Está en la página 1de 5

Tema 26. La flexibilidad como capacidad física básica. Consideraciones teóricas. Tipos de flexibilidad.

Tratamiento y criterios para el diseño de tareas para su desarrollo en el marco escolar.

1. Introducción.............................................................................................................................................................................1
2. La flexibilidad como capacidad física básica...........................................................................................................................2
2.1. Concepto de flexibilidad..................................................................................................................................................2
3. Consideraciones teóricas..........................................................................................................................................................2
3.1. Tres conceptos básicos para entender la flexibilidad......................................................................................................2
4. Tipos de flexibilidad.................................................................................................................................................................4
5. Tratamiento y criterios para el diseño de tareas para su desarrollo en el marco escolar.........................................................4
5.1. Desarrollo evolutivo de la flexibilidad............................................................................................................................4
5.2. Consideraciones metodológicas para el diseño de tareas................................................................................................5
6. Conclusiones............................................................................................................................................................................5

1. Introducción.
- Aunque el ejercicio físico no es una panacea para todas las dolencias de la humanidad, está reconocido que un programa
de ejercicio físico regular, principalmente de resistencia cardiorrespiratoria, fuerza y resistencia muscular y flexibilidad o
amplitud articular, ayuda a mejorar la calidad de vida mediante el aumento del nivel de condición física.
o Autores como Ruiz-Pérez (2021) consideran la condición física un importante marcador del estado de salud de
jóvenes y adolescentes, actuando como un mecanismo de prevención de lesiones o condiciones degenerativas
como cardiopatías, hipertensión, diabetes, etc, además de favorecer el desarrollo de hipocampo y ganglios
basales, estructuras directamente implicadas en el aprendizaje.
- La LOMCE nos habla del empleo del cuerpo y el deporte como elemento de expresión, comunicación y relación con el
medio, articulando este concepto en su aproximación a la competencia motriz, que establece como uno de los objetivos a
alcanzar en nuestros alumnos en nuestra asignatura.
o Debemos aprovechar las fases sensibles que atraviesa el alumnado de secundaria para la aplicación de estímulos
destinados al desarrollo de las capacidades físicas básicas, a través de tareas motivantes y cercanas a su realidad,
fomentando un aprendizaje significativo y competencial que pueda favorecer la adherencia a la práctica de
actividad física regular y autónoma.
- El mantenimiento de posturas incorrectas durante periodos prolongados trae como consecuencia una pérdida de la
distensibilidad y elasticidad de los músculos, lo que supone una pérdida de flexibilidad y una disminución de la calidad de
vida.
- Al respecto de esto, estudios como PASOS o el llevado a cabo por Guthold et al (2020) hacen que artículos como el
publicado por La Voz de Galicia bajo el titular “Nuestros hijos vivirán menos que nosotros” adquieran un matiz más
alarmante que alarmista.
o Estos estudios tasan el exceso de peso infante-juvenil en torno al 30% y el de inactividad en un 80%
respectivamente, constatando que los adolescentes dejan de practicar actividad física fuera del horario lectivo.

Página 1 de 5
2. La flexibilidad como capacidad física básica.
- Fruto de la confusión terminológica que asola nuestra asignatura (Pedraz, 1988), la mayoría de los autores hablan
indistintamente de cualidades y capacidades físicas. En el ámbito educativo, seguiremos la propuesta de Castañer y
camerino (2006), que abogan por el término capacidad dada la potencialidad del alumno de adquirirla, entendiendo
cualidad como algo que ya se posee.
o El modelo mayoritariamente empleado es el propuesto por Meinel y Schnabel (2013), que diferencia las
capacidades físicas en capacidades condicionales (fundamentadas en la eficiencia orgánico-muscular) y
coordinativas (organizan y regulan el movimiento), aunque matizamos que cualquier clasificación es de utilidad
organizativa y didáctica, ya que en cualquier movimiento cada capacidad tiene su particular incursión.
o Del estudio de esta y otras clasificaciones, se constata que todos se centran en cuatro: fuerza, resistencia,
velocidad y flexibilidad.

2.1. Concepto de flexibilidad.


- Álvarez del Villar (2011) la define como “aquella cualidad que, con base en la movilidad articular y extensible a y
elasticidad muscular, permite el máximo recorrido de las articulaciones en diversas posiciones, permitiendo realizar al
sujeto acciones que requieren gran agilidad y destreza”.
- Está considerada como una capacidad “posibilista”, ya que permite la realización adecuada del resto de cualidades pero, a
su vez, es necesaria para muchas situaciones de la vida cotidiana, desde coger un objeto de suelo hasta la compleja
práctica de modalidades deportivas como la gimnasia rítmica o el salto altura.
- De esta definición de Álvarez queremos destacar tres conceptos básicos para entender la flexibilidad, de los que
hablaremos a continuación.

