nerviosa de la tensión muscular,
 así como a la estructura de las articulaciones.
La flexibilidad activa depende también del nivel de desarrollo de la fuerza y de la perfección de
la coordinación.
Los elementos de contráctiles de los músculos son capaces de aumentar su longitud en un 30-40
e incluso en un 50% respecto a la longitud en estado de reposo.
La cantidad de sarcómeros, la longitud de las fibras y la longitud del sarcómero se adaptan según

17
Entrenamiento y Planificación Lic. Luis José Boero

la longitud funcional de todo el músculo,


Al inmovilizar un músculo en posición estirada, este se adapta a la nueva longitud, produciendo
una mayor cantidad de sarcómeros. Los nuevos sarcómeros se unen a las extremidades de los
miofilamentos existentes.
Cuando se inmoviliza el músculo en posición de contracción, expulsa los sarcómeros en series.
La importancia fisiológica reside en que la máxima tensión de contracción y la máxima
intensidad de contracción muscular se producen con una longitud de sarcómero en la que se da
una máxima interacción de los puentes de miosina con los miofilamentos de actina.
El músculo es capaz de variar la cantidad de sarcómeros para que se produzca una interacción
funcional máxima entre los puentes “cross-bridge” de miosina y los miofilamentos de actina.

La movilidad de cada articulación puede deberse a la forma de los músculos, así como a la
extensión de la acción del músculo a una o a más articulaciones.
Las particularidades de la situación de las aponeurosis de los tendones en los músculos alados
implican su menor capacidad de estiramiento, respecto a los fusiformes que, por regla general,
tienen menor superficie de interacción de la masa del músculo con la del tendón.
Los músculos de varias articulaciones, pueden frenar algunos movimientos de las articulaciones
con relación a los que toman una sola.
Esta característica se llama insuficiencia pasiva, de la que depende hasta cierto punto el grado de
movilidad de cada eslabón de las extremidades.
La insuficiencia activa es lo opuesto: es la falta de fuerza en relación a la necesaria para la
ejecución.
Otro factor es la capacidad de elasticidad del tejido muscular que depende de las propiedades
elásticas del tejido estriado y conjuntivo que constituye más del 30% de la masa muscular.
El tejido muscular es el que mejor responde al entrenamiento. También, el volumen excesivo de
masa muscular, especialmente si se ha formado mediante el entrenamiento en régimen
excéntrico, puede limitar bastante la capacidad de estiramiento del tejido muscular.
La correlación entre la elasticidad y la capacidad de estiramiento del tejido conjuntivo
(ligamentos, tendones, fascias, aponeurosis, cápsulas). La capacidad de estiramiento de cada tipo
de tejido conjuntivo depende de la correlación y de las particularidades de la interacción de las
fibras conjuntivas (de colágeno y elásticas).
Las fibras de colágeno están sobre todo formadas por haces de fibrillas paralelas, relacionadas
entre sí por una sustancia cementada. La solidez y la poca capacidad de estiramiento del
colágeno se deben a la presencia de relaciones transversales intra e intermoleculares entre las
cadenas de moléculas de colágeno, subfibrillas, filamentos y fibras.
Las fibras elásticas, tienen capacidad de estiramiento debido a su estructura. Las fibras elásticas
son cadenas polipéptidas en forma de espiral, relacionadas entre sí en forma covalente. Durante
el estiramiento, las relaciones covalentes poco sólidas se desarrollan y las cadenas se alargan, sin
limitarse entre sí en el estiramiento.
La capacidad de estiramiento del tejido conjuntivo obedece no sólo al predominio de un tipo de
fibras, sino a las particularidades de la interacción de las fibras de colágeno entre sí

18
Entrenamiento y Planificación Lic. Luis José Boero

Esquema de la unión intermolecular de las fibras de colágeno. 1-2. fibras de colágeno, 3. fibrillas
de colágeno, 4: puentes en forma de cruz que se forman cuando se unen las fibrillas a las fibras
de colágeno, 5: zona de movimiento libre de ama fibra respecto a la otra (Akeson, Amiel y Woo,
1980).

