Está en la página 1de 4

1

Métodos en la investigación cualitativa

Jenifer Paola Monsalve Gutiérrez ID:774269


Leydi Andrea Yosa Osorio ID: 742512
Paula Andrea Ardila Jiménez ID:777569
Cindy Estefanía Quiñones González ID:763444
Keynis Rosa Sierra Plata ID:773924

UNIMINUTO
Metodología de la investigación II NRC 57895
Diana Carolina Onofre Chaves
Marzo 26, 2023
2

Definición de método IAP:

Método cualitativo que comprende e intenta modificar la realidad, para este fin ejecuta el estudio
y análisis de las problemáticas sociales por medio de la comunidad, por esta razón este tipo de
estudio es participativo, debido a que la investigación se realiza en la comunidad y con la
comunidad. Los trabajos de investigación involucran a los participantes y el acto o acción que
tiene el propósito del estudio se realiza en la comunidad. Es conveniente subrayar que este
método tiene la intención y meta político-social para generar una transformación social. (Sáiz,
Escolar y Rodríguez, 2019).

Objetivo de este método:

Comprender y transformar la realidad de las problemáticas sociales en la comunidad, mediante la


participación activa generando cambios sociales, logrando concientizar a los participantes.

Características del método:

Desde el punto de vista de Sáiz, Escolar y Rodríguez (2019) donde proponen que las
características del método de investigación, acción y participación, se dividen en siete
particularidades las cuales son:

1. Es una técnica social que se emplea en comunidad que indaga la relación y vínculo entre
lo social e individual de la población en estudio. Considera la influencia recíproca que
hay en la correlación del individuo y lo social colectivo (Sáiz, Escolar y Rodríguez,
2019).

2. Es participativa. Al ser integradora, la comunidad y las personas involucradas en ella


tienen conocimiento de cómo sus prácticas, interacciones y relaciones generan
experiencia, además de estructurar el sentido de identidad para realizar una acción en la
colectividad. Así mismo, forma y modifica el conocimiento con los integrantes de la
colectividad (Sáiz, Escolar y Rodríguez, 2019).

3. Es práctica y colaboradora. En cuanto los participantes de la comunidad razonen y


reflexionen acerca de sus prácticas e intenten transformarlas para generar un cambio
(Sáiz, Escolar y Rodríguez, 2019).

4. Es emancipadora. La finalidad es que las personas se concienticen de qué manera las


estructuras colectivas restringen su progreso, su autodeterminación y libertad, por lo
tanto, la conciencia generada aporta y contribuye al cambio de prácticas para transformar
las problemáticas sociales (Sáiz, Escolar y Rodríguez, 2019).

5. Es crítica. Promueve el estudio y análisis de las estructuras comunitarias y la práctica de


los participantes de la colectividad en estas estructuras (Sáiz, Escolar y Rodríguez, 2019).
3

6. Es reflexiva. Se determina qué aspectos y parte de la práctica se modificarán por medio


de un procedimiento de reflexión (Sáiz, Escolar y Rodríguez, 2019).

7. Transforma la teoría y la práctica. Se debe modificar la teoría y la práctica a la vez para


generar un cambio debido a que la intercomunicación y correlación entre la teoría y la
práctica es recíproca, así que si no se cambian las dos no será viable ni sostenible la
transformación (Sáiz, Escolar y Rodríguez, 2019).

Tipo de técnicas empleadas:

1. Recolectar la información requerida a través de entrevistas, cuestionarios, observación


participante, grupos focales, fuentes documentales, etc, para identificar la
problematización con una mayor comprensión (Bacher, 2017, p.317)
2. Comunicación: Como premisa de actuación humana de diálogo permanente, vinculante,
que da razón y validez a lo particular, a lo subjetivo; dialéctica constante en el encuentro
de la diversidad del otro (Villalba y Guillén, 2018, p.82).
3. Acción – participación Como decisión consciente de los actores, el aprendizaje por ser
protagonistas de su proceso para así convertirse en líderes trascendentes se puede
evidenciar por Villalba y Guillén, (2018).
4. Investigación y reflexión:Al desarrollar la observación y el cuestionamiento reflexivo,
crítico, relevante, que busca la pertinencia social de un profesional que se debe a sí
mismo y al país, en el ejercicio de la disciplina metodología para el desarrollo de
proyectos investigativos (Villalba y Guillén, 2018, p.82)
5. Pertinencia social: Comprende el compromiso del investigador con la comunidad para
ejecutar exitosamente el proceso de investigación y participación. Villalba y Guillén,
(2018)

Ventajas

1. permite la integracion y participacion de la comunidad para gestionar y concienciar sobre


los problemas existentes dentro de la comunidad, permitiendo reflexionar sobre las
necesidades reales (Montenegro, 2018, p.18)
2. Su estructura flexible y de adaptación al contexto, permite que las personas involucradas
no se sientan objeto sino sujetos comprometidos con las soluciones de la problemática
existente(Montenegro 2018)
3. Facilidad de aplicación a diferentes contextos donde se encuentre el objeto de estudio, sin
importar el nivel socioeconómico, educativo,social,raza etc. Lo importante del método es
la decisión del grupo y el compromiso por la mejora (Montenegro 2018)
4. cambios del quehacer en pro de una mejora colectiva
4

5. La participación profundiza en la democracia y facilita la articulación social, de la misma


forma permite alcanzar el mayor consenso posible público-privado-ciudadano estos se
dan mediante distintos procesos de consulta y debate ya sea dentro del modelo tradicional
de participación local por normas y reglamentos de participación local, o bien dentro de
las nuevas estrategias y dinámicas de participación.(Montenegro 2018)

Desventajas

1. Exceso de trabajo: El tiempo que se toma debido a que existen problemas que tienen que
ser solucionados al menor tiempo posible (Montenegro 2018)
2. Manipulación al investigador con respuestas falsas y poco creíbles
3. Compromiso de participación por parte de la comunidad durante un periodo más amplio
que en otros métodos (Montenegro 2018)

Referencias:

Bacher-Martínez, C. (2017). Aportes de la investigación-acción participativa a una teología de


los signos de los tiempos en América Latina. Theologica Xaveriana, 67(184), 309–332.
https://doi-org.ezproxy.uniminuto.edu/10.11144/javeriana.tx67-184.aiptst
Sáiz Manzanares, M. C. Escolar Llamazares, M. D. C. y Rodríguez Medina, J.
(2019). Investigación cualitativa: aplicación de métodos mixtos y de técnicas de minería
de datos.. Editorial Universidad de Burgos.
https://elibro.net/es/ereader/uniminuto/122611?page=70

Villalba, L. E., y Guillén, G. M. (2018). Valores: Perspectiva Desde La Investigación Acción


Participativa en La Cultura Tributaria Venezolana. Revista Orbis, 13(39), 77–89.

Montenegro- Martínez, M, (2018). Investigación acción-participante. La unión entre


conocimiento popular y conocimiento científico. Revista de psicología, VI(1),31-45. Universidad
Ricardo Palma

También podría gustarte