3. Consideraciones teóricas.
3.1. Tres conceptos básicos para entender la flexibilidad.
- Extraídos de la definición de Álvarez, veremos los tres factores que incluye en su definición para, a partir de ahí, definir
los aspectos que condicionan esta capacidad:
o Movilidad articular: “es la capacidad de movimiento de una articulación en función de su estructura”. Estos
movimientos serán de rotación, flexo-extensión, abducción-aducción y circunducciones. Evidentemente, la
flexibilidad dependerá del tipo de articulación, que Álvarez clasifica según la amplitud de movimientos y sus
características anatómicas:
 Sin cavidad articular o uniones óseas:
 Sinartrosis: articulación sin ningún movimiento, como la de los huesos del cráneo.
 Anfiartrosis: articulaciones semimóviles o que permiten escasa movilidad, como la
articulación distal entre tibia y peroné.
 Con cavidad articular o sinoviales:
 Diartrosis: articulaciones con gran movilidad, como las del codo, hombro o tobillo.

Página 2 de 5
o Elasticidad muscular: “es la capacidad del músculo para volver a su posición inicial cuando cesa la fuerza que
provoca su estiramiento”. Es distinta del concepto que se tiene de la elasticidad, es una elasticidad amortiguada.
 Al alargarse el músculo, alcanza un grado de tensión determinado a partir del cual se suaviza. Esto solo
es posible gracias a la composición del sistema elástico-muscular, que es la siguiente:
 Componente pasivo en serie (CES): es el tendón, situado en los dos extremos del músculo.
 Componente pasivo en paralelo (CEP): son los elementos elásticos que no son el tendón,
denominados tejido conjuntivo (el permiso, perimisio, aponeurosis).
 Componente contráctil o activo (CC): es el más importante, se halla en los arcos, donde se
encuentra la miosina. Al ser contráctiles, tiene función amortiguadora.
 Funcionalmente hablando, la elasticidad del músculo permitirá una máxima movilidad de movimientos
articulares a la vez que los hace compensados, acordes y no violentos.

o Extensibilidad o elongación músculo-ligamentosa: es la capacidad de las estructuras blandas de la articulación


(músculos, tendones y ligamentos) para aumentar su longitud.
- A raíz de lo explicado hasta el momento, y siguiendo a autores como Álvarez del Villar (2011) o García Manso (2004),
proponemos los siguientes factores determinantes de la flexibilidad:
o Factores intrínsecos (de tipo anatómico-muscular):
 Límites de elongación de la fibra muscular: determinados por la capacidad de estiramiento del sarcoma.
 Límites de elongación del tejido conectivo: tanto del tejido conectivo fibroso (tendones, ligamentos y
fascias) como el elástico (fibras de elastina).
 Topes óseos articulares.
 Fuerza muscular.
o Factores neurofisiológicos o emocionales:
 Emociones y sentimientos.
 Estímulos procedentes del medio ambiente.
 Desajustes y conflictos internos, que transfieren al sistema muscular rigidez.
o Factores extrínsecos:
 Temperatura: tanto la ambiental como intramuscular. Una temperatura ligeramente superior favorece el
trabajo de flexibilidad.
 Fatiga: un músculo sobre-excitado y cansado se estira con dificultad.
 La hora del día: es reducida por la mañana, aumenta con el paso de las horas y vuelve a disminuir por la
noche.
o Otros factores:
 Sexo: por norma general, las mujeres son más flexibles.
 La edad: conforme se incrementa, disminuye la capacidad de flexibilidad.
 Herencia: quizás el factor más determinante, da explicación a su vez a muchos de los ya mencionados.

Página 3 de 5
4. Tipos de flexibilidad.
- Para desarrollar este apartado nos basamos en la obra de Martin y cols. (2007), dándole una aplicabilidad centrada en el
marco escolar.
- En primer lugar, presentamos la clasificación de la flexibilidad según el grado de participación corporal, distinguiendo
entre:
o Flexibilidad general: implica varios núcleos de movimiento.
o Flexibilidad específica: afecta a una única articulación.
- La segunda clasificación se propone en función del tipo de elongación muscular:
o Flexibilidad estática: elongación mantenida en parado.
o Flexibilidad dinámica: alterna fases de estiramiento-acortamiento sin pausas.
- Por último, podemos clasificarla en función del tipo de fuerza que provoca la elongación:
o Flexibilidad pasiva: producida por acciones de fuerza externas, como la gravedad.
o Flexibilidad activa: producida por la actividad muscular voluntaria del sujeto.
- Algunos ejemplos en clases de educación física serían los estiramientos activos estáticos y dinámicos de corta duración en
el calentamiento, estiramientos estáticos y pasivos con el objetivo de ganar flexibilidad.
o Actualmente, las corrientes de Mindfulness y yoga se centran en el trabajo de ganancia de rangos de movimiento
junto con la meditación y la respiración, contenido muy acorde para trabajar con esta capacidad.