Las aponeurosis y las fascias de los músculos se diferencian por una menor capacidad de
estiramiento. Es un tejido conjuntivo fibroso compuesto por membranas densas de distinto
espesor en las que los haces de fibras de colágeno y los fibroblastos que se hallan entre ellos se
sitúan en un orden determinado, formando varias capas. En cada capa, los haces de las fibras de
colágeno están paralelos entre sí.
En las distintas capas, la dirección de las fibras es diferente. Algunos haces pasan de una capa a
otra, uniéndolas entre sí. La red elástica no es grande.
Esta estructura tiene poca capacidad de estiramiento y una gran resistencia a las roturas. Con
cargas intensas, la elasticidad de las aponeurosis y de las fascias aumenta; se vuelven mucho más

19
Entrenamiento y Planificación Lic. Luis José Boero

sólidas. En cuanto a la capacidad de estiramiento, no se logra un efecto importante.


Las cápsulas de las articulaciones se diferencian por el predominio de fibras elásticas, lo cual
supone una gran capacidad de estiramiento y de aumento mediante el entrenamiento.
Los ligamentos compuestos por tiras de fibras elásticas paralelas tienen una gran capacidad de
estiramiento. Las fibras elásticas gruesas, finas, redondas, densas se suelen ramificar, formando
ángulos agudos entre sí y una extensa red
Si aplican movimientos suaves de gran amplitud ejecutados a poca velocidad para perfeccionar
la regulación nerviosa de la tensión muscular disminuye el nivel de tensión del tejido muscular
estirado. Un rápido estiramiento provoca una reacción activa de respuesta del sistema nervioso al
envío de estímulos de defensa ante la contracción. Por el contrario, la disminución de la
velocidad de estiramiento de los músculos permite crear un régimen más suave para la
regulación de la tensión muscular.
Si se supera el umbral individual de estiramiento de los músculos y de los tendones se estimula
la entrada en acción del Órgano de Golgi: reacción de defensa del tendón a un sobreestiramiento,
que produce una tensión de defensa del huso nervioso-tendinoso que impide un posterior
estiramiento.
La amplitud de los movimientos depende del grado de correspondencia de las superficies
articulares: cuanto mayor es la diferencia de la superficie (incongruencia de las articulaciones),
mayor es la posibilidad de desplazamiento de los huesos entre sí y mayor será el ángulo de
desviación.
La amplitud de movimientos puede estar limitada por la cápsula y por formaciones internas y
externas a la cápsula.
También dependen de la forma de las superficies articulares (articulaciones cilíndricas,
elipsoides, esféricas, etc). Los movimientos de los eslabones articulares se efectúan alrededor de
uno, dos o varios ejes, las articulaciones se dividen también en uniaxiales, biaxiales y
multiaxiales.
Las articulaciones esféricas y planas son multiaxiales. En general, tiene superficies articulares
incongruentes. Su función es la flexión, la extensión alrededor del eje frontal, la adducción
alrededor del eje sagital y el movimiento en círculo.
La cápsula articular en estas articulaciones es ancha, por lo tanto la amplitud de movimientotes
grande.
La articulación esférica más típica es la humeral.
La articulación esférica es la articulación coxofemoral.
Las articulaciones planas (las articulaciones de la columna vertebral) tienen una movilidad
limitada que se traduce por un pequeño deslizamiento, a veces dirigido.
Las articulaciones elipsoides, en forma de silla y tendinosas son biaxiales. (La radiotarsiana)
tiene fosos articulares incongruentes y una cabeza más pequeña que dichos fosos. Su función es
asegurar los movimientos alrededor del eje sagital (abducción, adducción) y frontal (flexión y
extensión).
En articulaciones en forma de silla, (articulación carpiana), las superficies articulares recuerdan
la superficie de una silla. Movimientos alrededor de dos ejes: frontal (flexión y extensión) y
sagital (adducción y abducción).
La articulación tendinosa recuerda las articulaciones elipsoides, pero la cabeza de la articulación
se inserta en los tendones (rodilla, articulación occipital). Uno de los ejes de esta articulación es
siempre frontal; el segundo puede ser vertical (articulación de la rodilla) o sagital (atlas-
occipital).
Los tipos de articulaciones determinan su movilidad. La mayor movilidad total se observa en las
articulaciones en forma de esfera y poliformes; las articulaciones en forma de silla y de bloque
son las menos móviles. Las cilíndricas y los elipsoides tienen una movilidad media.
El grado de movilidad articular depende de la correspondencia de las superficies articulares (se-

20
Entrenamiento y Planificación Lic. Luis José Boero

gún el tamaño de su superficie). Cuanto mayor es dicha correspondencia, menor será la


movilidad articular, y viceversa.

Factores limitantes de la movilidad


Los factores que favorecen o limitan la movilidad de una articulación no son sólo de naturaleza
anatómica, sino también de naturaleza neurofisiológica.

a) Punto de vista anatómico, los factores limitantes más importantes:


Los límites de elongación de la fibra muscular. Los sarcómeros que componen cualquier fibra
muscular tienen un tamaño máximo aproximado de 3.6 micras cuando es estirado hasta el punto
de ruptura, es decir, alrededor de 1.6 veces su tamaño de equilibrio. No todos los sarcómeros se
elongan en igual medida en un estiramiento. Los sarcómeros próximos a los tendones se estiran
en mucho menor medida que los sarcómeros situados en la parte central de la fibra.
Los límites de elongación del tejido conectivo. Hay dos tipos de tejido conectivo, que afectan de
forma diferente a la amplitud de movimiento:
 El tejido conectivo fibroso (TCF).
 El tejido conectivo elástico (TCE).
El TCE, está fundamentalmente constituido por fibras de colágeno. El colágeno constituye una
tercera parte o más del total de las fibras del cuerpo. Tiene las siguientes cualidades:
 La resistencia a la tensión.
 La poca extensibilidad.
El colágeno es el principal elemento de un tendón, encontrándose dentro de él, formando
fascículos, que a su vez configuran microfibrillas, subfibrillas y fibras, en una estructura similar
a la del componente contráctil muscular.
Dentro de la estructura íntima del colágeno, un factor que agrega resistencia a la deformación es
la aparición de puentes intermoleculares cruzados. Cuanto más corta es la longitud entre un
enlace cruzado y el siguiente, y mayor el número de enlaces cruzados en una distancia
determinada, más alta es la elasticidad o resistencia al estiramiento. El colágeno es una proteína
que se renueva continuamente, por lo que si la producción es mayor que su destrucción, se
aumenta el número de enlaces cruzados y la estructura se vuelve más resistente al estiramiento.
Inversamente ocurre el fenómeno contrario. La molécula de colágeno consta de muchas
moléculas de aminoácidos, entre los que están la glicina (1/3), la prolina y la hidroxiprolina. Las
dos últimas mantienen estable la disposición del colágeno en forma de cordel haciéndolo
resistente al estiramiento. Estos aminoácidos, junto a las sustancias de base o sustancias de
cimentación (principalmente Ac. Hialurónico y al agua, producen el comportamiento mecánico
del colágeno.
Con el envejecimiento del colágeno, aumenta su grosor, se deshidrata y aumenta su rigidez.
Los topes anatómicos articulares. La constitución anatómica de una articulación determina los
límites de movimiento de la misma.
b) Desde el punto de vista fisiológico sólo destacaremos la intervención de los husos musculares
durante la contracción muscular.
La respuesta neuromuscular de tipo reflejo. Desde el punto de vista neuromuscular, la
estimulación del reflejo miotático o reflejo de estiramiento puede ser un factor limitante.
Siempre que un músculo se alarga, la excitación de los husos musculares causa la contracción
refleja del músculo.
El reflejo miotático se puede dividir en dos componentes:
 El reflejo dinámico de estiramiento (RDE).
 El reflejo estático de estiramiento (REE).
El RDE. Cuando se estira de manera súbita el músculo, se transmite una señal poderosa hacia la
médula espinal, lo que produce una contracción refleja instantánea, muy poderosa, del mismo

21
Entrenamiento y Planificación Lic. Luis José Boero

músculo. Por lo tanto, el reflejo se opone a cambios repentinos y bruscos de la longitud del
músculo, pues la contracción producida se opone al estiramiento.
El REE. El reflejo dinámico de estiramiento termina en el plazo de una fracción de segundo
después de haber sido estirado el músculo hasta alcanzar su nueva longitud, pero si a
continuación mantenemos el estiramiento, se pone en marcha el REE, el cual es más débil que el
dinámico.