5. Tratamiento y criterios para el diseño de tareas para su desarrollo en el marco escolar.


- A lo largo de este apartado analizaremos los distintos criterios para el diseño de tareas dirigidas al trabajo de la flexibilidad
en el marco escolar, tratando las características evolutivas de los alumnos y las consideraciones metodológicas para el
desarrollo de esta capacidad.

5.1. Desarrollo evolutivo de la flexibilidad.


- En general, consideramos la flexibilidad como una capacidad regresiva, aunque en realidad no ocurre exactamente así, ya
que no todas las articulaciones son iguales y algunas comienzan su involución más tarde.
o Anderson (2019) nos dice que la flexibilidad de la columna vertebral, apertura de piernas y movilidad escapular
alcanzan su máximo a los 8-9, y luego decrece. La edad óptima para mejorarla se sitúa entre los 10 y los 13.
- Un punto clave en la curva de involución de la flexibilidad se encuentra a las 12-14, y otro más grave a partir de los 30.
o Por tanto, a los 12-14, el trabajo de flexibilidad es el doble de eficaz que el que se puede efectuar a los 18-20.
- En el marco educativo podemos emplear el Stretching, que consta de cuatro fases:
o Estiramiento no forzado de 10” a 30”.
o Relajación de 2” a 3”.
o Estiramiento forzado de 10” a 30”.
- Podemos aquí aprovechar para trabajar la coeducación, explicando que así como los chicos mejoran más la fuerza, las
chicas harán lo mismo con la flexibilidad, por la relación de hormonas y masa muscular.

Página 4 de 5
5.2. Consideraciones metodológicas para el diseño de tareas.
- Presentamos a continuación una serie de premisas y orientaciones metodológicas, considerando el desarrollo madurativo
de los escalares y siendo el aspecto más importante el concienciar a los alumnos de la necesidad de realizar este trabajo.
o Además de ser trabajadas en los calentamientos y vueltas a la calma, realizaremos un trabajo de forma
específico orientado al desarrollo de esta capacidad.
o De forma general, cuando propongamos trabajo estático, trabajaremos por series de entre 15 y 20”.
o Cuando optemos por trabajo dinámico, 3-4 series de 10-20 repeticiones (con mucha precaución y calentamiento
previo). Los alumnos deberán de sentir un ligero cosquilleo, evitando siempre el dolor.
- Pero, ¿qué sistemas y métodos para su desarrollo se pueden incluir en el marco escolar?
o Según el currículo de la eso, la flexibilidad debe ser trabajada desde el primer curso en forma de concepto,
aunque será a partir de segundo cuando se utilicen tareas específicas para su acondicionamiento.
o Algunas de las formas de trabajo de la flexibilidad en el marco escolar serían:
 Lanzamientos: movimientos uniformes de miembros inferiores y superiores.
 Presiones: realizados con ayuda externa al final del movimiento, siendo activos asistidos. No se
aconseja en el primer ciclo.
 Stretching: técnica actual con diferentes variantes, todas basadas en el trabajo de contracción isométrica
mantenida seguida de un estiramiento. Es aconsejable pero manteniendo siempre una atención plena en
la técnica.
 FNP: consistente en un estiramiento máximo seguido de un movimiento pasivo-asistido. Aporta grandes
beneficios, pero está desaconsejada a no ser que sea un grupo muy avanzado y disciplinado.
- En su trabajo será fundamental, como en el resto de contenidos y capacidades, el atractivo y motivación de las tareas
propuestas, sobre todo en los primeros cursos, donde podemos plantear tareas como el juego de traga-bolas o el gusano.
- Un método válido para la evaluación de esta capacidad puede ser el Test de Wells o de flexión del tronco hacia delante,
que aparece en la batería EUROFIT (Blázquez, 2017).

6. Conclusiones.
- La mejora de la salud y calidad de vida es el objetivo fundamental que se plantea la LOMCE a través del currículo de la
educación física. Estamos ante una fase sensible para trabajar estos aspectos, avalado negativamente por los comienzos
cada vez más tempranos en el consumo de alcohol y tabaco, y el excesivo tiempo que pasan sentados los alumnos.
- Además, la prevalencia cada vez mayor de adolescentes que han sufrido dolores de espalda, hasta un 50% (Ortega,
2016), hace que desde nuestra área hagamos todo lo posible por dotar de los conocimientos mínimos para que el alumnado
los incorpore a su escala de valores, junto con actitudes referidas al cuidado de la salud.
o Este tipo de propuesta está dentro del enfoque competencial según Blázquez y Sebastianini (2009) pues se
pretende conseguir alumnos capaces de utilizar los recursos a lo largo de la vida en un contexto real y cercano,
como es este caso. A su vez, se puede establecer un trabajo conjunto con otras materias para su consecución,
referido a la buena postura a la hora de sentarse en clase o a la correcta forma de trasportar la mochila,
potenciando así el desarrollo de los elementos transversales.

Página 5 de 5

También podría gustarte