Ventajas de una buena movilidad


El trabajo para mejorar la movilidad articular presenta beneficios para el rendimiento deportivo
y la calidad de vida.
Se pueden destacar los siguientes:
Para la disminución del stress y la tensión. El stress puede ser mental, emocional o físico.
Para la relajación muscular. Desde el punto de vista fisiológico, relajación es el cese de la
tensión muscular. La excesiva tensión muscular tiende a disminuir la percepción sensorial y
eleva la presión sanguínea. Esta disminución se traduce en una falta de oxígeno y de nutrientes,
provocando la acumulación de residuos tóxicos.
Para el alivio del dolor muscular. Es efectivo en la reducción del dolor, tanto durante el ejercicio
como inmediatamente después del mismo
Para la prevención de lesiones. Es importante desarrollar grados de movilidad superiores a los
necesarios en cualquier actividad deportiva (movilidad residual).
Como indicador de salud. Hoy en día todas las baterías de test de valoración de la aptitud física
incluyen una prueba para determinar la movilidad de los grandes sistemas articulares (APHER,
EUROFIT, etc.).
Como cualidad condicional (física) de la capacidad de movimiento.

Desventajas potenciales de un exceso de movilidad


No todo en el trabajo de movilidad resulta positivo. En ocasiones, excesivos grados de
movilidad, especialmente los derivados de la capacidad de elongación muscular, se traducen en
un perjuicio para la actividad física.
Un exceso de movilidad de una articulación puede llevar a la inestabilidad de la misma.
Las causas que determinan un exceso de movilidad dependen de los siguientes factores:
 La cantidad o intensidad del movimiento.
 La duración.
 La velocidad de ejecución.
 La naturaleza del ejercicio.

Entrenamiento de la movilidad
Los ejercicios que se emplean en el trabajo para mejorar la movilidad de una articulación los
podemos clasificar en: (1) Pasivos y (2) Activos.
1. Ejercicios pasivos corresponden a los movimientos producidos por una fuerza externa. La
contracción muscular, si existe, es involuntaria. Estos ejercicios, a su vez, se pueden subdividir
en:
 Relajados. Cuando el movimiento se realiza dentro de los límites articulares normales.
 Forzados. Cuando se traspasan los límites normales de trabajo de esa articulación.

2. Ejercicios activos son los que corresponden a movimientos producidos, funda-mentalmente,


por la acción de una contracción voluntaria de la propia musculatura. Se pueden subdividir en:
 Libres. La fuerza de contracción muscular es suficiente por sí sola para realizar el
movimiento.
 Asistidos. Además de la propia fuerza, se requiere de una fuerza externa añadida para

22
Entrenamiento y Planificación Lic. Luis José Boero

poder realizar el movimiento.


 Resistidos. La contracción muscular se realiza contra una resistencia de magnitud igual,
mayor o menor a la tensión realizada en esa contracción.
 Combinados.

Cualquiera de estos ejercicios puede ser utilizado en las sesiones de movilidad de formas
claramente diferenciadas:
Mediante la utilización de técnicas en las que se mantiene de forma continuada posiciones
forzadas en la articulación.
Mediante la utilización de técnicas de rebote de los segmentos corporales que configuran la
articulación.

Las investigaciones más rigurosas confirman la idoneidad de ambas técnicas de trabajo


Los rebotes tienen un efecto diferente, en función de la velocidad con que éstos se ejecuten, y
también por el tiempo que se tarde en llegar al máximo estiramiento.

Los rebotes rápidos estimulan el RDE, por lo que su incidencia se centra en el componente
contráctil del músculo en estado de estimulación (contracción), situación esta propia de la
mayoría de las manifestaciones deportivas. También produce una ligera incidencia sobre el
componente elástico en serie.
Los rebotes lentos estimulan el reflejo miotático de forma menos intensa pero más prolongada.
Su efecto sobre la musculatura es similar al caso anterior pero de menos intensidad.
Los estiramientos resistidos inciden fundamentalmente sobre el componente elástico en paralelo
y de forma indirecta, sobre el componente elástico en serie. También, cómo no, sobre el
componente contráctil estimulado.
Las posiciones estáticas (mantenidas) de duración superior a los 6" ponen en acción los
corpúsculos de Golgi situados en los tendones, disparando el contra-reflejo de estiramiento. Esto
nos permite incrementar la elongación del músculo, aumentando la separación entre las bandas Z
de cada sarcómero de la fibra muscular, no incidiendo, prácticamente, sobre el componente
elástico en serie, pero sí en el componente elástico en paralelo.
Combinando ejercicios de estiramiento y musculación, los incrementos de la flexibilidad activa
son más elevados que con cualquier otra técnica, y la correlación entre flexibilidad activa y
pasiva aumenta significativamente.
Todas estas formas de llevar a cabo el entrenamiento de la movilidad articular han desembocado
en la popularización de métodos concretos de trabajo. Entre los más significativos podemos
señalar los siguientes:

1. La facilitación neuromuscular propioceptiva (FNP) tiene sus orígenes en los trabajos del
profesor Kabat, en Washington y en el Centro de Rehabilitación de la Fundación Kaiser de
Vallejo (California), durante los años 1940. Estos estudios, unidos a los trabajos sobre métodos
de reeducación de enfermos de polio realizados por la religiosa australiana E. Kenny, llevaron al
desarrollo de esta técnica. Su aplicación en el deporte no se hizo efectiva hasta la década de los
setenta.
Hay numerosas técnicas que combinan contracciones isotónicas e isométricas en diferentes
combinaciones. Alter, en su libro, ofrece ocho técnicas. En su aplicación a la práctica deportiva
esta técnica se ejecuta por parejas que aplican el trabajo de forma alternativa.
En forma sintética; la forma de trabajo sigue las siguientes fases en cada acción:
Estiramiento no forzado, mediante un movimiento pasivo, que lleva uno de los segmentos hasta
los límites de la articulación sin llegar a provocar el dolor.
Contracción muscular isométrica manteniendo el músculo elongado durante 6" a 8" (50-100% de

23
Entrenamiento y Planificación Lic. Luis José Boero

la máxima intensidad).
Relajación.
Estiramiento forzado con un estiramiento mayor que el anterior de la musculatura afectada.
Estas acciones son repetidas tres a seis veces por ejercicio.

2. "Streching". El método Stilveborn, que podemos resumir de la siguiente forma:


Tensión de 10" a 30".
Relajación de 2" a 3".
Estiramiento de 10" a 30".

3. "Streching". Método del grupo de Linktiping (Ekstrand).


Tensión de 4" a 6".
Relajación de 2" a 3".
Estiramiento de 8".

4. "Streching". Método Anderson.


Estiramiento no forzado de 10" a 30".
Relajación de 2" a 3".
Estiramiento forzado 10" a 30".

Los grados de movimiento que posee una articulación son independientes del resto del complejo
articular de un cuerpo. Esto nos obliga a disponer de protocolos diferenciados que nos permitan
conocer el rango de movimiento de cada articulación o movimiento.

Técnicas de estiramiento
Hay cuatro categorías de estiramiento tradicionales: estiramiento estático, balístico, pasivo y de
contracción-relajación (o FNP, facilitación neuromuscular propioceptiva) y el ejercicio con
movimientos de amplitud completa, que también a aumenta la flexibilidad activa y pasiva.
La FNP, hay al menos cuatro distintos tipos de estiramiento. En la practica, la FNP ofrece una
forma general de terapia que acondiciona los procesos musculares, la fuerza isométrica y
dinámica, la resistencia muscular y la flexibilidad funcional de forma mas completa que muchos
entrenamientos con maquinas de pesas.
El estiramiento estático suele comprender ejercicios de flexibilidad que emplean el peso del
cuerpo o sus miembros para ejercer cargas sobre los tejidos blandos. En pocas ocasiones se
aplica este término a los estiramientos forzados mediante contracciones musculares voluntarias.
El siguiente modelo integrado identifica dos amplios tipos de estiramiento cada uno de los cuales
contiene una serie de categorías de estiramiento distintas pero relacionadas

Sin contracción Asistido por la gravedad Estáticos libres


ESTATICOS
muscular Asistidos por un compañero Pasivos
Contracc. musc. Inicial Impulsos pasivos para
Balísticos
o terminal exceder la ROM estática
Contracción musc. Acción musc. Para exceder
Activos
Continuada la ROM estática
DINAMICOS
Fases de acción musc.
Contracc. musc. Estática o dinámica,
Métodos de FNP
intermitente relajación o movimiento
pasivo

1. Estiramiento estático
 Estiramiento estático libre sin cargas externas para aumentar la ROM en condiciones de
(a) relajación muscular o

24
Entrenamiento y Planificación Lic. Luis José Boero

(b) contracciones musculares isométricas (a veces llamado Estiramiento estático


activo).
 Estiramiento estático pasivo, con cargas externas sobre los músculos
(a) relajados
(b) contraidos isometricamente.

2. Estiramiento dinámico
 Estiramiento balístico: un impulso pasivo para exceder la ROM estática con los músculos
(a) relajados o
(b) contraídos.
 Estiramiento activo que comprende una actividad muscular continua que excede la ROM
estática, lo cual sucede en la práctica de la mayoría de las actividades deportivas de amplitud
total de movimiento.
 Métodos de estiramiento de la FNP, que comprenden fases continuas o intermitentes de
acción muscular estática o dinámica, así como la relajación o la realización de movimientos
pasivos según patrones específicos de activación y relajación.
 Estiramiento pliométrico (de impulsión), que comprende la ejecución rápida de cargas
excéntricas seguidas de una fase isométrica breve y de un rebote explosiva gracias a la energía
elástica almacenada y a la poderosa contracción muscular refleja. Esta acción de estiramiento-
acortamiento no pretende aumentar la ROM, sino emplear los fenómenos de estiramiento
específicos para aumentar la fuerza velocidad del movimiento con un propósito deportivo
específico.
Una gran diferencia entre la flexibilidad activa y pasiva (déficit FD de flexibilidad) El déficit de
la flexibilidad disminuye bastante con el empleo concurrente de un entrenamiento de
estiramientos y contrarresistencia, sobre todo si los ejercicios de fuerza se realizan en una zona
de flexibilidad activa deficiente.
Como la flexibilidad activa es una función de la longitud y rigidez mecánica de los tejidos
blandos, así como la fuerza de los músculos para mover una articulación hasta el límite de su
amplitud, cualquier ejercicio de estiramiento debe identificar cual de estos factores precisa un
mayor énfasis para mejorar la flexibilidad activa. Los métodos de estiramiento estáticos se
emplean cuando este énfasis se pone sobre las capacidades tisulares, mientras que los métodos
dinámicos son esenciales para rectificar los déficit del rendimiento de la fuerza con amplitud
total. No solo es flexibilidad activa, sine una amplitud funcional y activa de movimiento en la
acción deportiva especifica, lo cual es de central importancia para la capacidad deportiva.
Se puede definir varios grades de flexibilidad:
 flexibilidad pasiva máxima (PFmax) medida cuando uno alcanza el umbral de dolor del
movimiento;
 flexibilidad activa (FA), alcanzada con la acción no balística de los músculos del miem-
bro
 flexibilidad pasiva con carga (FP), medida con una carga que aumenta progresivamente
pero sin alcanzar el umbral del dolor.
Se puede calcular tres índices de flexibilidad:
 Déficit de flexibilidad activa máxima DFmax = FPmax - FA
 Déficit de flexibilidad activa con carga DF=FP - FA
 Intervalo del umbral de dolor de la flexibilidad
UDF = FPmax - FP

Los estiramientos pasivos y estáticos aumentan la flexibilidad pasiva. Los aumentos de la


flexibilidad pasiva y activa son iguales y la diferencia entre ambas no experimenta cambio
alguno.

25
Entrenamiento y Planificación Lic. Luis José Boero

Los ejercicios de fuerza de amplitud completa aumentan la flexibilidad pasiva y decrecen la


diferencia entre la flexibilidad activa y pasiva.
Los ejercicios de fuerza y flexibilidad concurrentes aumentan la flexibilidad pasiva y activa y
disminuyen la diferencia entre ellos.

Evolución de la movilidad
La movilidad es una cualidad condicional fuertemente determinada por el potencial genético
(Farfel, 1979).
La movilidad alcanza sus máximos valores entre los 2 y 3 años de edad. Desde su nacimiento, el
ser humano tiene una gran movilidad articular, la cual tiende a disminuir con la edad. Es, la
única de las cualidades físicas que tiende a decrecer desde edades muy tempranas.
La movilidad, puede ser desarrollada a cualquier edad, incluso en edades avanzadas.
La entrenabilidad de esta cualidad no es la misma a lo largo de la vida. Un momento clave en la
evolución de la movilidad articular se sitúa entre los 12 y los 14 años, edad en que la involución
se hace más acentuada si el sujeto no es sometido a entrenamientos específicos. Durante la
pubertad, los cartílagos intervertebrales pueden ser sensibles a la flexión forzada o a la
hiperextensión. Debemos considerar que el sobrepasar la capacidad de carga de estos discos
puede producir una penetración del tejido conjuntivo discal en la estructura esponjosa del hueso
de la vértebra, apareciendo los llamados nódulos de Schmorl.
Las mujeres presentan valores de movilidad superiores a la de los hombres. Anatómicamente
están mejor dotadas para lograr un mayor rango de movimiento de sus articulaciones,
especialmente en la cadera.

Entrenamiento de la movilidad en niños


El importante desarrollo de esta cualidad en las primeras etapas de la vida de un sujeto, y su
posterior deterioro desde la etapa prepuberal.
Se propone la siguiente metodología para el trabajo de la movilidad:
La movilidad es muy grande en los niños (hasta 10 años). Deberá efectuarse un entrenamiento de
movilidad para poder mantener el nivel alcanzado.
Hasta los 10 años, siempre que sea posible, deberá efectuarse un entrenamiento general de la
movilidad.
La movilidad, durante la infancia y la juventud, no tiene por qué desarrollarse hasta el límite del
movimiento, ya que podría producirse el desarrollo de otras características de la movilidad que
afectasen de forma negativa a largo plazo.
La movilidad no se desarrolla por igual en los diferentes sistemas articulares. Un aumento de la
movilidad de la columna vertebral no tiene por qué corresponder con un aumento de la
movilidad en la articulación de la cadera.
El entrenamiento de la movilidad deberá efectuarse en función de la edad.
Los ejercicios de movilidad han de ser activos. Los pasivos y estáticos sólo se efectuarán a partir
de la adolescencia.
Al determinar una movilidad demasiado grande junto con muestras de debilidad en la
musculatura del tronco, deberá darse más importancia al fortalecimiento muscular y no tanto a
los estiramientos, que empeorarían todavía más este problema.

Definición y alcance de la F.N.P


Se define como un sistema que sirve para favorecer la respuesta de los mecanismos
neuromusculares mediante la estimulación de los propioceptores.
En esencia, se pueden reconocer dos tipos de FNP:
 la FNP clásica
 la FNP modificada.

26
Entrenamiento y Planificación Lic. Luis José Boero

La primera es el método clínico manual descrito por Knott y Voss, mientras que la segunda es un
método que adaptación a ciertas técnicas y principios de la FNP para su aplicación manual o con
aparatos al acondicionamiento físico.
La FNP clásica, se estabiliza partes especificas del cuerpo con la mano toma la extremidad para
ofrecer patrones de resistencia altamente específicos. La mano ejerce una presión en una
dirección predeterminada y fuerza al paciente a seguir lo que se ha denominado un patrón, una
trayectoria en la que el miembro recluta los músculos relevantes de la forma más eficiente. Estos
patrones se suelen aplicar de forma que la extremidad del miembro se vea forzada a seguir una
trayectoria espiral o diagonal que cruce la línea media sagital del cuerpo.
La FNP estimula que las contracciones musculares deben ser máximas a lo largo de toda la
amplitud normal de movimiento, asegurando así que la adición se produce en todas las
ocasiones. La adición consiste en sumar las contracciones musculares individuales con el fin de
generar movimientos musculares conjuntos y poderosos, mediante ejercicios de gran intensidad
o de duración prolongada para aumentar tanto el número de unidades motoras que se contraen
simultáneamente como el ritmo de descarga (o ambos).
A veces, el terapeuta genera una contracción fuerte e involuntaria a un musculo debilitado apli-
cando una sacudida brusca durante la extensión de la articulación, con lo que provoca el reflejo
de estiramiento muscular o reflejo miotático, que es producido por los husos neuromusculares.
Este es sobre todo útil cuando al paciente le cuesta iniciar o mantener una contracción muscular.
La FNP reconoce que el reflejo de estiramiento muscular crea un reflejo de estiramiento de corta
duración y poderosamente dinámico (fasico), seguido de otro reflejo de estiramiento de mayor
duración y débilmente estático (tónico). Por tanto, las cargas de estiramiento de corta y larga
duración cumplen dentro de la FNP el objetivo de obtener distintas respuestas musculares. En
otras ocasiones, la resistencia aumenta o se prolonga para mejorarla activación del reflejo de los
órganos tendinosos de Golgi, lo cual tiende a reducir la tensión del musculo y a favorecer la
relajación local, que a veces es deseable para facilitar la ejecución de un patrón dado.
También se apoya en el fenómeno de inhibición reciproca, donde la fuerte contracción de los
músculos agonistas provoca una relajación refleja de los músculos antagonistas para evitar que
estos últimos sufran lesiones. La aplicación de esta técnica puede generar una contracción
significativamente más fuerte de los músculos agonistas.

La FNP y los reflejos neuromusculares


La FNP hace un uso extenso de los distintos reflejos que sirven para proteger el cuerpo,
estabilizarlo o ponerlo en movimiento bajo gran variedad de circunstancias.

Procedimientos de la FNP
Empleo de técnicas de relajación especificas. Las técnicas de activación específicas se elaboran
partiendo de:
 Contracciones repetidas (CR). La repetición de las contracciones musculares es necesaria
para el aprendizaje motriz y el desarrollo de la fuerza, la resistencia muscular y la flexibili-
dad. La FNP emplea secuencias precisas o patrones de contracciones isométricas,
concéntricas y excéntricas, que a veces se amplifican para exteriorizar distintos reflejos
neuromusculares (Ej. métodos que se asemejan a ciertos tipos de ejercicios polimétricos).
 Iniciación rítmica (IR). Esta técnica emplea fases de relajación voluntaria, movimientos
pasivos y contracciones dinámicas repetidas de los grupos musculares principales que siguen
el patrón agonista de movimiento. Es útil para las personas que se esfuerzan en iniciar una
actividad debido a su rigidez o espasticidad.
 Inversión de los antagonistas (IA). Esta acción se produce de forma natural en numerosas
actividades tales como caminar, correr o semis madera. Cuando los músculos antagonistas no
hacen de modo adecuado la acción contraria a los agonistas en términos de fuerza, velocidad

27
Entrenamiento y Planificación Lic. Luis José Boero

y coordinación, la eficacia motriz empeora. La FNP emplea tres métodos de inversión:


inversión lenta, sostenimiento de postura e inversión lenta, y estabilización rítmica.
 La inversión lenta (IL) conlleva la contracción dinámica del musculo antagonista seguido
lentamente por la contracción dinámica del musculo agonista. El sostenimiento con inversión
lenta (SW) consiste en una contracción dinámica seguida de una contracción isométrica del
musculo antagonista, y finalmente de la misma secuencia de contracción para el agonista. La
estabilización rítmica (ER) comprende la contracción isométrica del antagonista, seguida de
la contracción isométrica del agonista, y, consecuentemente, de la producción de co-con-
tracciones de los músculos antagonistas.
Las técnicas de relajación específicas al igual que las otras necesitan tratarse mas
extensamente porque incluyen las así llamadas técnicas de estiramiento de la FNP empleadas
para el acondicionamiento atlético.
 La relajación-contracción (RC) consta de una contracción dinámica del antagonista contra
una resistencia máxima, seguida por una fase de relajación. Esta técnica se repite varias
veces comenzando y prosiguiendo desde un punto en el que el miembro se mueve hasta su
límite de acción indoloro. El ayudante opone resistencia a la contracción con todas sus
fuerzas y luego ordena al sujeto que relaje el miembro antes de aflojar la fuerza y esperar que
se produzca la relajación. El miembro se mueve pasivamente hasta su nuevo límite y el
proceso continuo con suavidad durante unas pocas repeticiones.
 El sostenimiento-relajación (SR) es parecido a la relajación -contracción excepto que la
contracción isométrica mas que dinámica contra una resistencia máxima se aplica en el
limite del movimiento del sujeto antes de ordenarle que relaje el miembro.
El sostenimiento-relajación e inversión lenta (SAIL) comprende cuatro estadios:
 Contracción dinámica de los antagonistas,
 Contracción isométrica de los antagonistas
 Periodo breve de relajación voluntaria y
 Finalmente una contracción dinámica de los agonistas.

Estos estadios se aplican a los músculos según un patrón específico necesario para relajar el
grupo muscular, recurriendo a varias repeticiones para mejorar la flexibilidad funcional.

28

También podría gustarte